Motivación al estudio y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería en Cuba

El trabajo titulado Rendimiento académico y motivación en los estudiantes de la tarea Álvaro Reinoso en la modalidad de estudio como empleo de las SUM de la Provincia Sancti Spíritus ha sido desarrollado con el objetivo de explorar la motivación para el estudio en dichos estudiantes y su influencia sobre el rendimiento académico.

Como hipótesis se planteó lo siguiente: Si se conoce la motivación por el estudio que presentan los estudiantes de Ingeniería de la Tarea Álvaro Reinoso entonces se podrán realizar acciones para mejorar el rendimiento académico. Para dar respuesta al problema planteado se desarrollaron las siguientes tareas científicas:

  • Recopilación de los resultados docentes de los estudiantes de Ingeniería de la TAR modalidad empleo
  • Aplicación de encuestas para indagar sobre la motivación de los estudiantes.
  • Análisis estadístico de los resultados de las encuestas mediante el SPSS. Tomando como Población el total de estudiantes de la provincia que cursaban estudios en esa modalidad y como muestra el total de estudiantes a los cuales se encuestaron y se les hizo revisión de documentos para comprobar la calidad de los trabajos realizados y se su preparación profesional.

Los resultados de la investigación arribaron a la siguiente conclusión:

No existe una buena calidad en el rendimiento docente de los estudiantes de Ingeniería de la TAR modalidad empleo.

Existe una insuficiente motivación profesional de los estudiantes de Ingeniería de la TAR, de los 19 estudiantes encuestados, 12 tienen poca motivación hacia la carrera, lo que representa un 63% del total.

No se encontró una correlación matemática entre la motivación y los resultados docentes.

Introducción

La Universalización de la Enseñanza ha constituido un paso de avance en el desarrollo de la educación en nuestro país.

Las medidas tomadas por el gobierno revolucionario en cuanto al redimensionamiento de la Industria Azucarera y la incorporación de los trabajadores a otras tareas y en muchos casos se ofertaron opciones para iniciar estudios universitarios a aquellos trabajadores que por sus características y nivel escolar podían incorporarse a las aulas pasando a formar parte de la Tarea Álvaro Reinoso que en todo el país ha creado diferentes modalidades de estudio y en este caso hemos estudiado la modalidad de estudio como empleo.

Debido a las características del tratamiento a los estudiantes y la forma de ingreso a las carreras, se encontró que existían deficiencias en la calidad de los estudiantes por lo que se enuncia el siguiente problema científico:

Problema: La falta de motivación para el estudio en los estudiantes de la Tarea Álvaro Reinoso en la modalidad de estudio como empleo incide negativamente en el rendimiento académico.

Objetivo general: Explorar la motivación para el estudio en los estudiantes de Ingeniería de la Tarea Álvaro Reinoso en la provincia de Sancti Spíritus y su influencia sobre el rendimiento académico.

Hipótesis: Si se conoce la motivación por el estudio que presentan los estudiantes de Ingeniería de la Tarea Álvaro Reinoso entonces se podrán realizar acciones para mejorar el  rendimiento académico.

Objetivos específicos:

  1. Identificar las condiciones de vida y familiares que puedan afectar la motivación por el estudio.
  2. Determinar el perfil motivacional de los estudiantes de la Tarea Alvaro Reinoso.
  3. Analizar el rendimiento académico.
  4. Establecer correlación estadística entre la motivación y el rendimiento académico

Criterios para evaluar el valor potencial de la investigación.

  • Conveniencia:

Esta investigación sirve para conocer las causas que provocan la falta de motivación para el estudio y, por consiguiente, el bajo rendimiento académico en los alumnos de la tarea Álvaro Reinoso, de esta forma puede elaborarse una estrategia para lograr mejores resultados.

  • Relevancia Social:

Con los resultados de la investigación se beneficiaran los estudiantes que lograran motivarse en el estudio y mejorar su rendimiento académico, también se beneficiara la sociedad que tendrá al graduarse estos estudiantes, profesionales capacitados para desarrollar sus funciones con calidad. La proyección social que tiene es graduar ingenieros capaces de enfrentar las tareas que demanda el desarrollo científico técnico de nuestra sociedad.

  • Implicaciones practicas:

Ayuda a resolver el problema de bajo rendimiento académico, motivación por el estudio, permanencia en la carrera, calidad de los egresados, etc.

  • Valor teórico:

Con la investigación se logra conocer las causas que motivan el bajo rendimiento académico dando las pautas para elaborar una estrategia que pueda dar solución a los problemas detectados. Los conocimientos adquiridos pueden ser analizados en todas las carreras con el fin de evaluar las actividades docentes y tomar medidas para mejorar la calidad en la formación de los estudiantes.

  • Utilidad metodológica:

La investigación ayuda a la definición del concepto motivación para el estudio en los alumnos de la Tarea Álvaro Reinoso y relacionarlo con los conocimientos que traen de base del nivel medio, con las condiciones de estudio, la calidad de las clases, la labor del tutor, el interés por la carrera, etc.

Viabilidad  o factibilidad de la investigación:

Este trabajo se desarrollara con encuestas a los estudiantes de ingeniería de las diferentes SUM de la provincia, por lo que es necesario imprimir las encuestas y trasladarse a los diferentes municipios para tratar de recoger la mayor información posible.

El plan de visitas se ajustara a las visitas planificadas por la Universalización a los municipios para utilizar el transporte; el papel y la impresión lo debe garantizar la Facultad de Ingeniería.

Marco Teórico:

“La motivación reviste una extraordinaria importancia en el proceso docente educativo, debido a que crea y estimula el interés del estudiante por apropiarse de los conocimientos, hábitos y habilidades que corresponden a cada nueva etapa.” ( Martínez; Hernández, 1987: 54)

El desarrollo contemporáneo de la ciencia y la tecnología, exige un perfeccionamiento continuo del sistema educacional e intensifica la necesidad de la calidad en la educación para lograr profesionales acordes a los momentos actuales.

La universidad cubana para responder a las demandas actuales ha tenido que realizar profundas transformaciones en sus concepciones académicas, y con la informatización de la sociedad se deben provocar transformaciones en los métodos de enseñanza, implicando cambios importantes en los roles tradicionales del profesor y el estudiante mediante un modelo pedagógico establecido para ofrecer amplias oportunidades a los estudiantes, concebido para apoyar y canalizar sus esfuerzos personales y dirigidos a lograr que la mayoría sea capaz de vencer con éxito sus estudios.

En el documento El nuevo modelo de Universidad Cubana se plantea:

«…formación más independiente, en el que el autoaprendizaje realizado sea el centro de su proceso de formación y con el cual dejan de tener significado la mayor parte de los elementos relacionados con la infraestructura material para cursar estudios, limitándose solo a los requeridos para ofrecer determinadas ayudas pedagógicas, con el empleo de la información y las comunicaciones (TIC) como vía fundamental pero sin excluir las de carácter presencial cuando ello se requiera.»

El desafío está en lograr que los estudiantes asimilen los estudios universitarios con responsabilidad y compromiso social, expresado en su sistemática dedicación al estudio con independencia y creatividad, con un elevado desarrollo de la capacidad de gestionar sus propios conocimientos.

Este modelo centra su atención principal en el autoaprendizaje de los estudiantes; lo que infiere un minucioso tratamiento dirigido a la auto preparación; por ser donde el estudiante desarrolla su trabajo independiente, el cual es una característica del Proceso Docente Educativo en la autodirección del aprendizaje; siendo necesario que esté correctamente orientado, y lo que debe hacer el alumno debe prepararlo el profesor, pues él mismo es fuente de información y dirige el proceso de asimilación.

Concibe el aprendizaje sobre la base de tres componentes principales: el sistema de actividades presenciales, el estudio independiente y los servicios de información científico técnica y docente.

En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que se adopte. Además, como afirma Nuñez (1996) la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación. Sin embargo, a pesar de las discrepancias existentes la mayoría de los especialistas coinciden en definir la motivación como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta ( Francisco J. García Bacete y Fernando Doménech). Si nos trasladamos al contexto escolar y consideramos el carácter intencional de la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito académico. Pero para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo debemos tener en cuenta estas variables personales e internas sino también aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, que les están influyendo y con los que interactúan.

En la literatura encontramos que el término motivación se usa indistintamente para denominar diferentes conceptos como por ejemplo: instintos, impulsos, motivos, necesidades, metas, objetivos e intereses, que en última instancia vienen siendo todos ellos una sucesión de fases continuas del comportamiento humano. Y es que, la motivación incluye tanto procesos cognoscitivos como procesos afectivos.

En la perspectiva del estudiante se comparte la posición de Antonio Valle y Col. (1999a; 1999b) cuando afirman que los esfuerzos para mejorar la docencia universitaria son imprescindibles, pero estos deben ir acompañados de un análisis de los procesos de aprendizaje y de los factores o mecanismos que pueden favorecer o entorpecer estos procesos. Tomar en consideración el protagonismo de los alumnos, con su parte de responsabilidad en el aprendizaje, ha generado fructíferas líneas de investigación en los últimos años centradas en los procesos de aprendizaje en el ámbito universitario y en los determinantes cognitivos y motivacionales del mismo. La relevancia de la interacción de estos factores ha sido suficientemente destacada (Hernandez y García, 1991); sin embargo han sido tradicionalmente consideradas de modo aislado. Actualmente se asume la necesidad de desarrollar modelos integrados que incorporen componentes del conocimiento, especialmente las estrategias cognitivas, y componentes motivacionales. Asumiendo la relevancia de estos componentes y la necesidad de su integración, Valle y Col. desarrollan un modelo cognitivomotivacional, cuya adecuación y capacidad de representar el funcionamiento cognitivo y motivacional se postula para su contrastación.

En cuanto a las dimensiones más directamente vinculados con el ámbito motivacional, se incorporan dos perspectivas teóricas que cuentan con amplio desarrollo: los procesos de atribuciones causales y el enfoque de la motivación centrado en las metas académicas de los estudiantes. El supuesto que sustenta la incorporación de las atribuciones causales es que, las distintas interpretaciones y valoraciones que un sujeto realiza de sus propios resultados académicos resulta determinante en su motivación. Los factores causales que con mayor frecuencia invocan los estudiantes refieren a la capacidad, el esfuerzo, la suerte, o la dificultad de la tarea. Pero lo decisivo en cuanto a sus consecuencias en la motivación son las características que presentan estos factores: el que una causa sea externa o interna, estable o inestable, controlable o incontrolable. En lo relativo a las metas académicas, se destaca la importancia de dos tipos de metas: las metas de aprendizaje y las metas de rendimiento. A su vez, se asume que una variable que influencia el desarrollo de uno u otro tipo de metas es la concepción de inteligencia que tienen los sujetos; los individuos pueden concebir la inteligencia como un rasgo estable y diferenciado del esfuerzo o como un rasgo cambiable y modificable en función del esfuerzo. Otra variable para la que se cuenta con apoyo empírico para suponer su influencia sobre las metas académicas y las actitudes de los estudiantes es la capacidad percibida, especialmente cuando están orientados hacia metas de rendimiento.

Materiales y Métodos

Recopilación de los resultados docentes de los estudiantes de Ingeniería de la TAR modalidad empleo

  • Aplicación de encuestas para indagar sobre la motivación de los estudiantes.
  • Análisis estadístico de los resultados de las encuestas mediante el SPSS.

Crosstabs

Análisis de los resultados

  • Un análisis cuantitativo de los resultados docentes por asignaturas muestra que no hay una buena calidad en el rendimiento académico, el mayor porciento de estudiantes obtuvo 3 puntos en cada asignatura, siendo este 68,4 % en matemática, 63,2 % en física, 79 % en química y 63,2 % en economía política.
  • De 19 estudiantes encuestados el 47,4 % (9 estud) escogerían otra carrera si comenzaran a estudiar, mientras que el 52,6 % (10 estud) escogerían la misma que están estudiando.
  • Un 31,6 % (6 est) la escogieron porque les gustaba, un 21,1% (4 est) porque fue la que pudieron coger, mientras que el 10,5 % (2 est) porque alguien se los aconsejo y el 36,8 % ( 7 est) porque no tenían otra opción.
  • Sin embargo reconocen la importancia de la carrera, pues el 68,4 % manifiestan que es tan importante como otras, el 21,1% que es una de las más importante, mientras que el 10,5 % manifiesta que no es importante.
  • El 70,6 % manifiesta que las relaciones con sus tutores es buena y que además el trabajo que éstos realizan les ha ayudado a mejorar en sus estudios, mientras el 29,4 % están insatisfechos con el trabajo de sus tutores.
  • El 50 % plantea que la estimulación moral en sus centros de trabajo podría ser uno de los aspectos que pudiera motivarlos a mejorar su autopreparación, el 18,8% plantea que publicar en sus centros de trabajo los resultados docentes también los motivaría a la autopreparación, mientras que otro 18,8 % plantean que comenzar los estudios con un salario mínimo e irlo incrementando a medida que aprueben cada año.
  • De análisis del otro instrumento aplicado se observa que del total de 19 estudiantes encuestados solo 7 responden en mas del 50% de los deseos, con motivos profesionales, los demás oscilan entre 0% y 40%, un solo estudiante lo hace al 90% de los mismos. Ningún estudiante completó el 100% de las frases con entera motivación profesional.
  • Se clasificaron los estudiantes en dos grupos significativos: motivados (7) y poco motivados (12) obteniéndose mediante la prueba estadística Chicuadrado que el grado de motivación no tiene influencia significativa en los resultados docentes por asignatura.
  • Mediante la prueba estadística de Mann-Whitney obtuvimos que no existe diferencia significativa en los resultados docentes alcanzados por los estudiantes motivados y los resultados alcanzados por los no motivados.

Conclusiones

No existe una buena calidad en el rendimiento docente de los estudiantes de Ingeniería de la TAR modalidad empleo.

Existe una insuficiente motivación profesional de los estudiantes de Ingeniería de la TAR, de los 19 estudiantes encuestados, 12 tienen poca motivación hacia la carrera, lo que representa un 63% del total.

No se encontró una correlación matemática entre la motivación y los resultados docentes.

Recomendaciones

  1. Analizar la vocación de cada trabajador vinculado a la TAR para orientar su matrícula hacia la carrera mas afín .
  2. Tomar medidas en cuanto al estímulo salarial durante los años de estudio.
  3. Estimular al estudiante por el rendimiento académico y penalizarlo cuando no sean satisfactorios dichos resultados.
  4. Llevar control riguroso de la asistencia y evaluaciones sistemáticas para garantizar el resultado final de cada asignatura.
  5. Darle oportunidad, a los trabajadores que se incorporan a la TAR en la modalidad estudio como empleo, de tomar la decisión de estudiar o cambiar de trabajo, comprometiéndose a cumplir con la tarea a la cual se compromete.

BIBLIOGRAFÍA

  • Hernandez, P. y García, L. A. (1991) Psicología y enseñanza del estudio. Teoría y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Madrid: Pirámides.
  • Valle, A., González, L., Cuevas, L. M., Nuñez, J. C. ( 1996) Metas académicas de los estudiantes universitarios y su relación con otras variables cognitivo-motivacionales. Boletín de Psicología, Nº 53, Diciembre 1996, 49-68. – Valle, A. y Rodriguez, S. (1998). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín de psicología. Nª 60, Septiembre , 27-53.
  • Valle, A. et al. (1999) “ Un modelo cognitivo-motivacional explicativo del rendimiento académico en la universidad”. Estudios de psicología, 63: 77-100.
  • NUÑEZ, J.C. y GONZALEZ-PUMARIEGA, S. (1996). Motivacion y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 53-72
  • Francisco J. García Bacete y Fernando Doménech .Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar (httpreme.uji.esarticulospa0001texto.html.2005)
  • Ubaldo Fernández Medina. La Auto-preparación en la Universalización.www.monografias.comtrabajos16 autopreparacionuniversidadautopreparacion-universidad.shtm.2005

Nota: Para continuar es necesario hacer una búsqueda bibliográfica en tesis de grado, publicaciones, trabajos de Forum, etc, acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y a fuentes secundarias, para así localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de referencias mas común).

Cita esta página

Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. (2008, mayo 7). Motivación al estudio y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-ingenieria-cuba/
Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. "Motivación al estudio y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería en Cuba". gestiopolis. 7 mayo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/motivacion-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-ingenieria-cuba/>.
Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. "Motivación al estudio y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería en Cuba". gestiopolis. mayo 7, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/motivacion-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-ingenieria-cuba/.
Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. Motivación al estudio y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/motivacion-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-ingenieria-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de derekbruff en Flickr