Propuesta educativa bioética para técnicos de enfermería

INTRODUCCIÓN

En el proceso de evolución de la Enfermería, siempre ha estado presente la búsqueda constante y objetiva de cambios dirigidos al incremento de la calidad (1), unida a una planificada y organizada identificación de las fortalezas y debilidades tanto en el contexto académico como social (2). Uno de los aspectos esenciales para el logro de esta necesaria calidad es el cumplimiento de las buenas prácticas bioéticas; pero ésta es una disciplina de apenas tres décadas de existencia desconocida aún por muchos profesionales de las ciencias de la salud (3). A pesar que los mayores avances en su aplicación se han realizado en el campo de las ciencias médicas y que forma parte como asignatura del plan de estudio de los Técnicos de Enfermería (4). En este contexto existe la necesidad de propiciar la reflexión de los egresados sobre los contenidos de la bioética y su aplicación en la población, en la Atención Primaria de Salud (APS). (5)

Por la estrecha relación de la práctica de enfermería con el desarrollo económico y social, a inicios de la década de los años 90, a raíz del derrumbe del campo socialista y del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, se debilitan considerablemente los planes y metas trazadas por el Ministerio de Salud Pública para el año 2000 (7) y se implanta un nuevo plan curricular que trata de adaptarse a las desfavorables condiciones económico-sociales (2).

En la provincia de Sancti Spíritus, la labor de enfermería a pesar de sus limitaciones, muestra un desarrollado aceptable en el campo preventivo- curativo, sin embargo con respecto al cumplimiento de la Bioética, presenta irregularidades que afectan la calidad integral del trabajo y los resultados de su impacto social.

Aunque el perfil de la carrera Técnica de enfermería se adapta a las necesidades del entorno por la planificación y organización del proceso docente a partir del modelo pedagógico establecido(8), constituye una preocupación para el centro provincial de perfeccionamiento de la salud en Sancti Spíritus, la actuación de los post graduados que laboran en la Atención Primaria de Salud(9), por lo que resulta de gran importancia la realización de estudios sistemáticos en el quehacer bioético de los egresados (10)

La gestión de la Calidad en nuestro nivel de enseñanza, se sustenta en los fuertes y crecientes vínculos entre cada institución y su entorno donde juega un papel esencial el análisis de la perspectiva externa de la calidad de sus procesos y resultados. A los efectos de nuestro trabajo, consideramos oportuno estudiar como objeto de investigación los Técnicos de Enfermería post graduados, que laboran en el Área de Salud Norte, Municipio Sancti Spíritus, en el año 2003, con dos o menos años de experiencia laboral ; con el fin de conocer los problemas que aún subsisten, así como precisar las principales direcciones de desarrollo que puedan elevar la calidad del trabajo de este importante sector de la fuerza calificada.

No basta que los Técnicos de Enfermería en la Atención Primaria de Salud conozcan los principios y normas de buenas prácticas Bioéticas (Campo de acción), en las cuales debe sustentarse el ejercicio de su profesión sino, que resulta imprescindible que cumplan su función social con máximo cuidado de la calidad causando el mínimo de molestias, tanto físicas como psíquicas al paciente, con su humanitarismo, respeto al pudor y al secreto profesional, incondicionalidad, integralidad, honestidad, responsabilidad, honradez, dignidad, paciencia, modestia, diligencia, lealtad y perseverancia unida a generosidad, benevolencia y patriotismo pero sobre todo a la SOLIDARIDAD. (11,12 y13)

Por lo expresado con anterioridad se hace necesario realizar un diagnóstico que permita identificar las deficiencias existentes en el conocimiento de estos enfermeros, para lograr una adecuada aplicación de los principios y normas de buenas prácticas bioéticas y con esto la satisfacción de la comunidad con la atención recibida.

Es por ello que se propone la valoración de cómo se comporta la situación, a partir de un diagnóstico, y como alternativa a la solución de esta problemática, realizar una propuesta de capacitación bioética para Técnicos de Enfermería post graduados que laboran en la APS, mediante un curso de capacitación constituyendo esto la novedad de nuestro trabajo al proponer soluciones a las necesidades existentes, lo cual contribuirá a lograr la satisfacción de la población.

La introducción a la práctica de este resultado es factible ya que existe la necesidad sentida, la voluntad política e interés provincial por el perfeccionamiento en el primer nivel de atención (14).

El problema científico identificado es el siguiente:

Existen insuficiencias en la formación bioética del personal de enfermería que laboran en la Atención Primaria de Salud y no se dispone de un programa que permita una capacitación acorde a sus necesidades.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un curso de capacitación, para los Técnicos de Enfermería Post Graduados que propicie el cumplimiento bioético necesario en los modos de actuación profesional en la Atención Primaria de Salud a partir de la identificación de necesidad de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar el nivel de conocimiento que poseen los Técnicos de Enfermería que laboran en Equipos Básicos de Salud.
  • Precisar el nivel de aplicación de los principios y normas de buenas prácticas bioéticas de los Técnicos de enfermería que laboran en Equipos Básicos de Salud.
  • Identificar en la comunidad el nivel de satisfacción en relación con el tratamiento bioético recibido de parte de los Técnicos de Enfermería del Equipo Básico de Salud.
  • Elaborar un programa de capacitación bioética, para los Técnicos de enfermería que laboran en la Atención Primaria de Salud sobre la base de las necesidades de aprendizajes identificadas.

FUDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO LÓGICO DE LA ENFERMERÍA Y SUS ORÍGENES

A lo largo de la historia en todas las culturas han existido especialistas en los cuidados de la salud, entre las profesiones más antiguas de la humanidad. Mucho se ha discutido acerca de si la enfermería es una profesión o no y cual es su campo de acción, lo cierto es que en la antigua Grecia se desarrolló una organización social que más tarde sirvió de modelo para Roma constituida por los “cuidados-estados”(15).

En la Edad Media las iglesias se adueñan de la sociedad y este poder se ha mantenido en todas los órdenes sociales y, por tanto, en lo relacionado con la salud y la enfermedad, no es hasta la Edad Moderna que la sociedad encuentra sus fundamentos ideológicos en la religión con la formación de Estados Absolutos. Los jóvenes estados se desarrollan creándose así una red ya no religiosa sino estrictamente civil (16).

En tiempos actuales existen dos corrientes bien definidas en cuanto al enfoque de la atención a la salud: La primera toma en consideración las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y es partidaria de los derechos humanos y la lógica salubrista, la Segunda se centra en el tratamiento médico de la enfermedad y en ella el modelo biomédico tiene un protagonismo. (17)

La enfermería ha venido practicándose, como profesión, desde hace más de un siglo y el desarrollo de las teorías en este campo ha experimentado una rápida evolución en las últimas décadas para ser reconocidas finalmente como una disciplina académica. (18)

La evolución de la enfermería ha contribuido al desarrollo de teorías y modelos sobre la base de los cuidados en la actividad, lo que ha proporcionado los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria de ésta. Las primeras impulsoras de las teorías sobre la enfermería abordaban como asuntos prioritarios la filosofía, su definición y las artes relacionadas con esta actividad. (19)

Una figura representativa de la enfermería en el periodo (1820 -1910) fue Floréense Nightingale de origen inglesa que nació el 12 de mayo que resultó ser la primera enfermera en el mundo y adquirió su experiencia en la guerra de Crimea, donde acude como voluntaria y organiza un departamento de enfermería. Esta destacada mujer definió la enfermería como una vocación religiosa solo para mujeres. Por el éxito de su trabajo le fue asignada, por el gobierno inglés, la organización de la enfermería en los hospitales de campaña. Por toda su labor se designó la fecha de su nacimiento para celebrar el Día Internacional de la Enfermería. Su labor fue popularizada entre los soldados, quienes la llamaban “La dama del farol” porque con el farol recorría las salas y pasillos llenos de heridos para brindar cuidados de enfermería. Nightingale expresó con firme vocación que el conocimiento de la Enfermería era intrínsecamente distinto de la ciencia médica y la describió como una función propia y distinta de la Enfermera, consistente y colaboradora con el paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él (16).

Hasta la década de los 50 los profesionales de enfermería no empezaron a plantear seriamente las necesidades de desarrollar artículos y contribuir a teorías globales en esta disciplina. A partir de ese momento enfermeras destacadas en Europa profundizan en los estudios de identificación de la Enfermería con los cuidados de las personas relacionadas a la salud. Enfermeras como Henderson, cuando reflexiona sobre la función social de la Enfermería la destacan como “… la actividad social con fuerza creativa y constructiva en la sociedad…”, reconociendo la influencia de Anmie W Grodid Decana de su escuela. Henderson ve al paciente como una persona que requiere de ayuda para lograr la autosuficiencia, contempla la enfermería como una labor independiente de los médicos. La obra de esta autora se considera una filósofa, haciendo hincapié en las 14 necesidades humanas básicas en los pacientes que requiere de cuidados (18).

Otra de las autoras Dorothea considera la Enfermería como el resultado de la evolución que dentro de la sociedad ha ido experimentando una actividad fundamental, el cuidado y que ha dado origen a la que hoy se reconoce como disciplina cuyo objeto de interés y de estudio son los cuidados de enfermería, describió el autocuidado como una necesidad humana y la Enfermería como un servicio. De sus trabajos emanan tres teorías utilizadas conjuntamente para diseñar y orientar la prestación de cuidados en enfermería. El desarrollo teórico es la evolución continua que han experimentado la función de la Enfermera y las necesidades de autocuidados. La obra de esta autora constituye un modelo conceptual e incluye tres teorías. (20).

La eficacia de los cuidados que Floréense Nightingale realiza de forma organizada, provoca un aumento significativo de las necesidades de este tipo de atención y con ello posteriormente se dedicó a la formación de Enfermeras en el año 1860 en Londres para atender enfermos de los hospitales. El modelo de estas escuelas sirvió de referencia durante mucho tiempo para las escuelas de América y Europa. (16)

Los cuidados de enfermería representan el elemento fundamental de las estructuras que sirven de base a sus teorías y modelos, los que se orientan al desarrollo y precisa de los cuidados necesarios a tener en cuenta para cada persona(21).. Son varias las clasificaciones que se le han dado a los modelos y teorías de Enfermería existentes; entre ellos están la de Karauac y que parte de una base filosófica y científicas de cuatro conceptos centrales: cuidados, persona, salud y entorno e identifica seis escuelas de las necesidades de Enfermería, describiendo los cuidados en: La escuela de Cuidados de Enfermeros y la Escuela de Interacción, donde enfatizan la teoría en la importancia de estos cuidados como un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que ayuda a la persona enferma a sentirse mejor y restablecido.(22)

La autora Hidelgare Peplau teorizadora de esta escuela, se refiere a la relación interpersonal orientada hacia un objetivo que favorezca el desarrollo de la personalidad según un proceso en cuatro fases: Orientación, Identificación, Aprovechamiento o Profundización y Resolución. Para esta autora los cuidados de enfermería son fundamentales como proceso significativo, terapéutico e interpersonal que ayuda a la persona a madurar, es decir a promover el avance de personalidades hacia una vida personal y social, creativa, constructiva y productiva (23).

Por su parte la escuela de los Cuidados de Enfermeros y la Escuela de los efectos deseables desarrolla estructuras conceptuales y pone especial énfasis en considerar los elementos del entorno en los cuidados de Enfermería. Callista Roy como representante de esta teoría plantea que estos cuidados tienden a elevar los comportamientos del paciente. Según Roy los hombres son seres biopsicosociales que existen en un entorno, su obra es un modelo conceptual de la Enfermería con varias teorías. (24).

La Escuela de los Cuidados de Enfermeros, la Escuela humanista y científica se orientan fundamentalmente a la individualidad y particularidad que caracteriza a los cuidados de cada persona. Como representante de esta teoría Madelaine Leininger la define como ciencia y arte humanista, centrados en los comportamientos, las funciones y los procesos de cuidados personalizados dirigidos hacia la promoción y conservación de los comportamientos de salud o su recuperación, preservando, adaptando y restaurando los cuidados culturales(25).

También Jean Watson se refiere a los cuidados de enfermería como un arte y ciencia humana, ideal, que influye en la moral y en los proceso transpersonales dirigidos a la promoción de la armonía. Resalta la importancia de los cuidados de la Enfermería en promover y recuperar la salud del paciente, prevenir la enfermedad y cuidar los enfermos (26). Las representantes de los Cuidados de Enfermeros y la Escuela de las Necesidades consideran esencialmente los cuidados relacionados con las necesidades humanas.

La autora Virginia Henderson define la Enfermería como la asistencia de la persona enferma o sana a las actividades que no pueden hacer por sí misma por falta de fuerza, de voluntades o de conocimientos con el fin de conservar o establecer su independencia en la satisfacción de sus necesidades e identifica sus cuidados en tres niveles fundamentales: el de Sustituta, el de Ayudante y el de Compañera (18).

Por su parte Dorothea Omer, afirma que los cuidados representan el campo del conocimiento y servicio humano que tienden a cubrir las limitaciones de las personas en el ejercicio de su autocuidado (20).

En el desarrollo del modelo actual en nuestro país podemos ver como ha influido el contexto socio cultural y político, donde surge el desarrollo del conocimiento en otras disciplinas y el propio desarrollo disciplinar. La enfermería cubana gracias a su entrada a las universidades empieza a ir más allá del modelo médico predominante para poder definir su espacio dentro del conocimiento y la atención de salud de las personas. (27)

La enfermería, al igual que cualquier otra profesión, es un producto social que adopta en cada época de la historia, la forma que le es posible, que responda a las circunstancias, logros de la ciencia y la tecnología de su tiempo; además es una actividad donde han existido especialistas en el cuidado a la salud entre los profesiones más antiguos de la humanidad. Desde entonces para ser sanadora o sanador era preciso ser elegido a través de un proceso en que era necesario ser considerado apto por parte de los sanadores mayores. Al analizar los cambios que se han ido produciendo en la enfermería se observan diferentes elementos que han influido en la evolución; estos van desde referentes sociales, fenómenos, problemas teóricos y prácticos relacionados con ella, hasta llegar a aspectos específicos relativos a la profesión y como disciplina científica con la existencia entre sus elementos interrelación e integración entre sí. (28)

En el año 2000 un grupo de expertos reunidos en Ginebra llegaron a la conclusión de que los servicios de enfermería y Obstetricia en el mundo, estaban en crisis, debiéndose a las consecuencias de una política de planificación deficiente del personal. Este grupo expresó además que en el mundo las Enfermeras y Matronas abandonan los sistemas de salud por bajos salarios, condiciones de trabajos arriesgados, la falta de avances en la profesión y de autonomía profesional. Los participantes analizaron que en un Hospital de Zambia se necesita 1 500 enfermeras y solo están empleadas 500, en Polonia los cursos terminan por cada año con cifras de 10 000 y han quedado en cifras de 3 000, y en Chile de 18 000 enfermeras solo trabajan activamente en su profesión 8 000 enfermeras.(29)

En el discurso realizado el 1ro de Mayo del 2002 por El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó ”…Todos y cada uno de los países de América Latina que nos condenaron en Ginebra o coaspiciaron el proyecto de resolución contra Cuba están bien distantes de los índices educacionales, culturales y sociales que son fundamentales para la vida sana …” y hace mención de ellos aludiendo la enfermería, al afirmar que en Cuba existen “cada 10 000 habitantes 743 Enfermeras y en América Latina 69 (30).

La enfermería en Cuba surge desde los primitivos habitantes y se destaca el trabajo de las que junto con los behíques o curanderos de las tribus, ayudaban en el cuidado de los enfermos, actividades que muchas veces estaban encaminadas a lo mágico del conocimiento de nuestros primitivos habitantes. (31)

Después de la conquista los españoles se dedicaron a construir hospitales y para el cuidado de los enfermos, traen monjes de diferentes órdenes religiosas; a estos, se unieron damas caritativas de la sociedad que, si tenían moral elevada y prestigio ante la sociedad, eran aceptadas para esta labor por los directores de los hospitales. (31)

Después de finalizada la guerra, fue el Hospital Reina Mercedes (después nuestra Señora de las Mercedes) , el que se escogió para fundar La Primera Escuela y el 23 de agosto de 1899, se abrió en este hospital la Escuela Preparatoria de Alumnas de Enfermeras de Cuba, bajo la dirección de Miss Mary Agnes O’Donell, graduada en la Escuela de Enfermeras de Bellevue y cuyo contrato con el ejército fue anulado para ocupar este nuevo cargo, llegando a fines de este año ocupar el importante cargo de Decana de las Escuelas de Enfermeras en Cuba, el Dr. Raymundo Menocal fundó una Escuela de Enfermeras en su clínica particular “La Habana”, a la cual asistieron 22 alumnas bajo la dirección del Dr. Vidal Sotolongo. (31)

Desde la fundación de estas escuelas, cada cual tenía su propio Plan de Estudios y Programas, así como ordenanzas y reglamentos, por lo que no existía uniformidad en esta enseñanza. El Dr. M. Delfín director de Beneficencia estaba muy preocupado por esta irregularidad y presentó esta inquietud ante la Junta de Beneficencia y Sanidad, es así que en 1902 se nombra una comisión integrada por Miss W. Quintard, inspectora general de enfermeras, Miss E. Hibbard superintendente de la Escuela de Matanzas, el Dr. M. Delfín y los Drs. Muñoz y Diago directores de los Hospitales Mercedes y Número 1. A finales de este año se publica el Reglamento de las Escuelas, el plan de estudios y los programas. En 1902 se crea la Sección de Enfermería en la Junta de Beneficencia y Sanidad y su primera inspectora fue Miss W. Quintard. Entre 1902 y 1904 ya para el ingreso a las escuelas se pedía una mediana instrucción (31)

Al triunfo de la Revolución esta enseñanza da un vuelco considerable tanto en calidad como en cantidad. Se cambia la concepción de que las Enfermeras sólo trabajen en los hospitales de las cabeceras de provincias e instituciones privadas y es así, que para dar mejor atención se aumenta el número de plazas de ingreso a las Escuelas de Enfermeras con vistas a cubrir las necesidades que exigían los planes del Ministerio de Salud Pública, encaminados a llevar la atención de salud a los lugares más intrincados de la isla. (32)

En esta década de los 60 se comienza a incrementar esta enseñanza con la instalación de varias escuelas a lo largo de todo el país. En 1963 parte hacia la República de Argelia la primera delegación de ayuda internacionalista, incrementándose su presencia posteriormente en Asia, África y América Latina. (33)

1.2 ANÁLISIS HISTÓRICO LÓGICO DE LA BIOÉTICA Y SUS ORÍGENES

Hasta fines de la década de los 60 , la práctica médica universalmente estaba regida por la Ética Hipocrática , basada fundamentalmente por los principios de no dañar y hacer el bien , que respondía al énfasis puesto por filósofos de la Grecia Antigua , especialmente Aristóteles , aunque también Sócrates y Platón , en la práctica de las virtudes , una ética más bien Deontología . El gran desarrollo científico técnico y sistema de valores morales propiciaron cambios en la Ética Médica y consecuentemente su enseñanza. En este contexto, el Doctor Van Roensselaer Potter, oncólogo norteamericano de la universidad de Wisconsin, en l970, crea el término “Bioética”, dándolo a conocer al mundo en su libro “Bioética, Puente Hacia El Futuro”.(34)

Numerosos profesionales liderados por Warren Reich, elaboraron una enciclopedia bioética y en l979, dos filósofos también norteamericanos TOM Beauchamp y James Childress, establecieron cuatro principios de la Bioética: No Maleficencia, Justicia, Autonomía y Beneficencia. (3)

Aunque durante muchos años ha estado identificada con la Ética Médica o la Ética Ampliada, lo cierto es que la Bioética es una materia multidisciplinaria que se ocupa de examinar desde el punto de vista de los principios y normas de buenas prácticas bioéticos, el impacto del desarrollo y las aplicaciones de las circunstancias médicas y biológicas en todos los organismos vivos. La “Enciclopedia of. Bioethics propone la siguiente definición: Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, por cuanto dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales. Es la ética de todo aquello que tiene que ver con la vida. (34)

La Bioética conduce esencialmente al ser humano, en relación con los factores ambientales – naturaleza, cultura, sociedad y sus campos más bastos y es mucho más interdisciplinario que el de la ética médica. En gran medida la Bioética se presenta como el laboratorio experimental de la ética en el campo de la vida. (35)

El amplio uso del término Bioética para describir una ética enfocada de manera más estrecha en el campo de la medicina que Potter originalmente pretendía, ha requerido de la utilización de adjetivos para definir el significado original pretendido y su desarrollo ulterior, apareciendo las llamadas bioéticas regionales como por ejemplo: Bioética médica que se ocupa de problemas éticos, con interés en la salud humana, es preventiva y terapéutica. (15)

La organización panamericana de la salud procura, no solo responder peticiones o inquietudes de los países, sino también prevenirlos abordando la teoría y practica de la bioética , realizando el primer análisis de este campo en América Latina e la década del 90 , planteándose como premisa : “La medicina y la salud son hoy y serán siempre prácticas sociales con profundo e imprescindible sentido humanitario y moral ” (36) y (37)

Samuel JONSON (RASSELAS, 1759) expresó “…La integridad sin conocimiento es débil e inútil y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible…” y en 1969, Daniel Callahan Co-fundador del centro Hasting de Nueva York, buscó la vinculación de los conocimientos y avances tecnológicos-médicos en la enseñanza médica con los problemas éticos específicos que requerían análisis. (34)

Los principios de la bioética en el mundo contemporáneo además de caracterizarse por el incremento de tecnologías se acompaña de nuevas actitudes sociales y culturales que hacen hincapié en el individuo, como principal autoridad decisoria sobre cuestiones relacionadas con valores referentes a estilos de vida y metas personales, con valores que pueden considerarse prioritarios. Esta nueva situación social con su abundancia de opciones de diversos valores que exigen concentrarse en los principios morales intermedios tradicionales de la ética médica tales como beneficencia (NIL NOCERE), justicia, responsabilidad profesional y respeto por la autonomía del paciente. (37)

Según Pellegrino la bioética contemporánea eleva la importancia de la autonomía a extremos morbosos. Los griegos, según su etimología la definieron como la facultad para gobernarse a sí mismo. Estos autores piden que se restituya el principio de la beneficencia en forma de “Beneficencia fiduciaria” es decir intereses mutuos medico-paciente. (38)

Por estas razones para tomar decisiones moralmente justificables habría que seguir la siguiente formula: la decisión no debe ser tomada por el médico en lugar del paciente, ni por éste independientemente del médico o de la comunidad desde el punto de vista fenomenológico, estos elementos de una decisión medica son inseparable pues deben provenir del médico o del paciente

El profesional de la salud de hoy no puede dejar de reconocer que el proceso salud –enfermedad se produce en una cultura determinada, dentro de una estructura económica definitoria de valores reconocidos socialmente, que condiciona tanto el marco explicativo como la posibilidad de la intervención y que ésta última sólo puede llevarse a cabo con el conocimiento y consentimiento de la población a quien va dirigida la acción de Salud. (39)

El paternalismo médico que predomina en las sociedades occidentales. Ha mantenido durante demasiado tiempo al paciente en una relación de dominante –dominado. En el nombre de postulados metodológicos de la ciencia, que vienen como propiedades antológicas del mundo, la medicina de manera sistemática ha cuidado el cuerpo, pero debe cuidar también la conciencia del individuo. La instauración del diálogo entre el médico y el paciente representa una condición imperativa por el tratamiento terapéutico; en el templo de Esculapio en la antigua Grecia se enseñaban las técnicas del buen trato al paciente. (40)

El modelo Autonomista promovido por la escuela norteamericana ha encontrado sustento teórico en la corriente principalista enunciada por el “Informe Belmont” desarrollada posteriormente por Beauchamp y Childress en el libro “Principios de Ética Biomédica”, publicados ambos durante la década del 70 ; hoy en día el principalismo está siendo duramente cuestionado , porque si bien resultó eficiente para el tratamiento de los dilemas en situaciones límites , no ha demostrado eficiencia para la solución de los problemas éticos de la práctica asistencial cotidiana , en particular en los casos de Atención Primaria , en las enfermedades crónicas y psiquiátricas por lo que sus análisis debe acompañarse del cumplimiento de las buenas prácticas bioéticas en estos niveles y especialidades .(41)

Es necesario el equilibrio entre los polos de confianza; tecnología y humanismo médico. Para lograr esa justa dimensión que el desarrollo implica, se erige la Bioética, potente, sabia, fortalecida por los imperativos tecnológicos de estos tiempos. Erguida sobre los fundamentos hipocráticos, la Bioética no debe ser entendida como material para teoría inerte en anaqueles empolvados. Precisa manejo y estudio constante dadas los insospechadas formas de manipulación de la vida , a saber : los trasplantes de órganos , la fertilización en vitro , bancos de semen , la manipulación ingenieril de genes y la abogacía del derecho consentido a morir (La eutanasia ). (15)

El código. Internacional de enfermería en mayo de 1973 sobre los conceptos éticos y normas de buenas prácticas bioéticas aplicados a la enfermería cita:

  • Los enfermeros tienen cuatro responsabilidades fundamentales: Promover la salud, prevenir las enfermedades, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
  • La necesidad de cuidados de enfermería es universal. El respeto por la vida la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones esenciales de enfermería (39)

En Cuba el proceso revolucionario transformó la vida de todo nuestro pueblo elevando hasta la plena satisfacción el sentimiento de dignidad personal del cubano.

A principios de los años 60 el médico y líder Ernesto Che Guevara de la Serna, precursor de la Bioética en Cuba, introdujo Preceptos o normas de buenas prácticas bioéticas, argumentando como concepciones cubanas la proclamación de la salud como un derecho fundamental al bienestar y tranquilidad de nuestro pueblo y en 1984 se afianzó por iniciativa del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, con el Programa del Médico y Enfermera de la familia en “Lawton”, ciudad Habana. Marcando el gran protagonismo de los profesionales de la salud.(42)

Anteriormente en Cuba, la enseñanza de la Ética estaba completamente al margen del proceso de la enfermería y de la renovación de los planes de estudios que se habían iniciado en casi todo el mundo.

En enfermería para dar cumplimiento al mismo se introducen en los estudios en los años 80, la ética médica como asignatura, creándose al principio de 1990 las cátedras de bioética prevaleciendo programas que se imparten en los primeros años de formación según plan de estudio. (41) y (42).

Independientemente del contenido Bioético específico que incide en la comunidad, el desarrollo de capacidades, hábitos, habilidades, destrezas, apreciaciones y aptitudes adquiridas a través de la asimilación de los conocimientos del programa de Bioética correspondiente al segundo año de la carrera Técnica de enfermería y de su aplicación en la solución de problemas de la práctica social, contribuye al cumplimiento de normas, decretos y resoluciones con criterios bioéticos, al desarrollo de la capacidad de actuar frente a una situación determinada y a lograr un impacto social positivo en la comunidad(36).

Con el desarrollo del Ministerio de Salud Pública, ya en 1997 existe un programa con un nuevo concepto, convirtiendo la generalidad en especialidad a través de la medicina general integral, un concepto asociado a la idea del Médico y Enfermera de la Familia al servicio de nuestro pueblo y de toda la humanidad.(42)

Prevenir es antes que todo preservar la ética del futuro, es una ética de lo frágil, de lo perecedero, se trata de trasmitir a las generaciones venideras, una herencia que no está irremediablemente normada y contenida.

Teniendo en cuenta que protagonismo es tomar conciencia de la responsabilidad moral en el mantenimiento del prestigio de los profesionales de la salud. No sin razón a los estudiantes y profesionales de la Ciencia de la Salud , en Cuba , durante su educación y en el ejercicio de su profesión una vez graduados , se le exige el cumplimiento de los principios de la Ética Médica , discutido y aprobado por los colectivos laborales del sector a todo lo largo y ancho del país(36).

Desde 1983 en nombre del cumplimiento de los principios de la Ética Médica , los profesionales cubanos prestan servicios en cualesquier nivel de atención del Sistema Nacional de Salud , en cualquier institución , no importa cuan alejada esté de la capital o centro cubano , e incluso son capaces de marchar a los lugares más inhóspitos en otros países que necesiten la ayuda solidaria de Cuba. Basándonos en estos grandes pasos en la atención de la salud en Cuba y los logros de estos 45 años de revolución no puede faltar el enfoque bioético en la atención primaria de salud por el logro de la excelencia que aspiramos, con la aplicación de sus principios y normas para las buenas prácticas en bioética. (43)

Es innegable el papel que desempeña la Bioética, tanto por sus valores propios como por sus aplicaciones en todas las acciones del campo de la medicina siendo una teoría multidisciplinaria, con menos de medio siglo de aparición (44).

CONTROL SEMÁNTICO

IMPACTO SOCIAL: Es el reflejo o impresión que deja el egresado en la sociedad mediante el ejercicio de las funciones profesionales que le exige el medio laboral. Está condicionado por varios factores determinantes: las competencias que adquirió y consolidó durante su formación académica y las actividades que de él demandan sus jefes y el entorno social durante el proceso de utilización.

UTILIZACIÓN: Forma de ocupar el espacio discrecional del graduado en su puesto de trabajo dentro del contexto social teniendo en cuenta sus aptitudes, capacidades y habilidades adquiridas. Esta se materializa mediante el desempeño profesional y manifiesta su relevancia según las tareas y actividades que son asignadas de graduado por sus jefes. Refleja también el nivel de desarrollo alcanzado durante la práctica laboral respondiendo a las exigencias de la producción o los servicios y a la introducción del progreso científico- técnico en su campo específico de trabajo.

  1. Preferencia para la actividad laboral: Prioridad que otorga el egresado para el ejercicio profesional.
  2. Necesidad de los conocimientos adquiridos para la actividad laboral en postgrado: Sensación subjetiva de la utilidad que reporta para el ejercicio profesional la preparación recibida en el postgrado.
  3. Contribución de las características del medio laboral al desarrollo profesional: Elementos del ámbito que favorecen el óptimo desempeño del egresado.
  4. Preferencia por la esfera de desempeño Áreas donde prefiere ejercer las actividades laborales el egresado.
  5. Satisfacción con el puesto de trabajo: Elementos individuales que facilitan el puesto de trabajo.
  6. Necesidad de características, aptitudes personales, habilidades y capacidades para el desempeño de actividad profesional: Elementos que necesita el egresado para ejercer su labor en el puesto de trabajo.
  7. Influencia de los jefes: Acciones que ejercen los jefes de los egresados en el ámbito laboral.

Correspondencia entre la formación y utilización de los egresados. Correlación entre ambos procesos teniendo en cuenta:

  1. Los contenidos de la carrera cursada y los de la actividad profesional
  2. La actividad y el nivel profesional
  3. La preparación científico investigativa y las investigaciones realizadas
  4. Las dificultades que limitan el desarrollo presentada en la formación y el desempeño.
  5. Las características y aptitudes adquiridas o consolidadas y su necesidad para la actividad laboral.
  6. La influencia ejercida por los profesores y los jefes de los egresados.
  7. La orientación profesional recibida y las condiciones reales del trabajo profesional.
  8. La adquisición o consolidación de capacidades o habilidades generales en la formación y su necesidad para el trabajo profesional.
  9. La motivación por la carrera y por la actividad laboral.
  10. La influencia para el acceso y para la ubicación laboral.

RETROALIMENTACIÓN (Feedback): Mecanismo de regulación de los procesos dirigido a la corrección y perfeccionamiento de los problemas que pueden afectar la calidad, la eficiencia y la eficacia. Este lleva implícito el auto estudio de la realidad para facilitar el auto desarrollo de la institución partiendo de funciones directiva encaminadas a la busque da de alternativas de solución. Elementos a considerar:

  • Características del entorno.
  • Prestigio institucional.
  • Prestigio de los egresados.
  • Utilización y resultados del desempeño profesional.
  • Aporte a la superación de los egresados.
  • Relaciones con técnicos y profesionales vinculados al desempeño de los egresados.
  • Correspondencia entre el perfil profesional del egresado y su práctica laboral.

NEGLIGENCIA: Es lo inverso al cumplimiento responsable del deber .Forma de actuar contraria a la de una persona prudente, normal. Es el incumpliendo de los elementales principios inherentes a la profesión.

BIOÉTICA: Es una materia multidisciplinaria que se ocupa de examinar, desde el punto de vista de los valores y los principios éticos, el impacto del desarrollo y las aplicaciones de la ciencia y biología en todos los organismos vivos; concierne esencialmente al ser humano, en relación con sus factores ambientales y su campo es más basto y mucho más interdisciplinario que el de la Ética Médica. En gran medida la Bioética se presenta como el laboratorio experimental de la ética en el campo de la vida y por éste título, como ella ( la ética ) comprende una meta bioética racional de principios ( teórica o conceptual ) y una bioética normativa orientada hacia la acción .

BIOÉTICA MÉDICA: Es aquella que se hace en torno a problema biomédicos y cuyos intereses son preventivos y terapéuticos.

PRINCIPIOS: Base, fundamento o causa esp. Aquel en que se apoya un estudio o conocimiento. Tener principios o sostener convicciones sobre algo despreciando las ventajas del momento. Bases o dogmas de una ciencia. Valores morales o primordiales e un sujeto.

ANALISIS DE RIESGOS Y BENEFICIOS: Pondera la probabilidad y magnitud del daño potencial frente a la probabilidad y cantidad de beneficio potencial. Se emplean diversas medidas de daños y riesgo. Esta forma de análisis se utiliza ampliamente para establecer criterios de satisfacción y salud en el ámbito laboral y para evaluar las intervenciones médicas.

COMPETENCIA /CAPACIDAD: La habilidad de comprender las elecciones terapéuticas, apreciar las consecuencias de las diversas opciones y hacer y formular una elección. La falta de competencia o capacidad para tomar decisiones médicas no constituyen un juicio legal, más bien es una opción médica típicamente tomada por el médico. Los criterios de competencia varían de acuerdo con la importancia de las decisiones que se adopten.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Es la elección que realiza un adulto particular, de aceptar tratamiento médico, someterse a un proceder diagnóstico u otro participar como sujeto de una investigación. Debe basarse en la información adecuada sobre los riesgos y beneficios. Además el individuo que proporciona el consentimiento debe tener la capacidad de comprender la información y hacer una elección libre. Se puede definir también como la toma de decisiones autónomas y competentes del paciente y /o su representante legal.

DECISIÓN INFORMADA: Se dice que es un término más neutral que el consentimiento informado y se da por lograda cuando el enfermo toma autónomamente, coincidente o discrepante con el médico, una decisión en base a información suficiente.

ENFERMERÍA: Abarca el conjunto de conocimientos teóricos y acciones prácticas, dirigidas a la identificación y satisfacción de las necesidades básicas del hombre sano o enfermo , a fin de promover , preservar o restablecer , la salud del individuo, la familia y la comunidad .

EQUIPO DE SALUD: Los médicos, el personal de enfermería, los estomatólogos y otros miembros de los profesionales de la salud.

EQUIPO BASICO DE SALUD (EBS): Binomio conformado por el médico y enfermera de la familia, que atiende una población geográficamente determinada, que pueden estar ubicados en la comunidad, centros laborables y educacionales.

GRUPO BASICO DE TRABAJO (GBT): Es el equipo de trabajo multidisciplinario integrado por: Un grupo de 15 ó 20 especialistas con funciones asistenciales, docentes y gerenciales dirigidas a incrementar la calidad de la atención de la atención de la salud a la población.

ETICA: Es la reflexión sistemática sobre normas , principios o valores que guían o que deberían guiar la conducta humana , y como tal , se distingue de la moralidad , que es práctica , conducta o comportamiento . En los vinculados y profesionales de la salud son principios y normas que lo rigen.

ETICA MEDICA: Es una manifestación particular de la ética general, es un conjunto de normas de comportamiento para los miembros de la profesión, en su relaciones con los que demandan sus servicios y los que mantienen entre si. En el personal de salud constituye un elemento esencial y una herramienta indispensable.

MALA PRACTICA PROFESIONAL: Son los errores cometidos por el profesional de salud, en plena contravención de lo que ya es generalmente aceptado por la comunidad científica y que por acción o por omisión producen daño al paciente, pudiéndose haber evitado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PROFESIONAL: Realización con dignidad de la función encomendada por la sociedad, expresada mediante una actitud moral de este individuo ante si y ante los demás, lo cual refleja su profunda comprensión del comportamiento y papel social que le corresponde desempeñar.

SABER HACER: Es una praxis, un modo de acción calificado por un agente responsable e informado por una teoría. Es una acción fundada en concepciones amplias, respaldadas por una teoría, incuestionable apreciada por la sociedad, que está dispuesta a premiar su ejercicio correcto con prestigio, poder o dinero.

BENEFICENCIA: Promover el bienestar o el mejor interés de un individuo. Hacer el bien o ayudar a otro. En medicina ayudar al paciente.

NO MALEFICENCIA: prohíbe infringir daño o herida sin beneficio compensatorios, y sustenta reglas morales más específicas, como la prohibición del asesinato. Históricamente usada para describir las obligaciones de los profesionales del cuidado de la salud. La obligación de no hacer daño a otros suele considerarse más rigurosa que la de beneficiar a otros e impone límites morales a la autonomía profesional y del paciente.

AUTONOMIA: La capacidad para determinar el curso de acción por uno mismo. La autonomía requiere la capacidad de tomar decisiones y la habilidad de implementar las elecciones hechas correctamente entendidas. En el contexto del cuidado médico, el respeto por la autonomía individual significa permitir que el paciente escoja si acepta o rechaza tratamientos médicos o procederes de diagnóstico específicos.

JUSTICIA: Orden de convivencia humana que consiste en la igualdad de todos los miembros de la comunidad, tanto a la sumisión de las leyes entre ellos vigentes como en el reparto de bienes comunes. Comportamiento justo .EQUIDAD. RECTITUD. Como concepto moral general, la justicia requiere que se de a la persona lo que es debido. En Bioética la justicia distributiva es especialmente importante, en las decisiones sobre la justa distribución de los recursos del cuidado de la salud.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Es la orientación de procedimientos y su actividad independiente es fundamental para lograr el éxito del aprendizaje y por consiguiente un desarrollo intelectual llevado con aplicación en la práctica laboral.

VALORES: Capacidad que tiene el individuo para actuar con dignidad, fuerza, firmeza, independencia, responsabilidad en cada una e las tareas que tenga que acometer.

PRECEPTOS: Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o Súbdito. Orden o regla que procede de una autoridad superior. Ley o norma que rige determinado ejercicio.

HONRADEZ: Proceder con rectitud, integridad y decencia; rechazo a manifestaciones como el robo, el fraude la corrupción, el soborno y la prostitución.

HONESTIDAD: No mentir, ser sincero, odiar la hipocresía y la doble moral, ser crítico consigo mismo, ser modesto y sencillo en el trato de los demás, no admitir la traición.

RESPONSABILIDAD: Cumplir concientemente con los deberes del centro, el hogar y la sociedad, en particular con aquellos relacionados con el estudio, la asistencia, la disciplina laboral, las actividades productivas y de servicios, así como en las tareas en defensa de la revolución.

LABORIOSIDAD: Demostrar una actitud positiva ante el trabajo, admiración y respeto por los destacados en la actividad productiva del individuo.

SOLIDARIDAD: Adhesión a una causa, sentimiento, actuación.; Manifestación emotiva para la cual una persona se siente vinculada al resto de la humanidad. Manifestación de camaradería y ayuda en sus relaciones interpersonales; poseer espíritu de colectivo laboral, rechazar manifestaciones de egoísmo y abstenciones. EL internacionalismo es la expresión más alta de la solidaridad.

NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS BIOÉTICAS: En el terreno de la enfermería se refiere a la observancia durante la realización de las actividades de su competencia, con los valores morales más importantes de la sociedad que la promulga.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS) con carácter descriptivo de corte transversal, con el objetivo de diseñar un curso de capacitación, para los Técnicos de Enfermería Post Graduados, que les facilite el conocimiento bioético necesario para su aplicación en los modos de actuación profesional en la Atención Primaria de Salud, a partir de la identificación de necesidad de aprendizaje.

Métodos Utilizados :

  • Teórico: Mediante el análisis documental de literatura especializada, temas de educación permanente del Policlínico Norte municipio Sancti Spíritus, Carpeta Metodológica, INFOMED, programas de capacitación del Instituto Politécnico de la Salud y plan de estudio de la especialidad técnica de enfermería.
  • Empírico universal :Fue empleado a través de la observación en el puesto de trabajo.
  • Empírico particular :A través de entrevistas y encuestas a la población.
  • Estadístico: Al resumir y presentar la información con variables cualitativas y cuantitativas en indicadores y tablas.
  • Método delphy (criterio de expertos): A través de análisis estadístico de los resultados con Modelo matemático “Jorgerson”.

Selección del Área de estudio:

Se tomó como universo 6 Áreas de Salud que representaron la totalidad del municipio Sancti Spíritus, se utilizó el método probabilístico con un muestreo Azar Simple; el Área de Salud seleccionada resultó ser la Norte.

Selección los Enfermeros :

A un universo de 32 Técnicos de Enfermería en el Área de Salud Norte se aplicó un criterio de inclusión de 2 ó menos años de permanencia laboral en el Consultorio Médico de la Familia a investigar y un criterio de exclusión de 6 meses o menos de labor ininterrumpida en el puesto de trabajo y ser egresados de la Enseñanza Técnica Media; el resultado fue de 9 Enfermeros post graduados que representó la totalidad con los que se trabajó en el Área donde se realizó el estudio.

Selección de la muestra poblacional:

En un primer momento :

Se utilizaron las Historias de Salud Familiar enumeradas consecutivamente, en cada uno de los 9 consultorios donde laboraban los post graduados , con un muestreo sistemático con arranque aleatorio en 1 y la fracción de muestreo 10, como resultado de obtuvieron 208 familias y un número de 855 personas .

  • En la segundo momento se aplicó un criterio de inclusión de edad igual o mayor de 16 años y con capacidad para participar y se obtuvo una muestra de 583 individuos con un criterio de exclusión de ausentes en el municipio durante la etapa de ejecución de la investigación lo que proporcionó un resultado final de la aplicación de encuestas a 568 habitantes .

Selección de Expertos.

  • Como primera parte del proceso para seleccionar a los expertos se aplicó el (Anexo 4 ) a 20 profesionales laborando en la docencia técnica de enfermería, a juicio del investigador, con un criterio de inclusión de 10 o más años de labor sin interrupción y experiencia docente en la elaboración de cursos, así como conocimientos bioéticos aplicados a la Atención Primaria de Salud vinculada a la enseñanza técnica de enfermería y un criterio de exclusión de menos de 10 años como docentes.
  • Resultaron 10 los profesionales en la segunda parte del proceso de selección, con una autovaloración de 8 a 10, según escala de nivel de conocimiento bioético del (1-10) prefijada en el método de criterio de expertos trabajándose con la totalidad.

Procesamiento de la información

Primera Etapa:

  • Se aplicó una entrevista (Anexo 1) a 9 Técnicos de Enfermería post graduados, con la finalidad de identificar su nivel de conocimiento bioético, criterio de aplicación de los Principios y Preceptos de la Bioética e interés de superación bioética.
  • La guía de observación (Anexo 2) fue aplicada durante 2 jornadas de 8 horas a cada enfermero de forma abierta directa y no participante, para precisar el nivel de aplicación de los principios y preceptos bioéticos en el contexto laboral.
  • La encuesta (Anexo 3) fue aplicada a 568 pacientes empleando preguntas mixtas (cerradas y abiertas) con el propósito de identificar en la población el nivel de satisfacción con el tratamiento bioético recibido.
  • Se aplicó una encuesta (Anexo 4) a 20 profesionales en la selección de expertos con el fin de precisar su preparación bioética.
  • La entrevista (Anexo 5) se aplicó a 10 expertos con el propósito de obtener su criterio sobre el programa de capacitación bioética elaborado.

Segunda Etapa:

Análisis de la información.

Se realizó un procesamiento estadístico a través de números absolutos y porcentajes; los datos recopilados fueron procesados a través del sistema operativo SPSS en una versión para el sistema operativo WINDOW, con técnicas estadísticas descriptivas, distribución de frecuencias, análisis porcentual y datos de asociación los que se resumen en tablas y gráficos estadísticos. Además se aplicó el Método Delphy (criterio de expertos), con modelo matemático “Jorgerson” con variable “Thurstone Software”

Tercera Etapa:

Con la base de la revisión documental y de los resultados obtenidos de la etapa anterior, se elaboró el programa de capacitación bioética, dirigido a técnicos de enfermería post graduados que laboran en la Atención Primaria de Salud. Se aplicó de la metodología descrita sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas, mediante la utilización de los métodos y procedimientos precitados, adoptando como referente teórico las bases que sustentan el diseño curricular

VARIABLES:

  • Conocimiento.
  • Aplicación de los Principios y normas de buenas prácticas bioéticas.
  • Satisfacción de la atención recibida.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE:

CONOCIMIENTO:

Tipo: Cualitativa ordinal

Definición Conceptual: Nivel de conocimiento que poseen los Técnicos de Enfermería sobre los principios y normas de buenas prácticas bioéticos.

Definición Operativa: Dimensión: Nivel de conocimiento sobre bioética. Suficiente – 60 % o más de respuestas satisfactorias Insuficiente – Menos de 60 % de respuestas satisfactorias

Nivel de conocimiento:

  • Dominio de la definición de Bioética, vías e adquisición de estos conocimientos e identificación de los principios y normas de buenas prácticas bioéticas.

Bueno: Si el nivel de conocimiento sobre Bioética es Suficiente con calificación de 80 a 100 puntos.

Regular: Si es suficiente con calificación de 60a 80

Malo: Si es insuficiente con calificación menor a 60.

Indicadores:

Definición de Bioética (Ver marco conceptual).

Instrumento:

Anexo 1 (Pregunta 9ª,9c, 9d, 9e y 13)

Principios bioéticos:

Autonomía, Beneficencia, No Maleficencia y Justicia. (Ver marco conceptual).

Instrumento:

Anexo 1 (Pregunta 12, 7 y 9b)

Normas de buenas prácticas bioéticas:

Sensibilidad humana, Incondicionalidad,

Responsabilidad, Laboriosidad.

Instrumento:

Anexo 1 (9b, 9f y 14)

ESCALA DE VALORES:

  1. CONOCE: Cuando define el concepto e identifica al menos 3 principios y menciona 3 normas.
  2. CONOCE PARCIALMENTE: Interpreta el concepto e identifica 2 principios y 2 normas.
  3. NO CONOCE: Si no define ni interpreta el concepto; si no identifica 2 o más principios y 2 o más normas.

Aplicación de los Principios y normas de buenas prácticas bioéticas

Tipo: Cualitativa ordinal.

Definición conceptual: Nivel de aplicación con que ejecutan en la práctica diaria los principios y normas de buenas prácticas bioéticas.

Definición Operativa: Dimensión – Nivel de comportamiento bioético. Suficiente- Cuando se cumple satisfactoriamente con el 60 % o más de las acciones que denotan un proceder bioético. Insuficiente – Cuando no alcanzan el 60 % de satisfacción en su accionar bioético.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: (Ver marco conceptual)

Indicadores:

  • Se consulta la realización de los procederes de enfermería o acción de salud antes de realizarlas.
  • Se imponen procederes al paciente sin previa orientación o explicación profesional.
  • Se respetan las decisiones de los pacientes.

Instrumentos:

Anexo 1 (Pregunta 6 y 8 )

Anexo 2 (Pregunta 1b, 5 y 10a)

PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA: (Ver marco conceptual)

Indicadores:

  • Proporción de la enfermera del “bien” al paciente.
  • Aplicación de metodología y vocabulario adecuado para analizar riesgos y beneficios para la salud de la población.
  • Promoción y prevención de salud por la enfermera del equipo básico.

Instrumentos:

Anexo 1: ( Pregunta 5)

Anexo 2: (Preguntas 10b , 4 y 7)

PRINCIPIO NO MALEFICENCIA:

Indicadores:

  • Accionar de una buena práctica profesional con el cumplimiento de los elementales principios inherentes a la profesión. “Saber hacer y hacer bien”
  • Competencia y capacidad en su accionar con el cumplimiento de invariantes funcionales (Privacidad del paciente).

Instrumentos:

Anexo 1 (Preguntas 1, 7 y 8 )

Anexo 2 (Pregunta 9, 4 y 3 )

PRINCIPIO DE JUSTICIA: (Ver control semántico)

Indicadores:

  • Cumplimiento de la equidad en la repartición de recursos y bienes igualando las oportunidades de acceder la comunidad a los mismos.
  • Profesionalidad con los pacientes cumpliendo con el buen ejercicio de la profesión con competencia y capacidad.
  • Cumplir con la responsabilidad social del profesional con normas de buenas prácticas bioéticas manteniendo buenas relaciones de enfermería con otros profesionales y viceversa.
  • Actividad de terreno.
  • Distribución de recursos según necesidades reales de los pacientes.

Instrumentos:

Anexo 2 (Pregunta 10d y 6).

NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS BIOÉTICAS (Ver marco conceptual)

Indicadores:

Sensibilidad humana, responsabilidad, incondicionalidad y laboriosidad.

Instrumentos:

Anexo 2:

Sensibilidad humana: pregunta (1a, 1c, 7 y 11a)

Responsabilidad: pregunta (4, 9 y 11c)

Incondicionalidad: pregunta (2)

Laboriosidad: pregunta (11d)

SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA.

Tipo: Cualitativa Ordinal.

Definición Conceptual: Bienestar subjetivo que declara el paciente en Respuesta a la atención recibida por su Equipo de Salud.

Definición Operativa: Dimensión: Nivel de Satisfacción en la atención recibida. Adecuada: Cuando el 80 % o más de los interrogantes fueron respondidas satisfactoriamente. Medianamente Adecuada: Cuando entre el 60 y el 79% de las Interrogantes fueron respondidas satisfactoriamente. Inadecuado: Cuando menos del 60 % de las interrogantes Fueron respondidas satisfactoriamente.

Indicadores: Principios y normas de buenas prácticas bioéticas.

Instrumento (Anexo 3).

Principios

Autonomía: Pregunta (3,9 y 10)

Beneficencia – Pregunta. (4ª, 6b, 6d y 10)

No Maleficencia – Pregunta (6b, 6c, 7 y 10)

Justicia – Pregunta- (5, 6f y 10)

Normas:

Sensibilidad humana: – Pregunta (6c y 10)

Responsabilidad: – Pregunta (6ª y 10)

Incondicionalidad: – Pregunta (8c y 8 )

Laboriosidad: – Pregunta (4 y 19)

ESCALA DE VALORES:

  1. Satisfecha: El 80 % o más de las opiniones son positivas.
  2. Medianamente satisfecha: Cuando del 60 al 79 % de las opiniones son positivas.
  3. Insatisfecha: Cuando las opiniones positivas son menos del 60 %.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Durante el transcurso de esta investigación se informó y explicó previamente a los implicados, los objetivos de la actividad; se enunciaron los objetivos de la misma, respetando el consentimiento informado en los participantes, así como se mantuvo la confiabilidad y respeto personal durante el proceso, sumando a esto la discreción implícita ante los planteamientos y propuestas obtenidos; los que agradecimos en todos los casos al despedirnos de los mismos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La caracterización por edad y sexo de los técnicos de enfermería post graduados que laboran en equipos básicos de salud, área norte, municipio Sancti Spíritus, se plasma en la Tabla # 1. En ella se aprecia que el 88,8 % correspondieron al sexo femenino y el 11.1 % al masculino siendo mayoritariamente jóvenes (por debajo de 30 años). Esta distribución es similar a la del resto del país, y obedece a una tradición histórica de la carrera de enfermería ha sido estudiada por las féminas en cursos regulares diurnos que se nutren de los egresados del Instituto Pre Universitario en el Campo y trabajadores jóvenes en su mayoría.

En la Tabla # 2 se resume la distribución por edad y sexo de la población encuestada, la mayoría (54 %) resultó de sexo femenino y predominaron las edades por encima de 45 años con 18,1 %; 21,8 % y 21,3 % para los grupos de 46-55, 56-65 y 66 ó más respectivamente; esta distribución concordó con la estructura demográfica del área de salud, que se encuentra situada en el casco histórico con franco predominio de personas cerca o en la tercera edad.

Con el propósito de identificar el nivel de conocimiento bioético de los post graduados de enfermería con menos de dos años de labor en EBS , se aplicó una entrevista (Anexo 1) arribando a los resultados resumidos en la Tabla # 3 , donde se aprecia un 11,1 % de los encuestados con suficiente nivel de conocimiento de la definición e identificación de los principios y normas de buenas prácticas bioéticas bioéticos según la escala de valores prefijada en la metodología , con conocimientos medianamente suficientes el 44,4 % e igual por ciento mostró conocimientos insuficientes contrastando esto con la opinión que tienen los mismos de sus conocimientos ,pues un 66.6 % consideró lo poseían suficientemente ; como se puede apreciar los técnicos se sobrevaloraron cuando realmente su nivel de conocimiento se identificó medianamente suficientes e insuficiente en un 88,8%. Esto puede guardar relación con un desconocimiento real o con falta de espíritu autocrítico (Disonancia Cognoscitiva). Por la falta de concordancia entre la autovaloración cognoscitiva de los Post Graduados y la valoración del observador.

Coinciden estos resultados con la investigación presentada por la Licenciada Zenia Sánchez García en su tesis de maestría realizada en el Policlínico Santa Clara, en 1999; donde se comprobó poco nivel de conocimiento sobre el tema en esa unidad de Salud.

Es meritorio comentar que si analizamos la Bioética Médica con sus principios y preceptos en otros países desarrollados y subdesarrollados nos percatamos existen algunas divergencias desde el punto de vista analítico.

En busca de algunos elementos que pudieran estar incidiendo con estos resultados se revisó el plan de estudio de la enseñanza técnica de enfermería donde estos contenidos se impartieron y se precisó en el segundo año de la carrera, su aplicación con un enfoque muy reproductivo y poco práctico ; en la asignatura Atención Primaria de Salud, se infirieron los conocimientos bioéticos pero no se plantearon temas específicos por lo que su abordaje dependió de la preparación, voluntad y apreciación de los profesores; en el programa de tercer año se apareció de forma referativa la Bioética pero no se especificaban en las habilidades sus principios y preceptos como fundamental (41). Se consideró por ello que en el plano académico la información fue extremadamente escasa, lo que pudo incidir en el deficiente conocimiento de los Técnicos de Enfermería y vinculación educación instrucción insuficiente.

En la tabla # 4 se observó que el 100% de los encuestados mostró interés de superación bioética, por lo que dedujo insuficiente superación a su alcance, con el instrumento se constató que sólo el 11,1 % manifestó haber recibido capacitación bioética en su vida laboral denotando insuficiente superación dato que llama a la reflexión al observar su autovaloración de conocimiento bioético.

Para profundizar en este aspecto se revisó la vía de actualización bioética al alcance de los enfermeros. Los cursos ofertados por el Departamento de Capacitación del Instituto Politécnico de la Salud (IPS) donde estos cursos se imparten de forma divisada y vimos que en los últimos dos años sólo se han efectuado dos cada año y únicamente un Post Graduado fue matriculado. Al analizar los programas se comprobó que se asignó muy poco tiempo a los principios, no aparecieron los

preceptos, ni tópicos verticalizados en la práctica de enfermería comunitaria , que sirviera como herramienta para dar respuestas a los problemas éticos presentados en el primer nivel de atención , muy diferente a los habituales en los otros dos niveles . Por lo que coincidimos con Lemus Lago y Sanso Soverat, en su publicación “Retos de la Ética Médica en la Atención Primaria de Salud”, donde citan la necesidad de un modelo teórico que sirva de sostén o guía para el trabajo bioético en la Atención Primaria de Salud. (36)

Para explorar la bibliografía al alcance de los egresados revisamos la biblioteca del Policlínico Área Norte donde se comprobó la ausencia de literatura especializada sobre el tema; con comportamiento similar en a los Consultorios , en una computadora del Policlínico se encontró un artículo que ofrecía poca información sobre el tema, no disponiendo de correo electrónico. Sólo pudimos hacer uso e INFOMED en la Facultad de Ciencias Médicas donde el acceso de nuestros Post Graduados es limitado por no tener dominio de la computación y no haber recibido capacitación al respecto.

El resultado obtenido durante este aspecto de la investigación corroboró insuficiencia en la formación bioética de nuestros técnicos de enfermería, vínculo insignificante de los Post Graduados de menos de dos años con la cátedra bioética del Instituto Politécnico de la Salud , escasa bibliografía a su alcance e insuficiente control y ayuda referente al tema por los Ejecutivos ; lo que pudo incidir en que los egresados miembros del Equipo Básico de Salud (EBS) no contaran con conocimientos , hábitos y habilidades necesarios para dar un tratamiento bioético eficaz a la población en el primer nivel de atención .

Encontrándose como resultado que en la Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar (44) existente en el Consultorio Médico de la Familia se hace alusión a la Ética y Educación Ética en los trabajadores de la salud en la atención primaria como norma pero sin indicación específica para la aplicación de los principios y preceptos bioéticos, no existiendo allí otra bibliografía con este fin.

Con el propósito de obtener explicación a este paradigma nos dirigimos a la capacitadora del Policlínico Norte del Municipio Sancti Spíritus y observamos la ausencia en el plan de superación del tema Ética y Bioética , por lo que el déficit de superación pudo estar dado por una mala planificación de este frente , que tiene la responsabilidad de dar salida a los planteamientos recogidos por la Comisión de Ética Médica en esa unidad, orientada y normada por la carpeta Metodológica , en su acápite Ética y Educación Ética de los Trabajadores de la Salud en la Atención Primaria (45); por lo que los resultados demuestran deficiencias subjetivas .

El nivel de aplicación de los principios bioéticos, como pudo precisarse en la Tabla # 5 y examinados por separado cada uno de ello resultó:

AUTONOMÍA:

Cualidad inherente a los seres humanos que les permite razonar, pensar, emitir juicios y tomar decisiones según sus principios y normas. Este principio traza pautas sobre el deber de todo trabajador de la salud de hacer el bien al paciente en virtud que impulsa hacer bien al prójimo. Según la cita griega recogida por Pellegrino “…La Autonomía es la facultad para gobernarse a sí mismo…” (38).; por lo que el bien debe definirlo el equipo de salud conjuntamente con el paciente y de ser necesario lograr participación de los líderes de la comunidad, con los CDR, FMC, delegados de la dirección de consejo popular y de forma individual personas con la que tenga mayor nivel de relación familiar.

Tomando como base el (Anexo 1), el 22,2 % de los Enfermeros encuestados refirió informar siempre antes de cualquier proceder a realizar; el 44.4 % creyó aplicar los principios y normas de buenas practicas bioéticas, el 33.3 % opinó casi siempre lo aplicaban , mientras que el resto opinó hacerlo sólo a veces. Ninguno reconoció no hacerlo. A través del segundo instrumento se observó que no se irrespetaron las decisiones de los pacientes pero no se ejerció de manera suficiente el consentimiento informado o sea no se le dio participación a los pacientes para que decidieran sobre lo que ellos consideran correcto para su salud. En cuanto a la protección de la individualidad y privacidad del paciente al realizar los procederes, se cumplió en sólo un 11,1 %, lo que denotó mala práctica profesional o no saber hacer.

También se detectó dificultad en cuanto a las orientaciones que los pacientes necesitaron sobre su estado de salud o posibilidades de acciones a ejecutar , pues sólo un 11.1 % orientó suficientemente , medianamente suficiente un 77,7 % resultando la mayoría y el 11,1 % irrespetó las decisiones del paciente al realizarle el tratamiento además se observó no se dio participación para que decidieran sobre lo que consideraban correcto para su bienestar.

En la tabla 5 se observa un 11,1 % de los enfermeros aplicó este principio , el 77,7 lo aplicó parcialmente y el 11,1 % no lo aplicó ; por estos resultados se hace imprescindible citar la presencia de indolencia o desconocimiento de algunos Enfermeros y ausencia de correspondencia entre lo normado y la utilización de los egresados en el ámbito laboral .

Este principio se identificó como el de mayor nivel de mediana satisfacción con un 63,6 % en la población según se aprecia en la Tabla 6, el 19,7 % se sintió satisfecha y el 11,4 % refirió insatisfacción; incidiendo mayormente para precisar su nivel de no satisfacción el manejo bioético de su enfermedad, por lo que el impacto social no se logró.

Al realizar una mirada retrospectiva al análisis del cumplimiento de este principio bioético y hacer una comparación con lo recogido en la entrevista (Anexo 1), donde ningún enfermero refirió dejar de ofrecer nunca, ni casi nunca la información a los pacientes con las respuestas negativas sobre consentimiento informado , se denotó rasgos de paternalismo en los enfermeros al decidir por el paciente en relación a su salud ; un paradigma vigente aún entre los profesionales y pacientes que exige cambio de sujeto en la práctica médica , si el objeto cambia , por ende el sujeto también ; el trabajador de la salud no es el centro de la solución de los problemas de salud de la población , sino debe ser un participante activo en la evolución y mejoramiento de la salud de la población.

Todo esto trae consigo cambios en la relación sujeto- objeto o relación Médico –Enfermero-Paciente, pues ya el Médico y Enfermero no son los únicos que deciden, sino por el contrario se exige mayor participación interrelación en la toma de decisiones conjuntas desde el punto de vista fenomenológico estos elementos de la atención médica son inseparables . , el enfermero debe tomar decisiones “por” y “con el paciente”, sinó por sus intereses; esta formulación preserva el derecho legal a la intimidad, autonomía e integridad de las personas.

Llama a la reflexión el cumplimiento de reglas, resoluciones y normas para lograr salud en la población; los encuestados refirieron no ser consultados antes de realizar un proceder en un 68.3 %, plantearon violación del secreto profesional el 10.1 %. Por lo que se incumplió el consentimiento informado.

Se comparte la referencia de Kottok “…Todo ser humano mentalmente competente puede tomar libremente decisiones…” (34).

BENEFICENCIA:

El nuestro es el tiempo de los “humanismos”, y la formación humanística es necesaria para todo dado que constituye la base de una educación completa y todo buen profesional debe ser a su modo un humanista. (35)

La beneficencia es la obligación ética de aumentar al máximo los beneficio y educar al mínimo los daños y perjuicios (47) .Esto es precisamente los que nuestros enfermero de la familia deben realizar diariamente en su labor.

La autora Welch hace alusión de enfermeras como Leninger (25) al plantear como cuidados esenciales para el bienestar, la curación el desarrollo y la supervivencia la beneficencia. Para esta autora los pacientes necesitan una atención integral que fomenta el humanismo, la salud y la calidad de vida, definió diez factores creativos que resaltan sentimientos como acciones relacionadas con la enfermería, el paciente y el profesional, su obra ha contribuido al desarrollo teórico principalmente por haber sensibilizado a los profesionales con respectos a los aspectos humanos y su trabajo se interpreta como una teoría filosófica de la enfermería. Puntualiza los cuidados de enfermería que son transacción de cuidados profesionales, personales, científicos, humanos y éticos cuyo objetivo es apoyar a la persona para que consiga el mayor nivel posible de armonía entre el alma, el cuerpo y el espíritu. (18)

En la Tabla 4 se puede observar su aplicación en un 100 % en el accionar de los post graduados’. Teniendo presente que beneficencia es la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y reducir al mínimo los daños y perjuicios (50).

En la entrevista realizada, el 48.4 % de los encuestados refirió no le realizaron visitas de terreno sistemáticamente, el grupo de 66 y más años de edad fue el mayormente afectado al representar el 28,7 % del total que así lo manifestó, representando las féminas de este grupo un 16.5 % o sea el 19.7 % de los que plantearon no los visitaban. Se recogió además en la (Tabla 6) que los encuestados en un 12,3 %, no percibió el cumplimiento de este principio, el 75,7 % se sintió medianamente satisfecha y sólo el 12 % manifestó pleno nivel de Satisfacción

El 57% no refirió beneficios a través de educación preventiva y como respuesta del método promocional empleado por los enfermeros las charlas educativas en un 83% resultaron las más utilizadas.

El intercambio es el primer contacto individual con el individuo sano o enfermo, el trabajo en grupo y solidario del binomio en el Equipo Básico de Salud por lo que se obvia su importancia en aras de modificar costumbres, estilos y calidad de vida , para llegar a la excelencia de los servicios ; en segundo lugar con un 51% reflejaron reuniones del poder popular o por la TV para un 27% para un bien colectivo preventivo educativo y de promoción para la protección y mejoría de la salud pública , fomentando iniciativas y acciones colectivas e individuales para alcanzar la meta salud para todos , dotando a las personas con conocimientos y aptitudes necesarias para vivir en condiciones óptimas .

Es meritorio destacar presencia de factores sujetivos, pues en nuestro país en pleno cumplimiento de acuerdos nacionales e internacionales (48) de este principio por el carácter socialista de nuestra revolución se cumplen por ejemplo:

  • Códigos de Enfermeras. Conceptos Éticos Aplicados a la Enfermería.
  • La Salud Como Derecho humano es un Derecho Internacional
  • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
  • Pacto Internacional e Derechos Civiles y Políticos.

NO MALEFICENCIA:

En la tabla # 5 este principio se observa aplicado en un 100% el buen trato influyó en el cumplimiento de este, observarse negligencia de los enfermeros, este resultado no se corroboró con el nivel de conocimiento comentando anteriormente por lo que se creyó su cumplimiento estuvo dado por la idiosincrasia del cubano, por imitación o por las desventajas previstas en el método observacional, además del predominio aún existente de una visión paternalista donde el trabajador de la salud continúa liderando el centro del accionar con los pacientes.

Desde más de dos y medios siglos atrás, Hipócrates planteo postulados como guía ética que norma conductas de la profesión médica permaneciendo intacto prácticamente hasta nuestros días, con un enfoque moral encaminados a la interrelación medico- paciente; por ejemplo la no maleficencia conjuntamente a la exhortación de una vida pura y virtuosa del profesional de salud. (49)

Este principio tiene como base humanizar la atención de salud incorporando los derechos del paciente y tiene como función preservar las implicaciones de investigación sobre seres vivos (50 y 51) aplicando los avances científico –técnicos con fines humanos con métodos humanos mereciendo como tal atención especial con respeto y metodología principalista que permita al enfermero tomar decisiones con calidad y corrección moral máxima.(52)

A través del instrumento (Anexo #3 ), se identificó en un 11,1 % ; de los pacientes entrevistados, sentimientos de dañados parciales o de maltrato , no físico pero sí moral por la enfermera de su consultorio en los últimos 2 años ; y no quedar complacidos con la explicación de la enfermera en caso de no poder atenderlos el 33,6 %.

En la Tabla # 6 se observa el 54,9 para mayor porciento de satisfacción se sintió medianamente satisfecho el 33,6 %, de ellos las féminas ocuparon el mayor porcentaje y los insatisfechos resultaron el 11,4 %, además un 12,3 % de los encuestados sintieron y así lo expresaron se incumplió con la responsabilidad social del profesional.

El buen trato es importante para lograr un buen accionar en la práctica profesional, vocación, idoneidad del personal y dedicación .Trabajar en la rama descrito por Hipócrates “… es ayudar y si no puedes por lo menos no dañar…” (49 ) , los enfermeros tienen el deber de ser prudentes porque esta cualidad evita daños y accidentes.

El bien o el mal no siempre pueden ser medidos por un hecho negativo o por alcanzar repercusión física social del individuo en si; pues lo que resulta inapropiado o daño para una persona, en un lugar o momento determinado, no es igual para otro; por lo que es necesario medirlo por riesgos y beneficios para la salud.

El Enfermero del Equipo de Salud en su trabajo con la comunidad puede revertir acciones por bien y no hacer daño en su accionar, fomentando buenas relaciones sociales, porque el mal tampoco puede ser visto como un hecho individual sin estar vinculado a los principios éticos de la sociedad en la que se genera.

Por todo esto nos solidarizamos con la investigación de Maestría realizada por la Lic. Sánchez al plantear no diferenciarse la concepción de este principio entre la atención primaria y secundaria al añadir que los miembros del Equipo de Salud en el trabajo social deben no sólo preocuparse de hacer el “bien ”sino cuidarse de no hacer daño a otra persona o colectivo, atendiendo a éste como un conjunto de relaciones sociales.

A pesar de que el respeto por la individualidad y el derecho para determinar las acciones de salud a realizar sobre si mismo, discutido, estudiado ,analizado y legalizado en eventos internacionales ,nacionales además de estar integrado en el programa educacional de la salud de nuestro país ;en el actuar diario no se cumple por los post graduados .

JUSTICIA.

La sociedad exige normas y conductas cotidianas con carácter clasista antropocéntrico constituyendo obligaciones entre los individuos, la familia y la comunidad (36) que creemos imprescindible en la actual medida social

Este principio bioético basado en distribución de recursos (46) (equipos, personal calificado oportunidad igual para todos), como tema social refleja la relación estado y servicio de salud; centralizando un aspecto de los recursos mas a fin con la especialidad de enfermería y modelos fundamentales; aspecto subjetivos mas que objetivos.

Se coincide con el Doctor Diego García (53), en su análisis sobre este principio al plantear la necesidad en dos niveles de desarrollo. El deontológico de los principios y el teológico o de las consecuencias; con la visualización de una teoría de sistema justo de servicios de salud, con asignación justa de los servicios escasos.

A la vez que discordamos con estudios del centro Hastings, sobre la Ética en el análisis de costos y beneficios por excluir consideraciones generales de efecto distributivo, relativas a equidad y justicia. (52)

Al remitirnos a la década de los 80, cuando se criticó fuertemente este principio por diferentes autores como el filósofo de Pensilvania James F Dbane y José Alberto Mainetti del Instituto de Humanidades Médicas (Argentina), la polémica salud y justicia, muy acentuada a fines del siglo XX,

Nuestro José Martí con un siglo de antelación identificó con su visión humanista (54), al conmoverse y revelarse contra la desigualdad e injusticia, abogando por la equidad, siendo el mismo arma de lucha contra la injusticia, liderando solidaridad.

En la Tabla # 5 se observa el cumplimiento de éste principio en un 100 %. Los Enfermeros repartieron los recursos entre los que lo necesitaron, acorde con la situación económica y social que transita el país es meritorio mencionar que aunque no se recogió en la entrevista por no ser objetivo de nuestra investigación algunos enfermeros nos comentaron imposibilidad de una mejor atención a la población por desplazamientos frecuentes desde el Consultorio Médico de la Familia hacia el Policlínico y otras Postas Médicas para múltiples actividades.^

En la tabla # 6 se precisa nivel de satisfacción en un 54,9 % de la población y un 33,6 % de satisfacción media y el 11,4 % insatisfecha.

En Cuba podemos medir este principio por la presencia de la equidad para la población en la atención de los servicios de salud; al darle a las personas lo que es debido, con la justa distribución de los recursos y bienes igualando la oportunidad de acceder la comunidad a los mismos con profesionalidad.

En la entrevista se precisó además que en los pacientes comprendidos en edades de 46-55 años de edad de ambos sexos el 11,1 % manifestó no haber sido atendido y tenidos las mismas oportunidades que los restos de los pacientes.

Según Aristóteles en Ética Anicómaco “…La justicia distributiva regula la repartición de honores, dinero o cualquier otra cosa entre los miembros de la sociedad… ” (55)

En nuestra sociedad no constituye un problema el cumplimiento de este principio bioético, la prestación de servicios de salud justos y con equidad están garantizados por el Estado y constituyen un derecho del pueblo por lo que en la Atención Primaria de Salud, la equidad constituye una guía de acción imprescindible y una necesidad.

Al realizar un análisis retrospectivo de la observación del cumplimiento de este principio la totalidad de los enfermeros lo aplicó. Pero en la Tabla # 6 se pudo observar un predominio en la satisfacción poblacional media de la aplicación de los principios bioéticos, con mayor % la Beneficencia con 75,7, seguido de Autonomía con un 63,6 %; mostrando el mayor nivel de satisfacción con 25 %, se destacó con mayor grado de insatisfacción la no Maleficencia y Justicia con 30,1 % y 44,1 % respectivamente.

Como se observa el grado de satisfacción plena, en todos los principios se mantuvo por debajo de 36 %, por lo que resulta de fácil visión su incorrespondencia al estar presente el observador.

En la Tabla # 7 se observa un 100 % de aplicación de normas de buenas prácticas bioéticas por los enfermeros del Equipo Básico de Salud al propiciar bienestar a los pacientes; aunque como dato interesante se vio que no siempre estuvo presente la cortesía entre ambos miembros del Equipo.

Los pacientes sintieron satisfacción con el tratamiento de las normas de buenas prácticas bioéticas de la Enfermera de su Consultorio Médico de la Familia en un 55,4 %; 28,2; 37,6; y 32,9 relativo a su sensibilidad humana, incondicionalidad, responsabilidad y laboriosidad respectivamente. La mayoría se manifestó medianamente satisfecha percibiendo a su enfermero como sensible el 40,5 %, incondicional el 52,2 %; resultando el mayor porciento, responsable el 27,6 % y laborioso el 44,5 %.

El porciento de insatisfechos fueron los menores, con sensibilidad humana el 4 % el más bajo de todos , incondicionalidad el 19,5 % , responsabilidad el 34,6 % y laboriosidad el 24,5 %.

Muy diferente resultó el análisis de la encuesta poblacional según se puede observar en la Tabla # 8, la población refirió la no satisfacción de las mismas.

Es necesario comentar el paradigma existente en los resultados observados en el accionar de los técnicos de enfermería y la percepcepcción poblacional con un predominio de satisfacción media del tratamiento bioético recibido, manteniéndose el nivel de insatisfacción en todos los casos por debajo del 13 % y la no maleficencia y la justicia por encima del 50 %.

Se precisó que el solo el 11,1 % de los enfermeros aplico los principios bioéticos al 100 %; estando implicado la mayoría en el cumplimiento parcial y solo el 11,1 % no mostró la aplicación de ningún principio.

En las condiciones actuales las enfermeras deben tener habilidades para enfrentar las situaciones cotidianas y de emergencias y dar respuestas a los problemas que enfrentan en su actividad con el rigor y la dedicación que esta actividad requiere y su nivel de exigencia. (31)

Nuestra historia misma de enfermería muestra innumerables personalidades ejemplos de sensibilidad humana en el marco nacional e internacional. En su obra nuestro apóstol José Martí, nuestro maestro en 1889, funda la liga sociedad de protección, instrucción y ayuda a los humildes y escribe: “…Cuando al peso de la cruz el hombre morir resuelve, sale a hacer bien y vuelve con un baño de luz…” (54).

Las luchas independentistas hicieron que muchas mujeres fueran al campo de batalla junto con sus esposos mambises, y gran cantidad se convirtieron en enfermeras, que cuidaban a sus compañeros de lucha, tanto en los campamentos como en los hospitales.

Rosa La Bayamesa, María Cabrales, esposa del Titán e Isabel Rubio, cuya meritoria labor en la organización de numerosos hospitales en la Provincia de Pinar del Río fue reconocida al ser nombrada por el General Antonio Maceo como capitana del Cuerpo Médico. (31)

En la Tabla # 9, el nivel de aplicación de los principios, normas y buenas prácticas bioéticas resultó que sólo el 11,1 % de los Técnicos de Enfermería a través de la entrevista, guía de observación y encuestas fue identificado por aplicar de forma suficiente los 4 principios, la mayoría en un 77,7 % medianamente suficiente y resultó como insuficiente el 11,1 %.

Al reflexionar sobre el nivel de conocimiento bioético no suficiente obtenido en la entrevista , se cree los Técnicos cumplieron los principios y Normas bioéticas actuando por formación general o educación formal ,al no existir coincidencia entre la entrevista y el accionar del Enfermero.

Explorando a través de una interrogante del (Anexo #3) ,en la Tabla 10 , se reflejó la de opinión en relación con el tratamiento bioético de los Técnicos de Enfermería de su Consultorio Médico de la Familia relativo a sus Principios, normas y buenas prácticas bioéticas, se resume la opinión poblacional, el 2,8 % reflejo satisfacción con el tratamiento bioético recibido de su enfermera del Consultorio Médico de la Familia, el 27 , 2 % refirió satisfacción media y la mayoría de las opiniones en un 69,8 % resultaron de insatisfacción; la mayoría de los encuestados con más de dos opiniones de insatisfacciones.

Para su mejor comprensión estas resultaron espontáneas y numerosas (1839) versando sobre diferentes aspectos.

Existe semejanza entre la valoración de conocimiento y la percepción de la comunidad, detectándose menos dificultades en el método observacional (desventajas previstas por el método). las violaciones más frecuentes comunicadas fueron del secreto profesional, concordando este sentir con el planteamiento de interrupciones constantes durante la consulta y procederes por personas ajenas al sistema; inestabilidad de permanencia en los Consultorios de la Enfermera por reuniones en horarios de la tarde en el Policlínico , repartición de recursos a petición y no por criterio del Facultativo , demora en la atención de enfermería por dedicarse a problemas particulares o de conveniencia y complacencia , unido a la opinión que en horas nocturnas dan explicaciones insatisfactorias como no tener recursos disponibles (estéril ) y horario de trabajo .

Se advirtió como nota general que las opiniones de los pacientes de la tercera edad y más prevalerte en las féminas hay mayor predominio de opiniones desfavorables; esto pudo estar dado por mayor requerimiento de los servicios en estas edades y mayor necesidad de atención por ende mayor exigencia con las expectativas de enfermería en el primer nivel de atención .

Anexándose a esto planteamientos sobre sucesos en incumplimientos de tratamientos en horas nocturnas , concordando en razón este planteamiento en las opiniones recogidas en este mismo instrumento al quejarse el 33.6 % de la necesidad de cumplimiento de tratamiento médico coincidente con las horas nocturnas en pacientes con fiebre y asma bajo condiciones climáticas adversas a los que no se ayudó por la enfermera por lo que tuvieron que trasladarse hasta un Kilómetro y más hasta el Policlínico y lo que es peor se han puesto en manos de no facultativos para que le realicen procederes al no disponer de transporte.

Al comparar estos resultados con los obtenidos por la Doctora Elma Rodríguez en el Hospital Luis de la Puente Uceda, Habana, en el año 2001, donde contabilizó un número considerable de violaciones de este principio y otro trabajo investigativo realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico de Cienfuegos por un grupo de autores (56), se observó similitud de resultados, lo que denota deficiente formación teórica.

Es meritorio comentar que si analizamos la Bioética Médica con sus principios y preceptos en otros países desarrollados y subdesarrollados nos percatamos existen algunas divergencias desde el punto de vista analítico que no proceden en nuestro Sistema de Salud.

  • Bernal M. Dickens de la Universidad de Toronto, Canadá señala una intensificación del interés bioético durante los años ochentas y refiere “…Han suscitado debates los temas de experimentación en sujetos humanos , la tecnología de la reproducción el aborto , el proceso de morir , los trasplantes de órganos … ”(15).

Con la base de esta cita, resaltaremos la no procedencia en el Área de Salud investigada como parte de nuestro país y el cumplimiento por todos los enfermeros de los códigos internacionales de Ética (15) como:

  • Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial (Juramento de la Fidelidad Profesional), enmendada por la 22 Asamblea Mundial, Sydney, agosto 1998.
  • Código de Nuremberg ( Investigación )
  • Declaración e Helsinki (Investigación )
  • Convención Sobre Todas las Formas de Discriminación Racial.
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Al realizar un análisis retrospectivo sobre el conocimiento de los principios recogidos con el instrumento uno existió correspondencia entre el desconocimiento de los Enfermeros entrevistados con los resultados obtenidos en la muestra opinática poblacional.

En busca de elementos que expliquen estos resultados nos comunicamos con el Comité de Ética Médica del Policlínico, al considerarse herramienta eficaz para en la gestión de la satisfacción poblacional y se precisó poca constancia en la detección y solución de planteamientos. Con igual propósito revisamos la vinculación entre la cátedra de bioética del Instituto Politécnico de la Salud, Provincia Sancti Spíritus, y se constató ausencia de una estrategia metodológica para la reafirmación y verificación del nivel de aplicación de principios y preceptos bioéticos por los egresados.

De todo esto se infiere que a pesar de la difícil situación económica debido al bloqueo, se requiere laboriosidad, incondicionalidad, afecto y sobre todo solidaridad; preceptos bioéticos inseparables de los principios a los que nuestros egresados no deben estar ajenos y se hacen prioridad de nuestra asistencia social por lo que deben formar parte del pensamiento y quehacer de todo Enfermero cubano para preservar, lo que con tanto sacrificio hemos logrado en estos 45 años de revolución.

En investigación de la Master: Ada Morera Barrios se aludieron valores y preceptos propios de nuestro sistema socialista , la “SOLIDARIDAD” como principio , de hecho incorporado por Fidel Castro Ruz y Ernesto (Ché) Guevara de la Serna y coincidimos con la observación de la Master en Ciencias de la Educación al recomendar : “…Se hace urgente aplicar un plan de acción para la educación de valores …” pues recuperar los valores y preceptos tradicionales de que siempre los cubanos hemos hecho gala, reconocidos como parte de nuestra idiosincrasia , se impone .

En la reunión nacional sobre ética y bioética efectuada en el hospital Calixto García de la Ciudad de la Habana se debatió como problema fundamental que hoy enfrenta nuestro sistema nacional de salud y auque no está directamente ligado a nuestras dificultades económicas precisamente la insatisfacción del binomio ético, paciente – personal de la salud (41) ,lo relativo a la satisfacción de los paciente con lo profesionales, técnico y el resto del personal de salud con el tratamiento que en diversos aspecto reciben de los mismos está derivado directamente de su conducta. O sea una serie de elementos subjetivos que empañan el buen funcionar de enfermería como miembro del Equipo Básico de salud por su impacto negativo en la población.

  • Francis Abel, del instituto Baraja de Bioética, en España reconoce no hay participación de los ciudadanos en los debates bioético los Colegios Médicos han intentado reformar los códigos deontológicos como base para formular, promover y proteger los valores de la sociedad pero los resultados han sido mínimos…” (52).

Por todo ello, resulta necesario colaborar con la comunidad, para que reciban un adecuado tratamiento bioético de la enfermera del Equipo Básico de Salud y en estos momentos pueden establecerse las bases para ello.

El proceso de capacitación de enfermería en nuestro país, ha presentado matices particulares en cada etapa histórica, caracterizado por el proceso acelerado, vinculando de una forma en otra el desarrollo socioeconómico en un medio condicionado por cambios internos y externos, motivando la necesidad de un perfeccionamiento continuo para el logro del equilibrio con el mundo laboral como perspectiva compleja.

En su folleto “Saber Bien Para Hacer Bien” se coincidió con Piwonda al señalar : “…la formación humanística es necesaria para todos, dado que constituye la base de una educación completa para no infringir daño ni herida sin beneficio compensatorio , se debe saber bien , para hacer bien (55)

Tomando como base que la educación permanente es un proceso sistemático, constante y conscientemente planificado, basado en las necesidades y perspectivas de de un territorio, debe considerarse una transformación de los conocimientos habilidades y actitudes del profesional, que le proporcione un desarrollo integral y así elevar la calidad de los servicios prestados. (36) manifestada las ideas de Engelhard y Cherry (57) quienes plantearon la necesidad de enseñar Bioética a los profesionales de la salud y obtener un verdadero estado de conciencia plena de los principios bioéticos.

  • Fernando Lulas, de la Facultad de Medicina Universidad de Chile, plantea como en otros países latinoamericanos , la enseñanza de esta nueva disciplina no está difundida pero empieza a surgir la preocupación por incluirla en los programas de estudio ( 15).
  • José Kutty y Gabriel de la Escosura de la Universidad de Anáhuas, México, reconocen el panorama bioético “…En México aún cuando unos y otros suelen respaldarse en la práctica de la medicina, la enseñanza de

la Bioética está ausente de los programas de estudio de la mayor parte de las Facultades y escuelas donde se forman los profesionales de la

Salud… ” (15).

La Bioética, en el perfeccionamiento y capacitación de los recursos humanos de enfermería, actualmente no se ha desarrollado .La misma se ha visto como una propuesta docente y no como una necesidad emanada de la Ética Pedagógica normativa la Ética Científica Nacional y Patriótica.

PROGRAMA DEL CURSO:

Título: Curso de Capacitación Bioética para Técnicos de Enfermería

Dirigido a: Técnicos de Enfermería Laborando en la APS.

Educación: Salud Pública

Participantes: Mínimo 10 y Máximo 20.

Modalidad: Presencial o Semipresencial .

Duración: Estará en dependencia de dos propuestas.

  • La primera variante : concentrada con 8 horas diarias de Lunes a Viernes hasta llegar a 10 encuentros (2 semanas presenciales ).
  • La segunda variante : es semipresencial mediante encuentros semanales de 4 horas hasta llegar a un total de 10 encuentros ; estas variables las podrá utilizar la administración en dependencia de sus necesidades .

Carga horaria Total: 40 horas. Conferencias: 29 horas. Cases Prácticas: 8 horas. Seminarios: 6 horas Evaluaciones: 4 horas

FUNDAMENTACIÓN:

Este curso propuesto se sustenta en la identificación de necesidad de aprendizaje realizado y se fundamenta en la necesidad comunitaria de recibir un tratamiento adecuado, resultando vital por proporcionar los conocimientos y habilidades requeridas para los Técnicos de Enfermería en la práctica diaria, propiciando su capacitación bioética como un instrumento gnoseológico, metodológico general, eficiente y eficaz en la labor de enfermería para aplicar y utilizar procedimientos heurísticos y algorítmicos de forma creadora.

Particularmente para la salud, el uso de la Ética Biomédica adquiere cada día más importancia para la solución de los problemas en la rama, lo que hace que hoy sea esencial en el quehacer del técnico en enfermería.

Como parte de la Bioética, esta asignatura trabaja con modelos, métodos y técnicas que resultan instrumentos indispensables para resolver, analizar, interpretar y tomar decisiones relacionadas con problemas de la vida, y la actividad del sector de la salud, particularmente la enfermería, incluida la investigación científica. Estos argumentos indican la necesidad de que en el desarrollo del proceso docente-educativo de la asignatura deban tenerse en cuenta las aplicaciones práctica mediante problemáticas , seguir de cerca las regularidades de la Ética Médica como parte de a Bioética para la actividad profesional, así como el dominio de preceptos y principios.

Los contenidos elaborados del programa han sido diseñados sobre la base de las demandas y exigencias sociales, culturales, psicopedagógicas, epistemológicas, el desarrollo científico-técnico contemporáneo, pero que son esenciales para la actuación profesional y las relaciones que se establecen con la comunidad e interprofesional; sustentándose en el referencial curricular.

Se mantuvo presente el resultado de la pesquisa realizada donde se corroboró la insuficiencia en la aplicación de los principios y preceptos bioéticos por los enfermeros a lo que se adjunta además lo aportado por la revisión documental.

La concepción del curso requiere en el desarrollo de los diferentes temas, énfasis en los aspectos relacionados con la vinculación de los componentes académico, laboral e investigativo, la aplicación práctica de los contenidos correspondientes y se explote el nexo con las asignaturas del plan de estudio terminado, para su comprensión, explicación y desarrollo.

Se ha tenido presente la necesaria incorporación de métodos de enseñanza que proporcionen la participación activa de los cursistas, imprescindible para el proceso docente-educativo de la asignatura.

Esta asignatura deberá crear en los cursistas el desarrollo de capacidades para aplicar y formular acciones relacionados con su actividad profesional en la Atención Primaria de Salud de forma tal, que desarrollen con más calidad los diferentes programas concebidos para este primer nivel de atención.

OBJETIVO GENERAL:

Que los cursistas al finalizar el curso sean capaces de aplicar los principios y normas de buenas prácticas bioéticas con su modo de actuación, en la solución de situaciones concretas de la labor de enfermería en la comunidad, utilizando diferentes alternativas, de forma que contribuyan a la satisfacción de la población con la atención recibida en correspondencia con lo estipulado nacional e internacionalmente por Salud Pública.

Distribución de temas por tiempo y formas de organización de la enseñanza.

SISTEMA DE OBJETIVOS SEGÚN TEMAS.

Tema 1: Bases fundamentales de la enfermería y la Bioética.

Objetivo: Explicar la definición de Bioética como componente del Modelo de Medicina en la Comunidad así como su evolución, valorando documentos históricos referentes al tema a través de la exposición oral y escrita del profesor, desarrollando en los estudiantes habilidades cognoscitivas de investigación y autosuperación permanente .

Tema 2: Fundamentos teóricos de la Ética Médica en la sociedad

Objetivo: Fundamentar la importancia de la Ética Médica en relación Comunidad-Enfermera argumentando la aplicación de acuerdos internacionales y nacionales referentes al tema para desarrollar en los estudiantes sólidos principios éticos.

Tema 3: Elementos de Deontología Médica

Objetivo: Relacionar temas y Códigos deontológicos con el accionar de enfermería como miembro de Equipo Básico de Salud empleando para ello documentos históricos referentes al tema para lograr una cultura humanista.

Tema 4: Los preceptos bioéticos y la comunidad.

Objetivo: Identificar los preceptos bioéticos que reafirmen los valores con enfoque comunitario mediante la ejemplificación y aplicación de estos a situaciones concretas relacionadas con nuestra historia de lucha, héroes y hazañas patrias.

Tema 5: Los principios bioéticos y la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: Aplicar los principios bioéticos en todas las actividades propias de enfermería, que permitan su regulación y reforzamiento constante para elevar su responsabilidad como enfermeros en su accionar en la comunidad a través del estudio de los distintos documentos históricos y legales referentes al tema.

SISTEMA DE CONTENIDOS:

Tema 1:

Bioética. Fundamentos filosóficos. Evolución histórica de la enfermería con bases bioéticas. La salud como derecho humano con visión internacional. El deber de los profesionales del perfeccionamiento constante de los conocimientos para satisfacer las necesidades crecientes de la salud del pueblo. Definición y Objetivos de la OMS y OPS .Análisis de la declaración universal de derechos humanos (artículo 25). Cumplimiento en Cuba del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (artículo 12); Pacto internacional de derechos civiles y políticos (artículo 6) y Vigencia del Juramento Hipocrático, Aplicación a enfermería.

Tema 2:

Ética Médica .Objetivos de la Ética Marxista Leninista. Fundamentación de los Principios de la Ética médica y su aplicación en la Atención Primaria de Salud. Relación Médico-Enfermero(a) –Paciente y Familiares como cuestión ética. Consentimiento informado, vinculación del accionar de enfermería con la Comunidad. Aspectos éticos y legales relativos a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).El error médico. Conformación y funciones de los Comités de Ética Médica. Aplicación en nuestro país del Código Internacional de la Ética Médica, Código Internacional de Ética en la Investigación, Código de Nuremberg, Declaración de Helsinki declaración de Ginebra. Juramento y Fidelidad del Profesional.

Tema 3.

La Ética y Deontología en la Sociedad Socialista. El significado moral de la religión para la bioética “Saber bien para hacer bien”. La Deontología Médica ante el adelanto científico- técnico. Responsabilidad de enfermería en la realización de diferentes procederes diagnósticos y terapéuticos. Posibilidad de iatrogénica. Obligación moral del personal de salud consecuente con el carácter profiláctico de la medicina en el socialismo. Aplicación en nuestro país de Códigos de Ética y Deontología Médica, declaración de Lisboa y derechos del Paciente.

Tema 4.

Los Preceptos bioéticos: honestidad, honradez, responsabilidad, patriotismo, laboriosidad, respeto, humanismo, incondicionalidad, antimperialismo y solidaridad. Definición. Factores que condicionan su adecuada aplicación en la comunidad. Violaciones más frecuentes. Significado especial del internacionalismo proletario en la práctica de enfermería. Aplicación en nuestro país del Pacto de San José de Costa Rica, Convención Americana sobre Derechos y Código de los Enfermeros.

Tema 5.

Principios Bioéticos: Autonomía, Beneficencia, No Maleficencia Y Justicia. Definición. Fundamentos filosóficos. Aplicación por el personal de enfermería en la atención a la comunidad. Violaciones más frecuentes. Vinculación con los Principios de Enfermería.

Responsabilidad social de enfermería .Aplicación en nuestro país del Código de Honor del Médico de la Familia

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

En la ejecución de las diferentes formas de clases deben predominar los ejercicios, problemas con situaciones relacionadas con la actividad del sector de la salud en especial de la profesión, incluida la investigativa. Esto coadyuva a fortalecer la unidad que en el plano psicológico se da entre lo afectivo y lo cognitivo así como a explotar las funciones básicas: instrucción, educación, desarrollo y de autocontrol, propias del ejercicio profesional y problemas de la comunidad. Es necesario hacer evidente las relaciones entre la Bioética Médica con las acciones de enfermería en la Atención Primaria, en el cumplimiento de programas como Programa de Atención Materno Infantil, Administración de Salud, Adulto Mayor y otros.

Entre las formas fundamentales de clases deben tenerse en cuenta; las clases prácticas, las conferencias y seminarios, tomando como referencia grupos de la comunidad, para trazar acciones concretas en cuanto al desarrollo de habilidades. En cada una de estas formas se debe estimular la actividad productiva, la independencia y el pensamiento creador, por lo que, los métodos a utilizar deben ser, fundamentalmente, problémicos, también el de búsqueda parcial y el investigativo, así como métodos participativos grupales en estudios de Análisis de Situación de Salud .

Para las aplicaciones es recomendable tener presente el carácter social de la actividad humana y poner en el centro de atención al cursita activo, consciente y orientado hacia un objetivo en su interacción y relación con otros cursistas a través de las variadas formas de colaboración y comunicación.

El curso ha sido concebido de 5 temas de Bioética Médica, con 29 horas de actividad teórica (conferencias) de forma organizada como introducción del tema a tratar con la interdisciplinariedad que sólo es posible a partir de saberes y competencias de enfermería en una forma de unidad del saber con la complejidad de la realidad como totalidad lograble por la construcción pluridimensional y compleja de interpretaciones diferentes, provenientes de diversas aristas de lo estudiado, sus alternativas se constituyen en el espacio de la interdisciplina y presupone legitimar el espacio de la teoría como el escenario de la aplicación del conocimiento y el sustento teórico basado en núcleos esenciales de contenidos, lo cual sustenta el resto de las actividades a efectuar .

El concepto de Bioética se debe introducir desde la primera actividad docente y llevarse, con el énfasis requerido particularizado, a través de toda la asignatura. Es importante el lenguaje y los procesos de conocimientos relacionados, pues mediante estos se manifiestan concretamente las posibilidades de la Bioética para el desarrollo de actitudes relacionadas con la defensa de puntos de vistas, la critica, el rechazo, la aceptación, la toma de decisiones, la búsqueda de alternativas, el juzgar, el comprometerse, esforzarse e investigar.

En la utilización del pensamiento crítico la Bioética y en especial sus preceptos y principios ayudan a resolver estos patrones al mostrar relaciones, utilizar la lógica, y al hacer participar a los cursitas en la dinámica de la solución de problemas y las argumentaciones que se obtienen a partir de los modelos, métodos y técnicas utilizadas.

Los seminarios integradores se orientarán a partir del segundo tema dedicándose 8 horas en el curso, realizarse por equipos donde cada alumno tenga delimitado su trabajo. Las prácticas se realizaran a través de técnicas participativas asignándose 6 horas para su ejecución durante el curso.

Cada unidad tiene un objetivo integrador que abarca de forma general, lo que el personal de enfermería reafirmará al finalizar la mismas. El profesor durante el desarrollo del proceso docente ofrecerá vinculará los conocimientos para la aplicación de la bioética con el criterio y prudencia suficiente quedando expresado claramente que el desarrollo de este programa se proyecta combinando el conocimiento biológico con el conocimiento del sistema de valores humanos.

Se deben situar trabajos extractases para lograr así mayor vinculación e interacción con los objetivos del programa y el quehacer laboral con perspectivas bioéticas.

ORIENTACIONES AL PROFESOR POR TEMAS:

Tema 1:

El profesor antes de empezar la unidad debe tratar de forma general los aspectos relacionados con la enfermería y su evolución histórica, con enfoque bioético terminará la introducción del curso explicando las características generales del programa, así como las temáticas a desarrollar y el sistema de evaluación a aplicar. Conformará equipos de estudio. El enfoque predominante en la docencia debe ser el problémico. La apropiación del conocimiento debe sustentarse en el trabajo práctico individual y colectivo para la solución de los problemas planteados predominando el método de elaboración conjunta. El profesor hará hincapié en las acciones estratégicas generales para la solución de los problemas y encomendará a los alumnos la búsqueda de alternativas. Es fundamental que el profesor trabaje activamente durante el desarrollo del tema estimulando la motivación de los cursistas en el estudio de la Bioética realizando un abordaje general del curso desarrollando posteriormente el tema específico

Se orientará como actividad independiente la búsqueda y análisis de acuerdos internacionales (debiendo ser aportados por el profesor por la dificultad bibliográfica) y orientándose el estudio por equipos para su posterior debate en grupo.

Tema 2:

El profesor explicará los diferentes subtemas dando ejemplos claros y precisos de preferencia de la labor de los cursitas en su atención a la comunidad para lograr la participación activa de los mismos. Debe orientársele al estudiante como trabajo independiente la búsqueda individual o por equipos de alternativas para la solución de las situaciones problémicas simuladas donde se pongan de manifiesto violaciones éticas manipulando 1 h práctica para ejemplificar con técnicas participativas ,la otra hora práctica se ocupará con la búsqueda e investigación de documentos por equipos con la ayuda del profesor para análisis posterior , esto contribuirá a desarrollar en ellos la habilidad de enfrentar los problemas y su actuación cociente . Una vez solucionado el problema el profesor resumirá y concretará en cada caso los métodos y las alternativas para resolverlos. Se debe hacer hincapié en la estrategia general de trabajo con las diversas técnicas que se enseñen. Se emplearán 2 horas al final de la unidad para seminario integrador y 1 hora para Control Parcial Escrito.

Tema 3:

El Profesor para el desarrollo de este tema se apoyará en medios

que garanticen la rápida fluidez y comprensión del contenido teórico que se trata y utilizará las y vivencias conocimientos precedentes que poseen los enfermeros en; realizará demostraciones a partir de la presentación de un problema resuelto. Se asignarán 2 horas prácticas para conversatorios previamente coordinados por el profesor con el Comité Horizontal de la asignatura rectora de esta disciplina en el IPS y propiciará Encuentros con representantes de comisión de Ética Médica; para el desarrollo de un trabajo extractase por equipos.

Tema 4:

Al abordar este tema debe presentársele al alumno la importancia y necesidad de la realización de búsqueda de información para mantenerse actualizado en su profesión y para introducirse en el proceso de investigación científica, el profesor debe insistir en el rol que juega el personal de enfermería dentro del Equipo Básico de Salud. Vinculará los valores y preceptos con el quehacer diario en su profesión, insistirá en las características de nuestro sistema socialista, donde la salud es responsabilidad del estado y derecho del pueblo, ejemplificará vinculando con la historia de la revolución cubana sus héroes y mártires , con la historia de la enfermería en Cuba y nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz que conjuntamente con Ernesto “ Che ”Guevara materializó la Bioética en Cuba .El profesor orientará un trabajo investigativo individual referente al tema para lo que constatará con la cátedra de valores del Politécnico de la Salud . Se utilizarán 2 horas prácticas para la exposición de las investigaciones, 2 horas para la realización del seminario integrador y 1 hora para el Control Parcial.

Tema 5:

A partir de la misión de enfermería se comenzará a abordar el contenido de este tema, enfatizando los antecedentes históricos de la APS en Cuba , principios y funciones de enfermería en este nivel de atención, estableciendo comparaciones antes y después del triunfo de la revolución además comparará su cumplimiento con otros países

El profesor al aportar este último tema propiciará un debate para interpretar la definición con la participación activa de los alumnos en todo momento, mediante diálogo con los estudiantes se analizarán las cualidades que debe reunir el personal de enfermería , así como sus deberes y derechos a cumplimentar ; orientará la revisión de documentos normativos tales como : Resolución Ministerial 232, decreto ley 67 del 19 de abril de 1983 (resolución tercera, cuarta, doceava y treceava). Análisis de Situación de Salud (acción 1 y 3) (Tercer párrafo), Código Penal (Ley 62), Carta cuatripartita, estado actual y perspectivas Bioéticas en Cuba y otros países como Canadá , Brasil , España , Colombia , Chile , Estados Unidos , México y Perú .

Se mostraran durante el desarrollo de la unidad el análisis de los resultados de este trabajo con la suficiente discreción en cumplimiento de la Ética y el Secreto Profesional citando las violaciones más frecuentes detectadas con el fin de erradicarlas del accionar de las enfermeras ubicadas en CMF.

Las habilidades deben adquirirse mediante la actividad práctica individual y colectiva de los alumnos en el trabajo de búsqueda en las bibliotecas, hemerotecas y el uso de las tecnologías, destinándose para esto 2 h prácticas, el trabajo por equipos además de abordarlos en el seminario debe ser entregado para su evaluación cuantitativa.

SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Pizarra y otros medios audiovisuales

Laboratorio con red de microcomputadoras.

Materiales del programa libertadad.

Y otros de creatividad e interés de la clase.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

A partir de las características del programa, sus objetivos, las habilidades a formar y teniendo en cuenta la características psicopedagógicas, de comunicación y de la teoría de la actividad que posibilita este programa para el profesional La evaluación debe concebirse de forma tal que integre los contenidos y se verá como un proceso de desarrollo continuo y sistemático del aprendizaje por lo que proponemos como sistema de evaluación formativa y certificada la siguiente:

  • Preguntas de control orales o escritas en todas las actividades realizadas.(Evaluación formativa cualitativa )
  • Evaluación individual en las clases prácticas.( Evaluación formativa cuantitativa )
  • Trabajo de control en clase al finalizar cada unidad.(Evaluación certificada Cuantitativa )
  • Seminario evaluativo ( Evaluación Certificada Cuantitativa )
  • Trabajos extractases y tareas.(Evaluación Formativa Cualitativa )
  • Evaluación final: (Cuantitativa Certificada ) Se dará del promedio de la nota de la prueba final con la integración de todas las actividades evaluativos cuantitativas realizadas calificadas y promediadas en base a 100 puntos ; la nota final será el resultado de la división del promedio con la prueba final . Se tendrá en cuenta el criterio del profesor según evaluaciones cualitativas y otros indispensables .según refiere el grupo evaluativo V no excediéndose la nota de 100 puntos.

Se expedirá certificación escrita, a los Técnicos de Enfermería que obtengan calificación de 60 puntos o más.

BIBLIOGRAFÍA (Ver en Anexo 6)

CORTOMETRAJES: (Ver en Anexo 6)

PELÍCULAS: (Ver en Anexo 6)

A través del MÉTODO DELPHI (CRITERIO DE EXPERTOS), conocido también como Delfos. Se realizó un pronóstico de previsiones subjetivas en la estructuración de desarrollo con un consenso de opiniones informadas, de validación individual de los Expertos fundamentadas en análisis estrictamente lógico y su experiencia intuitiva, con criterios fuertemente avalados por la experiencia, conocimientos e indicadores objetivos.

Estos expertos nacionales se caracterizaron por su alta previsión de elementos bioéticos y metodológicos, competencia, creatividad, disposición de participar en el estudio, conformismo, capacidad de análisis y pensamiento además de espíritu colectivista y autocrítico; elementos que determinaron confiabilidad.

En la primera fase del método, como proceso preliminar de selección se obtuvo a través de una Encuesta (anexo 4) a 20 profesionales con varios años de experiencia y preparación bioética en la solución de problemas en el campo de enfermería , un 90 % con autovaloración de grados de conocimientos altos; según influencia de fuentes ;en cuanto al grado de conocimiento y criterio sobre la aplicación de los mismos en la Atención Primaria de Salud , un 100 % refirió experiencia de trabajo, en autores nacionales consultados el 60 % y extranjeros consultados 80 % ; como resultado en su propio conocimiento sobre el estado actual del problema en el extranjero se precisó un 70 % y su intuición el 90 % .

El análisis teórico reflejado por los profesionales su autovaloración según grado de influencia de fuentes de conocimiento bioético y criterio sobre la aplicación de conocimientos en la Atención Primaria de Salud , resultó preocupante por obtener un coeficiente de competencia alto sólo en el 50 % de los encuestados ; docentes todos que intervinieron en la formación bioética de los Técnicos de Enfermería en su etapa de formación . Este resultado puedo incidir en el deficiente conocimiento bioético y aplicación de sus principios y preceptos de los Post Graduados.

Con el propósito de profundizar en este aspecto se realizó una comparación con los resultados de las investigaciones de los Master Carlos Puga López, Alejandro Sebrango Salinas y Ada Morera Barrios profesores del IPS en sus investigaciones optando por el título donde obtuvieron un nivel de conocimiento similar al de esta investigación; coinciden sus resultados en dificultad con aspectos relacionados con los principios y preceptos bioéticos de los egresados de Estomatología en la atención a la población ; fueron similares las dificultades sobre conocimientos de conversiones de unidades y cálculo de goteo en los Técnicos de Enfermería egresados y en la poca aplicación de valores por los estudiantes de todas las carreras del Politécnico de la Salud de Sancti Spíritus respectivamente , en el año 2003 . Por lo que nos solidarizamos con estos autores al plantear la necesidad urgente de aplicación de cursos capacitantes a los Post Graduados de la Enseñanza Técnica Media.

En la segunda fase del método para la validación del curso propuesto se aplicó una Entrevista (anexo 5) a 10 Expertos resultantes de la selección anterior con el valor de la categoría académica y nivel de competencia considerando una vez procesados estadísticamente alto ,ocupando el grado superior los análisis teóricos realizados individuales y Experiencia de trabajo (Anexo Delphi A ), con un coeficiente de competencia entre 0.25 y 1 , por lo que se consideró alto .

Los Expertos seleccionados dos fueron metodólogos provinciales en educación. En el momento de la investigación uno era metodólogo provincial de los politécnicos de la salud y otra metodóloga en ciencias médicas con cierta relación al tema de investigación, resultaron ser directoras de escuelas de enfermería, una ocupaba el cargo de vicedirectora docente del Instituto Politécnico de la Salud provincial, una era capacitadora de Área de Salud, tres jefas de cátedra de enfermería y una jefa de cátedra de bioética en el Instituto Politécnico de la Salud, Provincia Sancti Spíritus.

De manera análoga se determinaron los rangos de cada aspecto, cuyos resultados se pueden apreciar en (Anexos Delphi ) , donde la pertinencia de los resultados reflejados del curso de capacitación bioética para los Técnicos de Enfermería resultó según Expertos muy adecuada en cuanto a:

  • Favorecimiento al logro de los objetivos propuestos.
  • Nivel de la satisfacción de la práctica.
  • Correspondencia con los criterios lógicos y metodológicos de la disciplina.
  • Con opinión de que la propuesta es precisa y colabora con el cumplimiento del objetivo general consideraron bastante adecuada
  • La precisión y calidad de la propuesta.

De forma general, los expertos emitieron el criterio que el programa propuesto se ajusta a las características de los elementos a los cuales va dirigido, a las exigencias del nivel y a los requerimientos para dirigir un proceso de capacitación bioética desarrolladora, instructiva y educativa observándose como l resultados obtenidos después de procesado y analizado el programa de curso de capacitación:

  • Todos los aspectos resultaron considerados muy adecuados, excepto el tres que resultó considerado bastante adecuado.
  • Tiene un elevado nivel de aplicabilidad, puesto que propone a los enfermeros una serie de variantes para desarrollar ejercicios donde es necesario aplicar los principios y preceptos bioéticos ante situaciones de la comunidad.
  • Es factible su aplicación en la capacitación del personal de enfermería, pues le brinda de forma clara y asequible, cómo debe proceder e incluye ejemplos de aplicación necesarios para ejercer la profesión con la calidad requerida.
  • Es objetivamente necesaria la impartición de este curso de capacitación, pues asegura que los Jóvenes enfermeros se nutran de elementos teóricos y metodológicos en función de la óptima actuación bioética.
  • Indudablemente posee actualidad por estar estrictamente vinculado con la realidad y necesidad de la comunidad en estos momentos, y por su alto nivel social dado por la forma en que se presenta el estado actual del problema.
  • Se aprecia un alto nivel científico ya que se estructura de acuerdo con criterios actuales de la metodología de la investigación, se observa claridad en los objetivos que persigue.
  • Es indiscutible el nivel de actualidad y científico del trabajo ya que su fundamentación está basada en los criterios más actuales de la pedagogía cubana y en la necesidad que existe en el uso de contenidos bioéticos para lograr los un modos de actuación de los profesionales que exige el momento, además, por ser una propuesta sugerente que propicia al enfermero vías para hacer más motivado su trabajo.
  • La propuesta favorecerá el logro de Los objetivos propuestos, favorecen la unidad de lo instructivo y lo educativo.

Los expertos emitieron su opinión que:

  • Este curso en manos de nuestros enfermeros no solo constituirá un manantial metodológico más, sino una guía que les facilitará el aprendizaje de los conocimientos teóricos y metodológicos para poder influir en la adquisición de los conocimientos y en la reafirmación de valores.

CONCLUSIONES

Los Post Graduados de Enfermería, no cuentan con los conocimientos bioéticos adecuados ni concepciones definidas de los principios y normas de buenas prácticas bioéticas, lo que repercute en el nivel de satisfacción de la población. Por el interés de la ampliación de los conocimientos bioéticos y la necesidad de su aprendizaje evidentes; se justifica la elaboración de una propuesta educativa bioética validada por los Expertos , para Técnicos de Enfermería en la Atención Primaria de Salud.

RECOMENDACIONES

  • Aplicar el programa de capacitación bioética elaborado.
  • Informar los resultados de esta investigación a la dirección docente y asistencial provincial de salud.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Martínez R y García C. Educación avanzada en Enfermería. Una necesidad para el desarrollo de la profesión. Rev Cubana de Enfermería 1999; 15 (2): 72 – 78.

2. Pérez C. Investigación Educación en enfermería Rev Edu Méd y Salud 1996; 15 (1) 35 – 44.

3. Lemus Lago B R , Sansó Soverat F. Retos de la Ética Médica en la Atención Primaria de Salud, En: Acosta Sosiego JR. Bioética desde una perspectiva cubana, La Habana. Centro Félix Varela, 1997:391-98.

4. Lemus Baracaldo O. Bello Fernández N. Aspectos Psicopedagógicos actuales en el perfeccionamiento de la asignatura de enfermería. CRD. Rev Cubana Enfermer1994;10(1): 5-10.

5. Amaro Cano MC. Ética en la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral.Vol 1. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000:30-5

6. Canelles J, Martínez Hernández A. La Medicina es una ciencia social. En: enfermedad, cultura y sociedad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998, (15):51-4.

7. CEE (Comité Estatal de Estadísticas). 2002. Anuario demográfico de Cuba. La Hab.2001

8. Ferrer S. Resultados en la Formación de los estudiantes de post básico. Rev Cubana de Enfermería 2000; 16(3):49. 370 – 77.

9. Escobar Yendes N, Fernández Ramírez C, Hidalgo Prada P. Ética Médica y Economía de la Salud. Rev Cuban Salud Pública, 1998:24(1):5-10.

10. López B y Pérez C. Maestro Investigador ¿Cómo lograrlo ?Curso 26. La Habana; 1999.

11. López Bombino L. El diálogo y la cultura del error en la formación de valores. Rev. Cultura-Ideología-Sociedad. La Habana. # 5. Cuba, 1998:11-15.

12. Rodríguez Hernández L. Reafirmación de valores a través del proyecto educativo.Rev. Educación. May-Agto. La Habana.2000

13. Socarrás Sánchez S. Las habilidades profesionales para el tratamiento de los valores en el sector de le Salud Camagüey IPS. PHAM NGOC THACH; 1999.

14. Jardines L. Proyecto de desarrollo de Educación permanente en la atención primaria de la salud. Rev Educ Méd Sup 1993; 7(2):75 – 84.

15. Lady S, Pepper J. Dinámica del Desarrollo de la Enfermería Profesional P S. Washington; 2000:3-18

16. Pfettscher S A. Lorente Nightingale:La enfermería moderna .En:Marriner Tomey A,Raile Alligood M.Modelos y teorías de enfermeía .4.Ed.Madrid: Harcourt;1999. 69-85.

17. Ascorti M, Leoncioni L. Ética en Medicina. Boletín Científico ,1997; 1(7):2-7.

18. Alexander J , Weertman D, Lauer T , Marriner A , Neal S , Williams S . Virginia Henderson. Antecedentes Personales. Modelos y Teorías de Enfermería. Ed Harcourt, SA. España; 2000:99-109.

19. Marriner T, Alligood M. Análisis de las teorías y modelos en Enfermería. Teoría y Modelo en Enfermería. 4ta. ed. Madrid; 1997: 44.

20. Taylor S, Campton A, Donohue J, Emerson S, Nergess G, Marriner A, Nation M, Noedmeyer S. Dorotea. Omer: Teoría del déficit de autocuidado .Ed Harcourt, SA. España; 2000:175-83.

21. Sevajanes Pérez D, Villalobo Rodríguez D. La Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en los pacientes tuberculosos hospitalizados. Rev Cubana Enfermer 2000; 16(1): 34-9

22. Howk Ch.Peplau H: Modelos de enfermería en autocuidado .En:Marriner

Tomey A, Raile Alligood Modelos y teorías de enfermería .4.Ed.Madrid: Harcourt; 1999. 254-77

23. HowK CH. Hildegard E. Peplau: Enfermería psicodinámica .En: Marriner Tomey, Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería.4.Ed. Madrid: Harcourt; 1999.335-350.

24. Phillips K D. Sor Callista Roy : Modelos de adaptación .En:Marriner Tomey A,Raile Alligood Modelos y teorías de enfermería .4.Ed.Madrid: Harcourt; 1999. 243-66.

25. Welch.M .Leininger: Cuidados culturales: Teoría de la diversidad y universalidad. En: Marriner Tomey A, Raile Alligood Modelos y teorías de enfermería .4.Ed.Madrid: Harcourt; 1999. 439-62.

26. . Las Teorías y Modelos en la Enfermería;2000. 19. . Las Teorías y Modelos en la Enfermería ; 2000.

27. Martínez R, programa de Capacitación de Enfermería. Rev Cubana de Enfermería.2000;16(3):171-75 23.

28. Germán C. El Modelo del Profesional de Enfermería Comunitaria. Actuación de Enfermería Comunitaria. Sistemas y Programas de Salud. Madrid. MC GRAW Hill/Interamericana; 2000.

29. http://www.who.int/en/. (2000). Los servicios de Enfermería y Partera están en crisis dicen los expertos.

30.- Castro Ruz F. Discurso Pronunciado en conmemoración día de los trabajadores. Granma 2002 May 1:4 (col 3,4 )

31. Leiva Ibarra C y Jiménez Fernández N. Historia de la Enfermería en Cuba. Escambray 2002 May 12;8 (col 1,2)

32. Castro Ruz F. Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas. Discurso pronunciado en el aula Magna de la Universidad de Venezuela. Editorial Política. Habana. 1999.

33. Castro Ruz F. Discurso Pronunciado en conmemoración día de todos los Mártires. Granma 1997 Septiembre 8:3 (col 3,4)

34 . Kottov L. Introducción a la Bioética. Editorial University; 1995

35 .Kutty P. Bioética y Humanización en las Ciencias Médicas. Filosofía Moral y Humanización. Gaceta Médica Mex, 1997, abril; 129(6):403-16

36 Sogreccia E.Manual de Bioética . 11na edición. México:Ed.Diana,1996:16-20

37. Ares Muzio P. La Familia. Ética y valores en la realidad actual. Temas 1998; (15): 51-4.

38. Pellegrino D. Metamorfosis de la Ética Médica: Una Mirada Retrospectiva en los Últimos 30 Años. OPS (Cuaderno de programa regional de Bioética) 1995; 9(1):19-34.

39. Pérez E, Pérez A. Fundamentar la Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix Varela ,1997:32-6.

40. Reyes López M. Los juramentos Médicos en los orígenes de la Ética Médica y la Bioética. La Hab: FSP, 1998.

41. Velasco Suárez M. Jornada de análisis y actuación en los Servicios de Salud . Boletín Comisión Nacional de Bioética 1996; 2(5):13-15.

42. De Armas Y, Valdivia Anega N, Lorenzo Rodríguez A, Muñiz Roque A,Gandul Salabarría L, Barceló Mantiel Z. Discurso Pronunciado en la Clausura del Vl Seminario Internacional de Atención Primaria, Ciudad de la Habana 28 de Noviembre de 1997. Ed. Ciencias Médicas. Carpeta Metodológica de APS y Medicina Familiar. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.p 5

43. Castro Ruz F. Los valores que defendemos. Discurso pronunciado el 24 de Febrero en sesión de constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Granma 1998; Febrero 25:3 (col 3,4).

44. Pozo E y Álvarez C. Imagen del Estudiante de la Especialidad de Enfermería en Cuba . Carpeta Metodológica. Rev. Cubana de Enfermería. 1998; 14(3).166-67.

45. De Armas Y, Valdivia Anega N, Lorenzo Rodríguez A, Muñiz Roque A, Gandul Salabarría L, Barceló Montiel Z . .Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. 2000:10-12

46. Villalpando Gutiérrez J. Ética Médica. La Relación del médico con el paciente.Rev.Med IMSS,mex,2001;29(1):6-7

47. Torres Acosta R .Glosario de Bioética. La Habana. Ed: Publicaciones Acuario; 2001

48. Piwonda de A, Bustos D.I, Gaete QE, var . Boletín, 1995.

49. Reyes López M. Los juramentos Médicos en los orígenes de la Ética Médica y la Bioética. La Hab: FSP, 1998.

50. Acosta Sosiego A. ¿Es la vida un valor absoluto? Avances Médicos de Cuba; 1996. 59-61.

51. Organización Panamericana de la Salud. Normas éticas internacionales para las Investigaciones biomédicas en sujetos humanos. Washington: OPS, 1996. Publicación Científica; N° 563.

52. Vilardell F. Problemas éticos de la Tecnología Médica. Bol Of. Sanit Panam 1999. Mayo-jun; 108 (5-6): 399-405

53. Gracia Guillen D. Principios y Metodología de la bioética. Rev Labor Hospitalaria. 229, España, 1997:175-83.

54. Almedros H.Nuestro Martí. 4. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002:67.

55. Shramn F. Nuevas tendencias en bioética. Aristóteles .Ética Anicamocaco. Cuad Prog Regional bioética,España; 1997(4): 11-26.

56. Reyes López, Ríos Pacheco e Hidalgo de la Paz. Exploración de los conocimientos bioéticos en el personal de enfermería del Hospital Clínico Quirúrgico de Cienfuegos. Rev Cubana de Enfermería 1999; 12(12):73-78.

57. Engelhardy y Cherry. La Bioética. Fundamentos Filosóficos y Aplicación. The Foundations of Bioethics, Nueva York, 1995:398.

BIBLIOGRAFÍA

1. .Abascal Iglesias A. Pertinencia de la Educación Superior Cubana. Rev Cubana Educ Sup 1999; 17(1):30-39.

2. .Alligood Modelos y teorías de enfermería .4.Ed.Madrid: Harcourt; 1999. 243-66.

3. .Álvarez Sintes A. Temas de Medicina General Integral: salud y medicina I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

4. .Álvarez Sayas C. La escuela en la vida. La Habana; 1999.

5. .Amaro Cano MC. Et all. Principios Básicos de la Bioética. Rev Cubana Enfermer 1996; 12(1): 32-9.

6. .Angel M.”prisioners of tecnolo 91” The case of nancy cruzan (editorial). En the new england journal of medicine. 17 1998: 126.

7. .Benítez Cárdenas F. La calidad de la Educación Superior Cubana. Rev Cubana Educ Sup 1997; 17(1):40-54.

8. .Bertomen M J , Vidiella G. Persona , moral y derechos a la salud . Cuad. Prog reg Bioética 1997 ;2(4):47-66.

9. .Carpeta metodológica. Maestría en enfermería en América Latina y el Caribe. Rev. Cubana Educ Med Salud 1996; 29 (3):331-43.

10. .Carvo MT, Navarro JM. Filosofía, Bachillerato. 10 ma edición. Madrid: Edit. Anaya, 1998; 125 -30.

11. .Castillón Agudelo MC. La formación universitaria de enfrmeras. Colombia: Medellín Rev de inv en enfermer, vol IV, No. 1. 1996

12. .Centro Félix Várela. Bioética desde una perspectiva Cubana. La Habana; 1997.

13. .Chui V. La formación del personal de Enfermería y Técnicos de la Salud. Rev Educ Méd Salud 1993; 27(3):43 – 47.

14. .CIE.(1998). Trabajadores de apoyo de la enfermería Ginebra Colectivo de autores. ISCM de La Habana. Formación del Médico General, Habana; 1999

15. .Cruz S y Fuentes H. El Modelo de Actuación Profesional una Propuesta viable para el Diseño Curricular de la Educación Superior. Santiago de Cuba. U. O; 1998.

16. .De la Torre A Esteban. Fraile Portero MP. Técnicas de Enfermería. Rev. Rol de Enfermería. Barcelona: Ediciones ROL, 1998.

17. .De la Torre PM. La educación de la Enfermera en Ecuador. Rev de inv y educación en enfermería , vol 4, No. 1. Medellín Colombia: 2000.

18. .Didriksson A. La UNESCO frente al cambio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: CRESALC/UNESCO; l996.

19. .Drucker P. La sociedad post capitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1997.

20. .Duran Vazquez R. La Etica en la práctica de enfermería. Guía para la toma de decisiones. Ginebra: Edit. 1CN. 1998; 17-20.

21. .Ed. Ciencias Médicas. Carpeta Metodológica de APS y Medicina Familiar. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.p 5.

22. .El papel de defensor de los usuarios . Ed Harcourt, SA. España; 2000:333-47.

23. .Garay A . Principios de la bilateralidad de los derechos y deberes del médico y del paciente .Avances Médicos de Cuba , 1996.(5):59.

24. .García Amador M. El Efecto de la Revolución Social. Las Necesidades del pueblo cubano. Sus implicaciones para la educación. Rev Cubana Educ Méd Sup 1998 ene-jun; 2(1):21-6.

25. .Gottfried J C. Pertinencia de la Educación Superior: los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo. Caracas: CRESALC/ UNESCO; l998.

26. .Grijalbo Grau . Diccionario Enciclopédico Ilustrado .Barcelona : Grijalbo Mondadori ; 1997.

27. .Guever M. La Etica protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona; Edit. Piranda. 1994; 12-18.

28. .Henderson. Antecedentes Personales. Modelos y Teorías de Enfermería. Ed Harcourt, SA. España; 2000:99-109.

29. .Hourrutinier P. Los Fundamentos del Diseño Curricular en la Educación Superior. Santiago de Cuba. (Soporte Electrónico); 1994.

30. .http://www,cica.es/aliens/decefus/home.html. (1998). Planes y programas de estudio. Universidad de Málaga.

31. .http://www.ags.itesm.mx/maestrias/material/rasgos/pdf. (1999). Los rasgos de un buen aprendizaje. México.

32. .http://www.ub.es./economiq/homeaco.html.Universidad. (1997). Planes y programas de estudio. Universidad de Barcelona. España.

33. .http://www.use.es/didec/cfcontab.usc.es:80/departamento/idex.html. (1998). Planes y Programas. Universidad de Santiago de Compostela. España.

34. .Internacional de Atención Primaria, Ciudad de la Habana 28 de Noviembre de 1997.

35. .Iyer P. Proceso de enfermería y diagnóstico. México DF: 2da Edic. Interamericana. Mc Grawn Hill. 1999.

36. .Koska M. . Quality. The name is nursing care, CEOs say. Hospitals, February ; 1999 :5- 32.

37. .Kratt Chenko Y, Oyal S. Dimensión del rol del educador y el desarrollo de la responsabilidad profesor- alumno, ante la tarea educativa. Informe final de investigación. La Habana: CEPES, Universidad de la Habana; 2000.

38. .Macedo B. La UNESCO y la Educación Superior. Los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo. Caracas: CRESALC/ UNESCO; 1996.

39. .Mainett J A. Una nueva filosofía en sanidad en Bioética, temas y perspectivas. Washignton DC: OPS-OMS. 1998: 94-100.

40. .Mañalich Suaréz R. Et all. Taller de la Palabra. Edit. Pueblo y educación. Habana 2001.

41. .Marcuzzo Do Canto O. El compromiso social de la Educación Superior. En: J. Wainer (Ed). La Educación Superior como responsabilidad de todos. Caracas: CRESALC/ UNESCO; 1997.

42. .Marriner Tomey A, Raile Alligood Modelos y teorías de enfermería .4.Ed.Madrid: Harcourt; 1999. 439-62.

43. .Martín E. Experiencias en la gestión y el funcionamiento de la Educación Superior en Cuba. Rev Cubana Educ Sup 1997; 17(1):55-67.

44. .Medina Castellano CD. Introducción a la Etica, moral, deontología y derecho. Etica y legislación. Ediciones DAE, Madrid: Valencia. pp. 20-30, 2000.

45. .Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 269/91. Reglamento para el trabajo Docente y Metodológico. La Habana. Cuba; 1991.

46. .Ministerio de Educación .Lineamientos para fortalecer la educación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1998.

47. .Ministerio de Educación. Resolución Ministerial 6/96. Reglamento de la Educación de Post Grado. La Habana. Cuba; 1996.

48. .Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia Médica Media. Planes de estudio para cursos de especialización en enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Cuba.; 1993.

49. .Morales López A. Et all. Atención de Enfermería en la Cirugía revascularizadora de envergadura. Rev Cubana Enfermer1998; 14(3): 14-18

50. .Morera Barios A. Tesis de Maestría Ciencias de Educación Superior. La Habana; 2002.

51. .Oceáno Práctico : Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios . España : Océano . Grupo Editorial ; 1999.

52. .Organización Panamericana de la Salud . La Ciencias Sociales en la formación de la investigación y la práctica de enfermería. Yanaconas, Calí Colombia: 2000.

53. .Pallán Figueroa C, Vonder Donckt P. Evaluación de la calidad y gestión del cambio: México; 1997. p. 91- 96.

54. .Pellegrino E. La relación entre automóvil y la integridad de la ética médica. Bol Of. Sanit Panam 1994, mayo-junio; 108(5-6):379-90.

55. .Peña Bayo JA, Sanz Laina M. Manual de Salud Laboral. Fundación para el Desarrollo de la Enfermería. Madrid. 1ra Edic. 1996.

56. .Peplau H, Roy C, Leinigen M. Modelos de enfermería. Ed Harcourt, SA. España; 2000:159-76.

57. .Pérez Luño A. Derechos Humanos ,estado de derecho y constitución ética.Edit. Santillana. 1999:114-16.

58. .Pérez R. Hacia una educación de calidad, gestión, instrumento y evaluación. Madrid: Narce A.S.A. Ed; 2000.

59. .Planes de estudio para cursos de Especialización en enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Cuba; 1993.

60. .Pozo Madera E, Alvarez Miranda C., Imagen de estudiante de la especialidad Enfermería en Cuba. Rev Cubana de Enferm. 1998:14(3):1:161-70.

61. .Prometa M. Modo de Actuación en el Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana de Enfermería 2000; 16(2): 101-15.

62. .Puga López C. Tesis de Maestría Ciencias de Educación Superior. La Habana. 2002.

63. .Reich WI. Encyclopedia of Biothiecs. New YorK: Mc Millan. And Free press. 1998.

64. .Rubio V. Misión Estratégica que tienen los educadores en Latinoamérica. Pedagogía 99. Granma 1999 dic 22; 2(col 2-3).

65. .Sanchez Santos L , Amaro Cano MC , Cruz Álvarez N M , Barriuso Andino A . Introducción a la Medicina General Integral . La Habana : Editorial Ciencias Médicas ; 2001 : 68-77.

66. .Sánchez Vázquez A. Ëtica . 5ta.edición . Barcelona ;Ed Grizalvo,1994:130-40.

67. .Santos P. Brinquedoteca: o lúdico em diferentes contextos. 6ª ed. Petrópolis, RJ: Vozes; 1995.

68. .Satvage. J. Ed.(1999). Nursing in action: Strengthaning nursing and midwife to suport. Health for all .(Who regional publications. European series No. 48) Copenhague: Who; 1999.

69. .Sebrango Salinas A. Tesis de Maestría Didácticas Matemáticas. Santiago de Cuba; 2003.

70. .Seve L. Critique de la raison Bioethique. Paris: Edit. O.jacob. 1995.

71. .Subirí X. Sobre el Hombre. . 10 ma. Edición. Madrid: Edit. Alianza, 1996; 365-70.

72. .Tribunal Internacional de Nuremberg. Códigos Internacionales de Ética de la Investigación. Bol Of Sanit Panam 1990 mayo-jun ; 108(5-6):625-626.

73. .Últimos 30 Años. OPS (Cuaderno de programa regional de Bioética) 1995; 9(1):19-34.

74. .UNESCO. Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO; 1995.

75. .Varón Von Smith. La Bioética Médica. Bol Of Sanit Panam 1990 mayo-jun ; l08 (5-6): 391-98.

76. .Vecino Alegret F. La Educación Superior en Cuba: historia, actualidad y perspectivas. Rev Cubana de Educ Sup 1997; 17 (1): 11-29.

77. .Vega F. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educ Sup. CEPES- U.H. Cuba ; 1997.

78. .Watson J. Labor de enfermería. En: Marriner Tomey A,Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería .4.Ed.Madrid: Harcourt; 1999.159-76.19.

79. .Witter Du Gas B, Du Gas Dymond BM. Yratado de enfermerría práctica .4 ed.México :Nueva Editorial Iberoramericana ; 1998.

80. .Witter Tomey A , Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería .4.ed.Madrid . Editorial Harcourt ; 1999.

81. .WWW: ub.es/fildt/bioética.htm/.

82. .Yñigo, E. La formación de profesionales: una Perspectiva desde el mundo del trabajo. Tesis de Doctorado. CEPES-UH. Cuba; 2000.

Cita esta página

Rodríguez Álvarez Mirta Luisa. (2009, noviembre 20). Propuesta educativa bioética para técnicos de enfermería. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/propuesta-educativa-bioetica-tecnicos-enfermeria/
Rodríguez Álvarez Mirta Luisa. "Propuesta educativa bioética para técnicos de enfermería". gestiopolis. 20 noviembre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/propuesta-educativa-bioetica-tecnicos-enfermeria/>.
Rodríguez Álvarez Mirta Luisa. "Propuesta educativa bioética para técnicos de enfermería". gestiopolis. noviembre 20, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/propuesta-educativa-bioetica-tecnicos-enfermeria/.
Rodríguez Álvarez Mirta Luisa. Propuesta educativa bioética para técnicos de enfermería [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/propuesta-educativa-bioetica-tecnicos-enfermeria/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dfid en Flickr