Transferencia tecnológica: qué es y diferentes modelos utilizados

Antes de iniciar a hablar de transferencia tecnológica es conveniente resaltar que, toda transferencia implica dos acciones: transmisión y absorción por parte de la persona o grupo, equivalentes a los procesos de exteriorización y combinación, socialización e interiorización, respectivamente. Si el conocimiento no es absorbido, es simplemente porque no ha sido transferido.

El simple hecho de presentar información, no implica per se, una transferencia, incluso el dúo transmisión-absorción no tendría ningún valor útil, más bien podría ser contraproducente, si el conocimiento nuevo no genera cambio de conducta o el desarrollo de una nueva idea que, a su vez, conduzca a una conducta nueva, el tiro, fácilmente, podría salir por la culata.

Cuidado con el manejo de los conceptos, ya que pudiéramos estar ante la presencia de una pseudo-transferencia. La frágil o inexistente infraestructura científico-tecnológica (I+D+i (investigación, desarrollo e innovación tecnológica)) pudiera jugar en contra porque se requiere de las condiciones necesarias para transitar el largo camino de la investigación científica que haría posible una mejor asimilación de esta tecnología foránea y la innovación incremental consecuente.

Ojo, pero esto no es todo, por otro lado, por lo general, nos encontramos con la asimilación tímida, frágil y acrítica de dicha tecnología por parte de una empresa local (filial de la organización extranjera dueña de la tecnología) quien nos proporcionará la mencionada transferencia.

¿Qué es transferencia tecnológica?

De acuerdo con Tapias, la transferencia de tecnología es “…el proceso de incorporación a una unidad productiva de un conocimiento desarrollado fuera de ella” [1]. Dado que dicha incorporación impacta directamente al quehacer diario de una organización en producción, se debe tener sumo cuidado con la efectividad [2] de la transferencia.

Toda Transferencia de Tecnología es un proceso por medio del cual se lleva a cabo la transmisión del saber hacer (know-how), de conocimientos científicos y/o tecnológicos y de tecnología de una organización a otra. Se trata por tanto de un proceso de transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar nuevas aplicaciones.

El origen de la tecnología a transferir puede venir de universidades, centros de investigación, laboratorios, centros tecnológicos, otras empresas, nacionales o foráneas. Hay que tener presente que transferir tecnología implica adquirir, ceder, compartir, licenciar, acceder al conocimiento.

Excelente, pero veamos algunos modelos que nos permitirán tener una idea más clara de la importancia e implicaciones de toda Transferencia Tecnológica, para ello, me apoyaré en el trabajo «Los modelos europeos de transferencia de tecnología universidad-empresa», presentado por María Teresa Aceytuno Pérez de la Universidad de Huelva y F. Rafael Cáceres Carrasco de la Universidad de Sevilla en la XIII reunión de Economía Mundial.

Diferentes modelos de transferencia tecnológica

Modelo anglosajón

Este modelo se encuentra representado por el Reino Unido. La política de innovación que se lleva a cabo en dicho país se caracteriza por ser centralizada, ya que está dirigida por un departamento que se encarga de las actividades de comercio e industria (Department of Trade and Industry, DTI). Entre sus objetivos destaca el aumento de la competitividad y la excelencia científica como bases para conseguir niveles de crecimiento y productividad altos y sostenibles (Comisión Europea, 2006a:215)

Modelo nórdico

Los países más representativos del modelo nórdico de transferencia de tecnología son Finlandia y Suecia [3]. Las claves de su éxito del sistema Finlandés, se encuentran, según la Comisión Europea, en la coordinación entre los diferentes agentes políticos (Consejo de Política Científica y Tecnológica de Finlandia –Science and Technology Policy Council of Finland–), Tekes [4] y la Academia de Finlandia (Academy of Finland), organizada a través de mecanismos de enlace entre ellos y participación en grupos de trabajo conjuntos que favorecen los flujos de información entre los distintos agentes (Comisión Europea, 2006a:130). Por otro lado, Suecia ha tenido por objetivo principal la integración de la política de investigación en la política de crecimiento.

Modelo centroeuropeo

Este se identifica con el sistema de innovación alemán. La característica diferencial de este modelo se basa en que la política de innovación y transferencia tecnológica es dictada desde instituciones federales y regionales (Länder), y que ambos niveles políticos actúan de forma coordinada para fomentar la transferencia de tecnología [3]

Modelo mediterráneo

Según Rubiralta, en este modelo se pueden identificar los sistemas de innovación de Francia, Italia y España. La característica diferencial de este modelo con respecto a los anteriores se basa en una mayor importancia de las estructuras centralizadas de investigación (CNRS en Francia, CNR en Italia y CSIC en España) frente a la actividad de las universidades y otros centros de investigación.

Ahora veamos la transferencia desde una óptica más genérica, para ello, me apoyaré el artículo de María del Socorro López G., Juan Carlos Mejía C., y Rodolfo Schmal S. «Un Acercamiento al Concepto de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones», para la revista Panorama Socioeconómico año 24, Nº 32, p. 70-81 (enero-junio 2006).

Modelo Lineal

Bajo este modelo la transferencia tecnológica de una universidad a una empresa, es entendida como un proceso conformado por una secuencia lineal de etapas. El modelo comienza con un descubrimiento de un científico en un laboratorio y termina con un producto comercializado. De acuerdo con Cohen [5], el modelo lineal concibe la innovación industrial como un proceso que va desde la investigación básica (universitaria) a la investigación aplicada y de ahí continua el desarrollo hasta llegar a la comercialización.

Modelo Dinámico

Este modelo es similar al lineal, pero en su proceso toma en consideración el análisis de los factores internos que pueden afectar el éxito de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico. A pesar de ser una propuesta más integral con respecto al modelo lineal, este no contempla el análisis de los factores externos al proceso de transferencia, entre ellos el papel del Estado.

Modelo Triple Hélice

Este modelo resalta la tríada Empresa-Universidad-Estado. La Silicon Valley en EE. UU. y Cambridge en el Reino Unido, son los ejemplos más representativos del rol desempeñado por los tres actores. Básicamente ambas experiencias consistieron en la concentración de pequeñas empresas de alta tecnología, en telecomunicaciones, software y biotecnología, de las cuales muchas comenzaron como filiales de la Universidad a cargo de personal académico o graduados. Sus principales actividades son asesoría técnica y tecnológica, generando una cultura de negocios, de riesgo y de investigación. Por otro lado, los países nórdicos y los asiáticos presentan en cambio un modelo de mayor institucionalización, donde los gobiernos además de crear condiciones para la transferencia tecnológica, desde lo jurídico, emiten políticas públicas de gran envergadura para generar cambios estructurales en la producción.

Tres esferas (política, industrial y académica) han emergido en una nueva organización de la economía basada en el conocimiento con particulares características: transformación interna en cada hélice, influencia de una esfera a otra, una fuerte creación de redes que estimulan la creatividad organizacional, cohesión regional, institucionalización, reducción de incertidumbre, aumento de confianza, donde surgen nuevas ideas y proyectos que no hubieran surgido en las esferas aisladas.

Modelo Triple Hélice

Modelo Triple Hélice

En este sentido, es conocido el modelo de la triple hélice [6], que relaciona la universidad y los centros públicos de investigación con las empresas y la Administración Pública en el proceso de innovación, y donde, el éxito del sistema depende de las relaciones entre los agentes que interactúan en él.

Modelo Catch Up (acercamiento tecnológico)

Este es un modelo de Transferencia Tecnológica basado en la imitación y captación de tecnología creada por un tercero, esquema que ha sido empleado por Corea y Japón. Kim [7], explica el proceso dinámico del aprendizaje tecnológico en la industrialización exponiendo el caso de Corea, la cual en cuarenta años pasó de una economía de subsistencia agraria a competir en la industria tecnológica de punta, tales como tecnología de información y semiconductores, pasando por la industria de automóviles y la electrónica.

En este modelo se pone énfasis en la movilización del conocimiento tácito (conocimientos que forman parte de nuestro modelo mental, fruto de nuestra experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, valores, puntos de vista, intuición, conciencia, sentido de pertenencia, patriotismo, etc.) como medio para absorber las tecnologías foráneas y desarrollar las propias.

Es considerado, también, como un modelo triple hélice donde la Empresa, la Universidad y el Estado se alinean en pro de un objetivo, la Transferencia Tecnológica.

Algunas bases legales y algunos organismos del Estado Venezolano para la Transferencia Tecnológica

La Transferencia de Tecnología, contratos de licencia y franquicias: están reguladas por las Decisiones 291 y 292 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Decreto 2095 y además por la Decisión 486 desde primero del enero de 2000, sobre el Régimen Común de Propiedad Industrial.

Esta legislación establece que los contratos de licencia relativos a las patentes, marcas y transferencia de tecnología, para tener validez deben ser registrados ante el Servicio Autónomo de Registro de la Propiedad Industrial SARPI y ante la SIEX. Asimismo establece una serie de cláusulas obligatorias a incluir en los contratos tendentes a asegurar una efectiva transferencia de tecnología.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en su Título III.- Del aporte y la inversión, contempla mecanismos para que las Grandes Empresas, aquellas que tengan ingresos brutos anuales superiores a cien mil (100.000) unidades tributarias, aporten e inviertan recursos en actividades de: Investigación y Desarrollo, Procesos de Transferencia de Tecnología y Formación de Talento Humano Nacional.

En su Artículo 29, nos dice: Toda gran empresa extranjera que realice una inversión directa en el país, o celebre contratos de asociación, deberá invertir una cantidad cuyo límite inferior estará comprendido entre el medio por ciento (0,5%) y el veinte por ciento (20%) de la utilidad antes de impuesto, en el respectivo ejercicio fiscal, en la formación de talento humano nacional, en investigación y desarrollo y procesos de transferencia tecnológica en el país, relacionadas con el objeto de su actividad.

Organismos adscritos al MPPCTII

Organismos adscritos al MPPCTII

Propuesta de un nuevo modelo de Transferencia Tecnológica

A continuación una propuesta de un nuevo modelo de Transferencia Tecnológica, del tipo triple hélice.

Propuesta de un nuevo modelo para la Transferencia Tecnológica

Propuesta de un nuevo modelo para la Transferencia Tecnológica

Notas pie:

  1. Tapias, H. (2010). Producciones de los docentes: Transferencia de Tecnología.
  2. La Efectividad no es más que el punto de equilibrio entre la Eficacia y la Eficiencia http://www.degerencia.com/staran
  3. Rubiralta Alcañiz, M. (2004): Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Descripción de los modelos europeos, Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.
  4. Organismo gubernamental dedicado a la financiación de las actividades de innovación.
  5. Cohen W.; Nelson R. y Walsh J. (2002). Links and impacts: the influence of public research on industrial R&D. Management Science, 48(1):1-23
  6. Etzkowitz H. (2002): The Triple Helix of University – Industry – Government. Implications for Policy and Evaluation. Institutet för studier av utbildning och forskning. Stockholm.
  7. Kim L. (2000). La dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización. Working Paper, United Nations University, Institute for New Technologies. http://www.oei.es/salactsi/limsu.pdf. Tomado el 20 de octubre del 2012.

Cita esta página

Tarantino Salvatore. (2020, enero 16). Transferencia tecnológica: qué es y diferentes modelos utilizados. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/modelos-de-transferencia-tecnologica/
Tarantino Salvatore. "Transferencia tecnológica: qué es y diferentes modelos utilizados". gestiopolis. 16 enero 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/modelos-de-transferencia-tecnologica/>.
Tarantino Salvatore. "Transferencia tecnológica: qué es y diferentes modelos utilizados". gestiopolis. enero 16, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/modelos-de-transferencia-tecnologica/.
Tarantino Salvatore. Transferencia tecnológica: qué es y diferentes modelos utilizados [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/modelos-de-transferencia-tecnologica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de shemp65 en Flickr