Valorización hídrica del Parque Nacional José del Carmen Ramírez

10 minutos de lectura

1. Introducción

La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Dirección de Areas Protegidas (DAP) y el Proyecto para el Manejo y Conservación del Rio Yaque del Norte (PROCARYN).

Inician a partir del mes de septiembre del año en 2004 el desarrollo del Plan de Manejo del Parque Nacional José del Carmen Ramírez –PNJCR-, a través de un equipo multidisciplinarío de profesionales nacionales e internacionales, con el fin de fortalecer el manejo, protección y conservación de la referida Área Protegida.

Durante el desarrollo de la primera fase de elaboración del Plan de Manejo se llego a la conclusión que era necesario ampliar la información en varias áreas prioritarias con el principal fin de obtener un “Plan de Manejo” que realmente contribuyera al desarrollo del PNJCR, una de las áreas prioritarias a fortalecer las contribuciones que el área protegida prestaba a la sociedad dominicana al ser una zona de colecta, filtrado, almacenaje y producción de agua dulce. Esto con el fin de establecer a través del “Plan de Manejo” estrategias y líneas de acción que contribuyan al desarrollo de un futuro modelo de “Pago de Servicios Ambientales”.

El agua, captada, filtrada y almacenada por el PNJCR es considerada por los beneficiarios directos e indirectos como un bien abundante del que se puede disponer gratuitamente y finamente.  De este modo as cuencas hidrográficas que se encuentra dentro del área protegidas no son consideradas como un bien económico, con contribuciones directas a la sociedad.

La desaparición de los bosques que captan y filtran va acompañada de la aparición de fenómenos como lluvias torrenciales que impactan en la población y bienes agroproductivos.  La base productiva de las zonas afectadas es gravemente dañada, pues la mayor parte de las áreas planas usadas en la producción agropecuaria ubicadas a orilladas de ríos y riachuelos, son cubiertas por sedimentos de arena y piedra volviéndolas totalmente inutilizables a corto y mediano plazo.  En las partes altas, muchas de ellas afectadas por la deforestación, las fuertes lluvias ocasionan erosion masiva de los suelos, provocando deslizamientos y paridad de su capacidad para retener el agua que alimenta las fuentes para los asentamientos humanos más próximos.

Una forma de conservar el abastecimiento de agua producto de la conservación y manejo de PNJCR es la “valorización hídrica”, para el desarrollo a mediano y largo plazo de un modelo de “Pago de Servicios Ambientales” (PSA).  El PSA es una solución que paso de ser “novedosa” a conveniente y manejable, de hecho hoy en día (2005) existen mas de 300 ejemplos diferentes en América latina implementados en su mayoría exitosos y sostenibles social, económica y ambientalmente.

Un modelo de PSA basado en la “valorización hídrica” del PNJCR puede permitir invertir una situación de desabastecimiento y degradación ambiental mediante la lógica del mercado y transformar zonas de alto valor y riesgo ambiental a causa de altas presiones demográficas en áreas en la que se logre un desarrollo sostenible.  Puede permitir el financiamiento de la protección de la cuenca, el comienzo de la gestión forestal, la educacion ambiental, las practicas mejoradas de manejo agrícola y ganadero, la potenciación del capital social y el cambio de mentalidad del campesino asentado en la zona de amortiguamiento como en el interior del área protegida.

Es importante resaltar que el presente documento no pretende cuantificar financieramente el valor neto de la producción de agua proveniente del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, no se debe de confundir un “Sondeo de Valorización Hídrica” con un “Analisis económico del balance hidrológico”, donde en el ultimo se puede cuantificar económicamente la producción de agua dulce producida en un territorio especifico.

El “Sondeo de Valorización Hídrica” (SVH) va dirigido a la identificación de los sectores que se benefician de la producción de agua por parte del territorio en este caso del PNJCR, con el objetivo de identificar las estrategias y líneas de acción hacer incorporadas en el “Plan de Manejo” para lograr a mediano y largo plazo la implementación de un modelo de Pago de Servicios Ambientales.

Debemos de recordar que conceptualmente que los servicios ambientales son… “Los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción), protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos”.

Es notorio que las “Cuencas Hidrográficas” ubicadas dentro del PNJCR, se encuentra sufriendo presiones que un deterioro ambiental que puede considerarse en algunos puntos hasta grave, que afectara a corto plazo condiciones sociales y económicas de las 59 comunidades que se encuentran dentro y en la periferia del área protegida, sino también el flujo de dos centrales hidroeléctricas y dos sistemas de riego de los valles inferiores.

El deterioro de las cuencas hidrográficas dentro del PNJCR, puede ser frenado con una planificación física adecuada siempre y cuando esta se respete.  El respeto a los usos de una ordenación sugerida o guiada por medio del “Plan de Manejo” del AP depende que la población en general logre identificar los incentivos directos e indirectos que podrían obtener al conservar y proteger los recursos naturales.

Objetivos del “Sondeo de Valorización Hídrica” 

Objetivo general

Desarrollar a nivel conceptual y operativo un “Sondeo de Valorización Hídrica” del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, que permita identificar las estrategias y líneas de acción a ser incluidas en el Plan de Manejo para su implementación.

Objetivos específicos

  • Identificar los beneficiarios directos e indirectos que se benefician del agua colectada, filtrada, almacenada y producida por las “Cuencas Hidrográficas” ubicadas en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez;
  • Establecer los usos prioritarios y principales del recurso hídrico provenientes de las “Cuencas Hidrográficas” del PNJCR;
  • Aportar las bases conceptuales de la generación de un modelo de Pago de Servicios Ambientales, como herramienta para lograr la autosostenibilidad financiera del Parque Nacional José del Carmen Ramírez;
  • Presentar las estrategias y líneas de acción que deberán de ser integradas al “Plan de Manejo” del PNJCR, para su implementación.
  • Generar información que apoye al desarrollo de propuestas concretas en el Plan de Manejo del Parque Nacional José del Carmen Ramírez;
  • Introducir el tema de “valorización hídrica” a los actores claves políticos para cambiar la percepción sobre el aporte económico y social de las Areas Protegidas brinda a la región y al país.

Alcances del estudio de “Sondeo de Valorización Hídrica”

Durante el desarrollo del “sondeo de valorización hídrica” han surgido una serie de preguntas por parte de técnicos de las diferentes instituciones con las cuales el equipo de investigadores se ha entrevistado, como además miembros del equipo de la Dirección de Areas Protegidas, sobre el alcance del estudio.

La falta de percepción por parte de beneficiarios, actores claves y técnicos involucrados en el manejo y conservación del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, ha dado como resultado dos consideraciones básicas:

  • La falta de interés o valor sobre el estudio de “sondeo de valorización hídrica”;
  • Confusión con otros tipos de investigaciones sobre los “resultados” a obtener producto de la colecta y analisis de información producto del “sonde de valorización hídrica”.

Sobre el primer punto identificado, se debe resaltar que al considerar el “agua” como un recurso finito y considerando las fluctuaciones ambientales que en la actualidad estan ocurriendo y según pronósticos seguirán incrementándose, el factor “hídrico” será el de mayor incidencia, tanto por su escasez o por exceso.  El “sondeo de valorización hídrica” es de importancia ya que permitira hacer un primer esfuerzo a nivel del “sistema nacional de áreas protegidas” de definir con claridad una ruta que logre establecer el grado de uso de uno de los varios bienes, servicios y funciones que los ecosistemas contenidos en las áreas protegidas brinda a la sociedad dominicana.

A existido una confusión metodologica sobre el “sondeo de valorización hídrica”, en primer termino el sondeo busca datos y parámetros cualitativos, que permitan orientar a los planificadores que elaboran el “Plan de Manejo”, sobre las estrategias y líneas de acción a incorporarse en los programas y subprogramas de manejo que se implementaran en el área protegida.

Además el “sondeo” en forma unitaria no es funcional, debe de contar con otros estudios que permitan el cruce de información para lograr establecer con claridad cuales podrían ser los “ejes transversales” y/o “enfoques” que podrían convertirse en la columna vertebral del “Plan de Manejo” del PNJCR.  Aunque de antemano se proponga el desarrollo de un modelo integral de “Pago de Servicios Ambientales” que podría dirigirse en forma prioritaria al bien más tangible del área protegida que es el “agua”.

Es importante considerar que el fin principal del “sondeo” es lograr identificar la “ruta critica” por la cual la valorización del “agua” podría utilizarse como una herramienta de autososteniblidad financiera para el Parque Nacional José del Carmen Ramírez y posiblemente de otras áreas protegidas de Republica Dominicana.

El primer problema con la valorización de agua es la limitación al traducir el valor en un (posible) financiamiento.  El valor intrínsico puede ser relativamente bajo, pero el valor indirecto, por ejemplo cuando hay una sequía total o una inundación desastrosa, es enorme.  También el valor no monetario (para la salud, el bienestar, etc.) es extremadamente difícil, sino imposible, de expresar el monto de dinero que se necesita para asegurar su presencia.  Relacionado con esto esta el problema de la simplificación; por el afán de dar un precio al agua, no se detallan los diferentes conceptos o relaciones indirectas que dan valor al agua, no se considera que un ecosistema contenido en una “área protegida”  es mas que solo agua.

Por ejemplo, se podría estimular el valor de los bosques del PNJCR midiendo el caudal de agua que sale de una quebrada que nace de él y esta valor se puede aplicar a la conservación del mismo bosque, utilizando para esto el enfoque de “manejo integral de microcuencas.

Un problema importante a considerar en el desarrollo del actual estudio que es común en la Republica Dominica es la falta de información sobre el tema de valorización hídrica, lo cual debe de ser subsanado dentro del mismo proceso de implementación del “Plan de Manejo” a través del desarrollo de investigaciones e implementación de modelos de PSA con beneficiarios directos e indirectos del agua producida en el PNJCR.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) establece una serie indicadores a considerar a ser considerados al momento proponer como eje transversal o enfoque del “Plan de Manejo” un modelo de “Pago de Servicios Ambientales” (PSA) basado en la “valorización hídrica”. Indicadores que han servido de guía para desarrollo del presente “sondeo” de valorización hídrica:

  • Se recomienda que las “Areas Protegidas” ubicadas en las partes altas de la montañas o cabeceras de cuencas hidrográficas, posean como enfoque el “Pago de Servicios Ambientales” basado en la colecta, almacenaje, filtrado y producción de agua dulce.
  • El principal bien susceptible a ser valorizado en forma cualitativa y cuantitativa para efectos de la creación de modalidades de pago es el “agua”, para ello es importante considerar tres niveles geográficos a analizar:
  • Los proyectos exitosos de PSA basados en “agua” en APs, se debió ha la incorporación de una “estrategia” clara dentro de “Plan de Manejo” que permitió orientar un líneas acción a mediano y largo plazo para el desarrollo de la “línea base” y “operativización”.
  • No existe éxito en el desarrollo de PSA basados en “agua” en APs, si no existe desde el inicio la participación proactiva de las comunidades asentadas dentro y en la periferia del área protegida.
  • Contrario a la mayoría de propuesta y/o sugerencias, el PSA basado en agua, debe de iniciar con modelos generados a nivel de microcuencas y subcuencas donde se integren las comunidades, a través de la creación de proyectos que promuevan la “compensación ambiental” basados en acciones de Mitigaciòn física y la creación de fondos de compensación ambiental, estos últimos primero creados a través de pagos internos, para en futuras fases colectar fondos provenientes de usuarios de la cuenca media y baja.
  • Para el desarrollo exitoso de un “Plan de Manejo” basado en un enfoque de PSA (agua), debe de seguir la siguiente secuencia lógica de investigación e implementación (ver figura 1):

Fase 1: (Sondeo)

  1. Identificación de problemas sectoriales del “Area Protegida” , asociados a la valorización de área protegida;
  2. Colecta de información primaria y secundaria referente a la protección, conservación y manejo del recurso hídrico de las cuencas identificadas dentro del área protegida;
  3. Analisis y cruce de información.
  4. Desarrollo de “estrategia” a utilizar dentro del marco del “Plan de Manejo” para ser utilizados en programas y subprogramas de manejo (dirigidos en primer termino a la investigación y su posterior operativización).

Fase 2: (Selección del modelo investigación y operativización de PSA basado en agua)

  1. Selección de modelo de investigación deterministico o estocástico para valorización económica del recurso hídrico del área protegida, basado en la líneas de investigación y acción social determinadas para programas y subprogramas de manejo, entre las investigaciones y estudios sugeridos se encuentran:
  • Estudio socioeconómico de la cuenca;
  • Estudio y mapificación del medio hidrológico físico;
  • Estudio y balance hídrico;
  • Valorización contingente y estudio de la disposición de pago o voluntad de pago;
  • Identificación de las áreas de cuencas, subcuencas y microcuencas con mayor importancia para el mantenimiento de los recursos hídricos;
  • Estudio de figuras institucionales para operativización de modelos de PSA basado en agua (se recomienda manejo integral de microcuencas);
  • Estudio de figuras legales a utilizar;
  • Diseño de modelo de transferencia de pagos, consumidor- productor.
  • Diseño de manuales de procedimientos.

Fase 3: (Operativización de enfoque de PSA basado en agua).

  1. Desarrollo de estructura social e institucional soporte del modelo de PSA;
  2. Establecimiento de modelos de PSA a nivel de microcuencas priorizadas, utilizando modelos de “compensación ambiental”;
  3. Diseño de un sistema de seguimiento y evaluaciòn.

Para el presente “sondeo” de valorización hídrica, los investigadores tienen como meta y referencia el desarrollo de la “fase 1” propuesta por UICN para la inclusión como eje transversal o preferentemente como enfoque de implementación para un modelo de Pago de Servicios Ambientales en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez.

2. Metodología del Sondeo de Valorización Hídrica

2.1 Marco metodológico general

La metodología para el desarrollo del “sondeo de valorización hídrica” se enmarca en la secuencia lógica de elaboración y/o actualización del “Plan de Manejo” para Areas Protegidas en la Republica Dominicana, presentado en la “Guía Metodologica” desarrollada por la Dirección de Areas Protegidas. La Guía Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de Planes de Manejo propone las siguientes cuatro fases de planificación:

  • FASE I.        PREPARATORIA
  • FASE II.       DIAGNOSTICO
  • FASE III.      MARCO TÉCNICO Y LEGAL
  • FASE IV.      PROPOSITIVA

El “sondeo de valorización hídrica” se inserta en la Fase II de la metodología “Diagnostico del PNJCR”, es importante resaltar que el “sondeo” en estudio temático especifico propuesto por el equipo de planificación considerando el valor intrínsico de los ecosistemas presentes en el área protegida al colectar, filtrar, almacenar y producir agua dulce para los habitantes de las comunidades, región y el país.

Publicada el

|

Última actualización el