Desde el principio de los tiempos el hombre intercambia los elementos que produce con otros hombres. Igualmente lo hicieron las pequeñas economías feudales, los grandes imperios y hoy en día los Estados-Nación. Esto es dado que el autoabastecimiento eficiente es muy difícil de alcanzar, y no lleva al bienestar general de un país.
Introducción
El comercio entre las naciones tiene su origen en un hecho muy concreto: Es provechoso para todas las partes que participan. Para las naciones que exportan porque colocan su producción y generan divisas, y las que importan porque reciben bienes que, de producirlos ellas mismas costarían más dinero.
El hecho de que cada país, o región, tenga características diferentes en cuanto a dotación de factores de producción (recursos naturales, capital físico, recursos humanos y tecnología) facilita la especialización en la producción de un bien. Además difieren los gustos y preferencias de los consumidores, y se puede dar la existencia de economías de escala.
La corriente mundial de globalización económica y apertura de mercados, ha obligado a los países latinoamericanos a buscar mecanismos que incentiven sus exportaciones no tradicionales, atrayendo la inversión extranjera para crear nuevos puestos de trabajo, aumentar el ingreso de divisas y lograr la competitividad de los productos nacionales que ingresan al mercado internacional.
Venezuela no escapa de esta realidad. A raíz de la nueva política de apertura comercial decretada en 1989, comenzó un proceso de transformación tanto de las empresas del sector público como de la legislación que regula la materia aduanera y la promoción de exportaciones no tradicionales.
Las empresas multinacionales han participado del proceso de desregularización y apertura que han llevado a cabo buena parte de los países latinoamericanos, a menudo acostumbrados a sufrir con especial virulencia las oscilaciones de los ciclos económicos. En ese contexto, las decisiones de inversión y desinversión en cada país siguen oleadas al ritmo de la evolución económica y social del país y de las expectativas de evolución futura.
Venezuela es un país altamente dependiente de las exportaciones de petróleo, que ha sufrido de inestabilidad política y en el que las empresas multinacionales se han enfrentado en los últimos años a bruscas oscilaciones del PIB y de la demanda, a controles de cambio, la depreciación de su divisa y otras circunstancias adversas que le convierten en un país atractivo para el análisis de la adaptación de las filiales a este tipo de entornos. Sobre esta múltiple gama de problemas que deben afrontar tanto las empresas nacionales como las multinacionales productoras de bienes y servicios en el ámbito internacional, se hablará en la presente investigación.
Problemas de las empresas multinacionales en el ámbito internacional
El término multinacional se refiere a un número múltiple de naciones, y se ha hecho muy común utilizarlo cuando se habla de las empresas ubicadas igualmente en múltiples naciones.
Este término puede ser acoplado con el termino Transnacional este se refiere a que se extiende a través de varias naciones. Ambos términos se consideran sinónimos.
Las empresas multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.
Su filosofía tiene un concepto global, un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, en el cual ven como su mercado objetivo al mundo entero. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron.
Se puede definir entonces a las empresas multinacionales como:
“Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerenciada por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.”
En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”
Como ejemplos de empresas multinacionales se pueden citar:
- La Coca – Cola Company, vende su conocida bebida gaseosa en prácticamente todo el mundo y deriva dos tercios de sus ventas y tres cuartas partes de sus utilidades operativas fuera de Estados Unidos.
- La Exxon Corporation, produce petróleo y gas en el Mar Norte, frente a las costas de Noruega y del Reino Unido, y también en Australia, Indonesia y Malasia.
- La Walt Disney News Company, tiene enormes parques de diversiones cerca de París y de Tokio.
- La News Corporation de Australia, es dueña de la Fox Broadcasting Network, del estudio cinematográfico Twentieh Century Fox, de HarperCollins Publishers y de TV Guide.
- La Toyota Motor Corporation de Japón, fabrica automóviles en California y en Kentucky.
Origen y evolución de las Empresas Multinacionales
Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China, India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.
En sus orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración empresarial:
- El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.
- El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.
- El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales.
La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del siglo XX hicieron que fuera esta última la modalidad que más se extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios.
El comentador más conocido acerca del origen y consecuencias de las multinacionales es John Kenneth Galbraith, (1908-2006 economista estadounidense de origen canadiense) quien desde 1967, proclamó que la elevación a la primacía de estos tipos de empresas a partir de las Segunda Guerra Mundial tiene profundas implicaciones económicas, sociales y políticas.
Causas del desarrollo y evolución de las Empresas Multinacionales
De la razón general se van a formar varias razones particulares:
1. La necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo con el fin último de incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los costos unitarios. Por esta y otras razones la empresa se ve obligada a ampliar sus mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal creación no solo esta impuesta por la necesidad o conveniencia de producir y vender más, sino por muchos otros motivos como por ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por razones demográficas, como es el caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multinacionalizarse ya que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir demográficamente en proporción a los demás.
2. Circunstancias tecnológicas: Existe por tanto una brecha tecnológica, que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un reducido número de países altamente desarrollados. Ese monopolio, unido a la función esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter de las empresas multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología, caracteriza la moderna economía mundial.
Es así como surge la tesis de la brecha tecnológica, el país o la empresa que detenta una ventaja tecnológica podrá explotarla colocando en el extranjero el o los productos fabricados por ellas, pero esa diferencia tecnológica sólo durara el tiempo que demoren las naciones compradoras en copiar o adquirir la tecnología que les permita fabricar el producto por sí mismas. Por eso una de las formas de mantener la ventaja tecnológica es la de instalar una fábrica propia en el exterior con lo cual se evita el transferir la licencia, patente o procedimiento a un nuevo socio y eventual competidor. Por ello la empresa que dispone de una ventaja tecnológica se ve impulsada a multinacionalizarse, no sólo para explotar su ventaja sino que también para evitar o posponer en lo posible la aparición de imitadores de menor costo, copando su mercado antes de que surjan.
3. Surgimiento y desarrollo de las llamadas empresas extractivas (industria petrolera, industria del caucho, minería, etc.) son naturalmente multinacionales al tener que instalarse en el territorio donde se encuentran las materias primas que constituyen el objeto de su explotación.
4. Las diferencias de costos, especialmente en países donde la mano de obra es sensiblemente más barata y es precisamente esta causa uno de los problemas que se le presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas filiales casi nunca gozan de los beneficios que poseen los trabajadores de la principal, aun y cuando tengan los mismos derechos; de allí la necesidad de crear una legislación que regule a estos gigantes del comercio internacional.
5. El evitar las barreras arancelarias, y así formar agrupamientos regionales eficaces. Muchas empresas multinacionales se instalan en el extranjero para sortear una barrera arancelaria que impide la exportación tradicional de sus productos, las filiales se consideran un factor determinante para la conquista y conservación de los mercados y además permite obtener ganancias altísimas ya que el exportador e importador forman una sola unidad económica, se compra y se vende a sí mismo.
6. Otro hecho que probablemente contribuya al surgimiento y desarrollo de las multinacionales, estaría constituido por el adelanto de los transportes, las comunicaciones, y la elaboración de datos (Internet). Ello obviamente abrió nuevas perspectivas a la integración de las actividades de cada empresa por encima de fronteras nacionales. En los años recientes se intensificó el proceso de fusiones y compras de empresas. Primero fue impulsado por el proceso de privatizaciones, en el que las empresas compradoras se hicieron cargo de empresas públicas ya instaladas y en funcionamiento; después, las empresas transnacionales compraron en gran escala empresas privadas nacionales. En general, optaron entonces por el medio más rápido para obtener los objetivos de expansión empresaria; en lugar de fundar un nuevo emprendimiento, se aprovecharon las ventajas ya instaladas, que consisten entre otras, en el conocimiento técnico y de mercados, la utilización de patentes, permisos y licencias, el aprovechamiento de mano de obra capacitada, la utilización de redes de abastecimiento y distribución.
Las principales características de las empresas multinacionales son:
1) Gran tamaño, poder negociación y de mercado
2) Estructura Económica Mundial
3) Gestión conjunta y unificada con visión de grupo internacional y global
4) Elevada independencia financiera
5) Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales:
- Cierta autonomía respecto a la política monetaria
- Uso de los precios de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, etc.)
Clasificación de las Empresas Multinacionales:
Existen diversas clasificaciones para este tipo de empresas, sin embargo, las más comunes son:
En atención a la actividad desarrollada por la empresa:
1) Multinacionales Extractivas: Aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.
2) Multinacionales Manufactureras: Aquellas que producen e industrializan, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra.
- De acuerdo a su estructura:
1. Corporaciones integradas horizontalmente: Aquellas que tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. (ejemplos McDonald’s, United Fruit Company y BHP Billiton).
2. Corporaciones integradas verticalmente: Aquellas que principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors y Adidas).
3. Corporaciones diversificadas: Aquellas que producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Sony que produce no solo bienes electrónicos, sino además produce filmes, juegos, música, etc. Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc.)
- En función de las características de sus titulares o componentes: (En atención a la naturaleza pública y privada de los titulares o componentes de la multinacional)
- Multinacionales Privadas: aquellas que integran intereses de empresarios particulares;
- Multinacionales Públicas: aquellas formadas exclusivamente por estados, constituidas generalmente para instalar y administrar complejos industriales o administrativos que revisten caracteres de servicios públicos, o de servicios financieros, y
- Multinacionales Mixtas: aquellas multinacionales en que coexisten intereses privados y estatales.
- Según el funcionamiento de las empresas multinacionales:
1. Empresa Internacional: la empresa que centraliza en la oficina de su país de origen, la dirección de todas sus operaciones en el extranjero y que en materia de política empresarial, está dispuesta a encarar todas las estrategias posibles con vista a la penetración de los mercados internacionales, llegando a la inversión directa.
2. Empresa Multinacional o Plurinacional: cuyas operaciones en el extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero cuyas decisiones permanecen sometidas a influencias nacionales, por cuanto la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo uninacionales.
3. Empresa Transnacional: es la empresa multinacional administrada y poseída por personas de diferentes naciones, razón por la cual sus decisiones transcienden la óptica nacional.
4. Empresa Supranacional: la empresa transnacional jurídicamente desnacionalizada, en cuanto está regulada por un organismo internacional que la controla y ante el cual paga sus impuestos.
Ventajas y Desventajas atribuidas a las Empresas Multinacionales:
Ventajas:
Los seguidores de este tipo de compañías argumentan como ventajas más relevantes las siguientes:
- Contribuyen con la ocupación de personas del país en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.
- De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de éstos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.
- Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.
- Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación, subvenciones.
- La empresa multinacional opera con firme constancia y con costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su principal mercado de exportación.
- Compiten sobre la misma base de valor apropiado: la mejor combinación de precio, calidad, confiabilidad y entrega de productos globalmente idénticos en lo que refiere a diseño, función e incluso moda.
- Su misión es la modernidad, su modalidad es competir por los precios, aunque vende productos de la más alta calidad y de la última tecnología. Sabe acerca de la escasez
Se distinguen como fortalezas su dinamismo en inversión e internacionalización; su posición consolidada en mercados globales. - Las empresas multinacionales, así como los grandes grupos nacionales, son consideradas «clichés», ya que el 90% de la gente quiere ir a trabajar a ellas, aprovechando el prestigio de sus sistemas de remuneración y el reconocimiento organizacional a nivel internacional.
- La empresa multinacional es un agente que favorece y dinamiza el crecimiento económico; es creadora neta de comercio, explica una parte significativa de la producción mundial y es una institución relevante en la generación y transferencia de tecnología y en los movimientos de capitales.
Desventajas:
Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan:
- Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.
- Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo en desarrollo, los críticos piensan que la realidad es muy diferente:
Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
- Explotan los recursos existentes en los países (recursos naturales, por ejemplo) sin que, posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.
Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de Bhopal, en India.
- El impacto social de lo que significa la presencia de empresas multinacionales y la inversión extranjera directa en la actividad laboral de un país ofrece muchas limitaciones, al no existir un documento básico respecto a la mera actividad socio económico del mismo que brinde protección a los trabajadores.
- No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la actividad de las empresas multinacionales.
- Muchas de las empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de conducta, en los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos códigos son redactados por ellas para servir a sus propios intereses, quedando los trabajadores desprotegidos frente a estas normas.
- Ante la falta de regulación de las actividades de estas empresas, se ha acentuado el fenómeno de la economía, propagando los efectos que esta acarrea, a saber las presiones para reducir las condiciones de trabajo y debilitar la reglamentación por parte del Estado en materia de relaciones laborales con el simple propósito de aumentar la competitividad de los territorios nacionales.
- La ausencia de una legislación y de controles supranacionales permite una libertad de acción que no atiende a la responsabilidad, convirtiendo a las multinacionales en las líderes del libre comercio, oponiéndose a cualquier regulación de sus actividades en todo el planeta. Es preocupante ver como estas empresas han alcanzado gran poder, se están volviendo cada vez más fuertes que escapan al control de los propios estados nacionales, provocando la falta de una verdadera regulación de sus actividades y de su funcionamiento.
Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes críticas, son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.
Problemas que afectan a las Empresas Multinacionales y Nacionales en el ámbito Internacional:
A la vista de las consideraciones expuestas puede fácilmente deducirse que la existencia y actuación tanto de las empresas nacionales como las multinacionales, se encuentra determinada por la conjunción de dos elementos: primero, por las condiciones de desarrollo económico, jurídico e incluso político del país propio de la sociedad matriz; y segundo, por las peculiaridades existentes en cada uno de los Estados receptores.
La primera cuestión hace referencia, al «nacimiento» y «gestación» de la sociedad, en tanto que la segunda determina el desarrollo de su actividad. En términos generales, cuanto mayor sea el desarrollo de un país, mejores serán las condiciones para el surgimiento de la sociedad multinacional. De igual forma, cuanto menores sean las barreras y limitaciones existentes en los países receptores, mayores responsabilidades existirán de que las sociedades multinacionales decidan instalar allí sus filiales.
Adicional a lo antes expuesto, estas empresas afrontan:
1. Las políticas fijadas por los países en que ejercen su actividad.
2. La existencia de seguridad jurídica que permita hacer planificaciones financieras a largo plazo, la estabilidad normativa, los Convenios de Doble Tributación (CDT) y algunas figuras como los Convenios de Estabilidad Tributaria contribuyen a incrementar dicha seguridad jurídica.
La seguridad jurídica empresarial es la garantía dada a las empresas de que su patrimonio, constituido por sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si éstos llegarán a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación. Dicho en otras palabras, la seguridad jurídica es la certeza que tiene el inversionista empresarial (sea nacional o internacional) de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares, establecidos y conocidos previamente.
Los problemas de inseguridad jurídica vinculados con el incumplimiento de la legislación vigente, y a la carencia de mecanismos eficaces que garanticen la protección de los derechos de propiedad, deben ser advertidos previamente a la hora de establecerse en cualquier ámbito empresarial.
3. El régimen cambiario es una de las manifestaciones que corresponden por principio al Estado moderno, integrado por un conjunto de regulaciones propias, que consagran los derechos y las obligaciones para residentes y no residentes en el territorio nacional que realicen operaciones económicas internacionales que impliquen el movimiento de divisas.
La política de control de cambios restringe la libre convertibilidad de divisas, aunque las preferencias y prioridades de la administración benefician discrecionalmente a las empresas que tienen prioridad para obtener dichas divisas.
4. Medidas de tipo fiscal, las imposiciones del Estado en materia tributaria, como todas las materias, se encuentran sujetas a las normas relativas que establecen límites y directrices a seguir para cada caso, afectan la esfera jurídica de los gobernados en un plano de legalidad que le otorgue plena seguridad de que dicha afectación se encuentra ajustada a Derecho y tiene como fundamento máximo los principios constitucionales que rigen una sociedad determinada.
Hoy en día, la tendencia mundial en materia tributaria, particularmente por lo que se refiere al impuesto sobre la renta, así como por lo que respecta a los impuestos al patrimonio, está orientada a facilitar y favorecer la inversión y el comercio internacionales.
Paralelamente, las administraciones tributarias de esos países están conscientes que el comercio internacional puede ser fuente de evasión y fraude fiscales, toda vez que, en ocasiones, resulta difícil, por no decir imposible, acceder a los libros y documentos que respaldan determinado negocio cuando estos se encuentran más allá de las fronteras del domicilio del contribuyente.
De allí que los distintos países del planeta suscriban tratados internacionales que aspiran tutelar los dos aspectos citados en los párrafos anteriores: por una parte, que los contribuyentes quienes realicen negocios o efectúen inversiones en otros países, no sean castigados a través de la doble tributación, es decir, a pagar los impuestos en el país donde se realiza la inversión además de aquellos tributos que el contribuyente ha de pagar en el país donde se encuentra su domicilio fiscal; por la otra, que las administraciones tributarias de los estados contratantes tengan acceso a la información requerida para detectar la evasión y el fraude fiscales que se produzcan en virtud de negocios o inversiones realizados fuera del domicilio fiscal del contribuyente.
Venezuela mantiene convenios que gravan la renta generada de las operaciones dentro del territorio nacional por las empresas multinacionales con diversos países. Entre los países con los cuales se han suscrito convenios para evitar la doble tributación se pueden citar: Alemania, Barbados, Bélgica, Canadá, China, Cuba, España, Estados Unidos, Suiza, entre otros.
5. El riesgo país es un índice que ofrece información en términos cuantitativos sobre el riesgo que implica invertir en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por gobiernos de países emergentes. Tal riesgo es un riesgo de incumplimiento por parte de los emisores de dichas deudas. El índice de riesgo país, en sí mismo no dice nada, sólo adquiere relevancia al compararlo con el valor del índice de otro país o países, o al observar su evolución en el tiempo. En líneas generales, el riesgo país se puede conocer a través del cálculo del rendimiento de un bono o de una cesta de títulos valores emitidos por un país o por un conjunto de países, cuyo valor se expresa en puntos básicos.
El método más sencillo de calcular el riesgo-país es comparar el rendimiento de un título valor representativo de la deuda externa de un país determinado con el de un instrumento con condiciones financieras similares, libre de riesgo, emitido por otro país. La diferencia entre ambas tasas de rendimiento representa la prima de riesgo o recompensa para el inversionista por adquirir una inversión más riesgosa.
6. Barreras al Comercio Internacional: Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, de fomentar las exportaciones y en algunos casos, utilizan medidas perjudiciales para el resto de los países, entre las que destacan el establecer barreras a las importaciones, bajo las siguientes modalidades:
- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
- Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Conclusiones
Las empresas multinacionales, si bien no actúan sistemáticamente para perjudicar al Estado en desarrollo anfitrión, muchas veces el hecho de que persigan su propio interés no es totalmente favorable a estos. Los Estados anfitriones muchas veces se han beneficiado con el aporte de capitales de este tipo de empresas (generalmente transferido en tecnología), pero también se han visto presionados por éstas cuando amenazan con repatriar sus inversiones, si no se aplicase una política favorable a éstas. Todo lo expuesto demuestra la necesidad de crear un orden mundial que se encargue de regular el accionar de estas empresas, porque, si bien es sumamente importante las políticas adoptadas por los Estados en desarrollo anfitriones, y las estrategias de negociación que estos empleen, muchas veces esto no basta. Esto se debe a la incapacidad de accionar de estos Estados que muchas veces surge de problemas financieros aún no resueltos.
Bibliografía
León Darder, Fidel / Sigala Paparella, Luis E. Filiales venezolanas de empresas multinacionales: tipología, respuestas directivas e iniciativas. Visión Gerencial. Año 6 N° 2 Julio – Diciembre 2007. Pg. 359-371
Iñigo, Cristóbal. Impuestos y administración tributaria en América Latina desde la perspectiva de las multinacionales. Washington, 3 de mayo de 2007. Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez Sastre, Antonio. Problemas jurídicos de las empresas multinacionales. Conferencia pronunciada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Varsovia, 22 de octubre de 1974.
Sapoznik, Daniel. Las teorías de comercio internacional. (Publicación en Internet: Gestiopolis.com)
Duque Bohórquez, Katiuska Elimar. Origen y causas de la evolución de las empresas multinacionales. (Publicación en Internet: Gestiopolis.com).