Reflexión sobre los Planes de Recuperación de Terremoto en Ecuador

Aún se recuerda con temor el terremoto del día sábado 16 de abril del 2016 a las 18:48, con epicentro ubicado entre las Parroquias Pedernales, y Cojimies del Cantón Pedernales de  la Provincia  de  Manabí,  este  evento  adverso puso  en evidencia las construcciones defectuosas, sin normas de sismoresistencia, y con materiales inadecuados que se han asentado en zonas de todo el País. La consecuencia de todo esto es, lamentar  el fallecimiento de 663 personas, enumerar el colapso estructural de cientos de edificios y viviendas, y sobre todo evidenciar la desaceleración de la economía de los territorios afectados

Una vez pasado el desastre se trabaja en labores de rescate, ayuda humanitaria, pero después de esto se viene la etapa más técnica y larga en la Gestión de Riesgos que es la recuperación. En este componente se prevé trabajar con la urgencia del caso en la rehabilitación de los servicios básicos, vías de acceso, infraestructura esencial y sobre todo en la recuperación de los medios productivos. Es decir, para una atención oportuna, eficiente y eficaz de los puntos expuestos se debe contar un Plan de Recuperación.

Un Plan de recuperación nace de la necesidad de los habitantes de una población afectada por un desastre de volver a sus condiciones de vida igual o mejor que antes, para esto se debe poner en marcha un sinnúmero de acciones enmarcadas en parámetros de resiliencia y  en medidas que garanticen la estabilidad económica, y social al sector.

El Plan debe ser alimentado por la información técnica de los planes de contingencia y emergencia de la zona territorial, pues este es el fundamento de la herramienta. Los objetivos y estrategias del documento deben estar alineados a los planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que en este caso están identificados en los  Planes  de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada GAD.

En lo que respecta a metodologías de diseño del Plan, hay  trabajos muy conocidos como el del PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo) o la ISDR (Estrategias Internacionales para Reducción de desastres) pero como herramienta propia del País no se ha dado a conocer por parte de ninguna institución. El hecho de que el Plan de Recuperación sea una herramienta para implementarla  después de un  evento adverso de grandes proporciones,  no significa que no se lo pueda construir antes de acaecido el desastre, pues esta previsibilidad ira en pro de la inmediatez de las acciones destinadas en el mismo después de la emergencia.

Para la elaboración del Plan, este estará ligado a la metodología participativa, donde prestaran su concurso los potenciales afectados, los Líderes comunitarios, Organizaciones, Representantes de ONG, instituciones del estado y Empresarios privados si es necesario, todos estos con sus aportes y críticas constructivas deberán ser tomados en cuenta en el documento. Esta metodología es difícil de realizarla después de que se produzca el desastre por el carácter de urgente que tienen las acciones de recuperación.

Para fundamentar el  Plan de Recuperación se debe construir escenarios de riesgos para estimar los posibles efectos del evento adverso, estos escenarios deben construirse  en base a datos  históricos,  factores  de vulnerabilidad, y estudios de amenaza. Para valorizar efectivamente un escenario de riesgos se debe realizar estimaciones financieras, y para esto se debe manejar el escenario más crítico para efectos de un plan apegado a la realidad, y que el presupuesto destinado para la operatividad del mismo no falte.

En lo que se refiere a las estrategias de recuperación del Plan, en un inicio se debe priorizar la rehabilitación de las líneas vitales, vías de acceso   e infraestructura esencial para afrontar una emergencia, para después concentrarse en la reactivación económica del sector, para esto se debe elaborar proyectos a mediano y largo plazo que generen divisas para darle liquidez al mercado y por ende dinamicen la economía del territorio. Estos proyectos deben propender a enfocarse en reinserción laboral, fortalecimiento de sectores productivos, implementación de pequeños emprendimientos, y soluciones habitacionales.

Hay medidas Microeconómicas que pueden ser implementadas por la empresa pública y privada, como la apertura de líneas de crédito, condonación y/o aplazamiento de deudas, contratación de personal de la zona para labores de reconstrucción, entre otras que vayan en pro del incremento de circulante en el sector y por ende el aumento del poder adquisitivo de las familias. También se puede trabajar bajo políticas Macroeconómicas, como recaudaciones fiscales, declaración de zona de libre comercio al territorio afectado, esto con el objetivo de crear fondos para solventar las acciones de recuperación, estas últimas directrices solo responden al mandato del Gobierno central.

El documento de recuperación debe contar con  una Línea base, con toda la información de la infraestructura pública o privada, que cuente con una póliza de seguro, esto ayudara a disminuir el tiempo de atención después de producido el desastre, y mejorara la eficiencia con que se operativizara el Plan de Acción.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La implementación  del Plan implica recursos que  deben desembolsarse de manera inmediata, por lo que se debe tener un fondo de contingencia de desastres, que debe ser de uso exclusivo para este fin y  que debe estar depositado en una cuenta, ganando intereses mientras este no sea utilizado. Este fondo debe estar disponible a nivel Nacional, Zonal, y Local tal como lo indica el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, pues se trabaja desde el territorio más pequeño al más grande, dependiendo de que el evento adverso supere la capacidad de respuesta local.

En el País no hay institución o instituciones que estén a cargo de trabajar en la etapa de recuperación, por ende no hay metodología de Planes en el componente indicado. A pesar que los lineamientos de la Gestión de riesgos específica a la Recuperación como uno de los factores  claves  para  el  trabajo integral  en el campo, no se ha trabajado adecuadamente la temática indicada por ninguna institución. Mucho tiene que ver en el escaso trabajo en los Planes de Recuperación,   el hecho de que un evento de la magnitud del terremoto no se había presentado en décadas en el País.

La Academia en Ecuador, que tiene oferta de pregrado y postgrado en Gestión de Riesgos, es la llamada a trabajar integralmente en todos los componentes de la GR, por lo que las Universidades deben propender a realizar Análisis e investigación en Gestión de Riesgos, con el objetivo de proponer metodologías y formatos locales para elaborar Planes de recuperación.

El evento sísmico que afecto al País debe ser la oportunidad para empezar a trabajar en Planes de recuperación, a todo nivel, y con enfoque multiamenazas. Desde la Universidad proponiendo metodologías de diseño, desde los GAD incluyento esta herramienta en los PDOT, desde el Gobierno  asignado los recursos necesarios para implementación de los planes, y desde la población, creando hábitos resilientes, proyectándonos a futuro a una cultura de prevención en Gestión de Riesgos.

Cita esta página

Ramos Benavides Mario. (2016, junio 30). Reflexión sobre los Planes de Recuperación de Terremoto en Ecuador. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/reflexion-los-planes-recuperacion-terremoto-ecuador/
Ramos Benavides Mario. "Reflexión sobre los Planes de Recuperación de Terremoto en Ecuador". gestiopolis. 30 junio 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/reflexion-los-planes-recuperacion-terremoto-ecuador/>.
Ramos Benavides Mario. "Reflexión sobre los Planes de Recuperación de Terremoto en Ecuador". gestiopolis. junio 30, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/reflexion-los-planes-recuperacion-terremoto-ecuador/.
Ramos Benavides Mario. Reflexión sobre los Planes de Recuperación de Terremoto en Ecuador [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/reflexion-los-planes-recuperacion-terremoto-ecuador/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de unicefecu en Flickr