Uso de las TICs en la Educación Superior de México

El presente trabajo tiene como propósito la revisión de diversos artículos científicos y libros, para analizar el impacto del uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación superior revisando estudios empíricos y estadísticas sobre este fenómeno, para concluir cuales deben ser las estrategias para implementar con éxito el uso de las TIC en la misma.

Palabras clave: TIC, educación superior, educación, informática.

Abstract

The purpose of this paper is to review various scientific articles and books, to analyze the impact of the use of information and communication technologies in higher education by reviewing empirical studies and statistics on this phenomenon, to conclude which strategies should be implemented successfully the use of ICT in it.

Key words: ICT, higher education, education, computing.

_____________

Para poder hablar del tema que nos ocupa, es necesario precisar qué son las TIC. Ibáñez y García (2009, p. 21) las definen como “un conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y trasmisión de la información representada de forma variada”. A su vez Melo (2011, p. 220) considera que son “un conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión como voz, datos, textos, ideas e imágenes”.

Consideremos el hecho, de que, en una sociedad moderna, el uso de la tecnología y el Internet, facilitan la comunicación de ideas y contenidos de diversa índole, tanto las producidas con mucha dedicación y profesionalismo, así como las improvisadas y faltas de seriedad, y que solo sirven como entretenimiento o en el peor de los casos para promover antivalores y generar confusión entre las personas, tal es el uso que se les da a los sitios web o redes sociales con desinformación e ideas malintencionadas orientadas hacia la violencia y la promoción del odio.

De ahí la importancia que, al usar estas tecnologías con un fin noble, como lo es la educación, sea necesario contar con una estrategia bien definida para producir contenidos y elegir actividades que realmente estén enfocadas a fomentar el estudio y se aproveche el tiempo que se dedique a estas actividades.

Bonilla (2003) señala:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Las nuevas tecnologías no fueron concebidas para la educación; no aparecen naturalmente en los sistemas de enseñanza; no son ‘demandadas’ por la comunidad docente; no se adaptan fácilmente al uso pedagógico y, muy probablemente, en el futuro se desarrollarán solo de manera muy parcial en función de demandas provenientes del sector educacional (p. 120).

De lo anterior se desprende, que el compromiso del docente es crucial para la aplicación de las TIC en las actividades a realizar en un curso académico, pero es todavía más importante, que las instituciones educativas adecuen los planes y programas de estudio, para que la currícula contenga actividades bien definidas, que deban ser dominadas por los estudiantes para alcanzar las competencias necesarias de acuerdo al plan de estudios. También se requiere contar con plataformas virtuales como Moodle o Google Classroom, para que las actividades se desarrollen en un entorno controlado.

En un estudio realizado en la Universidad del Estado de México (Ruiz, J., Martínez, M., & Sánchez, M. 2016), se aplicó el instrumento denominado “Uso de herramientas informáticas por parte del profesorado” de la Universidad de Sevilla España, a una muestra de 50 profesores, en el cual se midió el uso de herramientas informáticas tales como procesador de textos y programas de presentaciones, bases de datos, hojas de cálculo, programas específicos de su campo profesional, diseño de páginas web y materiales multimedia, utilización de internet para buscar información (bases de datos bibliográficas y científicas y páginas web), internet como herramienta de comunicación (correo electrónico, foros, chats, mensajería instantánea), internet como vía de obtención de recursos y programas informáticos, plataformas virtuales para formarse (aprendizaje y formación permanente) y plataformas para impartir la docencia (enseñanza-virtual); aunado a estas variables se considerados las variables sociodemográficas (edad, sexo, grado de estudios, etc.), obteniendo los siguientes resultados:

Tabla. Uso de herramientas informáticas por parte del profesorado de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Uso de Herramientas Informáticas por parte de profesores en México

Herramientas informáticas usadas por profesores

 

Fuente: Ruiz, J., Martínez, M., & Sánchez, M. 2016, pp. 37-38.

De donde se concluye que las herramientas más utilizadas en el desarrollo de sus actividades docentes son: el procesador de textos, el programa de presentaciones, el uso de internet para buscar información (bases de datos científicas, bibliotecas digitales y páginas web y el uso de Internet como herramienta de comunicación (correo electrónico, foros, chats y mensajería instantánea).

Conclusiones.

Es innegable, que usar las tecnologías de información y comunicación potencian las posibilidades de aprender más y mejor, siempre y cuando su aplicación se de considerando equipamiento, contenidos, formación docente y conexión a internet en las escuelas y no solamente en equipamiento (Ramírez Martinell, Alberto, 2014).

Además debemos de tomar en cuenta que la resistencia al cambio se da en todas las organizaciones, en las cuales converge personal docente maduro y joven, es decir, se supondría que los docentes jóvenes utilicen más y mejor la tecnología, pero aunque parezca sorprendente, también entre ellos se da la fobia a la tecnología o tecnofobia (Sorroza Rojas, N. A., 2018).

En resumen, es necesario que el docente reciba una adecuada formación en el uso de las tecnologías, las instituciones adecuen sus plantes y programas de estudio al cambio digital, y dotar a los estudiantes y docentes de las plataformas adecuadas para aplicar apropiadamente las TIC en la educación superior.

Referencias:

Sorroza Rojas, N. A., Jinez Sorroza, J. P., Rodríguez Villacis, J. E., Caraguay Ambuludi, W. A., & Sotomayor Sánchez, M. V. (2018). Las Tic y la resistencia al cambio en la Educación Superior. RECIMUNDO2(2), 477-495. Recuperado a partir de http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/241

Ramírez Martinell, Alberto. Háblame de TIC : Tecnología Digital en la Educación Superior / Alberto Ramírez Martinell y Miguel Angel Casillas Alvarado. – 1a ed. – Córdoba : Brujas, 2014. 180 p.

Ricardo, C., Iriarte, F. Las TIC en la educación superior : experiencias de innovación. Barranquilla, Editorial Universidad del Norte, 2017.

Ruiz, J., Martínez, M., & Sánchez, M. (2016). El impacto de las TICs en la calidad de la educación superior. Revista De Investigación En Ciencias Contables Y Administrativas, 1. Retrieved from http://ricca.umich.mx/index.php/ricca/issue/view/2

UNESCO. (2009). MEDICIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN – MANUAL DEL USUARIO (pp. 15-20). Montreal, Quebec, Canada: UNESCO Institute for Statistics. Retrieved from: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188309

Boza Carreño, A. and Conde Vélez, S. (2015) Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas In: Digital Education Review, 28, 45-58. Recuperado el 7 de Julio de 2019 de:
http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14423

Borrego, N., Rodríguez, H., Walle, R., & Ponce, J. (2008). Educación Superior Virtual en América Latina: Perspectiva Tecnológica-Empresarial. Formación Universitaria, 1(5). doi: 10.4067/s0718-50062008000500002

Bonilla, J. (2003). Políticas nacionales de educación y nuevas tecnologías: el caso de Uruguay, En Educación y nuevas tecnologías. Experiencias en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Ibañez P. y García G. (2009). Informática/ Computer Science, vol. 1. México: Cengance Learning.

Cita esta página

Mendoza Cadena Marco Tulio Edmundo. (2019, julio 17). Uso de las TICs en la Educación Superior de México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/uso-de-las-tics-en-la-educacion-superior-de-mexico/
Mendoza Cadena Marco Tulio Edmundo. "Uso de las TICs en la Educación Superior de México". gestiopolis. 17 julio 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/uso-de-las-tics-en-la-educacion-superior-de-mexico/>.
Mendoza Cadena Marco Tulio Edmundo. "Uso de las TICs en la Educación Superior de México". gestiopolis. julio 17, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/uso-de-las-tics-en-la-educacion-superior-de-mexico/.
Mendoza Cadena Marco Tulio Edmundo. Uso de las TICs en la Educación Superior de México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/uso-de-las-tics-en-la-educacion-superior-de-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de armyresearchlab en Flickr