Riesgos, tasas de interés y política de provisión en la actividad crediticia bancaria

Resumen

A través de la investigación se demuestra que los porcientos de provisiones establecidos actualmente están sobrevalorados con respecto al nivel de vencidos que tiene la institución, y que no es posible cubrirlos con el nivel de utilidades, igualmente se estableció que no existe una vinculación adecuada del riesgo a la tasa de interés y se introduce una metodología de clasificación de la tasa de interés de los activos financieros del Banco.

Enmarcada en el contexto de la economía cubana, presenta enfoques novedosos sobre la implementación de una matriz de tasa de interés promedio ponderada para los activos financieros del banco y detalla una metodología para lograr la vinculación efectiva de la tasa de interés al riesgo.

Palabras Claves:  Riesgo, y Activos crediticios.

Introducción:

La introducción de instrumentos de pagos descontables, el estímulo y la sanción a los deudores mediante descuentos o cobro de intereses por mora, el perfeccionamiento de la gestión comercial y financiera y otras formulas para acelerar la rotación del dinero serán implementadas, logrando un funcionamiento de las entidades financieras bancarias y no bancarias, acorde con esos propósitos.[1]

En la actualidad Cuba se encuentra en pleno proceso de transformación económica, con el fin de insertarse en los mercados internacionales y sentar las bases para un futuro desarrollo sostenido de la economía del país. Uno de los aspectos claves para lograr este fin es la elevación de la eficiencia empresarial, para lo cual es importante, no sólo los cambios que deben producirse en la gestión de las empresas, sino también el perfeccionamiento de su entorno financiero, imprescindible para alcanzar los objetivos que se persiguen. Las nuevas exigencias de la economía interna y el desarrollo de las finanzas a escala internacional exigen un proceso de continuo perfeccionamiento del Sistema Bancario, garantizando su mayor modernización y competitividad.

Es así que en este contexto surgen nuevas variantes de préstamos, nuevos productos financieros que conllevan a un mayor análisis, desde el punto de vista de la exposición al riesgo que ello conlleva y la necesidad de crear mecanismos viables para la disminución de dichos riesgos.

El otorgamiento de préstamos es la actividad principal de muchos bancos.  Los préstamos exigen que los bancos juzguen la solvencia de los prestatarios.  Dicho juicio por parte de los bancos no siempre ha probado ser exacto y la solvencia de un prestatario puede declinar con el paso del tiempo debido a diversos factores. En consecuencia, un riesgo importante que los bancos enfrentan es el riesgo de crédito o el incumplimiento de la contraparte con los acuerdos contractuales.

El Acuerdo 228/98 del Banco Central de Cuba (BCC), introdujo el tema sobre la política de provisiones que debían ejecutar los bancos comerciales del sistema, basado en los Acuerdos de Basilea, como una manera de enfrentar los posibles riesgos por pérdidas en activos de riesgos, que lo constituyen fundamentalmente los préstamos bancarios concedidos a clientes. Dichas provisiones deben calcularse a nivel de sucursales trimestralmente y a su vez, la provincia hará una condensación de ese nivel de provisiones recibido de sus sucursales y la enviará de forma consolidada a su Oficina Central, dichos fondos deben quedar reservados a cuenta de las utilidades del Banco.

Problema a resolver:

La política de provisión que existe hoy en el Banco no es posible cubrirla con el nivel de utilidades actuales y no existe una vinculación efectiva entre la tasa de interés y el riesgo.

Objetivo:

Proponer una metodología para variar los porcientos de provisiones destacados actualmente, evaluar la exposición de riesgo del Banco y lograr un mayor rendimiento de los activos financieros a través de la aplicación  de la metodología  propuesta que vincula la tasa de interés al riesgo.

Hipótesis:

Si se varía la política de provisión, y la vinculación del riesgo al rendimiento, el Banco estará en una situación financiera más ventajosa que le permitiría cubrir a partir de sus utilidades sus provisiones  de riesgo.

Capítulo I  Fundamentación teórica.

I.1 Marco Conceptual.

I.1.1 Aspectos teóricos sobre riesgos y políticas de provisiones.

El Principio 8 en The Core Principles, de los Acuerdos de Basilea, de septiembre de 1997 plantea: “Los supervisores bancarios deben estar satisfechos de que los bancos han establecido y se adhieren a políticas, prácticas y procedimientos apropiados para evaluar la calidad de los activos y la adecuación de las provisiones y reservas para pérdidas por préstamos” [2]

Según Pedro Pablo Villasante, Director General de Supervisión del Banco de España: “Las políticas de provisiones han de tener en cuenta la experiencia de los gestores y la necesidad de anticiparse a los ciclos económicos, y sobre todo, la necesidad de proteger la calidad de los activos, la solvencia de la entidad, la confianza en el negocio y su continuidad”[3]

A criterio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Chilenas “Las instituciones financieras deben mantener permanentemente evaluada la totalidad de su cartera de colocaciones, a fin de constituir oportunamente las provisiones necesarias y suficientes para cubrir las pérdidas por la eventual irrecuperación de los créditos concedidos”[4]

Según Horacio Fernández Castaño y Fredy Ocaris Pérez Ramírez, Magisters en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia en su artículo: El modelo logístico: una herramienta estadística para evaluar el riesgo de crédito, plantea: “El riesgo como la probabilidad de obtener un resultado no esperado, hace necesario que en su estudio se deban tener en cuenta las matemáticas para modelar los procesos de optimización, dado que las características de las variables se ven reflejadas mediante procesos estocásticos. Es necesario que en el planteamiento se incluya esta situación y para ello se deben considerar como pilares: la Estadística, los Procesos Estocásticos, la Simulación, las Series de Tiempo y la Econometría”[5]

Según la opinión de los autores, el tratamiento del riesgo y la política de provisiones debe ceñirse al conjunto de los criterios antes señalados, conjugando la experiencia de los gestores, con los análisis históricos de los clientes e incorporar modelos estadísticos matemáticos automatizados que ayuden a registrar y modelar la ocurrencia de sucesos inesperados, pero esta política debe permitir una flexibilidad que la convierta en un instrumento efectivo  de análisis de riesgo. En el caso particular de Cuba ajustado a las realidades sociopolíticas de nuestro sistema económico.

Riesgo. (Del it. risico o rischio, y este del ár. clás. rizq, lo que depara la providencia). m. Contingencia o proximidad de un daño. || 2. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro. || a ~ y ventura. loc. adv. Dicho de acometer una empresa o de celebrar un contrato: Sometiéndose a influjo de suerte o evento, sin poder reclamar por la acción de estos. || correr ~ algo. fr. Estar expuesto a perderse o a no verificarse. □ V. grupo de ~, población de ~.[6]

En las entidades de crédito, el concepto de riesgo aparece cuando esta asume mediante la intermediación, la responsabilidad de cumplir sus obligaciones con los ahorristas e inversores, lo que va a depender en gran medida de la amortización en tiempo y forma de los deudores del banco. En esta correlación entre pasivos y activos del banco en cada momento pueden ocurrir sucesos indeseados. Si los prestatarios no amortizan su deuda, de todas maneras el banco se vería en la obligación de rembolsar y pagar a sus acreedores, disminuyendo los rendimientos esperados o asumiendo pérdidas. El riesgo aquí, entonces, es la probabilidad de que este hecho suceda.

Análisis de riesgos, en economía, estimación de los riesgos implícitos en una actividad. Todas las decisiones que se toman implican cierto grado de incertidumbre o de riesgo. Por lo tanto, es importante evaluar los inherentes, por ejemplo, a la inversión requerida para ampliar un negocio antes de efectuar dicha operación. Los dos elementos esenciales son la identificación de los posibles riesgos (lo que implica también su cuantificación) y la evaluación de éstos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; la evaluación, de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista, pues éste debe ponderar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos. El cálculo de los riesgos máximo y mínimo es una tarea sencilla hasta cierto punto; lo que importa es valorar con precisión el riesgo real: la posibilidad de que se produzca el resultado previsto. A la hora de medir los riesgos es importante determinar el grado de control (si se verifica) que se ejerce sobre dichos riesgos.

La calidad de la información que posee una empresa puede aumentar si se dedican fondos a la investigación; por ejemplo, realizando una investigación para determinar la cuota de mercado que se puede obtener para un nuevo producto en una determinada localidad. El dinero invertido en mejorar la información aumenta los costes de la actividad que se quiere emprender. Por lo tanto, también habrá que valorar hasta qué punto merece la pena invertir cantidades adicionales para mejorar la información disponible.

El análisis de riesgos no es un proceso estático. Las conclusiones deben revisarse cuando se obtiene información adicional o cuando las circunstancias varían. Es normal comparar entre diferentes opciones posibles, contrastando los riesgos y las rentabilidades potenciales; la hipótesis de contraste que se emplea siempre es la llamada “hipótesis cero”, esto es, la opción de no hacer nada.

El análisis de riesgos consiste sobre todo en un cálculo de probabilidades de ocurrencia de sucesos de valoración diversa. Las opciones más rentables son siempre las más arriesgadas, por ello la decisión final dependerá de la aversión al riesgo del directivo o agente decisivo. Si es alta, elegirá la opción que implique las menores pérdidas posibles.[7]

Activos Crediticios: Todo derecho de crédito que sobre el cliente tiene la institución financiera por cualquier tipo de financiamiento concedido a éste.

Cliente: Cualquier persona natural o jurídica que pueda constituirse en sujeto de crédito según lo que establecen las regulaciones vigentes.

Crédito: Es un activo de riesgo, cualquiera que sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la institución financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se compromete a proveer fondos u otros bienes a un determinado Cliente o garantiza frente a terceros el cumplimiento de obligaciones contraídas por éste.

Interés: pago realizado por la utilización del dinero de otra persona. En Economía, se considera, más específicamente, un pago realizado por la obtención de capital. Los economistas también consideran el interés como la recompensa del ahorro, es decir, el pago que se ofrece a los individuos para que ahorren, permitiendo que otras personas accedan a este ahorro. Para la teoría económica, el interés es el precio del dinero.[8]

Entidades Estatales: Empresas estatales, uniones, unidades presupuestadas, unidades inversionistas de naturaleza estatal, y cualesquiera otras entidades vinculadas al Presupuesto Central del Estado.

Entidades: Incluye a las entidades estatales, organizaciones, asociaciones y sociedades mercantiles cubanas no vinculadas al Presupuesto Central del Estado.

Cartera de Préstamos: comprende los saldos a favor de la institución por las operaciones de préstamos directos concedidos a los clientes. Se incluyen todos los financiamientos otorgados por la institución, cualesquiera que sea la modalidad como los mismos se pacten o contraten, clasificados como vigentes o vencidos.

Préstamos vigentes: se registran los saldos de principal de los préstamos que se encuentran al día en el cumplimiento del plan de pagos. Se incluyen además, los préstamos renegociados y los reestructurados.

Préstamos vencidos: se registran los saldos de principal de los préstamos que se encuentran con atrasos en sus pagos.

Provisión para cartera de préstamos: se registra el monto de las provisiones que es necesario contabilizar ante la posibilidad de pérdidas originadas por la incobrabilidad de préstamos. Se constituyen en base a la evaluación de cada préstamo en específico de los que componen la cartera y a partir de los lineamientos establecidos por el Banco Central de Cuba.

Deuda Renegociada: Aquella cuyos plazos de amortización han sufrido corrimiento, manteniendo las mismas tasas de interés sin aplicar la capitalización de los intereses.

Deuda Reestructurada: Aquella cuyos plazos y condiciones han sido modificados, principalmente por un deterioro de la situación financiera del Cliente, o para permitir una reducción en el tipo de interés, o una capitalización de los intereses devengados.

Licencia del Banco Central de Cuba: Documento emitido por el Banco Central de Cuba donde fija el alcance y la clase de operaciones que la institución financiera puede realizar y cualesquiera otras disposiciones a las que debe ajustarse en el ejercicio del negocio de intermediación financiera.

Servicios Financieros: Todos aquellos que brinden las instituciones financieras amparadas en la Licencia concedida por el Banco Central de Cuba.

Existen distintos tipos de riesgo que se clasifican en:

  • Riesgo de crédito

Consecuencia del posible incumplimiento de las obligaciones de reembolso por parte de los acreditados. Causa de la mayoría de las  crisis bancarias.

Es la posibilidad de incurrir en perdidas por el incumplimiento, total o parcial, del Cliente de las obligaciones contractuales contraídas con el intermediador financiero, teniendo implícito el riesgo de insolvencia. Es el riesgo financiero típico, asociado a las operaciones de préstamo, crédito, aval y otras.

El riesgo de crédito se divide a su vez en:

Riesgo de Insolvencia:

Entendido como falta de reembolso de las operaciones crediticias a sus vencimientos que se refleja bajo un doble aspecto:

  • Morosidad: implica el pase a la situación contable activa de dudosos de las inversiones crediticias, valores de renta fija y demás saldos dudosos, cualquiera que sea su titular, instrumentación o garantía, cuyo reembolso sea problemático.
  • Insolvencia: como sinónimo de muy dudoso cobro. Se considerarán como tales y se darán inmediatamente de baja en el activo del balance, con pase a cuentas suspensivas y aplicación de las provisiones que ya estuviesen constituidas, las inversiones crediticias, valores de renta fija y demás saldos deudores, vencidos o no, cuyos titulares estén declarados en quiebra o concurso de acreedores o sufran un deterioro notorio e irrecuperable de su solvencia.
  • Riesgo- País:
  • Riesgo de Liquidez
  • Riesgo de Tipo de Cambio
  • Riesgo por Tipo de Interés
  • Riesgos Operativos
  • Riesgos de Contagio
  • Riesgo Legal

Medición del riesgo

La medición del riesgo con los deudores debe considerar las exposiciones (reales o contingentes) originadas por todas las transacciones realizadas por la institución financiera.

Los niveles de exposición adquiridos se deben reportar por unidades y tipos de riesgos de forma que el Comité de Riesgo y la máxima instancia de dirección de la institución financiera tengan una visión completa de las escalas y concentraciones en cualquier momento.

Tales reportes deben permitir el cálculo de la posible  pérdida de capital a nivel de la institución financiera, así como al nivel de cada unidad, de forma que sea del conocimiento de  todos los directivos.

El Consejo de Dirección de las instituciones financieras aprueba los límites de liquidez y de concentración de riesgo sobre la base de lo establecido por el Banco Central de Cuba. Los límites referidos deben ser revisados periódicamente en razón de las variaciones en status crediticio y de liquidez de los clientes, y deben relacionarse directamente con la estrategia de administración de riesgos de la institución financiera.

Clasificación de los activos de riesgo

Objetivo

Establecer el método de evaluación  a utilizar para valorar  el nivel de  riesgo de la cartera de préstamos vigentes,  aplicable a las empresas estatales, unidades básicas de producción cooperativa, cooperativas de producción agropecuaria y  pequeños  agricultores,  que mantienen relaciones crediticias con el Banco de Crédito y Comercio, de conformidad con el Reglamento para la Clasificación de Activos Crediticios y Política de Provisiones instrumentado por el Banco Central de Cuba.

Categorías  y Fondos de Provisiones

Aunque las clasificaciones se determinan principalmente por la relación existente entre  el comportamiento de los pagos al Banco y la situación financiera del deudor, las características esenciales de cada una de las categorías   establecidas por el Banco Central de Cuba  para las personas jurídicas y sus fondos de provisiones, son:

  • Mínimo: Corresponde a aquellos deudores que cumplen oportunamente con sus obligaciones financieras, los fondos autorizados se aplicaron  al fin solicitado,  las garantías están  validadas y  la solvencia y liquidez no se han deteriorado,  aspecto que se refleja en el cumplimiento  del cronograma de pagos originalmente pactado.   Fondo de Provisiones: 0%.
  • Bajo: Corresponde a deudores que han mostrado incumplimiento en los cronogramas de pagos originalmente pactados, y aunque los fondos  han sido aplicados al fin solicitado y  las garantías estén validadas,  la  solvencia y capacidad de pago han sido o podrán ser afectadas en forma transitoria. Fondo de Provisiones: 1%
  • Medio: Corresponde a deudores cuyos flujos de fondos proyectados  es insuficiente para cubrir  con el cronograma de pagos pactados, o el análisis de la información demuestra deficiencias  importantes que comprometen su nivel de eficiencia, aunque las garantías estén validadas. Fondo de Provisiones: 20%
  • Medio-Alto: Corresponde a deudores cuyos flujos de fondos proyectados son insuficientes para cumplir con las obligaciones financieras,  presentan atrasos en los pagos o sólo cumplen parcialmente con estos. Asimismo,  la probabilidad de que puedan revertir sus incumplimientos de pago es baja, aunque las garantías sean suficientemente líquidas como para recuperar el total de los recursos adeudados.  Fondo de Provisiones: 30%.
  • Alto: Corresponden principalmente a deudores con una difícil situación financiera y sus flujos de fondos no son suficientes para el cumplimiento de sus obligaciones financieras en un plazo razonable, lo que obliga a reestructurar los financiamientos vigentes, sin que existan posibilidades de mejorar este continuo deterioro. Asimismo, las garantías constituidas no cubren el monto financiado más los intereses, o sólo permiten recuperar una parte de los recursos otorgados a través de la cobranza extrajudicial o judicial.  Fondo de Provisiones: 50%
  • Irrecuperable: Corresponde principalmente a deudores de manifiesta insolvencia, cuyo patrimonio es escaso o nulo para cumplir  sus obligaciones financieras o cuya capacidad de generación de recursos  dependa de terceros y estos tengan una posición financiera muy debilitada. Asimismo, las garantías constituidas o patrimonio permanente son de escaso o nulo valor con el monto adeudado, están significativamente depreciadas o deterioradas o no están debidamente perfeccionadas.  Fondo de Provisiones: 100%.

A manera de resumen se tiene la siguiente tabla:

Tabla 1 Clasificación de activos crediticios

Clasificación Fondo de provisión (%)
Mínimo 0
Bajo 1
Medio 20
Medio-alto 30
Alto 50
Irrecuperable 100

Fuente: Banco de Crédito y Comercio

Esta clasificación atenderá  a dos criterios fundamentales:

  1. Comportamiento de los pagos.
  2. Situación financiera.

Para el primero de los criterios se tendrán los siguientes patrones de clasificación:

Muy Bueno: Si los pagos de los intereses o el principal  están al día, con un período de gracia de 7 días, y no exista evidencia de que el saldo actual de préstamos incluya algún monto capitalizado por refinanciamientos  de préstamos anteriores. En los casos de amortizaciones de préstamos  por descuentos  de letras de cambio y otros efectos, dichos  pagos se considerarán al día  durante  el término de vigencia de dichos efectos.

Bueno: Sí  los pagos de los intereses o el principal  no han presentado atrasos por más  de 30 días o en los que existe alguna evidencia de capitalización de intereses. También se clasificarán en este concepto los atrasos de los pagos de financiamientos  que superan los 30 días, pero en los que existe la certeza de que podrán recuperarse antes de los 90 días siguientes a la fecha de su clasificación,  a partir de indemnizaciones provenientes de fuentes muy seguras, tales como: «Cuenta Única de Ingresos en divisas del Estado, Seguro, Caja de Resarcimiento o excepcionalmente clientes de una seguridad extraordinaria.

Regular: Financiamientos en los que el principal y los intereses no han presentado atrasos de más de 60 días o en los que existe alguna evidencia de capitalización de intereses.

Insatisfactorio: Sí el atraso de los pagos de intereses o el principal  superan los 60 días naturales o en los que existe alguna evidencia de capitalización de intereses o de refinanciamiento  de préstamos anteriores.

A continuación se expone la matriz de clasificación resultante de la combinación de los resultados obtenidos en los dos puntos expuestos con anterioridad para establecer la calificación cuantitativa de la entidad. También existe una calificación cualitativa basada en la experiencia del gestor que atiende a la entidad, la cual puede ser distinta de la cuantitativa. En ese caso deberá ser argumentada debidamente.

Tabla 2 Matriz cruzada de clasificación

Comportamiento de los pagos

Situación financiera

Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio
Muy buena Mínimo Bajo Medio Medio-alto
Satisfactoria Bajo Medio Medio Medio-alto
Buena Medio Medio Medio-alto Alto
Regular Medio Medio-alto Alto Irrecuperable
Insatisfactoria Medio-alto Alto Irrecuperable Irrecuperable

Fuente: Banco de Crédito y Comercio

Esta matriz arroja el siguiente porciento de probabilidades:

Tabla 3: % de probabilidad

Clasificación Probabilidad %
Mínimo 5
Bajo 10
Medio 30
Medio-alto 25
Alto 15
Irrecuperable 15

Fuente: Elaboración propia

La metodología para arribar a la clasificación de los activos crediticios se basa en la metodología que se ejemplificará a continuación:

Tabla 4: Parámetros de medición y puntuación. Clasificación de activos crediticios

Parámetros Puntuación
Situación financiera del acreditado 0-50
Administración de la entidad 0-15
Condiciones de mercado 0-13
Situación de las garantías 0-10
Otros factores relevantes 0-12

Fuente: Banco de Crédito y Comercio

Tabla 5: Factores de análisis para la clasificación y puntuación de los activos crediticios

Factores que se deben analizar Puntuación
  1. Situación financiera del acreditado
50
1)    Comportamiento favorable de todas las razones 0
2)    Comportamiento favorables de más del 50% 20
3)    Comportamiento desfavorable de más del 50% 35
4)    Comportamiento desfavorable de todas las razones 50
  1. Administración de la entidad
15
1)    Buena 0
2)    Regular 7
3)    Mala 15
  1. Condiciones de mercado
13
1)    Aceptación mediante contrato de toda la producción 0
2)    Aceptación mediante contrato de toda la producción, dependiente de un solo cliente o proveedor 3
3)    Aceptación parcial de la producción mediante contrato, no depende de un solo cliente o proveedor 5
4)    Aceptación parcial de la producción mediante contrato, depende de un solo cliente o proveedor 10
5)    No contratación de la producción 13
  1. Situación de las garantías
10
1)    Suficientes 0
2)    Insuficientes 5
3)    Obsoletas 10
  1. Otros factores relevantes
12
1)    Ninguno 0
2)    Afectaciones por fenómenos naturales e incendios cubiertas por seguro 6
3)    Afectaciones por cubiertas por el seguro 12

Fuente: Banco de Crédito y Comercio

Las razones financieras que deben calcularse para determinar la situación financiera del acreditado se pueden encontrar en el Anexo I de este trabajo.

Capítulo II: Análisis de las provisiones y tasas de interés en BANDEC Las Tunas

II.1 Caracterización de  la  entidad

El Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) es una institución financiera bancaria, constituida según Acuerdo No. 3215 del 12 de noviembre de 1997 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros al amparo del Decreto- Ley No, 173 “Sobre los bancos e instituciones financieras no bancarias”.  El BANDEC opera con Licencia General concedida por el Banco Central de Cuba.

La Licencia General concedida por el Banco Central de Cuba autoriza al BANDEC a realizar todo tipo de negocio de intermediación financiera en moneda nacional y en divisas en el territorio nacional y en el extranjero; está por lo tanto, facultado para desarrollar funciones inherentes a la banca universal o de múltiples servicios.

El objeto social del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) está definido en la Licencia General otorgada por el Banco Central de Cuba, mediante Resolución Número 1 de 1997 de fecha 5 de agosto de 1997 y ratificado en los Estatutos del Banco de Crédito y Comercio, aprobados mediante acuerdo No. 254 del Consejo de Dirección del Banco Central de Cuba de fecha 5 de diciembre 1998 y puestos en vigor mediante Resolución No. 36 del 9 de diciembre de 1998 del Presidente de BANDEC.

Según las normas jurídicas enunciadas en el párrafo  anterior el Banco de Crédito y Comercio está facultado para realizar todo tipo de negocio de intermediación financiera.

Misión:

BANDEC es una institución financiera con funciones de banca universal, orientada a proporcionar a las empresas, cooperativas, instituciones y particulares, seguridad, asesoramiento y rentabilidad en la gestión de sus recursos financieros, que contribuye a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus clientes en beneficio de la Economía Nacional, mediante servicios diversos e instrumentos financieros, que movilicen y canalicen el ahorro interno y externo; apoyada en la calificación de sus empleados y la aplicación de los avances tecnológicos.

Visión:

Somos el mejor banco comercial de la provincia, que se distingue por operar con estándares internacionales de eficiencia en su gestión, alta confiabilidad, excelencia de sus servicios y profesionalidad de sus empleados, una institución con estructuras sencillas y ágiles, promotora de la innovación financiera y tecnológica, de avanzada automatización, que aplica un enfoque de negocios basado en la atención integral de las necesidades  de los clientes.

II.2 Propuesta de la variación de los porcientos de provisiones y vinculación tsaa/riesgo.

A continuación se comparará el nivel de Cartera, provisiones y vencidos por trimestres.

Tabla 6: Comparativa de Cartera, provisiones y vencidos

Unidad de medida: miles de pesos con un decimal.

Trimestres Cartera total Provisiones % de provisión Vencidos % Morosidad
Septiembre 05 362,870.2 44,005.5 12.1 1,386.2 0.38
Diciembre 05 390,780.8 47,131.1 12.1 1,198.2 0.31
Marzo 06 389,952.3 30,280.2 7.8 2,248.6 0.58
Junio 06 419,872.9 36,281.1 8.6 4,573.2 1.09
Septiembre 06 427,596.1 40,691.2 9.5 7,470.1 1.75
Promedio 398,214.5 39,677.8 10.0 3,375.3 0.85

Fuente: Elaboración propia

Como bien se puede apreciar, para los niveles de vencidos con que ha trabajado el Banco, expresión ésta, como ya se mencionó anteriormente, de realización de los riesgos crediticios, de liquidez e insolvencia, las provisiones están muy por encima de los niveles ejecutados de esos riesgos. Por tanto el nivel de provisiones debe adecuarse más a la exposición real de estos riesgos, pero con los actuales porcientos de provisión establecidos para las distintas clasificaciones de activos, y la confirmación de una Cartera mayormente clasificada como de Riesgo Medio, esto se hace imposible y según la opinión del autor de la investigación, basado en la observación y la experiencia de tres años, esta posición conservadora afecta el nivel de utilidades a aportar a nivel de la institución.

Igualmente a través de la investigación se comprobó que actualmente no existe un mecanismo de control que permita saber, según las clasificaciones de riesgo originales de los créditos, cuantos de estos llegaron a materializarse al tener que haber sido renegociados, reestructurados o llevarse a vencidos. Esto se considera como un elemento importante ya que podría tenerse el caso de créditos que fueron clasificados como de Riesgo Bajo, por tanto, según las disposiciones actuales debe aprovisionarse el 1% de ese activo y llegaron a realizarse como vencidos ó por otra parte tener el caso de algún crédito clasificado como de Riesgos Alto, que necesita un 50% de provisión que pudo haberse cobrado en los términos y fechas pactadas con el cliente. Al adolecer la institución de un mecanismo de control como este no se puede establecer realmente una correlación entre la clasificación de riesgo y la ocurrencia del mismo, que es la finalidad en sí de la política de provisión y riesgo.

Otro elemento encontrado en la investigación es que las disposiciones de las clasificaciones no hacen diferencia entre los préstamos que se otorgarán a corto, mediano y largo plazo, por tanto no se tiene una visión de la incertidumbre vinculada al riesgo, porque no hace una diferencia en el tiempo, se clasifica igual a un préstamo que se otorgue a corto plazo, que es hasta un año, si cumple los parámetros establecidos para clasificarlo por ejemplo como Riesgo Medio, a otro que se otorgue por cinco años que clasificaría como a largo plazo y comporte los mismo parámetros que lo harían calificar como de Riesgo Medio.

Por tanto, en base a los planteamientos hechos anteriormente, se proponen cuatro cuestiones fundamentales:

  • Establecer una matriz de determinación de la tasa de interés promedio ponderada de la Cartera, para conocer el nivel de ingresos por intereses que se pueden esperar con ese nivel de Cartera.
  • Que los porcientos de provisiones actualmente establecidos se modifiquen, adecuándose a la realización de esos riesgos, cuya expresión responde para el caso particular analizado a los riesgos crediticios, de insolvencia y liquidez y como promedio no debe superar el porciento de la tasa de interés promedio ponderada, ya que esta tasa de interés promedio ofrece el rendimiento esperado de la Cartera, fuente principal de ingresos bancarios, de cuyos ingresos dependerá que puedan cubrirse los niveles de provisiones.
  • Implantar un mecanismo de control que permita conocer, cual ha sido la trayectoria del préstamo otorgado hasta su cobro, visto desde el punto de vista de las clasificaciones de riesgo.
  • Modificar los elementos de clasificación de los riesgos de manera que distinga y tenga presente, el principio de la incertidumbre ligada al riesgo a través del tiempo. Este elemento de clasificación deberá permitir, transcurrido el tiempo modificar el análisis del riesgo a medida que este se acerca al vencimiento y se convierte en corto plazo.

Esta matriz de tasa de interés promedio se calcularía de la siguiente manera:

Tabla 7: Tasa de interés promedio ponderada

Tasa de interés promedio de la Cartera de Préstamos
Tasa de interés Saldo de Préstamos Participación en el total Tasa ponderada
0.13 0.0 0.0000 0.00000
0.12 0.0 0.0000 0.00000
0.11 256.4 0.0012 0.00013
0.10 118.9 0.0005 0.00005
0.09 3,786.2 0.0172 0.00155
0.08 0.0 0.0000 0.00000
0.07 65,484.4 0.2981 0.02087
0.06 147.7 0.0007 0.00004
0.05 53,504.5 0.2436 0.01218
0.04 147.8 0.0007 0.00003
0.03 96,220.7 0.4380 0.01314
Cartera Redituable 219,666.6 1.0000 0.04799

Fuente: Banco de Crédito y Comercio

Esta matriz recoge todas las tasas de interés posibles que pueden otorgarse, considerando un horizonte máximo y otro mínimo de estas tasas. En la segunda columna se registran los saldos de préstamos que corresponden a los rangos de tasas, dividiendo el saldo de préstamos entre el total redituable se tiene la participación en el total, la cual se multiplica por el rango de la tasa de interés y me ofrece la tasa promedio ponderada. Se debe crear un procedimiento que automatice la obtención de esta información, puesto que de forma manual es sumamente engorrosa la realización de la misma, ya que en esta matriz deberá considerarse también las tasas que representan ¼ puntos porcentuales, redondeada por defecto para la determinación anterior lo que produce inexactitudes.

Por tanto al hacer el análisis de esta tasa promedio, se tiene que la Cartera del Banco, ni siquiera llega a redituar a la tasa básica mínima establecida de un 5%, esto ofrece la capacidad de la Cartera para generar intereses, y se observa como influye en el rendimiento de ésta, las medidas que se orientaron por parte del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que establecían una tasa única de un 3% a todos los nuevos préstamos que se otorgaran a las entidades que clasificaron como afectadas por la sequía. También influyen en ella los montos que se han aprobado a entidades específicas que, independientemente de los montos ó clasificación de riesgo de las mismas, vienen de manera centralizada con una tasa establecida que generalmente es también del 3%.

La propuesta que realiza el autor para los porcientos de provisiones son los siguientes:

Tabla 8: Propuesta de modificación % de provisiones

Clasificación Fondo de provisión (%)
Mínimo 0
Bajo 1
Medio 5
Medio-alto 7
Alto 10
Irrecuperable 100

Fuente: Elaboración propia

Esta proposición devendría en el siguiente monto de provisiones para el último trimestre tratado:

Tabla 9: Porciento de provisión según modificación propuesta

Unidad de medida: miles de pesos con un decimal.

Sectores Total Mínimo

0 %

Bajo

1 %

Medio

5 %

M-Alto

7 %

Alto

10 %

Irrecp.

100 %

Empresas 7,192.4 0.0 553.8 6,096.8 0.0 541.8 0.0
CPA 269.8 0.0 49.7 220.1 0.0 0.0 0.0
CCS y Ag 245.9 0.0 27.7 216.5 0.0 1.7 0.0
Granjas 261.8 0.0 26.3 206.6 0.0 28.9 0.0
UBPC 2,961.9 0.0 545.4 2,416.5 0.0 0.0 0.0
Fideicomiso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PMA* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 10,931.8 0.0 1,202.9 9,156.5 0.0 572.4 0.0

Fuente: Elaboración propia

La propuesta de modificación planteada en la Tabla 8, va a estar estrechamente ligada a la proposición de una metodología que vincula la tasa de interés al riesgo a través de los préstamos otorgados, dicha propuesta aparece recogida en la Tabla 11. De esa manera se garantizaría que los préstamos que se otorguen bajo la clasificación de Riesgo Medio, que ha sido la mayoría en los análisis efectuados redituarían a un nivel mayor que las provisiones exigidas para esa clasificación al igual que los clasificados como Mínimos y Bajos. Los Medios-alto, Altos e Irrecuperables cubrirían en parte sus propias provisiones y el resto del excedente de lo que reditúan las demás clasificaciones.

Para el caso de los préstamos que pasen a vencidos, si su clasificación fuera inferior a Medio-alto deberán clasificarse los importes que correspondan a esos vencidos en esta categoría permaneciendo durante un período de tiempo de hasta 6 meses, al cabo del cual si no son recuperados esos fondos, deberán pasarse a la categoría inmediata superior, en este caso Alto, igualmente permanecerían por un plazo no superior a los 6 meses, al cabo de los cuales, sino han sido cobrados esos importes y pertenecen al sector de Agricultores Individuales, se llevará a Irrecuperable aprovisionándose el 100% de esos montos. En el caso de otros sectores permanecerán en la clasificación de Alto hasta su cobro. Para los créditos que se clasifiquen como Mínimo ó Bajo, en caso de vencimiento, renegociación o reestructuración pasan a la categoría inmediata superior.

En el caso de que algún préstamo que originalmente haya sido concedido bajo la clasificación de riesgo Alto y haya pasado a vencidos, permanecerá en esa misma categoría durante un período no superior a 6 meses, en caso de no cobrarse esos montos se pasarán a la categoría de Irrecuperable, con las mismas condiciones referidas en el párrafo anterior relacionadas con el tipo de sector del que se trate.

Estando en condiciones ya la provincia de hacer sus propias provisiones a partir de sus utilidades, se propone ir creando en un tiempo de 5 años ese nivel de provisiones, tomando de la  provisión calculada al cierre de diciembre de cada año el 20% de ese importe de  la cuenta de utilidades y pasándolo a Reservas Patrimoniales, y dentro de esta a Otras Reservas, en el último año no se tomaría el 20% sino la diferencia entre lo acumulado hasta la fecha y el nivel de provisión calculado para ese último año. A partir de ese momento esta cuenta de Reservas crecería o disminuiría en base al nivel de provisiones que se calcule.

A continuación se analizarán los créditos aprobados con tasas básicas en el período que abarca la investigación.

Tabla 10: Créditos aprobados

Unidad de medida: miles de pesos con un decimal.

Sucursales Monto aprobado Riesgo Medio Riesgo Alto
Manatí 9,469.9 0.0 0.0
Puerto Padre 37,459.9 9,757.6 0.0
Menéndez 14,543.7 1,780.2 0.0
Majibacoa 3,427.1 1,305.8 0.0
Tunas I 14,182.4 2,537.5 0.0
Tunas II 8,929.0 0.0 0.0
Jobabo 5,278.9 0.0 0.0
Colombia 15,418.8 1,990.5 2,310.3
Amancio 14,770.1 1,200.5 0.0
Dirección Prov. 91,624.3 11,004.7 0.0
Total 215,104.2 29,576.9 2,310.3

Fuente: Banco de Crédito y Comercio

Como se puede apreciar del análisis de la Tabla 10, del total que suman los préstamos otorgados a tasas básicas con niveles de riesgos diferentes, existe un monto de $ 31,887.2 MP, que se aprobaron a una tasa básica de un 5 ó 7% para capital de trabajo ó inversión, según corresponda, cuyas clasificaciones de créditos arrojaron un riesgo medio ó alto, mayoritariamente de riesgo medio como se aprecia. Por tanto se aprobaron estos montos a la misma tasa con que se aprobó los montos de créditos cuyas clasificaciones comportaron riesgo mínimo ó bajo, evidenciando que no existe una adecuada relación del principio financiero referido al riesgo y la rentabilidad, el cual presupone que a mayor riesgo mayor rentabilidad y viceversa.

La Resolución 59/99 que establece la vinculación de la tasa de interés al riesgo, ofrece un margen de ± 2%, pudiéndose incrementar la tasa en ¼ de punto, pero lo deja a criterio del gestor, es decir, que no es de obligatorio cumplimiento, por lo que se propone que estas tasas se fijen de acuerdo al riesgo como se describe a continuación:

Tabla 11: Propuesta de modificación de tasa de interés de acuerdo al riesgo

Clasificación Tasa Capital de trabajo Inversión Tasa por mora
Mínimo 5 % 7 % 2 %
Bajo 5 % 7 % 2 %
Medio 5.25-7 % 7.25-9 % 2.25-4 %
Medio-alto 6.25-7 % 8.25-9 % 3-4 %
Alto 7 % 9 % 4 %
Irrecuperable 7 % 9 % 4 %

Fuente: Elaboración propia

Estas tasas se encuentran dentro de los parámetros que establece la citada resolución, pero hace una delimitación de las mismas de acuerdo a la clasificación de riesgo crediticio que se le hace por parte del Gestor de Negocios a cada nueva solicitud recibida. La flexibilidad de la misma, permitirá diferenciar, aún dentro de la propia clasificación, a aquellos clientes que tienen una mejor situación financiera de otros, de acuerdo al análisis cualitativo que complementa al cuantitativo. En el caso de los Irrecuperables la clasificación de la misma se alcanzaría a través del tiempo, pues no sería viable otorgar un préstamo con escasas probabilidades de reembolso.

En el caso de los clientes cuyas clasificaciones de riesgo arrojen mínimo o bajo, si el Gestor lo considera pertinente, por la condiciones del cliente, el tipo de crédito u otras consideraciones, puede bonificar esa tasa básica llevándola hasta un mínimo de un 3% para Capital de Trabajo ó hasta un 5% para el caso de las inversiones, lo cual sería un incentivo para los clientes en el sentido de mostrar, mediante su historial crediticio, una situación financiera ventajosa, que le permita minimizar el costo de su financiación.

Para el Banco sin duda alguna la aplicación de esta propuesta traería una mejoría en su situación financiera, ya que aumentarían los ingresos por concepto de intereses y se podría esperar de los clientes una mayor seriedad a la hora de asumir sus compromisos de pagos con el Banco, bajo la óptica de que en caso contrario, el costo de sus financiamientos aumentaría.

El solo hecho de aumentarle  0.5 puntos porcentuales a esa masa monetaria que se aprobó bajo condiciones de riesgo medio y alto, ofrecería en un año el equivalente a $ 159.4 MP como ingresos por intereses.

Conclusiones:

  1. La propuesta metodológica  logra vincular la tasa de interés con el riesgo de manera efectiva, a partir  de variar los porcientos de provisiones destacados actualmente en correspondencia con el nivel de riesgo.
  2. Los porcientos de clasificación de los Activos Crediticios arroja una provisión que está sobrevalorada en comparación con el nivel de vencidos.
  3. La matriz de clasificación de los activos no tiene en cuenta el principio de la incertidumbre ligada al riesgo, no hace distinción entre la clasificación de los préstamos a corto y largo plazo.

Recomendaciones:

  1. Aplicar la metodología de las tasas de interés vinculadas al riesgo como se describe en la investigación.
  2. Aplicar la propuesta de modificación de los porcientos de provisión que se señalan en la investigación.
  3. Incorporar a la matriz de clasificación de riesgos, los elementos necesarios para diferenciar el riesgo de los préstamos a corto y largo plazo, esta deberá tener en cuenta el tránsito del préstamo de largo a corto plazo.

Bibliografía:

  1. Alvarado G. Javier: Las garantías en los préstamos rurales, Alide / FAO. Lima, Perú, 1996
  2. Banca de desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas, ALIDE-BID/FOMIN, Lima, Perú, 2006
  3. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria: Manual de Instrucciones y Procedimientos. Madrid, 2000
  4. Banco Central de Cuba: Instrucción 39/2006, Impresiones gráficas, 2006
  5. Banco de Montevideo: Manual de Instrucciones y Procedimientos. Montevideo, 2002
  6. Banco de Crédito y Comercio, Manual de Instrucciones y Procedimientos.
  7. Bayos, Manuel y Benites Miranda. Diccionario de términos económicos.    La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980
  8. Bittel. L y Ramsey. Enciclopedia del Management/06. Centrum, Año 1
  9. Borrás Atiénzar, Francisco y otros: CUBA: BANCA Y SEGUROS, Una aproximación al mundo empresarial. Alicante, 1998
  10. Buide Llópez, Manuel y Flores Pérez Rodolfo: Evolución de la banca en la República de Cuba. Centro Nacional de Superación Bancaria. La Habana , 1988
  11. Compendio de documentos producidos por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria, Volumen III, Banco de Pagos Internacionales, Basilea, Suiza, 1997
  12. Estévez Iliana, Garayburu de la Fuente, Nelson: Recopilación de materiales sobre crédito bancario. Folleto. La Habana, 1996
  13. Garayburu de la Fuente, Nelson: Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Particularidades en el Sector Bancario, Impresiones Gráficas, La Habana, 2006
  14. Gerlach, Stefan: La política monetaria y el comportamiento de las tasas de interés, BIS – Basle, 1996
  15. La Torre Llorens, Luis: Teoría del Riesgo y sus aplicaciones a la Empresa Aseguradora. Editorial Mapfre, 1992
  16. Myers, Stewarte, Brealey, Richard A.: Principios de finanzas corporativas, 5a, ed. McGraw-Hill, Madrid, 1998
  17. Normas generales para el otorgamiento, control y recuperación del crédito bancario al sector estatal. Banco Nacional de Cuba. La Habana, 1983
  18. Resolución Económica V Congreso del PCC. La Habana, Editorial Política del CC del PCC, septiembre, 1997
  19. Revista del Banco Central de Cuba, publicación trimestral. Julio-septiembre 1998 No.2. Ed. Pontón Caribe S.A. 1998
  20. Santandreu, Eliseo: Gestión de créditos, cobros e impagados, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, 1994
  21. Soberón Valdés, Francisco: Audiencia Parlamentaria, Palacio de las Convenciones, 18 de abril de 1996
  22. Soberón Valdés, Francisco: Conferencia en el Congreso Internacional de Contabilidad y Finanzas, CONTAHABANA’97. Palacio de las Convenciones, 27 de febrero, 1997
  23. Soberón Valdés, Francisco: Gestión financiera y Riesgos en la concertación de negocios. La reestructuración del sistema bancario nacional. La Habana, 1995
  24. Túnez Blanco, Dunia; Galgeras Gil, Daysi; García Lorenzo, Dunia; del Toro Ríos, José Carlos; Caballero Pulido, Margarita; Borrás Atiénzar, Francisco: Instituciones y Mercados Financieros, Selección de Temas, Editorial Félix Varela, La Habana, 2005
  25. Vázquez C. Operaciones bancarias. Ed. EDERSA. Madrid, 1985
  26. Villasante, Pedro Pablo: Buenas prácticas de provisiones en la supervisión bancaria, III Conferencia Regional Sector Público- Sector Privado, Regulación y Desarrollo del Sector Financiero: Aplicaciones prácticas, Washington, DC, 2005

Anexos:

Razón financiera Variable aceptable
§  Capital de Trabajo requerido Valor positivo
§  Capital de Trabajo efectivo Aproximadamente igual al anterior
§  Solvencia Mayor que 1 e igual período anterior
§  Liquidez Mayor que 0.5 e igual período anterior
§  Apalancamiento Mayor que 1 y menor período anterior
§  Relación de estabilidad Mayor que 0.5 e igual período anterior
§  Endeudamiento general Menor que 0.5 e igual período anterior
§  Endeudamiento con el Banco Menor que 0.3 e igual período anterior
§  Rentabilidad general Positiva y mayor período anterior
§  Rentabilidad financiera Positiva y mayor período anterior
§  Rotación de intereses Mayor que 1 e igual período anterior
§  Rotación Capital de Trabajo Mayor que 1 e igual período anterior
§  Ciclo de rotación inventarios Menor que 90 días e igual período anterior
§  Ciclo de cobros Menor que 30 días según contratos
§  Ciclo de pagos Menor que 30 días según contratos
§  Ciclo conversión de efectivo Menor período anterior
§  Rotación del efectivo Mayor que 1 e igual período anterior
§  Dinámica de las ventas Mayor período anterior

 

[1] Resolución 5to Congreso del Partido Comunista de Cuba, Editorial Política del CC del PCC, septiembre de 1997.

[2] Compendio de documentos producidos por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria, Volumen III, Banco de Pagos Internacionales, Basilea, Suiza, 1997

[3] Villasante, Pedro Pablo: Buenas prácticas de provisiones en la supervisión bancaria, III Conferencia Regional Sector Público- Sector Privado, Regulación y Desarrollo del Sector Financiero: Aplicaciones prácticas, Washington, DC, 2005

[4] Recopilación de Normas, Bancos y Financieras, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Chile,2003

[5]Pérez Ramírez, Fredy Ocaris,  Fernández Castaño, Horacio: El modelo logístico: una herramienta estadística para evaluar el riesgo de crédito, Medellín, Colombia

[6] Microsoft ® Encarta ®2006 (DVD) Diccionario

[7] «Análisis de riesgos.» Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

[8] «Interés.» Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

Cita esta página

Suárez Olano Jorge Luis. (2008, mayo 7). Riesgos, tasas de interés y política de provisión en la actividad crediticia bancaria. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/riesgos-tasas-interes-politica-provision-actividad-crediticia-bancaria/
Suárez Olano Jorge Luis. "Riesgos, tasas de interés y política de provisión en la actividad crediticia bancaria". gestiopolis. 7 mayo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/riesgos-tasas-interes-politica-provision-actividad-crediticia-bancaria/>.
Suárez Olano Jorge Luis. "Riesgos, tasas de interés y política de provisión en la actividad crediticia bancaria". gestiopolis. mayo 7, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/riesgos-tasas-interes-politica-provision-actividad-crediticia-bancaria/.
Suárez Olano Jorge Luis. Riesgos, tasas de interés y política de provisión en la actividad crediticia bancaria [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/riesgos-tasas-interes-politica-provision-actividad-crediticia-bancaria/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mutantlog en Flickr