Normatividad contable Colombiana e internacional

La normatividad contable en nuestro país fue modificada en 1993 a través del decreto 2649, el cual, dio claridad sobre alguna normatividad que no se incorporaba en el decreto 2160 de 1986, dicha normatividad que apunta hacia la definición técnica de las normas, conceptos y reglamentaciones condicionadoras para la elaboración y preparación de la información financiera tiene en su esencia la estructura conceptual del documento publicado por la IASC sobre la preparación y presentación de estados financieros en abril de 1989.

Realmente las modificaciones incorporadas en la normatividad colombiana no revisten cambios significativos, solo se modificaron, sustrajeron y adicionaron conceptos que permitieran la adaptabilidad en el contexto nacional teniendo en cuenta nuestra realidad y la relación con la comunidad internacional del momento.

Introducción

Podemos apreciar la similitud de las normas contables colombianas con las normas internacionales en el siguiente cuadro:

La información contable persigue objetivos similares en los dos modelos, las diferencias no son muy pronunciadas como lo apreciamos a continuación:

Modelo Internacional Modelo colombiano
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico
Los estados financieros también muestran la responsabilidad de éstos en el manejo de los recursos confiados a la misma Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
Predecir flujos de efectivo.
Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
q       Decidir si comprar, mantener o vender inversiones financieras de capital.  (Prólogo)q       Evaluar la seguridad de los fondos prestados a la empresa.  (Prólogo) Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
Determinar políticas impositivas (Prólogo) Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
Preparar y usar las estadísticas de la renta nacional (Prólogo) Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.

Básicamente, la única diferencia sustancial que encontramos en los objetivos es la evaluación en la seguridad de los fondos prestados a la empresa, lo cual, no esta contemplado en el decreto 2649/93 y la evaluación del impacto social ausente en el modelo del IASC de 1989.

Las hipótesis fundamentales expuestas por el IASC, fueron aplicadas por la legislación colombiana de la siguiente forma:

Base de acumulación o devengo, hace referencia al reconocimiento de los hechos económicos en el momento e ocurrencia y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo, esta hipótesis es lo que el decreto 2649 llama contabilidad de causación.

Por su parte el negocio en marcha es otra hipótesis fundamental de la norma internacional que para el caso colombiano esta incorporado como “Continuidad” en las normas básicas Art. 7.

Las cualidades de la información al igual que los objetivos y las hipótesis fundamentales, son muy similares como lo podemos apreciar en el siguiente esquema:

Cualidades de la información contable o características cualitativas de los estados financieros


La expedición del Decreto 2649 de1993 acortó significativamente las diferencias entre las Normas Nacionales y las Normas Internacionales de Contabilidad, ya que buena parte de este decreto se inspiró en las Normas Internacionales.

Pero las diferencias se han ido ampliando de nuevo al quedar estática las normas del Decreto 2649 y desarrollarse las IFRSs.

Algunas diferencias importantes son:

Valor razonable. Las Normas Internacionales en la medición de los elementos de los estados financieros se vienen dirigiendo hacia el valor razonable (Fair Value) incluyéndolo en unas normas como obligatorio y en otras como opcionales. Mientras que el modelo colombiano utiliza principalmente el costo histórico tradicional o el costo histórico ajustado por inflación.

Diversos criterios de valuación. Tanto el modelo nacional como el internacional reconocen que emplear un criterio único de valuación a todos los elementos de los estados financieros no satisface adecuadamente las necesidades de los usuarios y por consiguiente vienen utilizando simultáneamente diferentes criterios de medición en los distintos elementos de los estados financieros teniendo en cuenta su papel en la actividad económica de la entidad.

Estados financieros básicos y sus revelaciones. La Norma Internacional no considera el Estado de Cambios en la Situación Financiera como básico, mientras que la norma colombiana sí.

También hay diferencias importantes en el requerimiento de las revelaciones esenciales o notas a los estados financieros.

Principio del patrimonio limpio. Existen diferencias importantes en la determinación de la ganancia o pérdida neta del período, en relación con el registro de los errores fundamentales y cambios en las políticas contables, las Normas Internacionales registran estas operaciones retrospectivamente mediante corrección del patrimonio y presentación de estados financieros de los años anteriores corregidos. En las normas colombianas estos cambios son prospectivos y deben ser reconocidos únicamente en el Estado de Resultados.

Conclusión

El decreto 2649 de 1993 dispuso la normativa para la aplicación de la contabilidad en Colombia, dicha normativa derogo el decreto 2160 del 86 y se encuentra vigente actualmente, las disposiciones prescritas en esta normativa fueron incorporadas de acuerdo a los pronunciamientos de organismos internacionales como el IASC en el documento “Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros”, documento publicado en julio de 1989 y sobre el cual se sentaron las bases para la normatividad contable colombiana. Las diferencias entre el modelo colombiano y el modelo internacional fueron mínimas, solo que la normatividad internacional fue evolucionando de acuerdo a los cambios en el entorno económico mientras que Colombia continua con la normatividad de aquel entonces, lo que no le permite contar con los elementos que deben integrar los estados financieros para que se reconozcan y midan de manera uniforme en todos los países del mundo y de esta forma incorporar nuestras empresas en escenarios globales de forma competitiva.

Si la información financiera no cumple con principios básicos universales de calidad, transparencia y comparabilidad no es confiable ante la comunidad internacional y nos dejara por fuera del mercado global.

Bibliografía

DECRETO 2649 DE 1993. Reglamento General de la Contabilidad.

MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Concejo del IASC. Abril de 1989.

BLANCO, Luna Yanel. Normas Internacionales de Contabilidad vs. Normas Nacionales. Encuentro binacional y del caribe de contadores públicos. Riohacha Agosto 13 al 15 de 2003.

Cita esta página

Usme Marulanda Álvaro Ricardo. (2006, octubre 3). Normatividad contable Colombiana e internacional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/normatividad-contable-colombiana-e-internacional/
Usme Marulanda Álvaro Ricardo. "Normatividad contable Colombiana e internacional". gestiopolis. 3 octubre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/normatividad-contable-colombiana-e-internacional/>.
Usme Marulanda Álvaro Ricardo. "Normatividad contable Colombiana e internacional". gestiopolis. octubre 3, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/normatividad-contable-colombiana-e-internacional/.
Usme Marulanda Álvaro Ricardo. Normatividad contable Colombiana e internacional [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/normatividad-contable-colombiana-e-internacional/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de littledebbie11 en Flickr