Teoría contable y los paradigmas de Thomas Khun

Tal vez el origen de una geología con dogmas se encuentre en la falta de clarificación sobre cómo nacen las teorías científicas, como se desarrollan y como entran en crisis, y, sobre todo, qué valor objetivo tienen.

Las teorías como estructuras

Dentro de todas las teorías científicas como estructuras complejas de cierto tipo que ha recibido mucha atención en los últimos años es la desarrollada por el físico e historiador Thomas Kuhn, cuya primera versión apareció en su obra «The structure of scientific revolutions», que se publicó inicialmente en 1962.

Thomas S. Kuhn ha sido el primero en estudiar detalladamente la estructura de las revoluciones científicas, introduciendo con ello una especie, de Nueva Filosofía de la Ciencia, que somete a reflexión no sólo la problemática lógica, sino también la problemática histórica del proceso científico.

Paradigmas
Los paradigmas, como formulaciones históricas, tienen una función de aproximación interpretativa a la realidad de acuerdo con el nivel de conocimientos y la concepción del mundo.

La tesis de Kuhn desmonta las pretensiones de absolutez de cualquier teoría científica: las teorías decididamente nuevas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución del modelo explicativo (paradigma) antes vigente por otro nuevo.

A este proceso de las ciencias de la naturaleza, a este verdadero cambio de paradigma a menudo acompañado de fuertes polémica se debe el avance científico.

La tesis de Kuhn, supone un cambio fundamental en la pretensión de absoluto de las teorías sobre las Ciencias de la Tierra, la destrucción de los dogmas, y consecuentemente un modo diferente, histórico y crítico, de orientar la enseñanza.

Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn de cómo progresa una ciencia mediante el siguiente esquema abierto:

Preciencia-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma. Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria, la química analítica o cualquier otro, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal.

La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones.

Si las dificultades de ese tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas. El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma, lleno de promesas y no agrumado por dificultades en apariencia insuperables, guía entonces la nueva actividad científica normal hasta que choca con serios problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

Los paradigmas y la ciencia normal

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. El paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de “resolver problemas”, que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él.

La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es, según Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. La mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria y el electromagnetismo clásico constituyeron y quizás constituyen aún paradigmas y se califican de ciencias. Gran parte de la sociología moderna carece de un paradigma y en consecuencia no se califica de ciencia.

Las teorías científicas son aceptadas, de acuerdo a la teoría de los paradigmas, no por la posibilidad de predicción que estas posean sobre los problemas concretos, sino que es la creencia la que dominará sobre la mentalidad científica.

La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. Un paradigma siempre será lo suficientemente impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de cosas. Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental.

La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un fracaso del científico, más que una insuficiencia del paradigma. Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías.

Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos en la detallada articulación del paradigma y efectuar el trabajo necesario para explorar la naturaleza en profundidad. Lo que distingue a la ciencia normal, madura, de la actividad relativamente desorganizada de la pre-ciencia inmadura es la falta de desacuerdo en lo fundamental. Según Kuhn, la pre-ciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental de manera que es imposible abordar el trabajo detallado.

Habrá casi tantas teorías como trabajadores haya en el campo y cada teórico se verá obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque. Kuhn ofrece como ejemplo la óptica antes de Newton. Hubo muchas teorías sobre la naturaleza de la luz desde los tiempos de los antiguos hasta Newton. No se llegó a un acuerdo general ni surgió una teoría detallada, generalmente aceptada, antes de que Newton propusiera y defendiera su teoría de las partículas. Los teóricos rivales del período pre-científico no sólo discrepaban en sus supuestos teóricos, sino también en los tipos de fenómenos observacionales importantes para sus teorías.

Todo el desarrollo epistemológico que precede contrasta muy fuertemente con la práctica normal de la enseñanza de las Ciencias en todos los niveles de aprendizaje, nosotros mismos hemos sido formados en un paradigma cerrado y dogmático, que creía poseer la esencia real y absoluta de la naturaleza.

Por ello nos es difícil comunicar en la enseñanza los contenidos epistemológicos de una ciencia que no es copia de la realidad, sino aproximación empírica asumida en determinado momento histórico por la comunidad de científicos y que explica determinados enigmas.

En definitiva, la teoría de Kuhn es relativista, puesto que la verdad para él no está en ninguna práctica científica. Cada teoría, al aportar sus propios esquemas lógicos para la discusión con otra, impide, según Kuhn, el conocimiento de cuál es la teoría correcta.

Bibliografía:

Kuhn Thomas.»Las estructuras de la revolución científica». Editorial Fondo de cultura económica. México. 1962. SEQUEIROS, San Román Leandro.

«El método de los paradigmas de Kuhn». Universidad de Zaragoza. FUENTES, Marcelo.

«El Materialismo Dialéctico y los Paradigmas de Kuhn». 1996.

Cita esta página

Gómez Giovanny. (2002, septiembre 11). Teoría contable y los paradigmas de Thomas Khun. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-contable-paradigmas-thomas-khun/
Gómez Giovanny. "Teoría contable y los paradigmas de Thomas Khun". gestiopolis. 11 septiembre 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/teoria-contable-paradigmas-thomas-khun/>.
Gómez Giovanny. "Teoría contable y los paradigmas de Thomas Khun". gestiopolis. septiembre 11, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/teoria-contable-paradigmas-thomas-khun/.
Gómez Giovanny. Teoría contable y los paradigmas de Thomas Khun [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/teoria-contable-paradigmas-thomas-khun/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de grongar en Flickr