Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales

La resiliencia nos permite sobreponernos a las dificultades, la neurociencia nos enseña cómo funciona nuestra mente. En conjunto podemos aprender de ellas, resiliencia y neurociencia, cómo funciona nuestra mente ante un proceso traumático.

Por su propia definición el tema lo hace parecer un poco confuso, a partir de su análisis y al momento de abordarlo, en virtud de que tenemos que entender que estamos diariamente expuestos a enfrentar una serie de eventos que pueden llegar a desconcertar nuestra vida, el abordaje de esta monografía me permitirá entender cómo funciona mi mente ante un proceso traumático, que identifique  las señales no verbales, permitiendo a las personas adaptarse más fácilmente a estas situaciones que pueden llegar a cambiar drásticamente nuestras vidas.

Abordaré el tema de la resiliencia y las neurociencias en dualidad permitiendo al lector generar diferentes alternativas de solución a casos concretos y que les permita al mismo tiempo creer en su capacidad adaptativa para superar eventos adversos de una manera más real y consciente entendiendo que cosas quiere saber y escuchar la mente.

Todos a lo largo de nuestra vida hemos experimentado tristeza, dolor, angustia, incomprensión, desesperación, desamor, desilusión, ya que estas son solo algunas de las características de las mismas adversidades a que estamos expuestos día a día, las neurociencias me permitirán entender cómo funciona la mente y cómo funcionan los engranes mentales al momento de abordar una adversidad enfocándola en la decisión de conocer para resolver sin confundir.

Resiliencia

Qué es la resiliencia

En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. «la resiliencia potencia la felicidad”[1]

Al Siebert describe la resiliencia como “una habilidad esencial en cualquier ámbito laboral, en la empresa, en la familia, agencias públicas, servicios profesionales y trabajadores autónomos, especialmente en momentos de confusión. Es importante saber que cuando se vea arrastrado por un evento adverso, nunca volverá hacer el mismo. O se adapta, o sucumbe; se transforma en una persona mejor o en una persona más amargada; sale reforzado o debilitado”.[2]

Stefan Vanistendael, en su libro Resiliencia y Humor, define la resiliencia como; “La capacidad de crecer al enfrentarnos a circunstancias muy difíciles”[3].

Definición de resiliencia
Gloria Laengle[4]: «Es la capacidad del ser humano de sobreponerse a sus dificultades y al mismo tiempo aprender de sus errores»

Considero entonces que la resiliencia depende de la capacidad de cada una de las personas de poder enfrentarse y salir de ciertos hechos y circunstancias traumáticas y que marcan la vida de las personas, en donde tienes siempre dos opciones, enfrentar tus miedos temores y confusiones para salir adelante o sumergirte en lo más profundo de tus pensamientos y creencias.

Causas no resilientes

  • Cuando los cambios superan nuestra capacidad adaptativa, el cerebro y el cuerpo pueden sufrir consecuencias a nivel de las funciones fisiológicas, psicológicas y conductuales.
  • En los resilientes, las variables biológicas y genéticas interactúan con las variables ambientales y las conductas aprendidas, para resolver determinadas situaciones adversas.
  • Sea, la resiliencia es una función compleja de los sistemas biológicos, que opera en los diferentes niveles de organización de los seres vivos.
  • Permite al organismo adaptarse a las situaciones y cambios permanentes, mantener la homeostasis de las principales funciones biológicas y hacer posible que el sistema regrese a un estado previo de funcionamiento fisiológico y adaptativo, cuando un factor estresante provoca daño o alteración[5].

Esto sucede cuando las personas no pueden o no quieren enfrentar y deciden sufrir, aceptando una debilidad emocional relacionada con factores hereditarios y en ocasiones, está relacionado con los estados de ánimo de las personas que se dejan caer y su organismo se adapta a este estado. Lemark en 1809, expuso su teoría explicativa y hablaba del uso y el desuso:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades en los organismos.

Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento (de aquí la frase «la función crea el órgano»). Un desuso prolongado provoca su disminución.

Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones creadas por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente.

Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

Esto es que si un órgano no se usa se atrofia y es lo que pasa con ciertas personas creen que las adversidades por las que están pasando no tienen alternativas de solución y prefieren caer en desuso que enfrentar las adversidades de la vida actual.

En donde la familia y amigos pueden, como agentes externos minimizar los daños para reintegrar a estas personas y como agentes internos podemos hacer referencia a los refuerzos de la autoestima, autovaloración y autodominio para enfrentar con mayor seguridad estas desventajas en momentos de crisis.

Fritz Thompson, quien enfrentó exitosamente momentos muy traumáticos al quedar parapléjico tras un accidente, a través de esta muy inspiradora charla, nos enseña los siete hábitos que esta experiencia de vida le forzó a aprender y a través de los cuales se forjó su asombrosa resiliencia:

Consecuencias de la resiliencia

Las investigaciones realizadas por Walter Bradford Cannon, establecen que los seres humanos al igual que los animales ante situaciones adversas reaccionan de diferentes maneras poniéndolos siempre en alerta, hay situaciones que tenemos que asumir y no solo salir corriendo ante un extremo peligro, el ser humano pensante tiene que adecuarse y reaccionar instantáneamente en donde considere que se atenta contra su vida y su seguridad, el sistema nervioso funciona y reacciona momentáneamente y de manera inmediata.

Las aportaciones de Richard Lazarus, psicólogo profesor de la Universidad de California en Berkeley, postula la existencia de dos mecanismos evaluativos implicados en el proceso de respuesta frente al peligro:

  • Evaluación primaria, en la que se establece si el estímulo es peligroso o inofensivo. En este proceso, la amígdala (el conjunto de núcleos de neuronas situada en el interior de los lóbulos temporales del cerebro) es la responsable de detectar, generar, mantener y responder ante el miedo y la rabia. Su función es fundamental para la supervivencia del individuo.
  • Evaluación secundaria, que busca establecer la disponibilidad de recursos del organismo para afrontar la amenaza.

Ante dichas situaciones al momento de no querer o poder afrontarlas, prefiere dejarlas sin resolver, estas tienden a generar en ocasiones estrés, dolores musculares, de espalda, intestinales, cansancio o mal humor.

José Ramón Díaz Martínez[6] describe algunas circunstancias que enfrentan las personas y que las ponen a prueba,  en donde los psicólogos se han olvidado y han subestimado la capacidad que tienen algunas personas después de un percance o trauma, su capacidad de resistir o rehacerse, experimentándose diversos cambios en la persona:

  • Cambios en uno mismo: ante el afrontamiento de una situación traumática, muchas personas desarrollan un aumento de confianza en las propias capacidades para afrontar cualquier adversidad que pueda ocurrir en un futuro. Cuando se hace frente a un suceso de este tipo el individuo crea una gran confianza en sí mismo mediante la cual se siente capaz de enfrentarse a cualquier cosa.
  • Cambio en las relaciones interpersonales: ante acontecimientos traumáticos, las personas se dan cuenta y valoran las ayudas que reciben de otras personas, así tenemos pensamientos de tipo “Ahora se quiénes son mis verdaderos amigos”.
  • Cambios en la espiritualidad: cuando una persona pasa por una experiencia traumática, pasan muchas cosas por su cabeza, una de ellas es apreciar el valor de las cosas que antes daba por supuestas sin valorarlas de verdad, como es el creer en la existencia de un poder superior en el cual podrían apoyarse.

En consecuencia ante cualquier experiencia traumática las personas de acuerdo a lo anteriormente señalado, tienen dos opciones; enfrentan el proceso adverso o aprenden a vivir con él resistiéndose, con las consecuencias que este produce en el organismo.

Abordajes resilientes

La Asociación Americana de Psicología[7] presenta diez consejos para abordar la resiliencia de una manera más satisfactoria:

  • Establezca buenas relaciones. Tener y desarrollar la capacidad de adaptarnos a los nuevos entornos sociales para convivir y hacer nuevas amistades que permitan desarrollar la empatía, sentir el dolor de otros, para enfrentar y hablar de las desilusiones, sentimientos y emociones contrarios e incluso recurrir a nuestras divinidades para reforzar la resiliencia.
  • Practicar el apoyo y la autoayuda. Participar y fomentar el trabajo grupal permitiendo cooperar con aquellas personas que aún no han desarrollado ciertas capacidades o destrezas, ayudando a ayudar.
  • Mantenga una rutina diaria. La repetición de alguna tarea genera destreza y habilidad para su desarrollo.
  • Tómese un descanso. Aprenda y enseñe la forma de aclarar las dudas y los malos entendidos, que ayuden a entender el verdadero significado de las cosas apoyando la resiliencia, siempre es bueno hacer un alto en el camino y tomarse el tiempo para razonar el significado de las palabras, los hechos y consecuencias.
  • Enséñese a cuidar de sí mismo. Resaltar lo más importante de nosotros mismos y darnos un tiempo para divertirnos, el desconectarse de una adversidad permite equilibrarnos para enfrentar los sucesos contrarios de una mejor manera.
  • Avance hacia sus metas. Para desarrollar una mejor resiliencia hay que enfocarnos en metas sencillas y cortas y no en las adversidades, permitiéndose generar desafíos para enfrentarlos y una vez superadas dichas metas generar otras nuevas.
  • Alimente una autoestima positiva. Fomentar la confianza y  la seguridad en uno mismo ayudara a tomar las decisiones correctas, identificando más nuestras fortalezas que nuestras debilidades que permitan al mismo tiempo reírse de nuestros propios errores.
  • Mantenga las cosas en perspectiva y una actitud positiva. Una actitud entusiasta y propositiva ayudará a ver y analizar que las adversidades o fracasos no son para siempre ya que estos retos de incertidumbre generan aprendizajes si se enfrentan.
  • Busque oportunidades para el autodescubrimiento. Hay que entender que las adversidades ya sucedieron y no se pueden regresas a como estaban antes y sobre todo al enfrentar los momentos difíciles, es importante hacer  una introspección para resaltar que tanto aprendimos y que podemos mejorar.
  • Aceptar que el cambio es parte de la vida. El ser resiliente nos ayuda a entender que las adversidades nos ayudan a cambiar a evolucionar y a ser mejores y a entender que las adversidades nunca permanecen estáticas en donde los cambios físicos y emocionales forman parte del crecimiento diario y que generan a su vez aprendizajes nuevos.

En atención a lo anterior podemos entender que la resiliencia no es un don especial para ciertos privilegiados, sino una capacidad adquirida y desarrollada, en donde todos somos resilientes y se sustenta en las conductas, pensamientos, acciones, saberes, entenderes, aptitudes y actitudes que aprendemos durante el desarrollo de nuestra vida.

Para complementar los conceptos presentados sobre este interesante tema de la resiliencia, te invitamos a escuchar el siguiente episodio de Entiende Tu Mente, un podcast en el que se tratan tópicos relacionados con la psicología, se responden dos preguntas básicas ¿Cómo ser más resiliente? y ¿Se puede trabajar la resiliencia?

Neurociencias

Estamos ahora abordando un tema que tiene un carácter científico que nos ayuda a entender y conocer cómo funciona nuestra mente para potencializarla  al momento de tomar nuestras decisiones.

Que es la neurociencia

El Diccionario Médico[8] la define como  “Conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso desde diferentes puntos de vista: neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica, neurofarmacología y neurología”

Es  la especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología.[9]

La Revista Psicología y Mente[10] la describen como “El conjunto  de disciplinas científicas que investigan acerca de la función la estructura y la bioquímica del sistema nervioso, el efecto de los fármacos y las patologías asociadas al sistema nervioso y al cerebro. Las bases biológicas del comportamiento humano se consiguen a través del estudio sistemático que llevan a cabo las Neurociencias”.

El Blog de ISEP la considera como[11] “El conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro”.

Podemos decir entonces que las Neurociencias, se enfocan en el estudio, cualidades, características y conductas del cerebro, y como este órgano influyen en el pensamiento y comportamiento de las personas, para entender de una mejor manera como actúa el sistema nervioso y el cerebro.

Estructura de la neurociencia

Solo abordaremos los elementos más indispensables dentro de la estructura, funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso que son los sensoriales, la conducta y el comportamiento, en donde no quiere decir que sean los únicos.

Los Sistemas Sensoriales[12]:

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.

Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización morfofuncional diferente y que podemos llamar receptores sensitivos.

Ambos grupos  de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan un plan similar de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los estímulos en lenguaje de información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales locales y propagados). Es decir, ambos grupos de receptores son capaces de transducir información.

En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la función de los receptores

Los Sistemas Conductuales y del Comportamiento[13]:

La conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde la vida uterina y que cobran gran relevancia después del nacimiento.

Las conductas se dividen en instintivas y aprendidas.

Las Instintivas[14]:

Las Instintivas dependen principalmente del patrimonio genético y su estudio se ha centrado, entonces, en los llamados instintos. En una primera etapa y gracias a los trabajo de K. Lorenz y de N. Tinbergen, este tipo de conductas se investigó en forma comparativa, desde el punto de vista de los mecanismos, de la ontogénesis y de la evolución. Este enfoque en el estudio de las conductas generó una nueva ciencia, la etología.

Entre las conductas instintivas se consideran:

  • La conducta sexual
  • La conducta emocional
  • Las motivaciones
  • Las conductas relacionadas con la homeostasis.
Las Aprendidas[15]:

Las conductas aprendidas tienen un alto significado no sólo de sobrevivencia sino que también de adaptabilidad social.

En estas conductas tienen gran importancia:

  • El lenguaje
  • El aprendizaje
  • La memoria.

Cuya importancia se da en el aseguramiento de la supervivencia del individuo y de la especie.

Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia del individuo están las relacionadas con la regulación de la temperatura, de la alimentación y de la sed. Ellas se basan en interacciones entre estímulos ambientales y mecanismos homeostáticos que regulan la temperatura corporal, la glicemia, la osmolaridad y el volumen del medio interno.

Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia de la especie están las relacionadas con el desarrollo cognitivo y el lenguaje

Estas estructuras que consideramos las más relevantes y que podemos adaptarlas y relacionarlas con la Resiliencia, teniendo muy en cuenta las características y variables de cada individuo, en donde podemos definir siguiendo las recomendaciones de Skinner:

  • Conducta.-  Es un hecho anímico condicionado por factores internos y externos
  • Comportamiento.-  Es la máxima realización de la persona que actúa de manera Intencional y libre de todo condicionamiento.

Podemos resumir que toda relación de convivencia social se traduce en la conducta y el comportamiento que asumimos antes diferentes situaciones adversas, en donde la conducta se puede centrar el estado de animo de una persona provocado por factores internos, por ejemplo, lo que comió en la mañana le está generando un malestar lo que repercute en su conducta. En el caso del comportamiento la persona puede expresar sus ideas y pensamientos libre de todo perjuicio ya que “así soy le guste o no le guste a las personas”.

El manejo y conocimiento del sistema nervioso y del cerebro puede entender de manera más eficiente estas sensaciones y emociones que permitan a las personas enfrentar, analizar y sacar beneficio a las situaciones traumáticas, a efecto de generar soluciones resilientes.

La neurociencia y su aplicación

El Maestro César Andrés Monroy Fonseca[16] experto en  Neurociencias establece que esta es  “una disciplina integral, que se enfoca al estudio del cerebro humano y sirve como herramienta para que una empresa pueda aplicarla en las áreas de ventas, mercadotecnia y recursos humanos. Con esta herramienta se pueden realizar estudios y mediciones para responder a cuestionamientos referentes al comportamiento y reacción humana”.

“Informó que hoy en día los estudios de encefalograma pueden proporcionar información para definir la reacción del ser humano ante las situaciones que se le presenten en la vida y ello permite hacer proyecciones, por ejemplo en Mercadotecnia política para calcular el comportamiento (reacción) de los votantes ante candidatos de los diversos partidos”.

Para Francisco Mota Turel[17]“La neurociencia, de modo cada vez más acelerado, está aportando una nueva visión del hombre y del mundo que lo rodea y, con ello, creando –quizás es pronto para saberlo– un nuevo ciclo de cultura. La clave de ese ciclo es el mismo hombre y su cerebro y el reconocimiento de que su existencia procede de un largo proceso de azar y reajustes. La neurociencia está desentrañando, a la luz de la evolución, los mecanismos que elaboran el funcionamiento del cerebro y llegando así a conocer cómo éste percibe y «construye» la realidad que nos rodea”.

En consecuencia las neurociencias se abocan al estudio del cerebro y como funciona este, el cual se puede aplicar a diversos campos de estudio actual como el del; neuromarketing, neurocoaching, neuroventas. Permitiendo ser una herramienta valiosa para guiar los estados de Resiliencia que permitan al mismo tiempo, mejorar sus resultados de aprendizaje basados en las ciencias del conocimiento.

Toma de decisiones

Cada segundo de nuestras vidas sometemos al cerebro a tomar decisiones y estas pueden ser muy simples como que camisa ponerse, que transporte tomar, pero otras son muy complejas que requieren un gran esfuerzo, conocimiento y evaluación al momento de tomar una decisión como lo es un cambio de Ciudad.

Nestor Braidot, describe el proceso de toma de decisiones en las Neurociencias y esta se da. [18] “Cuando se toman decisiones muy importantes, aumenta el consumo de energía cerebral debido a la exigencia que recae sobre las funciones ejecutivas, que son las que necesitamos para resolver problemas de diferente complejidad y elegir una entre dos o más opciones. Esto provoca un efecto que se traslada al resto del cuerpo: terminamos agotados, como si hubiéramos realizado una actividad que requiere esfuerzo físico

En consecuencia conocer el funcionamiento de nuestra mente nos ayuda al momento de tomar cualquier tipo de decisiones, a efecto de que estas sean las más acertadas posibles, en virtud de que algunos estudiosos del tema como Jurgen Klaric establecen que solo el 15 por ciento de nuestras decisiones al momento de realizar una compra se realizan con el cerebro consciente y el otro 85 por ciento con el cerebro inconsciente. Esto quiere decir que la mayoría de las personas compran por comprar y solo una parte de ellas saben que quieren comprar.

Conclusiones

En preparación para las futuras generaciones es importante conocer que ninguna persona niño o niña, jóvenes y adultos, están exentos de vivir a lo largo de su vida momentos adversos y traumáticos y la mayoría pasen por desapercibidos y sin conocer el término resiliente y aun así logran sobreponerse y superar dichas circunstancias.

Esto va a depender de la capacidad, actitud, aptitud, conocimientos, experiencias y apoyo de familiares y amigos y de la auto responsabilidad, autoestima, autovaloración, autodominio y capacidad de cada uno, para poder y querer enfrentar sus propios miedos, temores y confusiones y poder salir de ciertos hechos y circunstancias traumáticas, y no solo sumergirse en lo más profundo de sus pensamientos y creencias.

En consecuencia ante cualquier experiencia traumática las personas, tienen dos opciones; enfrentar el proceso adverso o aprenden a vivir con él y resistirse, con las consecuencias que este produce tanto físicas como emocionales en el organismo.

Podemos decir entonces que las Neurociencias, constituyen una herramienta valiosa, que nos permite conocer las  cualidades, características y conductas del cerebro, y como este órgano influyen en el pensamiento y comportamiento de las personas, para entender de una mejor manera como actúa el sistema nervioso y el cerebro y así poder afrontar de una manera más rápida los procesos adversos que forman parte de nuestras vivencias, creencias y del mismo desarrollo.

Ya que para afrontar de manera consciente y segura cualquier proceso traumático o contrario, las neurociencias nos ayudaran a conocer y manejar de una manera más adecuada nuestras conductas y comportamientos derivados de dichos procesos amargos, en donde el ser resiliente y consiente, te enseñara que lo único que te limita y atrapa son tus creencias y no tus pensamientos.

Podemos resumir que los conceptos Resiliencia y Neurociencia no hay que manejarlos separadamente, sino en paralelo y con pleno conocimiento de sus beneficios al momento de enfrentar una situación adversa. Además de que los niños, niñas, jóvenes y adultos al momento de conocer su significado, estoy convencido de que podrán manejar de manera mucho más eficiente estas sensaciones  y emociones. Al estar en la posibilidad de enfrentar, asumir y analizar cualquier situación traumática, con la autoayuda de ellos mismos, sus amigos y familiares.

El manejo adecuado de la resiliencia y la neurociencia, ayudará a las niñas, niños, jóvenes y adultos, permitiéndoles estar más y mejor preparados para enfrentar las adversidades actuales, mediante la toma de decisiones y soluciones más resilientes y al mismo tiempo manejar, regular, razonar  y entender lo que la mete quiere saber, escuchar y sentir.

Para ponerle fin a esta interesante monografía, te invitamos a ver con atención el siguiente video en el que la Doctora Rafaela Santos, psiquiatra del Instituto Español de Resiliencia, nos enseña cómo funciona el cerebro y su conexión con la resiliencia.

Bibliografía

  1. Braidot Nestor. 2017.  https://bohionews.com/la-toma-las-decisiones-la-neurociencia/
  2. Debayle EN W Martha. NEUROCIENCIA, ¿Qué nos hace ser resilientes?. http://wradio.com.mx/programa/2017/06/15/martha_debayle/1497480105_351935.html
  3. Klarik Jurgen. Véndele a la Mente No a la Persona. Editorial Paidos. México 2016.
  4. Mota Truel Francico. Neurocultura. ¿Una nueva cultura?. Revista de Libros Segunda Época. México 2020
  5. https://books.google.com.mx › books
  6. https://definicion.de/neurociencia/
  7. https://ined21.com/resiliencia-como-nos-afecta-su-influencia-en-el-envejecimiento/
  8. https://psicologiaymente.com/neurociencias
  9. https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia
  10. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/neurociencia
  11. https://www.isep.com/mx/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/
  12. http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/
  13. https://www.up.edu.mx/es/noticias/29526/la-neurociencia-y-sus-aplicaciones-conferencia
  14. Siebert Al La Resiliencia: Construir en la adversidad.  Alienta Editorial, Barcelona   España, 2007 – Página 19
  15. Vanistendael y otros. Resiliencia y Humor. Editorial Gedisa. 2013. Barcelona España.

Notas

[1] https://books.google.com.mx › books

[2] Siebert Al La Resiliencia: Construir en la adversidad.  Alienta Editorial, Barcelona España, 2007 – Página 19

[3] Vanistendael y otros. Resiliencia y Humor. Editorial Gedisa. 2013. Barcelona España.

[4] https://edu.glogster.com/glog/resiliencia/270xli2pq90

[5] DEBAYLE EN W MARTHA. NEUROCIENCIA, ¿Qué nos hace ser resilientes? http://wradio.com.mx/programa/2017/06/15/martha_debayle/1497480105_351935.html

[6] https://ined21.com/resiliencia-como-nos-afecta-su-influencia-en-el-envejecimiento/

[7] https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia

[8] https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/neurociencia

[9] https://definicion.de/neurociencia/

[10] https://psicologiaymente.com/neurociencias

[11] https://www.isep.com/mx/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/

[12] http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/

[13] Ibídem

[14] Ibídem

[15] Ibídem

[16] https://www.up.edu.mx/es/noticias/29526/la-neurociencia-y-sus-aplicaciones-conferencia

[17] Mota Truel Francico. Neurocultura. ¿Una nueva cultura? Revista de Libros Segunda Época. México 2020

[18] Braidot Nestor. 2017.  https://bohionews.com/la-toma-las-decisiones-la-neurociencia/

Cita esta página

Cedillo Osorio Mario Alberto. (2020, febrero 28). Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/resiliencia-y-neurociencias-para-enfrentar-adversidades-actuales/
Cedillo Osorio Mario Alberto. "Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales". gestiopolis. 28 febrero 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/resiliencia-y-neurociencias-para-enfrentar-adversidades-actuales/>.
Cedillo Osorio Mario Alberto. "Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales". gestiopolis. febrero 28, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/resiliencia-y-neurociencias-para-enfrentar-adversidades-actuales/.
Cedillo Osorio Mario Alberto. Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/resiliencia-y-neurociencias-para-enfrentar-adversidades-actuales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nihgov en Flickr