Proyecto de vida del estudiante universitario cubano

Introducción

Cuba desarrolla su propia cultura científica y la integra de modo creciente, al esfuerzo global de transformación práctico – revolucionaria de la realidad, lo que significa perfeccionar el sistema de ciencia y tecnología, promover una política científica y tecnológica cada vez más ajustada a nuestra realidad y al camino de desarrollo social escogido.

En este contexto los procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro y en particular la Educación Superior constituye un espacio que cristaliza las múltiples facetas del desarrollo social en aras de alcanzar la formación integral de profesionales con proyectos de vida sólidos y coherentes con el proyecto social cubano y el modelo del profesional que aspira nuestra sociedad, lo cual implica que la universidad como institución social dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes en la formación de profesionales; en la introducción , innovación y creación de tecnologías y en el descubrimiento científico; en el desarrollo y extensión de la cultura, en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia universitaria para reafirmar su relevancia y pertinencia.

En este sentido el estudio de los proyectos de vida en la edad juvenil constituye un tema de importancia y actualidad al que han dedicado su estudio números investigadores en nuestro país, los que han brindado una serie de aportaciones teóricas y prácticas que nos han permitido conocer las principales orientaciones de valor de nuestra joven generación y sobre la base de este conocimiento dirigir las influencias educativas que reciben con el propósito de contribuir al perfeccionamiento del proceso de su educación.

La realidad actual de la Educación Superior Cubana, matizada con el aumento considerable de su matrícula, a partir del ingreso de jóvenes provenientes de diversos programas de la revolución, requiere que los profesores y tutores se encuentren preparados para conducir en el proceso de orientación psicopedagógica personalizada la elaboración del proyecto de vida del estudiante universitario, tarea en la que se ha venido trabajando en las Sedes Municipales y la Sede Central de manera aislada, a sistémica y en muchos casos empírica.

Si bien en los últimos tiempos diferentes enfoques y modos de instrumentación de programas educativos relacionado con el tema de los proyectos de vida, han ganado espacio en el contexto escolar, no existen antecedentes directos en la Educación Superior que fundamenten el direccionamiento pedagógico del proyecto de vida del estudiante universitario.

Por ello con el propósito de elevar a niveles superiores la actividad formativa del futuro egresado universitario surge la investigación: “Dimensión pedagógica del proyecto de vida del estudiante universitario en el proceso de orientación psicopedagógica personalizada”, y a través del presente trabajo nos proponemos. Valorar los problemas sociales que matizan nuestra actividad en torno a la presente investigación.

En función de cumplir el objetivo propuesto consideramos necesario estructurar nuestro trabajo de la siguiente manera:

I- Reflexiones en torno a las concepciones actuales referentes a Ciencia, Tecnología y Sociedad.

II- Formación y desarrollo del Proyecto de Vida. Una mirada a la luz del debate contemporáneo de las ciencias.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

III- Comportamiento de las relaciones sujeto – sujeto presentes en investigación, partiendo del llamado enfoque estratificado (1999) propuesto por Núñez Jover.

Desarrollo

I – Algunas reflexiones en torno a la ciencia, tecnología y sociedad

Cuba es un terreno sumamente fértil para los estudios de CTS. En la medida que el proyecto cubano se desmarca del neoliberalismo e insiste en el protagonismo de la cultura, el conocimiento, la ciencia y la tecnología se convierten en fuentes inagotables al servicio de la sociedad. Por consiguiente sería imposible abordar la formación y desarrollo de proyectos de vida, sin adentrarnos en este apasionante mundo que matiza nuestra actividad científico – social.

La ciencia constituye en la actualidad un importante objeto de investigación, en virtud del papel fundamental que le corresponde en la sociedad contemporánea y requiere que sea interpretada en su articulación estrecha con el conjunto de las relaciones sociales en que ella se inserta es decir la ciencia es un fenómeno social.

Estudiar la ciencia significa poder comprender el lugar que ocupa esta categoría en la sociedad y la cultura. La misma se concibe como forma específica de la actividad del hombre de su conducta encaminada a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales, específicamente relacionada con la “producción, difusión y aplicación de conocimientos, actividad institucionalizada generadora de su propia cultura…” (Núñez Jover, 1999, pp. 92), claro que consciente, histórica y socialmente determinada, vinculada con las restantes formas de actividad humana.

De acuerdo con Núñez Jover (2004) , la ciencia y la técnica, en su impetuoso andar, irrumpen en la vida del hombre, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores, carácter que varía de acuerdo con las particularidades socioeconómicas concretas, cuestión esta que acrecienta su estudio en la actualidad y nos impulsa a reflexionar en torno a ellas.

Por su parte, la técnica refiere “…reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos…” (Agazzi, referido por Núñez Jover, 1999, pp. 38) pero que en el camino del conocimiento y la práctica social ha evolucionado hasta la tecnología,”….aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en las exigencias de la ciencia (Ídem). Como puede apreciarse esta categoría refleja su indisoluble relación con la ciencia.

Hoy somos testigo de una moderna tecnología que cambia permanentemente el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la sensibilidad humana.

Lo típico de esta tecnología es que ella incorpora de un modo sistemático y creciente los resultados científicos.

Reflexionar en torno a la tecnología significa que esta categoría sea analizada en su compleja relación con la sociedad, relación que tiene su base en la comprensión de las influencias del hombre sobre la naturaleza, teniendo en cuenta racionalidades, valores e intereses, las que se encuentran sujetos a cierto determinismo social, pero a su vez influye directamente sobre la organización social, la distribución del poder y tiene gran impacto en los estilos de vida y las relaciones interpersonales, ya que abarca conocimientos, destrezas e ideología. (López, Bombino, 2004, p 164)

Es decir la tecnología debe ser vista asimismo como un proceso social, una práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influidos por valores e intereses de su socio sistema.

Al adentrarnos en el camino del conocimiento en CTS, resulta importante su comprensión como campo de trabajo donde se intenta entender el fenómeno científico – tecnológico en su contexto social, con especial atención a sus condicionantes sociales (así como sus consecuencias sociales y ambientales).

Una mirada a la ciencia contemporánea nos permite percatarnos del acercamiento que cada día va teniendo la misma a objetivos prácticos que inciden el desarrollo tecnológico y con esta la innovación. Por otra parte cada día es más notable el soporte tecnológico que va teniendo buena parte de las investigaciones científicas.

Todo ello sugiere que los clásicos límites atribuidos a la ciencia y la tecnología se están volviendo borrosos y aún más disolviéndose. Estamos frente a un complejo ciencia – tecnología. “….La nueva ciencia es por esencia, tecnológica ( Hoilois , referido por Núñez Jover, 1999 , p21).

Por consiguiente el término “ tecnociencia” es el recurso del lenguaje utilizado para destacar la íntima relación entre ciencia y tecnología. No obstante al profundizar en el conocimiento de CTS, comprendemos que el término tecnociencia no cancela las identidades de la ciencia y la tecnología, destaca que de modo creciente las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico, y a la inversa, selección de teorías, los programas de investigación, condicionan formas de acción instrumental que envuelven tecnologías ( Núñez Jover, 1999, p 93) .

En resumen la ciencia y la tecnología son procesos sociales en varios e importantes sentidos. Revalorizar lo social no como “escenario”, sino como elemento decisorio, es comenzar a andar en una dirección correcta. Lo social ayuda a entender la “ciencia en contexto”, lo que aquí apunta al entramado de circunstancias económicas, políticas y culturales que dan un sentido y orientación a una práctica científica determinada ( Núñez Jover 2004, pp 120).

Formación y desarrollo de proyectos de vida. una mirada a la luz del debate contemporáneo de las ciencias después de hacer referencia a algunos conceptos que consideramos de obligada consulta, para poder adentrarnos en el complejo mundo de la CTS, consideramos necesario realizar algunas reflexiones en torno al comportamiento del proceso de formación y desarrollo de Proyectos de Vida en el marco del debate contemporáneo de las ciencias.

De acuerdo con Núñez Jover (2001), la ciencia no debe ser vista como un ente aislado sino como una actividad que se desenvuelve en el contexto de la sociedad e interactúa con sus más diversos componentes. Desde esta perspectiva se promueve a un primer plano los nexos ciencia – política, ciencia –ideología, ciencia – producción, en general, ciencia – sociedad.

Recurriendo a nuestro tema de investigación, son incuestionables los fundamentos que evidencian los nexos ciencia – sociedad, por lo que resulta necesario adentrarnos en su análisis.

Por todos es conocido que en nuestro país la elaboración de proyectos de vida ha estado favorecido por las características de nuestro sistema social que posibilita la formación armónica y multifacética de nuestra joven generación . En lo que respecta a los proyectos profesionales, las particularidades de nuestro sistema educativo y los programas y acciones que ha puesto en práctica permiten al joven trazarse metas coherentes con las posibilidades educativas que brinda nuestro país al constituir el desarrollo del hombre el centro del programa social de nuestra revolución.

Por consiguiente la formación del hombre nuevo con proyectos de vida sólidos, coherentes y sustentados en valores humanos, constituye centro de atención y preocupación de la sociedad en sentido general, lo que corrobora la idea que la ciencia es una empresa colectiva y no una actividad de individuos asilados que buscan afanosamente la verdad sin otros intereses que los cognitivos. ( Núñez Jover, 1999 ).

Hoy más que nunca resulta inútil comprender la ciencia desvinculada de los sentimientos y los valores, de la moral, de la educación y de la ideología. Asumir el hecho científico implica también comprenderlo desde una perspectiva valorativa. En este sentido, el estudio de los proyectos de vida en la edad juvenil constituye un tema de importancia y actualidad, fundamentalmente desde el punto de vista psicológico y social. Son variadas las investigaciones que han brindado aportes teóricos y prácticos que enriquecen el proceso de formación de nuestra joven generación, en los momentos en que nuestro país recibe el impacto de la globalización mundial.

Si bien para los jóvenes de los 70 y 80 el ingreso a la Educación Superior fue todo un símbolo de éxito y realización personal, para los jóvenes de los 90 surgen otras metas de futuro y no todas están relacionados con los estudios universitarios. La adecuación de los proyectos futuros de estos jóvenes está marcado por la heterogeneidad.

La nueva generación de los cubanos, los jóvenes de los 90, ingresan a la vida social en medio de una crisis que atraviesa el país desde principios de la década. Las restricciones económicas del momento y sus implicaciones sociales y políticas afectaron a toda la población, pero fundamentalmente a los jóvenes que constituyen los principales receptores de estos impactos.

Resultó característico de esta etapa el aumento de la pasividad juvenil hacia el desempeño de labores sociales y económicos, de los cuales los jóvenes a lo largo de la historia han sido protagonistas y ocurrió un éxodo migratorio muy elevado, casi comparable con el de los años 60, generándose indicadores de desajuste social como el aumento del alcoholismo, la violencia y la aparición y desarrollo de la prostitución.

En esta etapa resultó complejo llegar a toda la juventud mediante la influencia educativa conscientemente organizada, por el incremento de los grupos de desvinculados de la actividad educacional y laboral, en el contexto en que las principales instituciones y canales formativos actúan en los espacios de la escuela y el trabajo y es mucho menos efectiva la acción de la comunidad.

Esta situación en que se ve inmersa nuestro país, plantea a la ciencia dos objetivos fundamentales: multiplicar el saber científico y determinar las vías de su inserción en la práctica social ( funciones cognoscitivas y prácticas).

La primera supone el incremento permanente del saber. Atendiendo a la problemática que nos ocupa, resulta necesario analizar el impacto que todos estos cambios producidos han tenido en la subjetividad de nuestros jóvenes y en especial en la formación de sus proyectos de vida.

Para brindar respuesta a esta problemática , comienzan a desarrollarse toda una serie de investigaciones con el propósito de caracterizar los proyectos futuros de jóvenes, pertenecientes a diferentes sectores sociales: trabajadores por cuenta propia, estudiantes universitarios, jóvenes no vinculados socialmente y jóvenes religiosos, etc.

Resulta importante destacar que a partir del año 2000 comienzan a instrumentarse variadas experiencias como: la creación de planes emergentes de formación ( trabajadores sociales, maestros primarios, enfermeros) etc., quedando abierto un nuevo camino que conduce a un aumento considerable de las matrículas en numerosas carreras universitarias, constituyendo este un reto para la Educación Superior que tiene como misión la formación de profesionales altamente calificados y personalmente comprometidos con los valores de nuestra sociedad.

Como puede apreciarse, resulta evidente la necesidad de la responsabilidad total de los investigadores, del control ético, de la distinción entre lo que se puede y lo que se debe hacer en la práctica científica. En nuestro país existe una clara concepción de que el trabajo científico se realiza para satisfacer las urgencias del desarrollo social.

El científico y otros profesionales que se emplean en esta esfera de la actividad humana expresan su responsabilidad, primero a nivel personal, en segundo lugar ante la comunidad científica de la cual forma parte y por último ante la sociedad en la que desempeña su actividad profesional, donde asume valores de orden cognoscitivo y valorativo en el proceso de investigación y como ciudadano general ( López, Bombino, 2004, p 110)

Al abordar el proceso de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la labro del científico en torno a la problemática que nos ocupa es evidente el nexo que se establece con el contexto social y es inexplicable al margen de los intereses económicos y de otra índole que caracterizan dichos contexto.

Analizando nuestro proyecto de investigación desde el punto de vista económico, resulta una problemática a ser resuelta, la fundamentación del direccionamiento pedagógico del proyecto de vida del estudiante universitario el que se desarrolla en las Sedes Municipales y la Sede Central de manera asistémica, atomizada y en muchos casos empírico, e incide en la formación del profesional.

Resulta incuestionable los innumerables recursos que destina nuestro país a la formación del futuro egresado universitario , lo cual se acrecienta en la actualidad con la Universalización de la Educación Superior, que ha posibilitado la creación de toda una infraestructura en función de la formación de futuros profesionales, todo ello en el marco de las condiciones actuales de globalización mundial y el recrudecimiento de las medidas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos a nuestro país.

Como expresara Castro, Díaz Balart (2002), los nuevos paradigmas de la actual sociedad del conocimiento, y con enfoque no tradicionales y derrochadores, sino sostenibles del empleo de los recursos, evidencian que Cuba puede aspirar en las próximas décadas a un desarrollo racional, utilizando racionalmente su principal recurso: el hombre.

En función de ello nuestro proyecto de investigación tiene como propósito, instrumentar una metodología que posibilite direccionar pedagógicamente el proyecto de vida del estudiante universitario, utilizando racionalmente uno de los recursos más importantes con que cuenta el proceso formativo, el tutor o profesor guía.

Lo expresado anteriormente refleja que: “…La perspectiva de la Universidad, hay que empezar por entenderla con una función formadora y como un elemento de generación de valores, pues cada vez es más corto el ciclo de vida de los conocimientos adquiridos por el estudiante en relación con su vida profesional. Se prepara al hombre para el futuro y no tan solo para el presente…” ( Castro Díaz Balart, Fidel (2001), p 327).

Ello también significa preparar al estudiante para que adquiera las habilidades necesarias que le permita dar solución creativa a los problemas de la profesión, que desafíe los cambios mediante su capacidad para aprender permanentemente, que sea flexible para desempeñar una amplia gama de ocupaciones, afrontar la movilidad profesional y adecuarse rápidamente a las nuevas condiciones de trabajo, independientemente del nivel ocupacional en que se desempeñan. ( Abreu, 1996, p 235).

También resulta importante argumentar la trascendencia social que puede tener para los centros de Educación Superior, contar con una metodología que brinde a los profesores guías o tutores el qué y el cómo conducir pedagógicamente la construcción del proyecto de vida del estudiante, de manera que la institución educativa esté en condiciones de brindar respuesta a los cambios emergentes que en el orden social, profesional, le permitan al hombre desenvolverse eficientemente en los nuevos escenarios, lo que permite subrayar la tesis: “…que para discutir sobre ciencia y tecnología, para juzgar sus posibilidades y límites hay que instalarse en una perspectiva social…….” ( Nunez Jover 1999 , p 109).

Resulta necesario destacar que un factor importante para el funcionamiento adecuado de la sociedad y que constituye el cimiento del desarrollo de nuestro proyecto social, lo constituye la asunción individualizada y personalizada de cada joven universitario en formación de los principios que sustentamos como nación. No podemos olvidar que los valores primordiales de nuestro proyecto social, solo serán elementos que nos distinguen si pasan a formar parte de la subjetividad de cada cubano y en este sentido se han determinado los objetivos de nuestra investigación.

Ello refleja una vez más el papel creciente de la ciencia en la sociedad, lo que ha situado en primer plano la cuestión de la responsabilidad social de los científicos, los que poseen una obligación moral de cobrar conciencia de su papel en la sociedad, en nuestro caso, los esfuerzos deberán encaminarse a lograr que los jóvenes graduados conjuguen en su desempeño como especialistas, un elevado profesionalismo con el compromiso social, dirigido a la solución de los problemas y tareas que nos presenta la construcción del socialismo en Cuba.

Por ello en virtud de su conexión con el quehacer práctico, todo conocimiento científico tiene una relación directa con el destino de los hombres (López Bombino, 2004): de esta manera se explica que la actitud frente a la ciencia constituye a la vez una actitud frente al hombre y tenga por ende, un aspecto moral. De ahí que nuestra actividad científica debe orientarse por el reconocimiento del individuo como valor supremo, pues es precisamente el ser humano, su vida, su bienestar y salud, cultura y libertad, quien le confiere sentido real a la ciencia.

Estos propósitos reflejan que todo trabajo científico contemporáneo debe estar cargado de repercusiones éticas y el científico debe estar consciente de cómo su trabajo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.

Identificación del comportamiento de algunas relaciones propias de la ciencia en nuestro proyecto de investigación

Relaciones Sujeto – Sujeto

El proceso de investigación como todo proceso de la ciencia al servicio del desarrollo social, por apoyarse esencialmente en actos de opción y prioridad, exige la interacción constante con un gran número de sujetos, organizaciones, grupos, instituciones, etc. De ellos algunos reconocen la posibilidad objetiva de que la interdisciplinariedad puede conducir a nuevos campos del conocimiento y se manifiestan cooperativos e interesados, otros en cambio ven en estas relaciones solo barreras y pérdida de tiempo, coexistiendo así la inercia intelectual con el conocimiento. ( Niñez Jover ( 1999).

Al examinar la relación sujeto – sujeto, resulta necesaria no concebir a este último como un individuo aislado, sino como un ente activo que asimila y se apropia de la cultura científica elaborada y consolidada socialmente y que en el proceso de interacción establece dichas relaciones sociales, los que han favorecido en algunos casos el proceso de investigación, y en otros lo ha limitado.

Si bien, atendiendo a la naturaleza del proceso científico, puede considerarse sujeto a la sociedad en su conjunto, consideramos necesario abordar las relaciones sujeto – sujeto utilizando el llamado enfoque estratificado. Por ello haremos referencia a las particularidades que debe caracterizar la relación estudiante – tutor, presentes en nuestra investigación.

La relación sujeto – sujeto, desempeña un papel esencial en cualquier proceso investigativo. En lo que respecta a la problemática que nos ocupa, el éxito en el direccionamiento pedagógico del proyecto de vida del estudiante universitario depende en gran medida del nexo que se logre establecer entre el tutor ( facilitador, conductor del proceso y el estudiante ( sujeto activo en la construcción de su proyecto de vida), relación que implica:

  • Ética profesional pedagógica
  • Conocimiento del modelo del profesional
  • Adecuada comunicación con el estudiante, lo que implica aceptarlo tal y como es, evitar valoraciones subjetivas y respetar los espacios personales

Partiendo de la relación tutor – estudiante, piedra angular en que se centra nuestra investigación, abordaremos el comportamiento de las interrelaciones entre tutores y estudiantes presentes en nuestro trabajo.

Relación entre tutores

El clima e interacción que se logre alcanzar entre estas figuras del proceso docente, incidirá positivamente en el logro de los objetivos propuestos en nuestra investigación. El intercambio entre tutores académicos y pedagógicos, permitirá obtener un conocimiento de las particularidades de cada estudiante ( necesidades, potencialidades, limitaciones, objetivos futuros) , las que pueden estar presentes en cualquier esfera de realización del joven: la profesión, la familia, la autorrealización, de esta manera pueden identificarse elementos comunes que nos permita encontrar un eje articulador de intereses, motivos que faciliten la construcción de metas y estrategias correspondientes, y se presenten de manera, sólida, realista y coherente con el modelo del profesional que aspiramos lograr.

Consideramos que lograr establecer una relación adecuada entre tutores, utilizando las potencialidades que brinda el trabajo docente- metodológico, científico metodológico, redundará positivamente en los resultados que aspiramos lograr con la fundamentación pedagógica del proyecto de vida del estudiante universitario.

Relación entre estudiantes

La investigación la hemos concebido, partiendo de considerar al estudiante como sujeto activo en la construcción de su proyecto de vida. Para el logro de esta importante relación resulta significativo la utilización de espacios grupales para la reflexión y debate en torno a la relevancia personal y social de los objetivos propuestos, valoración y autovaloración de las tareas trazadas en un proceso cooperativo, relación que propicie, el intercambio, la confrontación y la toma de decisiones.

En la medida que logremos una adecuada relación entre estudiantes, contribuiremos a desarrollar su capacidad para:

  • Identificar, plantear y resolver problemas
  • Desarrollar la capacidad de análisis y defensa de criterios propios.
  • Lograr la participación personal, crítica y constructiva en las actividades que desarrollen.
  • Lograr una adecuada comunicación y relación interpersonal con los demás.

El establecimiento de relaciones entre sujetos abordadas con anterioridad tiene por base la relación estudiante – tutor en la que se centra el diseño de la metodología que proponemos para el direccionamiento pedagógico del proyecto de vida del estudiante universitario, y debe tener como base:

  • La unidad entre lo instructivo lo educativo y lo desarrollador en el proceso de educación de la personalidad.
  • El principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad
  • Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando. ( Addine , Fernandez, F, 2002, pp 80 ).

Relaciones de organización

Las relaciones de organización de un lado, se determinan por las exigencias de la producción de conocimientos y de otro por las particularidades del medio social.

Recurriendo a nuestra investigación, podemos destacar que la fundamentación de la dimensión pedagógica del proyecto de vida del estudiante universitario y el desarrollo de una metodología para su implementación en la Universidad de Pinar del Río necesita tener presente las relaciones de organización como expresión de las relaciones sujeto – sujeto en la investigación

El hecho de encontrarse nuestra investigación en proceso, requiere que se le preste suficiente atención a las mismas. En este sentido ha jugado un papel esencial el trabajo que se desarrolla con el Centro de Estudios de Ciencias en la Educación Superior, en la elaboración de los subproyectos de investigación, así como en el diseño de las tareas planificadas. De igual manera en el proceso de aplicación de diagnósticos en las Sedes Municipales y la Sede Central así como la instrumentación de la metodología, juegan un rol importante los contactos que se establezcan con la Vicerrectoría de Universalización, y la de Formación del Profesional.

A respecto, debemos destacar que los investigadores insertados en el proyecto, se nos ha brindado el apoyo, en el desarrollo de diversas actividades con los directores de las sedes municipales y profesores de la misma, de manera que podamos dar a conocer los objetivos de la investigación y comenzar a diagnosticar, la problemática que nos ocupa.

Relaciones de información

Estas tienen como propósito asegurar los flujos de información necesarios para el trabajo científico, ellas suponen la interrelación entre el conocimiento social y su producto, que debe tener como destinatario “ toda la sociedad”.

No obstante, en ocasiones este consumo se obstaculiza porque la participación de los investigadores en tales relaciones está influido por factores propios del contexto social en que se desenvuelve su labor científica, entre las que se encuentran: ( prioridades sociales, monopolio o acaparamiento de la información por diversos grupos, clases, países), factores que consideramos pueden frenar el desarrollo de la investigación.

Partiendo de nuestro proyecto, podemos destacar que en ella se combinan aristas correspondientes a diversas especialidades: La Psicología, específicamente la Psicología Educativa y la Pedagogía, sin obviar la Sociología que constituye un fundamento valioso en el caso de nuestro proyecto.

La Psicología conjuntamente con otras ciencias especialmente la Pedagogía, se enfrentan a las tareas de buscar los mecanismos esenciales en la formación y desarrollo de la sociedad, incluyendo también la creación de métodos que garanticen la educación de cada individuo para que sea un participe activo en la construcción de la sociedad.

Por su parte la enseñanza al igual que la educación solo pueden ser efectivos cuando se apoyan en el conocimiento de las leyes del desarrollo psíquico del hombre, así como en la formación y evolución de su personalidad.

De acuerdo con lo anteriormente expresado, para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación, resulta necesario la consulta de los fondos bibliográficos que se atesoran en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y el Centro de Estudios de la Educación Superior, la que nos ha permitido profundizar en los referentes teóricos, relacionados con la formación y desarrollo de proyectos de vida, abordados por la Psicología premarxista y marxista, así como los aportes brindados por la escuela cubana de Psicología, de igual modo, adentrarnos en los enfoques teóricos sobre la edad y características de la juventud como etapa del desarrollo personal.

Igualmente resulta valioso, la consulta de materiales, que desde el punto de vista pedagógico orientan la investigación en este caso podemos destacar los trabajos realizados por el Centro de Estudios de las Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río, las tesis doctórales y otros materiales que se encuentran en el ISP “Enrique José Varona, entre otros, independientemente que nos estamos refiriendo a una investigación en proceso, ha resultado valioso para la misma, los encuentros con investigadores que se han dedicado a investigar el tema de los proyectos de vida y en este sentido han realizado valiosas investigaciones cuyo resultado, constituyen valiosos fundamentos para nuestra investigación.

Conclusiones

I- Nuestro país ese un terreno fértil para los estudios de CTS en las que se ha avanzado sustancialmente partiendo de los claros límites entre ciencia y técnica y reconociendo su compleja integración expresada a través de la tecnociencia.

II- La actividad científica, requiere ser interpretada en su articulación estrecha con los diversos contextos sociales en que ella se inserta, por ello resulta de gran utilidad para el desarrollo social, fundamentar el direccionamiento pedagógico del Proyecto de Vida del estudiante universitario en correspondencia con el Proyecto Social Cubano y el modelo del Profesional.

  • Desde una perspectiva económica, resulta necesario, fundamentar el direccionamiento pedagógico del Proyecto de Vida del estudiante universitario a partir de la utilización racional de uno de los recursos más importantes con que contamos en el proceso formativo: ( el profesor guía o tutor).
  • Que los centros de Educación Superior, cuenten con una metodología que permita al profesor guía o tutor conducir acertadamente la elaboración del Proyecto de Vida del estudiante universitario, constituye un elemento de gran trascendencia social que incide en la formación de profesionales con un elevado compromiso personal y social.
  • La metodología propuesta, favorece la inserción social, al conducir la formación del futuro egresado universitario con proyectos de vida sólidos y coherentes con el proyecto social cubano y en correspondencia con el modelo del profesional.

III- La conducción del proyecto de vida del joven, sitúa en primer plano la responsabilidad social del científico, los que poseen una obligación moral de tomar conciencia de su papel en la sociedad y estará determinado en gran medida por el profesionalismo que logre alcanzar como resultado de sus esfuerzos cognitivos y valores profesionales.

IV- El trabajo científico en pos de fundamentar la dimensión pedagógica del proyecto de vida del estudiante universitario, está cargado de repercusiones éticas y el científico debe estar consciente de cómo su trabajo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.

V- El trabajo científico contemporáneo corrobora una vez más que la ciencia es una empresa colectiva que se enriquece a través de la discusión entre profesionales que aunque pertenezcan a diversas ramas del saber, deben compartir paradigmas, en nuestro caso la concepción materialista dialéctica.

VI- En nuestra investigación, resultan claras las relaciones sujeto – sujeto, partiendo de su concepción como ente activo que asimila y se apropia de la cultura científica elaborada y consolidada socialmente, apreciándose las relaciones : ( tutor – estudiante , tutor – tutor , y estudiante – estudiante.

  • Las relaciones entre tutores, favorecen un conocimiento más profundo del estudiante a partir de la identificación de necesidades, potencialidades, limitaciones, y sobre esta base diseñar el trabajo de orientación psicopedagógica personalizada.
  • Las relaciones entre estudiantes concebidas, atendiendo a los objetivos propuestos en nuestra investigación, posibilita un mayor protagonismo del joven, resultando necesario, la utilización de los espacios grupales para la reflexión y el debate.
  • Las relaciones estudiante – tutor, constituye la piedra angular sobre la que se diseña nuestra investigación, atendiendo a los roles que desempeñan cada una de estas figuras en el logro de los objetivo propuesto: fundamentar la dimensión pedagógica del proyecto de vida del estudiante universitario.
  • Las relaciones de información aseguran los flujos de información necesarios para el trabajo científico, en nuestro caso, resulta de incuestionable valor la consulta de materiales de carácter pedagógico y psicológicos.

Bibliografía

  • Abbagnano (1986). Diccionario Filosófico. Editorial Pueblo y Educación.
  • Alfonso, Y. y Rodríguez, M. (2002) Caracterización de los proyectos profesionales y familiares en estudiantes de Psicología del Curso por Encuentro. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.
  • Allport, G. W. (1971) La Personalidad, su Configuración y Desarrollo. Editora Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.
  • Alonso, M. y Saldrigas, H. (2002) Para investigar en Comunicación Social. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Arés, P. (1990) Mi familia es así. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • Arés, P. (1996) Hogar dulce hogar. ¿Mito o Realidad? Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • Arés, P. (2000) Abriendo las puertas a la familia del 2000. Editora Política. La Habana, Cuba.
  • Arés, P. (2001) Familia actual. Realidades y Desafíos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • Arés, P. (2002) Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Álvarez, M y otros. (1994) La familia cubana: Cambios, actualidad y retos. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba.
  • Álvarez, M. Y colaboradores (1993) Acerca de la familia cubana actual. Editorial Academia. La Habana, Cuba.
  • Álvarez, M. (1997) Genero y Familia en Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba.
  • Álvarez de Zaya, C. (1992) La Escuela en la Vida. Colección Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La habana, Cuba.
  • Álvarez de Zaya, C. (1995) La escuela hacia la excelencia. CDCS. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
  • Baxter, E. (2002) La formación de valores: una tarea pedagógica. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Baxter, E. (1994) La escuela y el problema de la formación del hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana, Cuba.
  • Bozhovich L.I. (1992) La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • Castro Díaz Balart, Fidel. (2001). Ciencia, innovación y futuro. Instituto Cubano del Libro. La Habana.
  • Castro Díaz Balart, Fidel. (2002). Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y tecnología. Editorial debate. Ciudad de la Habana.
  • Castro Díaz-Balart F.(2003) Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico-técnica, La Habana
  • Cachón, N. (2002) Moralidad Histórica, Valores y Juventud. Centro Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Colectivo de Autores (2003). Lecciones de Filosofía Marxista Leninista, tomo II. Editorial Félix Varela, La Habana.
  • Colectivo de autores. (1999) GEST. Tecnología y Sociedad. Editorial “Félix Varela”. La Habana. 1999.
  • Collazo, B. y Puentes, M. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • D´Angelo, O. (1996) Modelo Integrativo del Proyecto de Vida”. PROVIDA. La Habana, Cuba.
  • D´ Angelo, O. (2001) El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y programas de educación renovadora. Proyecto PRICREA. PROVIDA. La Habana, Cuba.
  • D´ Angelo, O. (2001) Sociedad y Educación para el desarrollo humano. Publicaciones Acuario. La Habana. Cuba.
  • Díaz, T. (1997) Fundamentos Pedagógicos de la Enseñanza Superior. CCPES, Universidad de Pinar del Río, Cuba.
  • Díaz, T. (2002) Algunas recomendaciones metodológicas para la implementación del modelo pedagógico de continuidad de estudios. CCPES, Universidad de Pinar del Río, Cuba.
  • Domínguez, L. (1992) Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado en Ciencias Psicológicas. La Habana, Cuba.
  • Domínguez, L. (2000) Proyecto de vida y salud. Material en soporte magnético. La Habana, Cuba.
  • Domínguez, L. (2003) Identidad, Valores y Proyectos de Vida. En Pensando en la Personalidad. Compiladora: Lourdes Fernández. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Domínguez, L. (1995) Orientación Educativa y Profesional. Material elaborado para la Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba.
  • Domínguez, L. (2003) Conferencias Introductorias por Temas. En Selección de Lecturas de Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Compiladora: Laura Domínguez. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Domínguez, L. e Ibarra, L. (2003) Juventud y Proyecto de Vida. En Selección de Lecturas de Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Compiladora: Laura Domínguez. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • Domínguez, L; Fernández , L e Ibarra, L (2003) Caracterización Psicológica de los estudiantes que cursan la carrera de Psicología en el modelo pedagógico de universalización, Informe de Investigación, Universidad de la Habana
  • Domínguez, M. I. y Díaz M. R. (1997) Reproducción social y acceso a la educación en Cuba. Situación en los 90. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba.
  • González, F. (1983) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • González, F. (1989 a) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba.
  • González, F. (1989 b) Psicología. Principio y Categorías. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • González, F. (1995 a) Psicología de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • González, F. (1995 b) Comunicación. Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • González, F. (1997) “Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • González, F. y Mitjans, A. (1989) La personalidad. Su educación y desarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • González., D. (1989) Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • Guadarrama, P (1999). Filosofía y Sociedad. Editora Política. La Habana.
  • Ibarra, L. (1999) “ Orientación Familiar. Un debate permanente”. Editorial Félix Varela. La Habana, cuba
  • Kon, I S. (1990) Psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • Martínez, G. (2003) Salud Familiar. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba.
  • Moreno, .A. y colaboradores (1998) Cuba: Periodo Especial. Perspectivas. Editorial Ciencias Políticas. La Habana, Cuba.
  • Núñez Jover, J (1981). Teoría y metodología del Conocimiento. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
  • Núñez Jover, J (1999). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. La Habana
  • Núñez Jover, J (2004). Ética, Ciencia y responsabilidad, Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.
  • Ética, Ciencia y Tecnología ( 2004). Sobre la función Social de la Tecnociencia, Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.
  • Petrovski, A. V. (1981) Psicología evolutiva y pedagógica”. Editorial Pueblo y Educación La Habana, Cuba.
  • Pérez, F. (2001) La alfabetización en Cuba. Lecturas históricas para pensar en el presente. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  • Sosa, M. (1994); Derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva y planificación familiar; Revista sexología y Sociedad, pp 10 – 13. Ciudad de la Habana, Cuba.
  • López Bombino, Luis R ( 2004). El saber ético de ayer a hoy. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.
  • López Bombino, Luis R ( 2004). Hacia una ética de la ciencia: problemas e interrogantes. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.
  • González, E. (1995); La Fecundidad Cubana; Revista Sexología y Sociedad; pp. 26 –27. La habana, Cuba.
  • Moreno, L y escobar, M. ( 1996); Función educativa de la familia; Revista Sexología y Sociedad; pp. 27 – 30. la Habana, Cuba.
  • Alonso, M. (2000); Los Sueños Viables; Revista Bohemia. La Habana, Cuba
  • Rodríguez, G. y colectivo de autores (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Impreso en PROGRAF. Santiago de Cuba, Cuba.
  • Rojas, R. (1985) Guía para realizar investigaciones sociales”. Editorial UNAM, México.
  • Sánchez, I. (1999) Caracterización de los adiestrados de nivel superior y la reserva científica de las Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de la Habana. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.
  • Sampieri, R. y colaboradores (1991) Metodología de la Investigación. Editora Mc.Graw – HILL, México.

Cita esta página

Garbizo Flores Noraida. (2007, marzo 1). Proyecto de vida del estudiante universitario cubano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/proyecto-de-vida-del-estudiante-universitario-cubano/
Garbizo Flores Noraida. "Proyecto de vida del estudiante universitario cubano". gestiopolis. 1 marzo 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/proyecto-de-vida-del-estudiante-universitario-cubano/>.
Garbizo Flores Noraida. "Proyecto de vida del estudiante universitario cubano". gestiopolis. marzo 1, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/proyecto-de-vida-del-estudiante-universitario-cubano/.
Garbizo Flores Noraida. Proyecto de vida del estudiante universitario cubano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/proyecto-de-vida-del-estudiante-universitario-cubano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de thorstenrinne en Flickr