Regiones de conservación y desarrollo sustentable RECODES

1. Presentación

El objetivo principal de este documento es presentar una nueva modalidad de conservar y manejar Áreas Naturales Protegidas dentro del contexto de Regiones de Conservación y Desarrollo Sustentable (RECODES). Para esos efectos, se plantea qué es y cómo se establece una RECODES, además se presenta una guía metodológica para la planificación del desarrollo sustentable de las RECODES.

Como supuesto general se puede establecer, en beneficio del esquema de las RECODES, que: “Es más eficiente, ecológica y administrativamente, manejar áreas silvestres protegidas regionalmente que individualmente”

El propósito y la expectativa deseada, con esta nueva modalidad, es que los Sistemas Nacionales de Áreas Silvestres Protegidas de los países latinoamericanos estén cubiertos por tantas RECODES como fuese necesario y que cada una de ésas cuente con su propia ESTRATEGIA AMBIENTAL.

Es importante resaltar que la Estrategia Ambiental para cada RECODES se concretiza en necesidades reales socio ambientales traducidas a proyectos estratégicos viables, identificados participativamente por los propios actores de la RECODES. La visión de dicha ESTRATEGIA debe ser con un horizonte de 20 años, aunque algunos proyectos concretos pueden tener horizontes más cortos.

El proceso metodológico de planificación, que se describe, le otorga alta prioridad a las opiniones y propuestas de los actores locales, es decir, que es participativo y por lo tanto se basa en la consulta y el consenso y promueve el compromiso de las instituciones gubernamentales, los gobiernos municipales, las ONG y la ciudadanía para promover un mejor uso y conservación de los recursos naturales para lograr el desarrollo sostenible, tanto social como económico y ambiental.

La Estrategia Ambiental para cada RECODES , no son específicamente planes de ordenamiento territorial, pero si comparte muchos conceptos y objetivos de éste, por lo tanto es pertinente ofrecer aquí algunos elementos que son comunes para ambos.

El ordenamiento ecológico territorial es definido como el proceso de planificación y programación global y coordinado de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades – restricciones) y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio.

El ordenamiento ecológico territorial busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto espacial más extenso en el cual se inserta la finca, la comarca, el municipio, la región, la provincia o departamento y el país entero.

Por lo tanto, el ordenamiento ecológico territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones humanas demasiado libres, muy espontáneas y casi exclusivamente concentradas en la variable de rentabilidad económica.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

De manera general, el esquema o plan de ordenamiento ecológico territorial representa un marco de referencia destinado a permitir el examen de las grandes decisiones de los sectores públicos y privados, en cuanto a la ubicación geográfica de sus inversiones relevantes, y se constituyen en una guía para las intervenciones de desarrollo de todas las entidades del aparato estatal, así como instrumento de orientación de actividades del sector privado.

El modo de plantear el ordenamiento ecológico se inspira en una filosofía de planificación ecológica concertada del desarrollo del territorio. Supone entonces, que los actores locales privados y públicos identifican mayormente las mejores opciones de desarrollo y conservación de sus territorios. A la vez se orienta el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales para la gestión medio ambiental y financiera de los territorios.

Finalmente, para materializar las tareas relacionadas con el ordenamiento ecológico territorial y manejo integrado de los recursos naturales (estrategia ambiental), es preciso señalar algunos ejes de trabajo:

1) Determinación de áreas geográficas prioritarias de la región, ligadas con áreas protegidas y sus áreas de influencia de acuerdo con criterios ecológicos, políticos y socioeconómicos.
2) Realización de estudios de biodiversidad y socioeconómicos para detectar las amenazas y las oportunidades de conservación y de la producción ecoamigable.
3) Elaboración de instrumentos de planificación territorial en las áreas priorizadas en forma participativa y consensuada.
4) Apoyo a la diferenciación de prácticas de uso y manejo de los recursos naturales, que sean ecológicamente amigables, económicamente viables y beneficiosas en el ámbito social.
5) Capacitación de los socios locales y regionales, públicos y privados
6) Facilitación de recursos financieros y técnicos para poner en práctica las propuestas de los actores regionales y nacionales.
7) Impulso al intercambio de experiencias entre diferentes actores y regiones, en un país y fuera de éste.

2. Regiones de Conservación y Desarrollo Sustentable – RECODES –

2.1 Que es una RECODES?

Las Regiones de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES), se proponen como un mecanismo adicional para sustentar la conservación a largo plazo de las Áreas Naturales Protegidas.

Este concepto está construido a partir de muchas y variadas experiencias desarrolladas a nivel latinoamericano y otras partes del mundo, relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el manejo de las Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo socioeconómico rural, y la participación activa y permanente de las comunidades humanas, las instituciones gubernamentales, ONG locales, nacionales e internacionales.

Este enfoque parte de la tesis: Que las Áreas Naturales Protegidas pueden ser conservadas a perpetuidad, en el tanto sus zonas de influencia o de transición tengan un positivo desarrollo social y económico armonioso y concatenado con la capacidad de uso de la tierra y la austeridad del aprovechamiento de sus recursos naturales.

La hipótesis para validar dicha tesis, es la de agrupar y conectar dos o más Áreas Naturales Protegidas (relativamente cercanas), legalmente establecidas y manejadas, por medio de sus zonas de influencia y corredores biológicos, en una sola región geográfica de conservación y desarrollo sustentable (RECODES); en donde las unidades familiares de producción agropecuaria, las cuencas y microcuencas, los parches boscosos (en diferentes estados de sucesión), las Áreas Protegidas Privadas, y los centros poblados involucrados conforman un Sistema, representado en una unidad territorial descentralizada, de concentración y concertación de esfuerzos hacia el bienestar humano, el desarrollo sustentable y la viabilidad y funcionalidad a largo plazo de las Áreas Naturales Protegidas involucradas.

Los dos puntos focales de acción para la sustentabilidad de las RECODES son el manejo de las Áreas Naturales Protegidas y el desarrollo de las Unidades Económicas Familiares o Comunales de Producción (fincas). En las primeras el Estado establece las normas y formas de manejo con la participación directa o indirecta de todos los actores interesados y las comunidades vecinas. En las segundas, los actores involucrados y por ende las comunidades y sus organizaciones, establecen las normas y formas de manejo con la participación directa o indirecta del Estado y autoridades locales.

Los esfuerzos y acciones dirigidos a las Unidades Económicas Familiares, tienen como fundamento la “Seguridad Familiar”, la cual se puede definir como el fortalecimiento de la producción para el consumo de la familia y el mejoramiento de los ingresos y reservas económicas familiares, de tal forma que se maximicen los beneficios y minimicen los riesgos. Reconociendo que la seguridad familiar también depende en la fortaleza de la comunidad para trabajar juntos en la solución de los problemas colectivos e individuales.

El concepto de RECODES está basado principalmente en los siguientes enfoques filosóficos y principios de manejo y desarrollo para:

1.) Reservas de la Biosfera (UNESCO); 2.) Áreas de Conservación de Costa Rica; 3.) Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia; 4.) Programas de Desarrollo Rural Integrado (DRIs); 5.) Bioregiones (K. Miller);
6.) Ecoregiones (WWF); 7.) Manejo de Ecosistemas; 8.) Ecología de Paisaje; 9.) Planificación Regional (OEA); 10.) Cuencas Hidrográficas; 11.) Corredores Biológicos; 12.) Ordenamiento Territorial; 13.) Zonas de Amortiguamiento; 14.) Sistemas; 15.) Biología de la Conservación; Unidades Económicas Familiares (L. Mairich). (Se insta al lector a revisar la literatura relacionada con los anteriores enfoques).

2.2 Componentes básicos de una RECODES

Para los efectos de esta descripción se plantea y caracteriza los componentes básicos a ser considerados para la planificación, el establecimiento y desarrollo de una RECODES, a saber:

1. Consideraciones Generales:

1.1 Aspectos Sociales y Económicos
1.2 Aspectos Ecológicos
1.3 Aspectos Institucionales – Políticos
1.4 Aspectos sobre Capacidad de Uso de la Tierra
1.5 Aspectos sobre el Ordenamiento Ambiental Territorial
1.6 Aspectos sobre Manejo de APS

2. Características y Estructura de las RECODES:

2.1 Aspectos generales sobre los componentes de una RECODES
2.1.1 Áreas Naturales Protegidas; Zonas de Amortiguamiento; Zonas de Influencia
2.1.2 Corredores Biológicos – Ecológicos; Cauces de ríos/riachuelos y sus bosques de
galería; Áreas boscosas privadas
2.1.3 Cuencas y Microcuencas
2.1.4 Unidades Económicas de Producción Agropecuaria-Forestal

2.2 Aspectos orgánicos-estructurales para el manejo y desarrollo de una RECODES
2.2.1 Cómo se organiza y participa la comunidad?
2.2.2 Cómo participa el gobierno local y nacional?
2.2.3 De dónde sale el financiamiento para las RECODES?
2.2.4 Quién lidera las acciones para manejar las RECODES como una unidad?

3. Escenario de una RECODES funcionando

3.1 La RECODES se maneja como un Sistema
3.2 Existe la conexión e intercambio técnico y de mercados (internos y externos) entre las
Unidades Económicas de Producción
3.3 Existe una conexión social positiva de las ASP con las comunidades
3.4 Se han adoptado y están en diferentes grados de ejecución los Programas y
Acciones para el desarrollo de una RECODES
3.5 Los puntos clave de cohesión, cooperación y acción entre los actores de una RECODES, están funcionando.
3.6 Se mantiene permanentemente un proceso de evaluación y monitoreo y funcionalidad de una RECODES .

Para los efectos de planificación y manejo de las RECODES, se debe tener presente que el “acompañamiento” la “contingencia”, la “incertidumbre”, el “error” y “tiempo” son constantes intrínsecas presentes, que deben ser consideradas y respetadas en las relaciones y acciones en el desarrollo de una RECODES.

Como supuesto general se puede establecer, en beneficio del esquema de las RECODES, que: “Es más eficiente, ecológica y administrativamente, manejar áreas silvestres protegidas regionalmente que individualmente”
2.3 Cómo se establece una RECODES?

Para la delimitación y establecimiento de una RECODES se parte de:

1) La ubicación en un mapa (1:150.000) de dos o más áreas protegidas relativamente cercanas (entre 5 y 30 Km. de distancia, una de la otra);

2) Se definen en el mapa los límites de las Regiones de Influencia de las áreas protegidas involucradas, de tal manera que queden conectadas internamente entre las áreas protegidas, conformando un solo bloque;

3) Los límites externos de la Regiones de Influencia, conforman una primera aproximación de los límites de la RECODES;

4) Esa primera aproximación se analiza para redefinirla en función de cuencas, subcuencas o microcuencas importantes existentes, de tal manera que no queden fuera de los límites; esto significa que los límites de la primera aproximación pueden ser ampliados o reducidos;

5) También se analiza los límites resultantes de punto 4 anterior, en función de áreas con cobertura forestal continúa o bloques de tamaño grande (más de 100 hectáreas), mediano (entre 100 y 20 hectáreas) y pequeño (entre 20 y 5 hectáreas), que pueden ser bosques primarios, secundarios y de galería: los cuales pueden servir eventualmente como corredores biológicos entre las áreas protegidas involucradas y/o eventualmente crear áreas protegidas privadas. Esto significa también, que como en el caso anterior, los límites definidos en el paso 4, pueden ampliarse pero no reducirse;

6) Se analiza los límites resultantes del paso anterior, en función de la cobertura completa de las divisiones geopolíticas más pequeñas utilizadas en el país (cantón, distrito, comarca, etc.) y se redefine el límite de tal manera que las divisiones geopolíticas menores completas queden dentro de la RECODES, lo cual puede significar una ampliación de los límites, los cuales quedarían como límites finales.

Nota: Un área protegida incluye tres ámbitos geográficos: la misma área protegida; su zona de amortiguamiento y su región de influencia. Esta última está definida como la región que influye principalmente en los aspectos sociales, económicos, institucionales, centros importantes para el mercado y acopio de productos, centros importantes de donde irradian las principales vías de comunicación y por ende del turismo nacional e internacional, centros donde se encuentran normalmente oficinas gubernamentales regionales. Todo lo anterior tiene influencias que pueden facilitar o condicionar el manejo del área protegida. La zona de influencia puede tener varios kilómetros (5 20 Km.) de radio a partir del área protegida.

3. Directrices metodológicas para elaborar una Estrategia Ambiental.

3.1 Preparación del proceso

Esta etapa incluye todas aquellas acciones necesarias para viabilizar la efectividad del proceso de planificación de la Estrategia Ambiental de la RECODES. Se caracteriza por tres elementos fundamentales: 1. La participación, el consenso y el compromiso de los actores regionales, públicos y privados. 2. El sentido propositivo, expresado en proyectos y/o acciones concretas, orientados a resolver problemas y/o satisfacer necesidades ambientales y del desarrollo sostenible.

Se busca la inducción de un proceso en el cual el Estado y otras instancias nacionales o internacionales de cooperación sólo sean facilitadores e inductores de un debate sobre el ambiente y el desarrollo sostenible y las formas de promoverlo. Los pasos a seguir son:

3.2 Definición de un acuerdo institucional con autoridades regionales.

Antes de emprender un proceso de planificación estratégica debe haber un acuerdo con las autoridades regionales, responsables del desarrollo socioeconómico de la región. Este acuerdo se debe basar en un requerimiento oficial de las autoridades para poder intervenir con el apoyo institucional requerido.

3.3 Articulación a nivel nacional

A nivel nacional es deseable articular esta iniciativa con los ministerios y sus diferentes departamentos con representaciones en la región para lograr una coordinación y cooperación interinstitucional en el desarrollo de la Estrategia.

3.4 Participación de un Comité Técnico

Es absolutamente necesario que un grupo técnico se responsabilice del proceso y de los resultados. Este grupo debe ser integrado principalmente por profesionales de las diferentes instituciones y bajo el liderazgo de un Comité Interinstitucional específicamente conformado para ese fin.

Siempre que las circunstancias lo permitan es deseable buscar el apoyo técnico de algún proyecto de cooperación internacional presente en la región.

3.5 Información y coordinación permanente

Durante el proceso de formulación de la Estrategia es necesario realizar reuniones de información y coordinación con el Comité Técnico. Es conveniente que estas reuniones de trabajo se efectúen por lo menos cada quince días.

3.6 Definición de elementos conceptuales

De acuerdo con el Comité Técnico, las autoridades regionales y ciudadanía se definen los elementos conceptuales y directrices metodológicos.

3.6.1 Marco Operativo

Se refiere específicamente a la parte de ejecución de las acciones para lograr los
Resultados previstos y se puede dividir en dos partes:

3.6.1.1 Definición de áreas o componentes

La Estrategia Ambiental, lleva el propósito de combatir el mal uso de los recursos naturales. Por ello, se debe centrar en el área productiva y medio ambiente, alrededor de la cual se deben promover proyectos de conservación, desarrollo social, de infraestructura y servicios básicos de apoyo, complementándola con acciones y proyectos dirigidos a las áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento y corredores biológicos.

a) Producción y medio ambiente

agricultura
ganadería
agua
bosques
turismo
sector financiero
industria
agroindustria
tenencia de la tierra

b) Desarrollo social

educación
salud
vivienda
mujer y familia
seguridad pública
participación ciudadana

c) Infraestructura de apoyo a la producción

energía
telefonía
ejes viales
aeropuertos
mercados urbanos
centros de acopio
parques Industriales

3.6.1.2 Contenido de la Estrategia

a) Diagnóstico

El diagnóstico de la región debe ser concreto, incorporando aquellos indicadores básicos que caractericen la situación actual de los diferentes sectores. Para el caso se recurre a informaciones disponibles de fuentes locales o nacionales y a otras informaciones que permitan sintetizar en un mínimo espacio, un perfil básico de la región. Para este diagnóstico también es importante recurrir al conocimiento de los propios actores del desarrollo regional.

El diagnóstico, en todo caso, aunque breve, no debe sacrificar la integralidad. Es decir, debe incluir todos los indicadores básicos, que reflejen los principales problemas y potencialidades del desarrollo de la región.

Este diagnóstico debe contener, además, el análisis de los obstáculos, conflictos y potencialidades que impiden o apoyan el acercamiento a la visión de desarrollo sostenible.

b) Visión de desarrollo

Esta visión constituye las ideas y anhelos de los actores regionales y se formula sobre la base del diagnóstico. Esta visión de futuro tiene un horizonte de 5 o 10 años, período para el cual se plantearán las estrategias de desarrollo.

c) Ejes y Estrategias de Desarrollo

Estos ejes y estrategias están representados por aquellos grandes cursos de acción que es necesario seguir y que permiten a los actores regionales superar obstáculos, eliminar problemas y utilizar las potencialidades de la RECODES.

d) Acciones y Proyectos Estratégicos

La identificación y priorización de proyectos estratégicos tienen alta prioridad en el proceso de elaboración de la Estrategia Ambiental, en razón de que la metodología busca sobre todo la parte propositiva de los actores regionales en cuanto a la solución de los problemas en el largo plazo.

Se recomienda diseñar una ficha sencilla para recolectar la información básica de cada proyecto estratégico identificado. Esta ficha debe contener los datos necesarios para tener una idea de la magnitud e impacto de las inversiones.

Los “Proyectos de Impacto” se refieren a aquellas obras regionales de mayor escala que son financiadas con recursos del presupuesto nacional, a través de los ministerios sectoriales u otros organismos gubernamentales, en ocasiones con financiamiento parcial de entidades internacionales.

4. Elaboración de la Estrategia Ambiental

4.1 Formulación del plan de trabajo

Esta actividad se debe realizar tomando en cuenta las opiniones de los miembros del equipo respecto a cuestiones conceptuales y operativas, actividades, tiempos y la definición de responsables.

Es necesario y conveniente nombrar entre los miembros del equipo, coordinadores de área temática y/o sectores, responsables de conducir las actividades correspondientes en cada una de las áreas temáticas descritas en el numeral 5.2.1.

Se estima que la formulación de una Estrategia Ambiental bajo la coordinación de un equipo técnico debidamente integrado trabajando a tiempo completo y con una efectiva coordinación del Comité Técnico, no debe tardar más de 2 meses.

4.2 Inducción del equipo técnico

Se recomienda que el equipo técnico reciba una inducción para conocer el proceso y tener claridad respecto al propósito del trabajo. Es necesario definir con precisión el resultado esperado y el planteamiento que lo sustenta.

Se deben discutir las características de la Estrategia Ambiental y los principios que respaldan su formulación. Algunos de estos principios son:

1) Es un proceso en el cual deben participar los actores regionales relevantes (públicos y privados);

2) El proceso se basa en la transparencia. Esto significa que los actores deben estar informados de cómo se hace el trabajo, para qué se hace y para quienes se esperan los beneficios;

3) El trabajo se basa en la consulta de los principales actores regionales, para la búsqueda del consenso y del compromiso para seguir promoviendo las acciones que permitan concretar los acuerdos para alcanzar el desarrollo sostenible; y,

4) Se da prioridad a las estrategias de conservación de los recursos naturales y del desarrollo sostenible y a los proyectos de impacto que los actores consultados propongan para la solución de los problemas ambientales que obstaculizan el desarrollo sostenible de la región.

4.3 Etapas operativas

4.3.1 Recopilación y actualización de información

La primera acción que debe realizar el equipo responsable de coordinar la elaboración de la Estrategia Ambiental es la obtención de los “insumos técnicos” constituidos por la información sobre los principales problemas y potencialidades de la RECODES y proyectos de impacto ya identificados.

4.3.2 Identificación de actores regionales a consultar

Teniendo definido el resultado esperado, sus características y las informaciones pertinentes sobre los diferentes sectores o áreas, el equipo técnico procede a la identificación de los actores que deben ser consultados, tanto gubernamentales como del sector privado.

Para la identificación de los actores es pertinente poner especial cuidado en que deben ser representantes de organismos, instituciones, proyectos, municipios, asociaciones municipales y otras asociaciones con presencia en la región o personas individuales con conocimiento de sus respectivos sectores y con capacidad para proponer soluciones.

4.4 Consultas

De acuerdo al plan de trabajo y habiendo realizado la recopilación de información, se inician las consultas de los actores identificados. Para estas consultas se recomienda tener una guía que oriente la actividad en la dirección de conocer la opinión de los actores regionales con relación a:

1) Cómo ven la situación actual del desarrollo de la región (diagnóstico);

2) Hacia dónde debería orientarse el desarrollo de la RECODES en los próximos 5 ó 10 años (visión de desarrollo);

3) Qué sugieren que debe hacerse para alcanzar ese desarrollo (estrategias); d) qué ideas de proyectos recomiendan (proyectos de impacto); Estas consultas pueden realizarse mediante reuniones de trabajo individuales (previamente concertadas) o en micro talleres debidamente planificados. Ambas modalidades se explican a continuación.

4.4.1 Reuniones de trabajo individuales

4.4.1.1 Sector gubernamental

Se programan y realizan visitas a los directores, gerentes, representantes de las dependencias del sector gubernamental, con quienes se tienen reuniones de consulta y reflexión sobre los problemas fundamentales que se afrontan a nivel de la región, las políticas de desarrollo vigentes, y los proyectos en ejecución y planificados.

En estas reuniones de trabajo se busca la contribución de los funcionarios, no tanto sobre la base de sus programas operativos de rutina, sino en aquellas propuestas de largo plazo que pudieran existir y cuya inclusión en la Estrategia Ambiental resultase pertinente.

4.4.1.2 Sector municipal

Se consulta a las autoridades municipales, para determinar las demandas prioritarias y traducirlas a proyectos estratégicos de interés regional.

4.4.1.3 Sector Privado

Los actores del sector privado a consultar se deben seleccionar de acuerdo a su experiencia en sus respectivos campos de acción pueden ser ONG locales, grupos organizados a nivel de comunidades y personas individuales.

Las personas individuales deben ser empresarios con amplio conocimiento de la región con negocios estables y que serán consultados para conocer sus opiniones sobre los principales problemas que, a su juicio frenan la conservación y el desarrollo sostenible de la región, y sobre todo, para conocer sus propuestas de soluciones. Este es un elemento de gran valor porque se trata de combinar las propuestas de desarrollo del sector público, con las del sector privado y municipalidades.

4.4.2 Microtalleres

Para enriquecer el proceso de consultas es necesario realizar algunos talleres con representantes de áreas y/o sectores, tales como: a) área productiva, b) medio ambiente, c) sector salud, d) sector educación, e) universidades, f) organizaciones no gubernamentales y proyectos de cooperación internacional con presencia en la región, g) género

4.5 Formulación de visión, ejes y estrategias de desarrollo y proyectos de impacto

4.5.1 Versiones preliminares por área

Al concluir las consultas a los actores regionales, cada responsable de área temática analiza la información recopilada y con base en ésta formula una visión y estrategias de conservación y desarrollo sostenible del área. Esta primera versión es la que sirve de insumo para los microtalleres. Posteriormente se incorporan las recomendaciones vertidas en dichos eventos y se formulan las versiones preliminares con los siguientes aspectos plenamente vinculados:

a) un diagnóstico rápido del área, b) una visión de conservación y desarrollo sostenible, que constituye el escenario deseado y factible para los próximos 5-10 años, c) los ejes y estrategias de conservación y desarrollo sostenible, que constituyen el cómo, los actores regionales van a hacer realidad esa visión, d) los proyectos estratégicos de impacto a ejecutar en los próximos 5-10 años y que permiten concretar las metas.

4.5.2 Talleres de validación

A estos talleres se convoca a representantes de los sectores para que conozcan las propuestas de visión, estrategias y proyectos de cada área. En estos eventos se hace un análisis de todo el documento del área temática correspondiente y se procede a realizar los cambios y ajustes necesarios. Se realiza con pocas personas (7-10), en preferencia en un lugar alejado de sus oficinas de trabajo y con suficiente disponibilidad de tiempo.

4.5.3 Análisis de coherencia entre áreas temáticas, diagnóstico, visión y estrategias ambientales

Al terminar de formular las versiones de visión y estrategias de conservación y desarrollo sostenible y la identificación de proyectos estratégicos de impacto para todas las áreas temáticas, se realiza un análisis a efecto de determinar la congruencia entre estás áreas, estrategias, proyectos y eventualmente los diagnósticos.

Este trabajo lo realiza conjuntamente el Comité Técnico representantes gubernamentales, de los municipios y los responsables de las áreas y, de ser factible, se efectúan las modificaciones, adiciones o supresiones pertinentes. A partir de este ejercicio se formula el diagnóstico regional, la visión de conservación y desarrollo sostenible regional, los ejes y estrategias de la Estrategia Ambiental para la RECODES.

4.6 Elaboración y edición del documento

Después del análisis de coherencia es posible elaborar la primera versión del documento que contendrá el diagnóstico, la visión y estrategias de conservación y desarrollo sostenible regional y los proyectos estratégicos de impacto. Para ello se incluye una guía de contenidos. Se recomienda que este documento no sea voluminoso.

Después de tener la versión final del documento, se procede a su edición, previo a la convocatoria a un taller multisectorial de información.

4.7 Reunión multisectorial de información.

Una vez editada la versión validada del documento, el Comité Técnico convoca a una reunión multisectorial, con el propósito de informar sobre la propuesta de la Estrategia Ambiental elaborada de manera participativa.

Este evento tiene las siguientes características: a) deben ser convocados los representantes de los sectores consultados y otras instancias que pudieran asistir como observadores, b) no debe tardar más de 2 horas,
c) los invitados serán informados por medios adecuados (audiovisuales y otros) sobre los principales rasgos de la propuesta de la Estrategia Ambiental, d) el resultado esperado es una versión final de la agenda para someter a la aprobación de la municipalidad o municipalidades insertas en la RECODES.

4.8 Divulgación

La divulgación de la Estrategia Ambiental de la RECODES constituye una acción imprescindible para promover la adopción de este instrumento por parte de los agentes de conservación y desarrollo sostenible.

Existen varias opciones no excluyentes para tal propósito, pero las más usuales son:

1) Distribución del documento a las municipalidades, instancias privadas, gubernamentales, no gubernamentales, organismos y fuentes de cooperación internacional bilaterales y multilaterales,

2) Distribución masiva de una versión popular resumida (trifoliar) entre la población de la RECODES, c) difusión por medios radiales, escritos y televisivos.

5. Recomendaciones

1) La elaboración de la Estrategia Ambiental para la RECODES está sustentada en las necesidades reales para conservar los recursos naturales de la región y del desarrollo sostenible.

2) La formulación de la Estrategia Ambiental demanda la participación a tiempo completo de un equipo técnico.

3) Cada área temática debe ser trabajada por un equipo técnico, de preferencia coordinado por un especialista.

4) El proceso para la formulación de la Estrategia Ambiental debe realizarse en un plazo no mayor de 2 meses.

5) Es imprescindible definir y ejecutar una estrategia de divulgación de la Estrategia Ambiental, para promover su adopción por los agentes regionales de conservación y desarrollo sostenible.

6) La elaboración de la Estrategia Ambiental debe entenderse como un proceso, por consiguiente, ésta debe ser revisada periódicamente y hacerle los ajustes que la práctica en su ejecución señale.

7) La Estrategia Ambiental debe ser revisada y actualizada cada dos años, con participación de actores regionales.

8) La participación de las municipalidades en la elaboración de la Estrategia Ambiental para la RECODES garantiza en gran medida su operativización, como instrumento base para la toma de decisiones relevantes para el desarrollo regional.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, septiembre 10). Regiones de conservación y desarrollo sustentable RECODES. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/regiones-de-conservacion-y-desarrollo-sustentable-recodes/
Melgar Ceballos Marvin. "Regiones de conservación y desarrollo sustentable RECODES". gestiopolis. 10 septiembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/regiones-de-conservacion-y-desarrollo-sustentable-recodes/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Regiones de conservación y desarrollo sustentable RECODES". gestiopolis. septiembre 10, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/regiones-de-conservacion-y-desarrollo-sustentable-recodes/.
Melgar Ceballos Marvin. Regiones de conservación y desarrollo sustentable RECODES [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/regiones-de-conservacion-y-desarrollo-sustentable-recodes/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de feralarts en Flickr