Modelo de superación en cultura económica para los docentes en Cuba

Prólogo

La investigación se realiza a partir de la identificación de necesidades relacionadas con la preparación de los docentes en cultura económica; en el estudio exploratorio se constataron limitaciones, tanto en la formación inicial como en la permanente, que han repercutido en el tratamiento adecuado de esta problemática. En el transcurso de la investigación se emplearon diferentes métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y los procedimientos de la estadística descriptiva que permitieron arribar a los resultados finales expresados en el modelo de superación en cultura económica para los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas, con la intención de favorecer su preparación,  que garantice el cumplimiento de los objetivos que en materia de cultura económica orienta el Ministerio de Educación. La valoración por criterio de expertos del modelo superación, su implementación parcial en la práctica pedagógica en las condiciones de la Facultad de Ciencias Técnicas y los progresos constatados en los indicadores evaluados, posibilitan recomendar este producto científico como una opción para contribuir a  la superación de los docentes, con un alto compromiso político e ideológico para la dirección efectiva del proceso formativo de los estudiantes.

Introducción

Los profundos cambios y transformaciones que en todos los ámbitos de la sociedad se vienen produciendo, exigen a la escuela la preparación continua de los docentes para lograr el desarrollo integral de la personalidad de sus educandos, donde ocupa un lugar destacado los aspectos referidos a la cultura económica.

Al celebrarse el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba,  en la presentación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se destaca, la necesidad de que toda la sociedad cubana alcance una sólida cultura económica porque de ella depende la sostenibilidad y preservación del sistema social cubano y mucho más en el campo de la educación, por la importancia que reviste tener una cultura económica en los momentos actuales. Por lo que en Cuba se le concede gran importancia a la cultura económica, al resultar la economía, una actividad básica que garantiza la existencia humana, que está presente de una u otra forma en casi todas los escenarios de actuación del hombre, tanto en su vida no profesional como profesional; la asimilación de esa cultura influye en la formación del individuo que la sociedad aspira en correspondencia con el sistema socioeconómico imperante.

Al asumir esta tarea, se hace necesario perfeccionar la preparación de los profesionales de la Educación Superior Pedagógica (ESP) a favor de emprender la preparación en cultura económica, sobre la base de la asimilación dialéctica del pensamiento económico contemporáneo integrándolo con el nacional y las características histórico – concretas de la sociedad cubana.

Por tanto, el Ministerio de Educación (MINED) dentro de sus objetivos estratégicos ha concebido la cultura económica desde un enfoque multidisciplinario, dada la intención de formar generaciones con conductas más responsables, destacándose de manera particular la Estrategia curricular sobre cultura económica y tributaria que constituye un valioso material en la orientación de la labor educativa a realizar desde la escuela, y su propósito, no es sólo brindar información sobre temas relacionados con la economía, sino desarrollar habilidades, convicciones y competencias que aseguren un ciudadano con un comportamiento responsable ante los problemas que desde la economía presenta el país.

En las universidades de ciencias pedagógicas (UCP), la cultura económica tiene una gran importancia, ya que permite preparar al profesor en formación en tal sentido, de ahí la importancia de la preparación del profesor como ente promotor de ella.

El tratamiento de la superación de los docentes ha sido abordada desde diferentes aristas, destacándose los trabajos de importantes autores cubanos entre los que se encuentran: Añorga, J. (1995), González, G. (1996), Caballero, E. (1996), Valcárcel, N. (1998), Valiente Sandó, P. (2001) Pérez, A. M. (2002), Ugalde, L. (2003), Nieves, M. L. (2003), Castillo, T. (2004), Santiesteban, Ma. L. (2004) Ferrer, Ma. T. (2005), Cueto Marín, R. (2006), y Castillo Estenoz, M. (2006), entre otros.

En el caso particular ya que sus investigaciones están relacionadas con el tema que se investiga, se destacan los autores Alberto Peña García y Pablo Guerra Bonachea (1990), Reyes Piña O.L. (1998), Cabrera Elejalde, O.R. (2006), Ruiz Peraza, R. (2012), los que ofrecen sus valoraciones respecto a la superación de los docentes para la atención educativa de los estudiantes de la ESP, proponiendo diferentes vías para su mejoramiento.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Como resultado de las indagaciones empíricas, (las observaciones a clases, las inspecciones efectuadas a los diferentes departamentos y los resultados de las visitas a las reuniones de departamento y las actividades metodológicas) realizadas en la fase exploratoria previa a esta investigación y que tienen como antecedentes los estudios que formaron parte de la tesis de maestría defendida por el autor en el 2010, permitieron apreciar aspectos que impiden la garantía de que los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas (FCT) presentan dificultades para dar tratamiento a la cultura económica con los estudiantes; todo ello posibilitó identificar las siguientes insuficiencias:

  • Se observa en el profesor de las Ciencias Técnicas insuficiente conocimiento acerca de las particularidades para el tratamiento a la cultura económica, que no permite  que se aprovechen las potencialidades que brindan los contenidos de las diferentes disciplinas del currículo y responder de forma adecuada a las exigencias de la sociedad actual, durante la dirección del proceso formativo.
  • En las estrategias de trabajo científico – metodológico y de superación de la FCT no son suficientes las acciones para el desarrollo de la cultura económica de los docentes, siendo incoherente con las necesidades detectadas en visitas a clases, observaciones, entre otras.
  • Aún cuando los docentes reconocen la cultura económica como tarea priorizada en la atención educativa a los estudiantes, es poco el tratamiento de su superación.
  • La atención brindada por los docentes sobre cultura económica a sus estudiantes es insuficiente, manifestado fundamentalmente en la poca independencia para la ejecución de las acciones relacionadas con la economía (producción, uso y consumo de bienes).

Estos argumentos permitieron identificar la contradicción que se manifiesta entre la necesidad de desarrollar la cultura económica en los estudiantes y la insuficiente preparación de los docentes para asumirla.

A partir de esta contradicción surge el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”?.

Es por ello que se ha determinado como objeto de investigación el proceso de superación de los docentes.

Y como campo de acción la superación en cultura económica de los docentes de la FCT.

Para dar respuesta al problema científico se traza como objetivo:

Elaborar un modelo de superación en cultura económica para los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”.

La búsqueda de solución al problema científico y en correspondencia con el objetivo declarado, determinaron el planteamiento de las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación en cultura económica de los docentes?
  2. ¿Cuál es el estado actual del nivel de preparación en cultura económica de los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive” de Pinar del Río?
  3. ¿Qué estructura y contenido debe poseer el modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive”?.
  4. ¿Qué validez teórica y práctica tendrá el modelo para la superación en cultura económica de los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive”?.

Para dar respuesta a las preguntas científicas se plantean las siguientes tareas de investigación:

  1. Sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación en cultura económica de los docentes.
  2. Diagnóstico del estado actual del nivel de preparación en cultura económica de los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive” de Pinar del Río.
  3. Elaboración del  modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive”.
  4. Comprobación de la validez teórica y práctica del  modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive”.

La concepción metodológica general de la investigación se basó en el enfoque dialéctico materialista, permitiendo el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes y las principales relaciones dialécticas entre ellos, la selección de métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico – matemático, que garantizaron la ejecución del proceso investigativo.

En cuanto a los métodos del nivel teórico se destacan:

Histórico y lógico: permitió el análisis de la evolución y desarrollo de los hechos que han marcado la trayectoria del objeto, así como el conocimiento de las posiciones relacionadas con la superación en cultura económica de los docentes.

Análisis y síntesis: se cumplió durante el proceso de consulta y valoración crítica de la literatura consultada, documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico y en los resultados obtenidos en las fases de diagnóstico e introducción en la práctica.

Inducción y deducción: posibilitó el logro de las abstracciones necesarias, que permitieron descubrir las regularidades, acerca de las dificultades identificadas en la superación en cultura económica de los docentes

Enfoque sistémico: proporcionó la orientación general para el estudio de la forma en que se concibe y desarrolla el proceso de superación de los docentes, determinando sus componentes, relaciones entre ellos, su dinámica y movimiento.

Modelación se empleó en el proceso de representación de los componentes y relaciones esenciales del modelo de superación como solución al problema, integrando en ella la dinámica entre la teoría y la práctica en la preparación de los docentes en cultura económica.

Sistematización: para la interpretación, enriquecimiento, confrontación, modificación y construcción de conocimientos teórico – prácticos sobre el proceso de superación en cultura económica, desde los presupuestos teóricos asumidos por el autor.

En cuanto a los métodos del nivel empírico se destacan:

El análisis documental: para el análisis de toda la bibliografía consultada y la profundización en los referentes y fundamentos teóricos del tema a través del estudio de documentos normativos, y estrategias elaboradas a diferentes instancias.

La observación: para valorar la preparación de los docentes de la FCT en cultura económica y la incidencia en las funciones que realizan.

Encuesta: para constatar el estado de opinión de los docentes de los departamentos seleccionados acerca de la labor que realizan en relación con la cultura económica; y de los directivos de las áreas seleccionadas acerca del trabajo con la cultura económica que realizan los docentes de esas áreas.

Entrevista: se aplicó a directivos de la FCT para constatar el nivel de preparación en la temática objeto de investigación y el trabajo metodológico que se planifica para los docentes de las áreas seleccionadas.

Método de consulta a expertos (Delphy): para la constatación de grado de validez teórica del modelo y su aplicabilidad en la superación en cultura económica de los docentes de la FCT, mediante la aplicación de un cuestionario a una vuelta.

Experimento (variante pre-experimento): se utilizó para comprobar la validez práctica del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT.

Dentro de los procedimientos y técnicas utilizadas se encuentran:

Técnica de triangulación metodológica: de tipo metodológica para la confirmación de las informaciones obtenidas a través de la aplicación de varios métodos y la determinación de puntos coincidentes y discrepancias.

En cuanto a los Métodos Estadísticos-matemáticos:

Se emplearon para la tabulación de los datos obtenidos en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas y en la confección de gráficos. El análisis porcentual posibilitó procesar los datos que aportaron los métodos aplicados. Para el procesamiento de los criterios de los expertos se utilizó el método Delphy.

La población, que coincide con la muestra, está conformada por los 32 docentes y 6 directivos. El método de selección es intencional.

La contribución a la teoría científica se expresa en:

  1. Nuevas relaciones que enlazan las necesidades de superación de los docentes en cultura económica, utilizando nexos y elementos complementarios mediante el modelo de superación que se presenta.
  2. La sistematización de los referentes teóricos que permiten la fundamentación de la superación, a partir de los nexos que se establecen entre la superación de los docentes y la cultura económica.
  3. La fundamentación de las relaciones entre el proceso de socialización que se producen entre: los diferentes agentes de cambio social, el contenido de la superación y  la pertinencia social en la atención a la cultura económica para la dirección del proceso formativo.

La novedad científica está expresada en la articulación sistémica de los componentes, teniendo en cuenta su interdependencia, la armonía entre estos, así como las acciones para el desarrollo de la superación desde la FCT, que conducen a elevar la preparación en cultura económica de los docentes., para la dirección del proceso formativo. Se introduce en los aspectos establecidos en los lineamientos socio – económicos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, refrendados en la Primera Conferencia Partidista de 2012.

La contribución práctica de la tesis radica en la estrategia que posibilita la implementación del modelo de superación en la práctica pedagógica a través de acciones que incluyen los siguientes componentes: Diplomado para docentes no especialistas en economía, talleres, un programa de autosuperación profesional, la realización de un simposio científico, así como la confección de un libro que favorece la preparación  de los docentes en los contenidos y se desarrollan desde las diferentes figuras del postgrado, propiciando su superación a partir de la incidencia de la UCP.

La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.

Capítulo I. Referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación en cultura económica de los docentes

En el presente capítulo se destacan los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación de los docentes en cultura económica en el ámbito escolar, haciendo hincapié en la FCT.

1.1 El proceso de superación de los docentes: una mirada en retrospectiva

desde la etapa colonial sobresalen personalidades e instituciones con un papel de desarrollo en la preparación de las personas que se dedican a la enseñanza, destacándose José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela y Morales (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), Rafael María de Mendive (1821-1886)Durante la intervención norteamericana (1898-1902), la superación de los maestros constituyó un medio eficaz del gobierno intervencionista para poner al descubierto sus intereses de penetración imperialista.

Desde 1902 hasta 1958, la superación de los maestros y profesores se desenvolvió a partir del interés de los propios docentes y algunas instituciones aisladas. Un rasgo distintivo en este periodo lo constituyó el auto didactismo, que se convirtió en la forma primordial de superación de los docentes.

Al triunfar la Revolución en 1959, la educación en Cuba se convierte en un deber y un derecho de todos, por lo que en el afán de obtener un engrandecido perfeccionamiento social, se convierte la política educativa y se destaca la superación  de los docentes como elemento principal para alcanzar los fines trazados.

Todos los bríos en la superación de los docentes se hacían equivalentemente con la puesta en práctica de variados planes de formación de maestros que le permitían obtener el título idóneo, a miles de docentes  que se incorporaron a la docencia por insuficiencias del país, sin poseer la preparación apropiada. Se introduce la formación y superación de los profesores de las ciencias técnicas, el que estaba dirigido a docentes de la Educación Técnica y Profesional y a los que formaban este profesional, con el objetivo de prepararlos para el trabajo en los centros de estos niveles de educación.

1.1.1 La superación de los docentes: definiciones y formas

En Cuba, el término más esgrimido para determinar la etapa de formación postgraduada de los docentes, ha sido el de superación, existiendo diferentes definiciones, las que pueden encontrarse en el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba (1996, 2004), en los estudios de Añorga, J. (2000), Castillo, T. (2004), Deler, G. (2006), Castro, O. (2007), entre otros.

Después de examinadas las definiciones que sobre superación dieron los autores antes mencionados, el autor precisa asumir la siguiente:

“un proceso de transformación individual que le permita cambiar el contexto escolar en el que actúa, como resultado del perfeccionamiento y actualización de los contenidos, métodos de la ciencia y valores, que se logra en la interacción de lo grupal e individual, unido a la experiencia teórico – práctica del docente y el compromiso individual y social asumido, en función de satisfacer las nuevas exigencias de la Secundaria Básica cubana del siglo XXI”.(1)

De las formas organizativas de superación, se asumen las expuestas en el Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba (Resolución No. 132/2004) del Ministerio de Educación Superior y la teoría de Educación Avanzada (Añorga Morales, J. y otros).

El Reglamento de Educación de Postgrado en su artículo 20 hace referencia a que las formas organizativas principales de la superación profesional son: “el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondientes a la superación  profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello”.(2)

En correspondencia con ello la Educación Avanzada, Añorga, J. (1999) tributa, según los propósitos de esta investigación, las formas no académicas comunes para todos los recursos humanos y las formas no académicas para graduados universitarios, donde se encuentran “la autopreparación, conferencias, seminarios, talleres, intercambio de experiencias, consultorías, entrevistas, viajes de instrucción, apreciación de la obra humana, estrategias, tecnologías, instrumentos, así como el curso de postgrado y el entrenamiento” (3).

Las formas de superación expuestas anteriormente posibilitan la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para el desempeño profesional de los docentes, donde se han de tener en cuenta los aspectos fundamentales que guían la cultura económica del contexto de la escuela contemporánea.

1.2 La superación en cultura económica de los docentes: una necesidad para su tratamiento desde la FCT

Hoy constituye la superación de los docentes una preocupación para la mayoría de países, en aras de obtener óptimos resultados en la esfera educacional, en consecuencia se ha enfatizado que ella se revela como un factor esencial e importante condición para el mejoramiento profesional, esto significa que se debe tomar conciencia de la necesidad de profundizar en ello, de acuerdo con los progresos científicos y las exigencias que la sociedad le impone a las instituciones educacionales.

El autor considera que la superación de los docentes ha de organizar la respuesta al vertiginoso desarrollo que han logrado las ciencias en el mundo, que requieren los egresados universitarios, asumir una actitud que les permita, renovar los conocimientos en la ciencia que trabajan. Este antecedente, adquiere especial connotación  en los docentes dado el papel formativo que estos desempeñan en la sociedad.

En la actividad educacional el ahorro ha sido objeto de atención permanente dado el impacto social de la labor formativa, sin embargo aún existen problemas relativos al uso irracional de los recursos humanos, materiales y financieros; la falta de cuidado y control de los medios que están  bajo la custodia de cada colectivo de trabajadores, en especial las instalaciones docentes, su  mobiliario, medios de albergue, libros de textos y cuadernos; uniformes, alimentos; así como, los hábitos derrochadores que todavía subsisten y la costumbre de consumir al margen del valor de los bienes asignados”. (4)

Por los que es importante la prioridad que se le otorgue por los dirigentes educacionales en cada nivel  y el colectivo pedagógico de cada centro docente a la cultura económica de los estudiantes y trabajadores en general, por cuanto  el cuidado y conservación  de  los medios y recursos que se destinan a las escuelas es una responsabilidad de todos, elementos que deben ser introducidos en la superación de los docentes de la FCT.

1.2.1 Consideraciones generales sobre la cultura económica en el sector educacional

A continuación se exponen las razones por las cuales la cultura económica constituye un aspecto prioritario en el sector educacional.

Es de destacar que al realizar la sistematización de los elementos teóricos de la cultura económica el autor asume la definición de cultura económica dada por Cabrera, O.R. (2006) quien la define “como el sistema complejo de interacciones sociales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales y servicios en un contexto histórico determinado que trascienden a toda actividad humana, se revela a través de los conocimientos, los modos de actuación, la conciencia económica, incluye las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de desarrollo y enriquecimiento humano, y se expresa en la creación y conservación de valores materiales en estrecha relación con los valores ético-económicos y espirituales en general” (5).

Corresponde desempeñar a la cultura económica un papel preponderante en la formación de valores que posibiliten dar continuidad histórica al proyecto socialista cubano, por lo que esta debe propiciar:

  1. El conocimiento de la economía en sus aspectos más generalizadores: sus dimensiones, sus funciones, su carácter superestructural y su interdependencia con la base económica, su naturaleza y características y su relación con la ética.
  2. El conocimiento de la Economía Política, con vistas a dirigir su estudio y promover su análisis para lograr el descubrimiento de su contenido de profundo carácter político, ideológico y axiológico y por tanto altamente educativo y desarrollador.
  3. La interpretación de las leyes económicas del socialismo para comprenderlas y explicarlas, con una perspectiva actualizada, revelando su contenido político, ideológico, axiológico y ético, en correspondencia con la función educativa de la economía.
  4. Sistematizar el estudio de la situación de la economía mundial y la economía cubana, como parte del sistema de conocimientos de la cultura económica.
  5. La preparación de un ciudadano patriota, revolucionario, antimperialista, solidario, digno y virtuoso que garantice la continuidad  histórica a la  obra de la Revolución.
  6. El reconocimiento de que el centro de su atención lo constituye el papel del trabajo, el ahorro y la eficiencia en la producción de bienes y servicios.

La que posibilita por tanto, un acercamiento a la economía, no referida solamente al aspecto técnico, sino a la formación de valores como alternativa ética al mundo individualista y egoísta del capitalismo y particularmente del neoliberalismo.

1.3 Formas organizativas para la superación en cultura económica de los docentes de la FCT

En la presente investigación para el desarrollo de la superación en cultura económica de los docentes de la FCT se asume la modalidad semipresencial.  La orientación decide el éxito y la evaluación. Esta modalidad es un espacio importante para fomentar el trabajo en grupos,  en ella se hace énfasis en el planteamiento y resolución de problemas de la práctica social y profesional

Según establece el Reglamento de Postgrado de la República de Cuba (2005), las   principales formas organizativas de la superación son: el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas son: la autosuperación, las conferencias especializadas, los seminarios, los talleres, los debates científicos y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte.

Se proponen como otras formas de superación, los talleres científicos y el simposio científico, lo que constituye la estructura organizativa en la que se relacionan los componentes del proceso de superación con el contexto de la FCT y contiene los elementos que permitirán que se produzca el cambio esperado. Ésta selección parte del fin determinado, con las características complejas de la facultad, las condiciones objetivas y las posibilidades reales de los sujetos de superación en cultura económica, para lograr eficiencia y óptimos resultados.

Conclusiones parciales del primer capítulo

El análisis e interpretación realizada acerca de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación en cultura económica de los docentes, asienten ratificar la actualidad del problema, así como la necesidad de su tratamiento, destacando que:

  • La superación de los docentes ha ido evolucionando en correspondencia con los intereses y necesidades de la sociedad, permitiendo su transformación como aspecto esencial para obtener resultados sobresalientes en los objetivos estratégicos de la esfera educacional.
  • Al satisfacer las insuficiencias en la superación de los docentes, resultan significativas los aportes que brinda en la Teoría de Educación Avanzada así como Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba (RM/ 132/2004) al referirse a las formas principales para el proceso de la superación profesional.
  • Las acciones en función de la cultura económica de los docentes, como objetivo priorizado en el Sistema Nacional de Educación, tiene sus nexos con los objetivos generales de la UCP, las líneas de trabajo de la FCT y la preparación para la vida de estos profesionales.

Capítulo II. Estado actual de la preparación de los docentes en cultura económica

En este capítulo se presenta el estudio diagnóstico del estado actual de preparación de los docentes en Cultura Económica en la FCT, de la UCP “Rafael María de Mendive”, para la dirección exitosa del proceso formativo.

2.1 Estudio diagnóstico

Como se había declarado en la introducción, en el desarrollo de la investigación se La población, que coincide con la muestra, está conformada por los 32 docentes y 6 directivos. El método de selección es intencional.

En el desarrollo del trabajo se hizo necesaria la operacionalización de la variable fundamental en que se centra el accionar investigativo, la cual consiste en la superación en cultura económica de los docentes de la FCT.

Se define operacionalmente por el autor la variable asumida como un proceso dialéctico y sistemático caracterizado por el rol transformador en el docente con la finalidad de dar solución a los problemas del proceso docente educativo a partir de la adquisición, actualización y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades profesionales pedagógicas relacionados con la economía como vía para el cumplimiento de su encargo social en la FCT.

La variable se operacionaliza en tres dimensiones: procedimental, cognitiva y axiológica, las que tributan a los indicadores identificados:

  • La procedimental: al proceso de superación y como es su desarrollo en la FCT.
  • Lo cognitivo: al nivel de conocimientos que en materia de cultura económica poseen los docentes de la FCT.
  • Lo axiológico: a los valores éticos-económicos de los docentes

2.2 Presentación y análisis de los resultados obtenidos en la determinación de necesidades de superación en cultura económica de los docentes de la FCT

En el proceso de diagnóstico fueron aplicados diversos métodos de investigación científica que permitieron realizar un estudio sobre el estado actual de la preparación de los docentes en cultura económica, donde fueron incluidos la revisión y análisis de las estrategias de trabajo científico metodológica y de superación, los planes de trabajo metodológico, los planes de desarrollo individual de los docentes derivados de la evaluación profesoral, así como las observaciones a clases de los docentes de la FCT, encuestas y entrevistas para constatar el tratamiento que brindan los docentes a la cultura económica, así como la técnica de la triangulación metodológica.

En la integración de los resultados del diagnóstico inicial, se tuvo en cuenta los análisis y valoraciones realizadas al comportamiento de los distintos indicadores planteados, donde se constata:

Acerca de los docentes de la FCT:

  • Como regularidad, solo solucionan los problemas profesionales relacionados con las asignaturas que imparte, en tanto no son capaces de identificar problemas relacionados con la economía y con ello no contribuyen a su solución.
  • De forma general desconocen la relación de las funciones de trabajo que realizan con los problemas profesionales relacionados con la actividad económica.

Acerca de la superación:

  • Está orientada a alcanzar el grado de preparación tanto pedagógica como en el contenidos de las disciplinas que se imparten.
  • No se tratan temas de cultura económica.

Acerca de la superación en cultura económica de los docentes de la FCT:

  • Se entiende la necesidad de una cultura económica, así como la incidencia y contribución que pueden hacer a la educación integral de los docentes en formación y demás trabajadores de la Facultad de Ciencias Técnicas..
  • Se considera la importancia de la cultura económica en el quehacer pedagógico.
  • Se destaca el desconocimiento de los problemas relacionados con las actividades económicas, provinciales, locales e institucionales que tienen los docentes de la FCT.

Conclusiones parciales del segundo capítulo

  • La introducción de la cultura económica como línea de trabajo desde 2011, en las direcciones docente – metodológica y científica – investigativa no ha significado un impacto evidente en los docentes en formación, docentes, y directivos en particular.
  • Los resultados del análisis documental realizado permiten afirmar que los temas de la cultura económica no siempre se tienen en cuenta en los convenios de trabajo. No se constatan evidencias en las estrategias de superación concebidas para dar tratamiento a la cultura económica. No se tienen en cuenta las potencialidades de este aspecto para desarrollar en la solución de los problemas relacionados con la economía que afectan la institución y la contribución que pueden hacer a la educación integral de los docentes en formación y demás trabajadores de la FCT..
  • Los docentes de las áreas investigadas desconocen la relación de las labores docentes que realizan con los problemas relacionados con la economía que afectan esas áreas, lo que confirma los resultados del estudio exploratorio y justifica la necesidad de un  modelo de superación para superación en cultura económica de los docentes.
  • Aunque a nivel institucional se reconoce la necesidad de una cultura económica  por parte de los docentes de las áreas seleccionadas, así como la incidencia y contribución que estos profesionales pueden hacer a la educación integral de los docentes en formación y demás trabajadores de la facultad, en la práctica, la superación que reciben no incluye la cultura económica, lo que limita la proyección social de estos docentes en el cumplimiento de las funciones docentes que realizan.

Capítulo III: Fundamentos y estructura del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive”.   Valoración de la validez teórica y práctica

En el presente capítulo se ofrecen los fundamentos teóricos, aspectos estructurales y metodológicos del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT y se especifican las acciones en cada momento de la estrategia de superación que contiene el modelo. Además, se demuestra la comprobación de la validez teórica y práctica.

3.1 Conceptuación del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT. Criterios sobre el concepto

Para cumplimentar el objetivo de la presente investigación se asume la definición ofrecida por Valle (2011)  al plantear que el modelo científico es: “una abstracción de aquellas características  esenciales del objeto que se investiga, que permite descubrir   y estudiar nuevas relaciones y cualidades de ese objeto de estudio con vistas a la transformación de la realidad”

El análisis de los aspectos conceptuales y procedimentales con relación a la modelación científica y su utilización en el contenido de la presente investigación, permiten entender por Modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT como una abstracción de aquellas características  esenciales que van a explicitar  una forma de conducir las transformaciones del proceso de superación de este profesional que deben posibilitar actualización de su cultura económica y con ello garantizar la dirección del proceso formativo del profesional de la educación en una carrera pedagógica de perfil técnico.

Los componentes que conforman el modelo se asumen a partir de la definición dada por el doctor Alberto Valle Lima con anterioridad. Los cuales son:

  • Principios.
  • Fin y objetivos.
  • El profesor de la FCT (características y superación en cultura económica)
  • Estrategia de superación en cultura económica de los docentes de la FCT.
  • Forma de implementación.
  • Forma de evaluación.

La relación e interdependencias entre los componentes del modelo para la superación en cultura económica de los docentes de la FCT pueden observarse en el esquema que aparece a continuación:

Representación gráfica del modelo de superación propuesto:

Conceptuación del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT. Criterios sobre el concepto

Conceptuación del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT. Criterios sobre el concepto

3.2 Fundamentos teóricos del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT

Fundamentos filosóficos.

El fundamento teórico y metodológico del modelo se sustenta en la concepción materialista dialéctica e histórica del desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento, reconociendo a la educación como una categoría histórica, social, pedagógica y psicológica; constituyendo una condición básica para comprender y conducir la superación de los docentes a partir de la práctica educativa, señalando el camino a seguir en el proceso del conocimiento

Fundamentos sociológicos.

La escuela especial como institución social y en ella el docente, desempeñan un papel dinamizador del resto de los factores en función del proceso de preparación, desarrollando al máximo su personalidad, sobre el análisis de las exigencias sociales y las posibilidades reales del individuo para interactuar como un miembro del grupo social y ser independiente. La UCP, como agencia socializadora es responsable de las influencias educativas que permiten incluir a los docentes de la FCT como sujetos actuantes del proceso pedagógico y posibilitadores de una educación económica.

Fundamentos psicológicos.

En el proceso de conformación del modelo se han considerado los aportes contenidos en el enfoque histórico cultural, destacando su carácter humanista del desarrollo, así como los mecanismos psicológicos que están presentes en la labor del docente, donde se destaca su papel como mediador y potenciador del desarrollo psíquico en los estudiantes, centrando en el desarrollo de la cultura económica, con un carácter desarrollador, concediéndole gran importancia a los factores sociales, la interrelación entre lo afectivo y lo cognitivo, el papel de la experiencia, de la comunicación y la actividad en el proceso de formación de la personalidad.

Resaltamos en el modelo el valor de la acción, por cuanto se subordina al objetivo de la actividad, en el que se espera la satisfacción de determinadas necesidades de los sujetos o del sujeto que en ella interviene y también contiene el aspecto operacional, porque ella solo existe a través de las operaciones que se concretan de acuerdo a las condiciones específicas en las que transcurre.

Fundamentos pedagógicos.

En el proceso de conformación del modelo se reconoce el papel de una adecuada organización de la superación del docente desde la escuela, que garantice la dirección del proceso formativo, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de los escolares para poder brindar la atención individual y diferenciada, sustentado en las ideas más progresistas y revolucionarias de la Pedagogía.

Corresponde entonces a los docentes la misión de conducir, guiar, dirigir, promover y acelerar el desarrollo de cada estudiante, teniendo en cuenta sus particularidades.

Fundamentos económicos

Se sustenta en los principios leyes y categorías de la Economía Política Marxista – Leninista que sirve de base para el análisis científico de las concepciones económicas que han tenido lugar en el curso de la historia, así como en la base metodología de la economía cubana, a partir, de los objetivos previstos en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

De forma general puede expresarse  que el éxito de la instrumentación práctica del modelo está en el carácter de asumirlo como una herramienta científicamente fundamentada, garantizando la coherencia e implicación de sus participantes, para lograr uno de los objetivos establecidos en la formación profesional de los estudiantes de la FCT, a partir de la superación de los docentes.

3.3 Modelo de superación en cultura económica para los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas. Componentes

3.3.1 Principios del modelo

Se asumen lo de la de la Teoría de Educación Avanzada a partir de las siguientes relaciones:

  1. Relación entre pertinencia social, objetivo, motivación (incluye actividad laboral, intereses personales y sociales) y la Comunicación.
  2. Condicionalidad del enfoque de sistema para la organización ramal-territorial.
  3. Condicionalidad entre pregrado – formación básica – formación especializada.
  4. Relación entre teoría – práctica – formación ciudadana.
  5. Relación entre racionalidad – creatividad – calidad de los resultados (Incluye la productividad). Condiciona el diseño del sistema de actividades de superación y el diseño curricular en cuestión.
  6. Relación entre el Carácter Científico – Investigación – Independencia Cognoscitiva – Producción de Conocimientos (incluye desescolarización).
  7. Relación entre Formas, Tecnologías y Acreditación.

3.3.2 Fin y objetivos del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT

Fin: potenciar la superación en cultura económica del docente de la FCT sobre la base de su conceptualización estableciendo principios, características y una estrategia para el mejoramiento de su labor en la dirección del proceso formativo de los estudiantes.

Objetivos:

  • Contribuir a la preparación de los docentes a partir de la puesta en práctica de la estrategia para la superación en cultura económica de los docentes, la forma de implementación y su correspondiente evaluación.
  • Propiciar la superación en cultura económica  del docente de la FCT y con ello la formación integral del estudiante como futuro docente de la ETP, acorde con las exigencias actuales.

3.3.3 El profesor de la FCT

A continuación se abordarán las características del docente de la FCT y las de la superación en cultura económica como herramienta de la preparación para la vida de los docentes de la FCT.

Al referirse de un docente de una carrera pedagógica del perfil técnico, se tiene la posibilidad de impartir asignaturas de una disciplina de carácter técnico en el año en que trabajo en la carrera, lo que facilita las relaciones intradisciplinaria y la concepción en sistema de las asignaturas de cada disciplina, así como le permite  participar de forma sistemática y eficiente en los procesos de orientación y evaluación del trabajo de formación inicial y permanente que se desarrollan en las UCP. Posibilita además el proceso de orientación a los docentes que imparten asignaturas pertenecientes a las disciplinas de formación general, durante los cinco años de la carrera en cuanto a la profesionalización que se debe lograr desde estas asignaturas, por cuanto se trata de un docente de perfil técnico y ello implica una estrecha vinculación de cada una de las asignaturas que el estudiante recibe con cada especialidad con que debe trabajar una vez graduado.

3.3.4 Características del docente de la FCT

  • Docente que se encuentra por lo general en una búsqueda constante y que necesita en cada momento valorar situaciones pedagógicas que lo conduzcan al éxito. Es por ello que debe estar caracterizado por un aliento transformador, abierto al cambio, humanista y creador de forma tal que le posibilite combinar formas de trabajo coordinado entre los agentes educativos que motiven al educando, teniendo en consideración la edad, intereses profesionales y personales, y las aspiraciones de crecimiento humano.
  • Se desarrolla en plena correspondencia con el amor, el respeto, profesionalismo y con un profundo sentido de pertenencia, claves fundamentales para el éxito, permitiendo que se cumplan las funciones que como docente debe cumplir, garantizando un aprendizaje y comunicación que le permita el logro de forma positiva de intercambios con los estudiantes de forma tal que se propicie en todo momento el debate y la reflexión del grupo.
  • Debe demostrar dedicación y amor a la profesión en todas las esferas y escenarios donde se desarrolle.
  • Debe manifestar aceptación incondicional hacia los estudiantes, comprenderlos, situarse en su lugar, y atenderlos según la diferencias de cada uno.
  • En todo momento de su actuación profesional debe mostrar una actitud de forma crítica hacia los resultados de su trabajo, para contribuir a su mejoramiento y transformación creadora.
  • De espíritu solidario que supone la aspiración a trabajar en colectivo, mantener en él relaciones de cooperación.
  • Debe tener intransigencia hacia el individualismo y el egoísmo.
  • Un humanismo como cualidad distintiva en este docente, siendo intransigente ante todo lo que pueda dañarlo tanto física o moralmente.
  • Debe poseer intereses culturales en su sentido amplio, para el disfrute  personal y para que desde el ejercicio de su profesión pueda contribuir a la promoción de la cultura.
  • Debe ser portador de hábitos correctos de salud, prevenir y fomentar la salud en sus estudiantes.
  • Ha de constituir un modelo a seguir al expresar con certeza y limpieza su pensamiento en forma oral, escrita; uso correcto del vocabulario tanto general como técnico de la disciplina que imparte y exigirlo a sus estudiantes.

3.3.5 Características de la superación en cultura económica como herramienta de la preparación para la vida de los docentes de la FCT

Como se ha podido constatar al superar en cultura económica a los docentes existe una fuerte intencionalidad que conduce a un fuerte compromiso político – ideológico del docente y la dirección del proceso formativo como elementos fundamentales del desempeño de éste con cultura económica.

Integrando   parte inseparable de la cultura económica se encuentra el compromiso político – ideológico que no debe dejar de poseer este docente ante la tarea que asume en la UCP, lo que lo convierte en permanente activista de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprovechando cada espacio para el análisis, discusión y reflexión de los principales acontecimientos que en materia de economía se suscitan tanto a nivel nacional como internacional y que pueden ser de interés para los estudiantes.

Como se aborda anteriormente con cultura económica este profesional estará en mejores condiciones para la dirección del proceso formativo lo que implica movilizar y centrar a los estudiantes y a los agentes educativos en las tareas que conducen al logro de los objetivos formativos, con la participación comprometida y responsable de todos.

Los procesos formativos, según plantea Machado Botet B. (2012) se dirigen en el grupo e implican al colectivo pedagógico, a las estructuras de dirección, a las organizaciones políticas y estudiantiles, a los alumnos, a los instructores educacionales, a la familia y a la comunidad. Se orienta a estos agentes, al grupo y a los alumnos en la realización de las acciones dirigidas al logro de los objetivos formativos (cultura económica), que les guíen en su comportamiento, lo que a juicio del autor de la presente tesis se puede lograr desde la superación para y con ello dirigir el proceso formativo eficientemente.

3.3.6 Estrategia como vía de implementación  del modelo elaborado para la superación en cultura económica de los docentes de la FCT en la UCP “Rafael María de Mendive” de Pinar del Río

Al penetrar en los estudios sobre la temática que se trata, hallamos y asumimos los criterios de Deler Ferrera, Gustavo (2007), quien define el término de estrategia de superación “como la concepción para la transformación individual de los recursos humanos que como resultado de la actualización de los contenidos, métodos y valores de la ciencia, concibe el desarrollo de un sistema de acciones de perfeccionamiento desde la experiencia teórico-práctica del docente para alcanzar la transformación de los modos de actuación al tener en cuenta las nuevas exigencias de la escuela cubana” (6)

La estrategia de superación que se presenta tiene características que la distinguen, dentro de las que se pueden destacar las siguientes:

  • Es contextualizada, porque responde a las necesidades específicas de los docentes de la FCT, en Pinar del Río.
  • Favorece la relación entre lo afectivo, lo cognitivo y lo comportamental que conforma la preparación teórica y metodológica de los docentes.
  • Tiene un carácter flexible, el cual se manifiesta en el ordenamiento y secuenciación de los contenidos seleccionados para la superación en cultura económica, a partir de las particularidades que presentan de los docentes que están involucrados, permitiendo ser adaptada a otros escenarios donde se manifiesten las regularidades para la cual ha sido elaborada.
  • Sus componentes son esenciales en el cumplimiento del objetivo general.
  • Es factible, de fácil comprensión, ya que permite visualizar la forma de ejecutar las acciones en la práctica educativa.
  • Se articula armónicamente con la estrategia única de la FCT, en especial en lo concerniente a la Superación.

En tal sentido su diseño tiene en cuenta la estructura siguiente:

I: Introducción: En ella se explican los fundamentos de la estrategia.

II: Diagnóstico. Efectuado a partir de la aplicación de técnicas para identificar debilidades y fortalezas existentes durante la implementación del modelo de superación mediante la estrategia de superación y la estructuración de ésta, teniendo en cuenta los criterios de los actores y agencias sociales.

III: Objetivo general.  Su planteamiento está dirigido al desarrollo de la superación en cultura económica de los docentes de FCT en Pinar del Río.

IV: Acciones específicas (Planeación Estratégica) En la planeación de la estrategia de superación se realizó el diseño de las diferentes formas de superación para los docentes, donde se tuvieron en cuenta los presupuestos teóricos que nos brinda la Educación Avanzada, el Reglamento de Educación de Postgrado (Resolución 132/2004 del Ministerio de Educación Superior)

Se asumen como formas organizativas fundamentales: un diplomado, los talleres, y la autosuperación. Estas se integran y combinan con un simposio científico.

1- Diplomado en Cultura Económica para docentes no especialistas en Economía. (Ver anexo 2)

Objetivo de esta acción: Contribuir a la superación en cultura económica de los docentes de la FCT en su estrecho vínculo con las transformaciones del modelo de gestión económico cubano, dotándolos de los conocimientos científicamente fundamentados para que asuman el papel transformador que les corresponde en la formación.

2- Talleres. (Ver anexo 3)

Objetivo de la acción: Sistematizar la superación en cultura económica, a partir de la propuesta de talleres que potencien su perfeccionamiento, en aras de la participación  y el debate crítico y reflexivo.

3- La autosuperación. (Ver anexo 4)

Objetivo de la acción: Sistematizar contenido que en materia de la cultura económica, se desarrolla en el diplomado y en los talleres, a partir de la propuesta de un libro de texto  que potencie su tratamiento.

4- El simposio científico (Ver anexo 5)

Objetivo de esta acción: Sistematizar el dominio de la cultura económica, a partir de la propuesta de un simposio científico dirigido a potenciar su desarrollo desde la socialización de experiencias en la solución de problemas profesionales, mediante el intercambio científico-técnico, metodológico y práctico.

3.3.7 Forma de implementación

Para su implantación comprende de un grupo de acciones:

  • Realización de un diagnóstico que permita el conocimiento del banco de problemas y potencialidades de la FCT para poner en práctica el modelo elaborado.
  • Garantizar la planta docente necesaria para poner en práctica las acciones prevista dentro de la estrategia como salida práctica dentro del modelo.
  • Análisis del modelo con el colectivo pedagógico, estudiantes para su aplicación en la institución.
  • Ejecución de la reunión de análisis de los resultados que se han obtenido mediante el diagnóstico para la aplicación del modelo, por parte del personal implicado.
  • Realización de un sistema de ayudas metodológicas de forma sistemática con cada una de las estructuras implicadas, fundamentalmente con los docentes que conforman la planta docente del diplomado, con el objetivo de proyectar y ejecutar, sobre la marcha del proceso cada una de las acciones de la estrategia.
  • Realización de visitas de control a las diferentes etapas del proceso docente para comprobar la marcha de la superación en cultura económica durante la actividad pedagógica de los docentes la FCT.

3.3.8 Forma de evaluación del modelo de superación en cultura económica para los docentes de los docentes del la FCT

Comprende un grupo de acciones como:

  • Diseño de instrumentos que permitan evaluar el modelo.
  • Aplicación de los instrumentos que posibiliten obtener la información sobre la calidad o no del modelo aplicado.
  • Evaluación permanente de la superación en cultura económica de los docentes al dirigir el proceso formativo.
  • Diseño de un conjunto de acciones, a partir de los resultados obtenidos para el fortalecimiento de aquellos aspectos que se ha logrado en menor cuantía, durante el proceso de implementación.
  • Realización de controles a los docentes que forman la muestra seleccionada para valorar el tratamiento que se le da a los contenidos de la cultura económica y la estrategia curricular relacionada con esta temática.
  • Valoración  de los resultados del cumplimiento de los principios, el fin y los objetivos, así como de la estrategia y del proceso de implementación.

3.4 Resultados de la valoración del modelo de superación por criterio de expertos

Las valoraciones emitidas por los 30 expertos seleccionados permitieron arribar a las siguientes consideraciones:

  • el 100% de los expertos reconocen la relevancia de las posiciones teóricas asumidas para sustentar el modelo de superación, los criterios expresados se ubican en 60% muy adecuado, 33.3% bastante adecuado y el 6.6% adecuado.
  • reconocen la relevancia de las fases diseñadas para organizar el proceso, expresando en un 60% que es muy adecuada y 40% como bastante adecuada.
  • en relación con el grado de relevancia del modelo de superación presentado, se constató que el 46.6% de los expertos la considera como muy adecuada, el 43.3% como bastante adecuada y un 10% como adecuada.
  • con respecto a la utilidad práctica del modelo de superación que se propone, el 73,3% la considera como muy adecuada, el 23.3% señala que es bastante adecuado y el 3.3% lo considera como adecuado.

El alto nivel de significación en la concordancia de los criterios expresados por los expertos, conducen a expresar que la estrategia de superación propuesta tiene validez.

Como elementos finales de esta valoración, se ofrecieron un conjunto de criterios que posibilitan el perfeccionamiento de la estrategia, lo que fueron tenidos en cuenta para su puesta en práctica.

3.5 Valoración de la validez práctica del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT

En aras de valorar la validez del modelo didáctico propuesto, en la práctica pedagógica, se condujo un pre-experimento entre los meses de enero de 2012 y diciembre de 2012.

Se considera viable la formulación del siguiente planteamiento hipotético, que sirva como hipótesis de trabajo:

El modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT de la UCP “Rafael María de Mendive” posibilita identificar y resolver los problemas profesionales relacionados con la economía de las áreas en las que actúan, contribuyendo al sistema de influencias positivas en la educación integral de los profesores en formación y demás trabajadores de la facultad, de acuerdo con las exigencias educativas actuales.

En la consecución de la investigación y como vía para la validación del modelo de superación en cultura económica, se procedió a la constatación de la salida que ha ido teniendo su puesta en práctica y para ello se utilizó como métodos fundamentales: la encuesta a los docentes para valorar el nivel de satisfacción con la superación que han recibido y la observación  clases de los docentes, que permitió tener una visión general de cómo el docente conduce el proceso y la transferencia que realiza de lo aprendido a las distintas situaciones y posibilidades del contenido en función de dar tratamiento a la cultura económica desde una postura coherente.

Análisis de los resultados

a. Resultados de la encuesta a los docentes.

El 100% de los docentes considera que la superación recibida los preparó para asumir la cultura económica de forma consciente.

Al indagar sobre el nivel de satisfacción en relación con la calidad con que fueron tratados los contenidos de la superación, el 75.5% de los docentes expresan que fue muy buena y el 20.5% de buena.

El 85.5% de los docentes encuestados consideran muy útil los contenidos abordados en la superación recibida y el 20.5% consideraron que fueron útiles.

Los docentes consideran que de las formas de superación recibidas la que más le aportó a su preparación teórica y metodológica fue el diplomado en cultura económica para docentes no especialistas en economía, manifestado en el 90.0% de los casos, seguido por los talleres con el 20.5%.

Sobre el nivel más logrado de la superación, el 35.5% de los docentes considera que fue en el plano teórico, el 31.5% en el metodológico y el 48.6% en el teórico – metodológico.

Estuvo dentro de los propósitos de la encuesta aplicada valorar la opinión de los docentes sobre el libro Economía de Empresas Teoría y Práctica que le fue entregado para su autosuperación, obteniéndose como resultado que el 100% lo consideran útil y necesario, en tanto el 80.6% expresa que es asequible.

b. La observación: análisis de sus resultados

los valores resultantes de la observación demuestran que han existido transformaciones muy positivas en la totalidad de los indicadores evaluados, fundamentalmente en la Interacción diferenciada entre el profesor y los estudiantes, a partir del diagnóstico y caracterización, la Identificación de los problemas que afectan la economía cubana e internacional desde los contenidos que se desarrollan en la clase, la contribución a la formación de valores ético – económicos y la contribución al cambio de actitud de los docentes a partir del debate critico y reflexivo a los docentes en formación y otros trabajadores acerca de la necesidad de poseer una sólida cultura económica, es de destacar que los resultados de la observación son aún superiores.

c. Comparación de los resultados de la triangulación realizada en la constatación del problema (capítulo dos) y los resultados de la valoración de la validez práctica del modelo.

Puntos de coincidencia:

Acerca de los docentes de la FCT:

Se evidencia incapacidad para:

  • Identificar los problemas profesionales relacionados con la economía de las áreas donde laboran y de la institución en general, y como consecuencia, para solucionarlos.
  • Relacionar los problemas económicos que se presentan con las funciones de trabajo que realizan.
  • Contribuir al cambio de actitud en cuanto la importancia de poseer una sólida cultura económica en los profesores en formación y demás trabajadores del centro.
  • Comunicar cuestiones relativas a la problemática económica de la FCT.

Acerca de la  superación en cultura económica de los docentes de la FCT.:

  • Aunque se reconoce que existen problemas con la preparación en cultura económica en las áreas de trabajo y el centro en general, así como la importancia y necesidad de una superación en cultura económica, no existen evidencias de un plan de capacitación laboral en esta temática, concebido para trabajadores no docentes.
  • Los resultados alcanzados con la aplicación del modelo de superación en cultura económica para los docentes de la FCT evidencian las transformaciones positivas operadas en la muestra en el orden del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de contenidos de la cultura económica en el desarrollo de las funciones de trabajo que realizan, en tanto contribuyen a la solución de los problemas económicos  en el centro y en las áreas donde laboran y a un cambio de actitud en estrecha relación con los valores éticos – económicos.

Conclusiones parciales del tercer capítulo.

  • El modelo de superación en cultura económica, prepara a los docentes e incide en la preparación para la vida independiente de los estudiantes de la FCT.
  • La valoración del  modelo de superación por criterio de expertos permitió constatar el alto nivel de significación de la concordancia de estos respecto a la importancia de los aspectos valorados relacionados con: las posiciones teóricas asumidas, relevancia del modelo de superación, utilidad práctica para el docente y las implicaciones metodológicas del mismo para el desarrollo de la educación económica de los estudiantes.
  • Los resultados alcanzados en la validación del modelo de superación a través de su implementación práctica en el contexto de la FCT, indican el nivel de satisfacción de los docentes con la superación en cultura económica recibida.

Conclusiones

  • La sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación identificaron sus características y rasgos esenciales, reconociendo los nexos que se establecen entre la cultura económica, el contenido de la superación y la pertinencia social en la atención a los docentes de la FCT.
  • El diagnóstico del estado actual del nivel de preparación de los docentes permitió determinar insuficiencias  desde los procedimental, lo cognitivo y axiológico para diseñar la intervención educativa a fin de potenciar la cultura económica en la Facultad de Ciencias Técnicas.
  • El modelo para la superación se fundamenta teórica y metodológicamente desde los presupuestos contenidos en el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba y la teoría de la Educación Avanzada, se estructuró en seis componentes, permitiendo la organización del proceso de superación de los docentes en el contexto de la Facultad de Ciencias Técnicas.
  • Los expertos reconocen la relevancia de las posiciones teóricas asumidas, la utilidad teórica y práctica del modelo, al favorecer la preparación en cultura económica de los docentes
  • Los resultados alcanzados en la validación del modelo de superación, a través de su implementación con una estrategia de superación en la práctica pedagógica, indican la coherencia de las acciones que la conforman, corroborándose el nivel de satisfacción de los docentes con la superación recibida.

Referencias bibliográficas

  1. Castillo Estrella, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela Secundaria Básica. Tesis de doctorado, ICCP. La Habana.p.51.
  2. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba., Ministerio de Educación Superior. Resolución No.132/2004. (6 de julio de 2004), La Habana. Capítulo 3. Artículo. 20. p. 4.
  3. AÑORGA MORALES J., (1999). La Educación Avanzada: teoría alternativa para el mejoramiento profesional y humano de los Recursos Humanos. En soporte digital. ISPEJV: La Habana. p. 22-24
  4. Ruiz Peraza R., (2011). La formación de la cultura económica en los educandos. En soporte digital, MIDED p. 13
  5. Cabrera O.R, (2006). Estrategia de superación interdisciplinaria para la apropiación de la cultura económica por lo docentes de la Facultad de Educación Media Superior. Tesis presentada en opción al título de doctor en ciencias pedagógicas, ISPEJV, La Habana, p 34.
  6. Deler Ferrera. Gustavo. La estrategia como resultado científico en la investigación pedagógica. En soporte digital .2007.p13.
  7. Castro, Fidel. Discurso pronunciado el 1ro de mayo en la Plaza de la Revolución. Granma 2 de mayo 2000.
  8. Ibídem.

Bibliografía

  1. ABREU, R. L., (2004). Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV: Ciudad de La Habana.
  2. Addine Fernández, F., (2004). Didáctica. Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
  3. Álvarez de Zayas, C.M., (1996).La Universidad como institución social. Academia Ciudad de La Habana.
  4. Álvarez de Zayas, C.M., (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
  5. Álvarez y Matan, J., (2004). Política social y reformas estructurales en Cuba a principios del   siglo XXI, CEPAL, INIE, PNUD, LC: México.
  6. Añorga Morales, J., (1999). Paradigma educativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Educación Avanzada: La Habana. En soporte digital. ISPEJV.
  7. Añorga Morales, J., (2000). Glosario de Términos de la Educación Avanzada. CENESEDA: La Habana. En soporte digital.
  8. Añorga Morales, J., (s/f).El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los Recursos Humanos. Libro #3. Soporte digital: La Habana. ISP “Enrique José Varona”.
  9. Añorga Morales, J, Valcárcel Izquierdo, N. y otros., (2004). “Profesionalización y Educación Avanzada”. Soporte electrónico.
  10. Añorga, J. y otros., (2009). La parametrización en la investigación educativa. En Revista Varona, enero- julio: La Habana.
  11. Becco G. R., (2000) Conceptos centrales de la perspectiva vigotskiana. Vigotsky Teorías de aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com /
  12. Besada B., (1976).  Historia del pensamiento económico, Selección de textos, Ed. Ciencias Sociales, t.1 y 2: La Habana.
  13. Blanco Pérez, A., (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
  14. Blanco Pérez, A., (2004). “Acerca del rol profesional del maestro”. En García Batista, G (Comp.). Profesionalidad y práctica pedagógica .La Habana: Pueblo y Educación.
  15. Bruffe K., (1995). Sharing our toys-Cooperative learning versus collaborative learning: Change: Jan/Feb.
  16. Cabrera Elejalde, O. R., (1988). “Eficiencia en el sector educacional”, en Revista Con luz propia, No.3: La Habana.
  17. Cabrera Elejalde, O. R., (2003). “Glosario de cultura económica para la labor educativa”, material en soporte electrónico: La Habana.
  18. Cabrera Elejalde, O. R., (2003). “Glosario de cultura económica para la labor educativa”, material en soporte electrónico: La Habana.
  19. Cabrera Elejalde, O. R., (2006). La superación profesional para la apropiación de la cultura económica por  los docentes de la Facultad de Formación de Profesores para la Enseñanza Media  Superior”, Tesis Doctoral, ISPEJV: La Habana
  20. Cabrera Elejalde, O. R., (2009) Cultura Económica y Desempeño Pedagógico Profesional, La Habana, Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de la Habana.
  21. CÁNOVAS, T., (2006). Propuesta de capacitación para el personal docente de la Educación Preuniversitaria. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP: Ciudad de La Habana.
  22. Calzado Lahera, Delsi., (1998). El taller. Una alternativa de forma de organización del profesional de la educación. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias, Instituto Superior pedagógico “Enrique José Varona”: Ciudad de la Habana.
  23. Campistrous, L., (2000).Indicadores e investigación educativa. Desafío escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 2.Vol 9. p. 38-49. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas: Ciudad de La Habana.
  24. Castillo Estrella, T., (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  25. Castillo Estenoz, M., (2006).Estrategia de superación para los profesores de preuniversitario en la dirección de la educación para la salud. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  26. Castro Escarrá, Olga J., (2007).La dirección de la superación de los maestros y profesores en la escuela. En Dirección, Organización e Higiene Escolar.  La Habana: Pueblo y Educación.
  27. Castro Ruz, F., (1959).  Discursos del Comandante en Jefe desde el 1ro. de enero hasta el 6 de septiembre de 2006, en www.cuba.w/gobierno/discursos.
  28. Castro Ruz, F., (2002). Discurso de graduación de las  escuelas emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria el 2 de septiembre de 2002, en .
  29. Castro Ruz, F., (2001). Discurso en la graduación del Primer curso emergente de Formación el 15   de marzo de 2001, en .
  30. Castro Ruz, F., (2003). Discurso en la clausura al V Encuentro Internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo”, en Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado: La Habana.
  31. Colectivo de Autores., (2003).Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
  32. Colectivo de autores., (1984). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
  33. Collaso Delgado, B, Puentes Albá, M., (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
  34. Cuba, MINED., (2012). Universalización de la Educación Superior, Carrera Economía,  CD. Versión 1 para el curso por encuentros: La Habana.
  35. Cuba, PCC., (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución: La Habana
  36. De Armas Ramírez, Nerely y otros., (2004).Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica Félix Varela: Santa Clara.
  37. De Armas Ramírez, Nerely y otros., (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de la Habana.
  38. De Jesús Rodríguez Milian I., (2012). Informe presentado del proyecto: Programa para el desarrollo de la cultura económica. UCP “Héctor Alfredo Pineda Zaldivar”: La Habana.
  39. Del Pilar Alea Díaz, M., (2012). “Una metodología para contribuir al desarrollo de la habilidad resolver problemas en la disciplina Lenguajes y Técnicas de Programación, en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad de Informática” ”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  40. Deler Ferrera, G., (2006). “Estrategia para la dirección de la actividad científico-investigativa del docente”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP: Ciudad de La Habana.
  41. Deler Ferrera. G., (2006).La propuesta de programas de capacitación y/o superación, las alternativas y los talleres como resultados científicos en la investigación educativa. En soporte digital.
  42. Delors, J., (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO: Madrid.
  43. Engels  F., (1970). Anti Duhring, Ediciones Pueblos Unidos: Uruguay.
  44. Fuxá Lavastida, M., (2003).Realidad y perspectiva para la autopreparación del maestro. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP: Ciudad de La Habana.
  45. Flores A., (1976). “Discurso preliminar: de la importancia de la Economía Política”, en Historia del pensamiento económico, Ed. Ciencias Sociales, t.1: La Habana.
  46. Gamez Iglesias, A., (2010). Sistema de actividades para el desarrollo de la cultura económica en los estudiantes  de la especialidad Contabilidad, Tesis en opción a la categoría de máster en ciencias de la educación, ISP “Rafael María de Mendive”: Pinar del Río.
  47. Gamez Iglesias, A., (2012). Economía de Empresas Teoría y Práctica, Pueblo y Educación: La Habana.
  48. Gamez Iglesias, A., (2013). La superación en cultura económica de los docentes, una necesidad en el sector de la educación, ponencia: Pinar del Río.
  49. García Batista, G., (2004). Temas de introducción a la formación Pedagógica General. La Habana: Pueblo y Educación.
  50. García Batista, G. y otros., (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
  51. Gato Armas, C. A., (2012). Concepción pedagógica del proceso de capacitación de los docentes de la rama industrial en la ETP en Pinar del Río. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  52. Guevara E., (1988). El socialismo y el hombre en Cuba, Editora Política: La Habana.
  53. González, González D., (2001). La superación de maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior «Enrique José Varona”: La Habana.
  54. GONZÁLEZ GOLA, J. C., (2006): La superación profesional continua del docente de la rama industrial en la Educación Técnica y Profesional de Santiago de Cuba. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Frank País García: Santiago de Cuba.
  55. González de la Torre, G., (1997). La concepción sistémica del proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos humanos. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  56. González Maura, Viviana y otros., (1995). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
  57. González Reyes, S., (2012). Estrategia de superación para docentes sobre la  educación de la higiene personal y colectiva en escolares con retraso mental. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP: La Habana.
  58. Gutierrez U,: (1988). “Ética y economía”, Universidad Iberoamericana:, México.
  59. Gramsci A., (1997) “Cuadernos desde la cárcel”, en Ramos, G. y Arcanda, J. L., Gramsci y la filosofía de la praxis, Ed. Ciencias Sociales: La Habana.
  60. Hart Dávalos, A., (2001) Cultura para el desarrollo, Ed. Ciencias Sociales: La Habana.
  61. Hurtado, B., (2005). Conferencias en la Escuela Superior del PCC “Ñico López”,  http://www.mografias.com/trabajo14 informática-socialshtml#desa.
  62. Karataev., (1980). Historia de las doctrinas económicas, Ed. Pueblo y Educación, t.1 y 2, La Habana.
  63. KONSTANTINOV, F., (1986). Fundamentos de la Filosofía Marxista Leninista (Parte I). Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana
  64. LAMAS, M., (2006). La superación de los profesores de historia como promotores del desarrollo de la formación humanista en la escuela politécnica cubana actual. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV: Ciudad de La Habana.
  65. Larousse., (1996). Diccionario Básico de Lengua española. Editorial Ultra. México.
  66. León Coro, JJ., (2003)  Didáctica de la Contabilidad Básica, Universidad San Carlos: Guatemala.
  67. Leontiev, A. N., (1979).La actividad en la psicología. Ciudad de la Habana: Libros para la Educación.
  68. Leontiev, A. N., (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
  69. Mc Pherson, M., (2000). Superación y capacitación del personal docente cubano en la esfera de la educación sexual. En: Revista Desafío Escolar, Año 4, Volumen11, julio-diciembre, ICCP. La Habana.
  70. Machado Botet, B., (2005). Características del profesor coordinador educativo de la ETP, ISPETP: La Habana.
  71. Manes León, E.B., (2005). Modelo estratégico para la superación de los maestros de escuelas primarias del sector rural en la atención a la diversidad. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP: La Habana.
  72. MINED., (1997). Resolución Ministerial  35/97. Precisiones para el Trabajo  Metodológico. Ciudad de la Habana.
  73. MINSAP., (2012). Curso de cultura económica para profesionales de la salud: La Habana.
  74. Martí J., (1975) “Discurso en el Liceo Cubano, Tampa”, en Obras completas, Ed. Ciencias Sociales, t.4: La Habana.
  75. M, J. A. y GUELMES, E. L., (2004). Aproximación a la estrategia como resultado científico. En Colectivo de autores. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. En soporte digital.
  76. Martínez Osvaldo., (1996) “Treinta y cinco años de los estudios de economía en Cuba”, en Revista Economía y desarrollo, No. 3-4: La Habana.
  77. Marx Carlos., (1975). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Ed. Pueblo y Educación: La Habana.
  78. Miguel Ángel., (1997) Contabilidad y Finanzas para la Formación      Económica de los   cuadros de dirección: La Habana.
  79. MTSS., (2006). Resolución No. 29/06. Reglamento para la planificación, organización, ejecución y control del trabajo de la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, en las entidades laborales: Ciudad de la Habana.
  80. MINED., (1971). Resolución Ministerial 10/349. Creación del Instituto Superior Educacional. Impresión Ligera. La Habana.
  81. Nocedo de León, I., (2001).Metodología de la investigación educacional. II Parte. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
  82. Paniagua M. E., (2002).La formación y la actualización de los docentes de Secundaria. Herramientas para el cambio en educación en Educación Secundaria: un camino para el desarrollo humano.
  83. Peña G, B. Guerra., (1990.: La conciencia económica en la conciencia social, Ed. Ciencias Sociales, La Habana.
  84. Pérez Rodríguez G., (1983). “Metodología de la Investigación Pedagogía y Psicología”. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
  85. Pupo R., (1990). La actividad como categoría filosófica, Ed. Ciencias Sociales, La Habana.
  86. REGLAMENTO DE LA EDUCACION DE POSGRADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA., Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 6/96. (1996), La Habana.
  87. REGLAMENTO DE LA EDUCACION DE POSGRADO DE LA REPUBLICA DE CUBA., Ministerio de Educación Superior. Resolución No.132/2004.(6dejulio de 2004), La Habana.
  88. Sánchez F., (1990). “¿Es ciencia la filosofía?”, en Selección de lecturas sobre filosofía marxista-leninista para los ISP, MINED: La Habana.
  89. Santos, Baranda, J., (2005): Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV: Ciudad de La Habana.
  90. Santiesteban, M. L., (2003). Programa educativo para la superación de los directores de escuelas primarias del municipio Playa. Tesis en opción al título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”: La Habana.
  91. Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación y de los Institutos Superiores Pedagógicos., (1989). Superación y preparación metodológica del personal docente.
  92. Torres Pérez, G., (2004). Propuesta de un modelo de capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional, Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas, ISP “Enrique José Varona”: Ciudad de La Habana, Cuba.
  93. Taylor Martínez, L., (2012). ¿Yo?—? ¡Cuenta-Propista! El “abc» para emprender un negocio, Editorial Academia: La Habana.
  94. Tamayo, J., (2009). Sistema de capacitación para asesores de alfabetización y Educación Básica para personas jóvenes y adultas. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: La Habana. Cuba.
  95. Tesis y Resoluciones., (1977). Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC. La Habana. Cuba.
  96. Valiente Sandó, P., (2001). La concepción sistémica de la superación de los directores de secundaria básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  97. Valcárcel, N., (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas: La Habana.
  98. Valle Lima, A., (2002). Algunas consideraciones sobre la transformación de la escuela actual. En Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
  99. Valle Lima, A., (2002). Retos y perspectivas de la formación y superación de los docentes en Cuba: ICCP-MINED.
  100. Valle, A y García, B. G., (2007). Dirección, Organización e Higiene Escolar .La Habana: Pueblo y Educación.
  101. Vento Carballea, J.C., (2010). Estrategia Pedagógica para la capacitación laboral ambiental de los trabajadores no docentes de la UCP “Rafael María de Mendive”: La Habana.
  102. Vidal Alejandro, P., (2012). Miradas a la economía cubana, el proceso de actualización: La Habana.
  103. Vigotsky, L.S., (1989). Obras Completas. Tomo V. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
  104. Vigotsky, L. S. (1978): Mind in Society: The development of higher psychological process. Harvard University Pres. Cambridge.
  105. Volkov, M., (1981).  Diccionario de Economía Política, Ed. Progreso: Moscú.

Anexo 1

Propuesta del Diplomado en Cultura Económica para docentes no especialistas en Economía

Fundamentación:

La preparación  del personal docente en correspondencia con las exigencias de la sociedad  reviste singular importancia y requiere de  la sistemática  preparación y actualización en lo referido a la cultura económica.

La cultura económica necesita de la elevación del nivel de conocimientos, habilidades, hábitos y valores en los docentes, así como del dominio sobre los principios en que se basa la producción, distribución, cambio y consumo de las riquezas que se crean en la sociedad; y de la preparación metodológica que realice, en aras de garantizar la salida curricular de estos temas, de ello dependerá, en gran medida,  la formación de una cultura económica en  las nuevas generaciones como lo exige la sociedad cubana actual.

En Cuba, la educación no solamente ha estado protegida como actividad sino que ha sido compulsada ha jugar un papel de vanguardia en la estrategia económica global que instrumenta el país, lo que se ha manifestado en las líneas de pensamiento de los máximos dirigentes políticos del país encabezados por Fidel y Raúl, en los análisis económicos realizados en las sesiones ordinarias de trabajo de la Asamblea Nacional en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aspectos todos que han caracterizado “la batalla económica” que hoy libra todo nuestro pueblo.

Acción primaria de esta batalla es el llamado a fortalecer la cultura del ahorro, la cultura tributaria y en general la cultura económica.

Por lo que la idea acerca del surgimiento del Diplomado para docentes no especialistas en economía en la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, se sustenta en la necesidad de que estos profesionales se apropian de los conocimientos, habilidades y valores que les permitan poder accionar sobre los docentes en formación en tal sentido.

El Diplomado se sustenta en los aportes del materialismo dialéctico e histórico referido a la educación del ser humano y de la sociedad en su conjunto, su concepción y práctica pedagógica     se fundamenta en un enfoque histórico cultura y humanista.

Por otra parte su estructura se realiza a partir de las necesidades e intereses de los participantes, de las insuficiencias en la formación de pregrado, elemento este diagnosticado en las necesidades de superación de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas, de forma tal que se puedan promover experiencias que contribuyan al desarrollo de competencias profesionales, como parte de la formación integral, que posteriormente incide en la eficiencia y eficacia del proceso de formación del profesional de las ciencias pedagógicas del perfil técnico.

En la propuesta del Diplomado se da especial atención a la relación entre la teoría y la práctica. Y por otra parte se selecciona el contenido del mismo atendiendo a áreas fundamentales. Economía de la Educación, Administración Financiera del Estado, Control Interno, Modelo de Gestión Económico Cubano y lo concerniente  a los Sistemas de Gestión y Dirección Empresarial, así como, la Legislación Económica actual.

Esta propuesta forma parte de un sistema educativo que promueve el desarrollo humano partiendo del conocimiento para lograr aprendizajes progresivos y acumulativos que garanticen el desarrollo de habilidades profesionales. Constituyen estos elementos ideas básicas sobre el cual se sustenta el currículo del Diplomado, de manera que propicie la metacognición de la propia práctica pedagógica en la Facultad de Ciencias Técnicas, lo que coadyuva  a una toma de conciencia que comprometa la futura actuación a través de las estrategias de intervención pedagógicas eficientes y la salida coherente a la estrategia curricular de Cultura Económica y Tributaria.

Objetivo General del Diplomado:

Contribuir a la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas en su estrecho vínculo con las transformaciones del modelo de gestión económico cubano, dotándolos de los conocimientos científicamente fundamentados para que asuman el papel transformador que les corresponde en la formación.

Requisitos de ingreso:

Ser graduado universitario  no especialista en economía y laborando en la Facultad de Ciencias Técnicas, tener al menos dos años de experiencia en el ejercicio de la profesión. Y tener un currículo que le permita arribar a esta forma de superación.

Forma de desarrollo:

El diplomado se desarrollará mediante la modalidad semipresencial, organizándose en encuentros de ocho horas de duración un día semanal en dos sesiones.

Perfil del egresado:

Los egresados de este tipo de curso tendrán el dominio esencial para contribuir a la solución de problemas profesionales en la práctica pedagógica. La actualización pedagógica, metodológica y científico-técnica que les permita este proceso con cualidades éticas, estéticas, morales, en correspondencia con la cultura económica que hoy necesita la época en que vive el pueblo de Cuba.

Estructura del Plan de Estudio:

Cursos

Horas

Total de Horas

Presenciales

No Presenciales

1- La Economía en la Educación.

32 h

96 h

128 h

2- Cultura Económica.

24 h

72 h

96 h

3- Administración Financiera

32 h

96 h

128 h

4- Sistema de Gestión y Dirección Empresarial.

32 h

96 h

128 h

5- Marketing.

24 h

72 h

96 h

6- Gestión del Capital Humano.

24 h

72 h

96 h

7- Logística Empresarial.

32 h

96 h

128 h

8- Control Interno.

24 h

72 h

96 h

9- Legislación y Documentos Normativos.

32 h

96 h

128 h

10- Metrología y normalización

24 h

72 h

96 h

Defensa de la Tarea Integradora

8 h

38 h

48 h

Total

288

878

1168

Objetivos y sistemas de conocimientos de cada curso:

Curso 1: La Economía en la Educación.

Objetivo General: Contribuir la superación en cultura económica de los docentes en su estrecho vínculo con la cultura tributaria, jurídica y ética, dotándolos de los conocimientos científicamente fundamentados para que asuman el papel transformador que les corresponde en la formación y desarrollo de una conciencia de productores y  consumidores racionales.

Sistema de conocimientos:

Concepto de economía. Las unidades presupuestadas. Principales categorías económicas en el sector presupuestado. El Sistema Nacional de Educación (SNE) de los cubanos antes de la Revolución. La educación como componente esencial de la política social de la Revolución Cubana. El funcionamiento del SNE. Principales categorías económicas que debe conocer un profesional de la educación, del SNE: Planificación y Economía (El plan técnico económico, el control del plan y su importancia, aplicación de la política energética en el SNE, las inversiones y su papel en la economía, las estadísticas y su cumplimiento). Finanzas y Contabilidad (El presupuesto de la educación, normas unitarias de gastos, activos fijos tangibles, inventarios, importancia de la contabilidad, los cobros y los pagos, importancia de los costos en educación, los precios). Ingresos. Salarios. Estipendios. Responsabilidad material. Ahorro y otros. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Curso 2: Cultura Económica.

Objetivo General: Diseñar estrategias, alternativas o acciones que contribuyan a la aplicación de los conocimientos adquiridos en los diferentes contextos educativos.

Sistema de conocimientos:

Definición de actividad económica. Recursos que intervienen en la actividad económica. Fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. Cultura y economía. Definición de cultura económica. Cultura económica y educación en valores. La calidad en la educación. Los indicadores de eficiencia y la calidad de la educación. La calidad en la planeación, organización, ejecución y control de los procesos educativos. Bases metodológicas para la formación de la cultura económica en los docentes en formación. Tratamiento desde la clase. Costo de formación del profesional de la educación por carreras. Análisis del cuadro básico por carrera.

Curso 3: Administración Financiera del Estado.

Objetivo General: Investigar acerca de la elaboración, desagregación, ejecución y control del presupuesto en el contexto educativo en que se desempeña

Sistema de conocimientos:

El Presupuesto del Estado. Definición e importancia. El Sistema Presupuestario Cubano. Ingresos y Gastos Públicos. Los tributos como categoría de los ingresos públicos. Clasificación de los Ingresos. El Sistema Tributario. La política tributaria. Perfeccionamiento y actualización del Sistema Tributario en Cuba.

Curso 4: Sistema de Gestión y  Dirección Empresarial.

Objetivo General: Fundamentar el funcionamiento de la empresa estatal cubana del sector económico de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional de la carrera que estudia y sus relaciones con el entorno,  teniendo en cuenta los lineamientos de  la Política  Económica y Social del Partido y la Revolución para la actualización del modelo económico cubano,  el alcance y contenido del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal. contribuyendo  a la formación de una cultura económica y jurídica, demostrada en la  práctica como educador, productor y consumidor racional y en el interés por reproducir las relaciones socialistas de producción, distribución, cambio y consumo de forma sostenible.

Sistema de conocimientos:

Los orígenes de la empresa. Concepto de Empresa. Principales características de toda empresa. Las Entidades Económicas y su clasificación en el  modelo económico cubano. Entidades económicas con fines de lucro y no lucrativas.  La empresa como realidad económica. La empresa como sistema. Características de la empresa como sistema. Los subsistemas empresariales. Tipos de Empresas. La empresa y su marco institucional.  La empresa y su entorno. Responsabilidad social de la empresa. Factores económicos que influyen en la empresa.  La empresa y el mercado. La actividad comercial en la empresa y en el sistema económico. El mercado y la competencia. Fuerzas que mueven la competencia. La demanda. El beneficio Económico. Método de cálculo. Situación actual y perspectiva en nuestro país. El Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal Cubano. Base legal. Sistema que lo componen. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el sector económico de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional.

Curso 5: Marketing.

Objetivo General: Fundamentar la importancia de la aplicación del marketing (MK) teniendo en cuenta la importancia de su aplicación en los procesos de dirección en los diferentes subsistemas que integran la empresa y considerando su incidencia en el logro de la eficiencia de la organización.

Sistema de conocimientos:

Definición de marketing, evolución y esencia. Evolución histórica del marketing. Su importancia El proceso de marketing. Etapas, diferencias entre el marketing y las ventas. El proceso de gestión de marketing, análisis de las oportunidades. Proceso de selección del mercado, Mezcla del marketing, las 4 P. Ciclo de vida del producto.

Curso 6: Gestión del Capital Humano.

Objetivo General: Caracterizar la gestión integrada del capital humano con un enfoque del sistema teniendo en cuenta sus papel en el funcionamiento de la empresa, a  partir de los elementos claves del comportamiento organizacional, de sus funciones y política de incentivos en función del desempeño.

Sistema de conocimientos:

Conceptos de Recursos Humanos y Capital Humano. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. Modelo cubano. Base legal. Términos y definiciones. Características. Papel y lugar en el funcionamiento de la empresa. La Administración de Recursos Humanos como sistema integral. Las funciones de la dirección de Recursos Humanos. Disciplina laboral, conceptos fundamentales, estudio de casos. Concepto de capacitación, realización de modelos de necesidades y plan de capacitación. La productividad del trabajo, métodos de cálculo. Concepto de salario. Elementos del sistema salarial. Formas y sistemas de pago. El fondo de salario, el salario medio y el coeficiente de correlación salario medio /productividad. Indicadores del movimiento de la fuerza laboral y del fondo de tiempo laboral. Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Base legal. Modelo de gestión. Términos y definiciones. Accidentes de trabajo. Definiciones. Antecedentes. Desarrollo de la protección e higiene del trabajo.  Accidentes de trabajo.  El hombre y su ambiente de trabajo. Riesgos laborales. Seguridad en el trabajo. Evaluación y prevención de riesgos. Medios de protección. Salud en el trabajo. Valoración de la accidentabilidad. Tipos de accidentes. Primeros auxilios. Comportamiento de los accidentes en los obreros del sector. Enfermedades profesionales.

Curso 7: Logística Empresarial.

Objetivo General: Caracterizar el proceso logístico a partir de sus principales indicadores y modelos económicos en correspondencia con las bases del perfeccionamiento empresarial.

Sistema de conocimientos:

Breve reseña sobre el origen, desarrollo y concepto de la logística. La logística empresarial. La logística de la empresa. Objetivos de la logística empresarial La cadena logística. Componentes de la logística. Normas de consumo. Métodos de previsión de la demanda. Modelos de inventario. Administración de inventario. Técnicas de administración de los inventarios. Modelo básico de cantidad económica de pedido.  Los indicadores de  normas consumo y normas de inventario. Calculo de la rotación de los inventarios. Consideraciones necesarias en cuanto al desarrollo del proceso logístico.

Curso 8: Control Interno.

Objetivo General: Valorar  la eficiencia y eficacia del Control Interno a partir del cumplimiento de sus componentes y normas según lo establece la RM 60/2011 de la Contraloría General de la República.

Sistema de conocimientos:

Concepto de Control Interno, según la Normativa de la Contraloría General de la República de Cuba. Las funciones básicas del Control Interno. Componentes del Control Interno. Diferencias en la aplicación del Control Interno en una economía capitalista y una economía socialista.  Principales tareas del Control Interno en el socialismo. Guía de Control Interno de la Actividad Empresarial. Guía de Control Interno para la Actividad Presupuestada. Organización actual del Control Interno y de las acciones de control, según la Contraloría General de la República de Cuba. Breve reseña de la metodología del Plan de Prevención de Riesgo. Su aplicación en el desarrollo de diferentes actividades o áreas en los procesos afines a cada carrera.

Curso 9: Legislación y Documentos Normativos.

Objetivo General: Fundamentar las principales legislaciones y documentos normativos que rigen las actividades económicas y de la profesión,  contribuyendo  a la formación de una cultura económica y jurídica, demostrada en la  práctica como educador, productor y consumidor racional y en el interés por reproducir las relaciones socialistas de producción, distribución, cambio y consumo de forma sostenible.

Sistema de conocimientos:

El Estado. Surgimiento, definición y carácter clasista. Rasgos característicos del estado. Elementos de la organización y funcionamiento de los órganos y organismos del estado cubano.  Características del estado cubano actual. Estructura del sistema: la Asamblea Nacional del Poder Popular,  el Consejo de Ministros, los Organismos de la Administración del Estado, los Órganos locales del Poder Popular, los Tribunales Populares  y las fiscalías. Funciones de los Organismos de la Administración Central del Estado y demás estructuras  relacionadas con la carrera que se estudia. Elementos del Derecho Mercantil,  Derecho Financiero, Derecho Penal,  Derecho Social y Laboral. Documentos normativos del MINED. Reglamento Ramal del MINED y Otros Reglamentos de Instituciones de  la Educación Técnica y Profesional. El Sistema de Documentos Normativos del o los Organismos de la Administración Central del Estado de la carrera

Curso 10: Metrología y normalización

Objetivo General: Fundamentar el marco legal de la metrología y normalización en Cuba para el logro de una eficiencia tanto en el sector presupuestado como empresarial.

Sistema de conocimientos:

El Sistema Internacional de Unidades. Base legal. Unidades de medidas. Múltiplos y submúltiplos. Unidades que serán más utilizadas en la especialidad. Otros sistemas de unidades utilizados en Cuba.

La metrología. ¿Por qué es necesario medir? Definición de metrología. Objeto de estudio. Base legal. Campos de aplicación.

La normalización. Base legal. Concepto de normalización. Breve reseña histórica. Objetivos y tareas de la Normalización. Importancia para el desarrollo económico y social del país. La Organización Internacional de Normalización (ISO). La Oficina Nacional de Normalización de Cuba. Las normas cubanas. Las Normas. Tipos de Normas. Comité Técnico de Normalización (CTN)

Sistema de gestión de la calidad. La calidad. Calidad. Actualidad y Tendencias. Evolución. Conceptos: Calidad-Gestión-Organización. Proceso y producto. Tendencias actuales. La calidad,  la metrología y la normalización. Las normas NC ISO 9000 y su Evolución. La familia ISO 9000. Beneficios. Evolución.

El Sistema de Gestión de la Calidad. Principios. ISO 9000: Fundamentos y Vocabulario. ISO 9001: Requisitos. ISO 9004: Gestión para el éxito sostenido de una organización — enfoque de gestión de la calidad. Implantación de un SGC. Desarrollo. Etapas. Certificación. Mantenimiento

Sistema de Gestión de Mediciones. Base legal. Objetivo. Modelo de un sistema de gestión de las mediciones. Objeto y campo de aplicación. Términos y definiciones.

Control de los dispositivos de seguimiento y medición. Requisito 7.6 de la NC ISO 9001: 2001. Objetivos.  Análisis de los requisitos aplicados a los dispositivos de seguimiento y de medición en la especialidad. Aspectos a tener en cuenta para el cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad de los dispositivos de seguimiento y medición.

Requisitos para los procesos de medición y los instrumentos de medición. Requisitos de la NC ISO 10012.Ejemplos y ejercicios prácticos para demostrar el cumplimiento de los requisitos de la NC ISO 10012 en una entidad.

Sistema de gestión del medio ambiente. Principales problemas medioambientales del mundo y de Cuba. Situación ambiental cubana. Marco legal. Sistema de gestión ambiental. Definición. Base legal. Modelo del sistema. Términos y definiciones. Estrategia ambiental cubana del CITMA. Estrategia del MINED. Estrategia del Organismo de la Administración Central del Estado (OACE) de la rama económica. Impactos ambientales de los procesos de producción y servicio de las ramas y especialidades. Mitigación de los mismos. Desempeño ambiental.

Nota: este curso se impartirá en 4 bloques de 1 crédito cada uno.

Sistema de Evaluación:

Para aprobar el Diplomado los participantes deberán aprobar todos los cursos, asistir al 80% de las actividades lectivas planificadas para complementar el total de las horas. Se establece un trabajo final integrador en el que se apliquen los contenidos abordados a la solución de un problema concreto de la práctica pedagógica.

Indicaciones metodológicas para la elaboración del trabajo final integrador:

El trabajo final integrador a presentar como forma de culminación de estudios del diplomado se concreta en como el profesor, mediante el programa de asignatura   u otra del Plan del Proceso Docente de la carrera que imparte, tributa a la solución de un problema profesional y de esta forma da salida a la formación de la cultura económica en sus estudiantes.

El trabajo permitirá además, comprobar en qué medida el profesor se ha apropiado de contenidos que de manera integrada mejoran el proceso de formación del profesional que está dirigiendo, manifestando  un desempeño profesional acorde con las exigencias actuales. Debe ser entregado con una semana de antelación a la presentación y será expuesto ante un tribunal conformado por los docentes de la planta docente del diplomado en un tiempo de 15 minutos, y en presencia del resto de los cursistas, de forma tal que la actividad sirva para la socialización de los principales resultados. En todo momento se debe precisar como el diplomado ha contribuido a perfeccionar la cultura económica de los participantes.

Es de destacar que los participantes en este acto final dispondrán de los medios necesarios para la adecuada presentación de sus propuestas.

Bibliografía Básica

  • Gamez Iglesias  Ariel, Johel Villalobos y Florencio Monzón. Compilación de Legislación Económica. Formato digital.
  • Gamez Iglesias A.  Economia de Empresas. Teoría y Práctica, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2012.
  • Lineamientos económicos y sociales del VI Congreso del PCC. VI Congreso del PCC.
  • Complementaria
  • Colectivo de autores, ISPETP. Materiales de estudio. CD de la Carrera Economía Recursos Humanos y Marketing. Y logística.
  • Decreto 5/1977. Reglamento del proceso inversionista.
  • Decreto ley 252 “Sobre la continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano”
  • Decreto ley 270 – Reglamento del decreto – ley de la metrología
  • Decreto ley 281 “Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal”
  • Decreto-ley No 62 “De la implantación del sistema internacional de unidades”
  • Decreto-ley No. 182 de Normalización y Calidad
  • Del Castillo Triana Idalina y otros. Administración de recursos humanos. Folleto. UH. 1997.
  • H. Ronald. Logística Empresarial. Control y Planificación.
  • Instrucciones del Ministerio de Comercio Interior sobre el proceso logístico
  • ISO 10001, Gestión de la calidad — Satisfacción del cliente — Directrices para los códigos de conducta de las organizaciones
  • ISO 10002, Sistemas de gestión de la calidad — Satisfacción del cliente — Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones
  • ISO 10003, Gestión de la calidad — Satisfacción del cliente — Directrices para la resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones
  • ISO 10005, Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para los planes de la calidad ISO 10006, Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.
  • ISO 10007, Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la gestión de la configuración
  • ISO 10012, Sistemas de gestión de las mediciones — Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición
  • ISO 10014, Gestión de la calidad — Directrices para la obtención de beneficios financieros y económicos
  • ISO 10015, Gestión de la calidad — Directrices para la formación
  • ISO 10019, Directrices para la selección de consultores de sistemas de gestión de la calidad y la utilización de sus servicios
  • ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso
  • ISO 14040, Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y marco de referencia
  • ISO 14044, Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Requisitos y directrices
  • ISO/TR 10013, Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad
  • ISO/TR 10017, Orientación sobre las técnicas estadísticas para la Norma ISO 9001:2000.
  • ISO/TR 14047, Environmental management — Life cycle impact assessment — Examples of application of ISO 14042
  • ISO/TR 14049, Environmental management — Life cycle assessment — Examples of application of ISO 14041 to goal and scope definition and inventory analysis 2
  • ISO/TS 100041), Gestión de la calidad — Satisfacción del cliente — Directrices para el seguimiento y la medición
  • ISO/TS 14048, Environmental management — Life cycle assessment — Data documentation format
  • Koontz, H y Weihrich, H. Elementos de la administración, México. Stoner. Administración de Empresas Comité Ejecutivo Consejo de estado. Bases Metodológicas para la implantación del Sistema de Perfeccionamiento Empresarial. C D # 5 y # 6 de la Carrera de Economía del ISPETPLey No. 81 del medio ambiente
  • MTSS. Compendio metodológico sobre política laboral y salarial.NC 3000, 3001 y 3002/2007.
  • NC ISO 10012, Sistemas de gestión de las mediciones — Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición
  • NC ISO 9001:2008, Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos
  • NC ISO 9004:2000, Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la mejora del desempeño
  • Normas y Orientaciones Metodológicas para la elaboración del Plan Anual. Ministerio de Economía y Planificación
  • Resolución 91/2006. Indicaciones para el proceso inversionista. MEP
  • Resoluciones Ministeriales del MTSS,  MFP y Contraloría General de la República de Cuba
  • Stoner, James A. F y Warhel, Charles. Administración.

Anexo 2

Descripción de Talleres para la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas.

I: Justificación

En los talleres se tuvo  en cuenta la experiencia individual de los participantes, enriquecida por la preparación previa recibida en el Diplomado, por lo que ayuda a profundizar en aquellos aspectos que por su contenidos no fue posible insertar en el programa de este además, la autosuperación y otras alternativas. Estos contribuyen a la vinculación teoría-práctica, mediante la reflexión individual y colectiva, al desarrollo en los participantes de valores como la cooperación, solidaridad, responsabilidad, entre otros.

Es necesario, para el éxito de la estrategia de superación, el desarrollo de un sistema de relaciones coherentes, armónicas y sistemáticas entre los talleres, el diplomado, la autosuperación y cualquier otra forma de organización no académica seleccionada según las necesidades del contexto. Se aprovechará en cada taller los aspectos relacionados con la teoría, lo anecdótico, etc.

Los talleres han sido concebidos para ser empleados en la superación de los docentes dentro del colectivo de año.

Se han previsto para su instrumentación tres momentos: introducción, desarrollo y conclusiones.

Al finalizar cada taller se harán generalizaciones sobre el tema abordado, así como la evaluación del objetivo previsto y orientar puntualmente la profundización, ampliación y consolidación de aquellos aspectos deficitarios que fueron debatidos.

Propuesta de temas para el desarrollo de los talleres.

No

Actividad

Horas

1

Taller # 1. La Cultura Económica, una necesidad de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas.

4

2

Taller # 2. Papel del profesorado universitario cubano en la batalla económica.

8

3

Taller # 3. Normas y Procedimientos para el Control Interno. Una necesidad.

8

4

Taller # 4. El Capital Humano y la Seguridad Social en el sector de la educación y empresarial. Una conquista que mantener.

8

5

Taller # 5. La Ética de los docentes un pilar esencial en la Cultura Económica.

4

Total

32

A continuación se presenta la  propuesta de talleres.

Taller 1.- La Cultura Económica, una necesidad de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas.

Objetivos:

Definir el papel de la cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas para lograr una actuación consciente en correspondencia con los momentos actuales. Contenidos: Cultura Económica, Conciencia Económica, Educación Económica, Matriz DAFO.

Metodología: El taller tendrá una duración de 4 horas donde se realizarán diferentes actividades (trabajo en equipo, intercambios de experiencias, discusión en plenaria, entre otras). Se abordaran los contenidos en relación con la necesidad de los mismos para los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas.

Métodos, procedimientos o técnicas participativas dinamizadoras.

Técnica de Presentación: Buscando la pareja, la misma consiste en entregar a los participantes un grupo de tarjetas en las que aparecen términos económicos y otro grupo con definiciones de los mismos, estos se unirán formando parejas, las mismas se intercambiarán sus datos personales y se presentarán de forma cruzada y al terminar leerán el concepto que les corresponda.

Técnica de formación de grupos: Se realizará con el objetivo de formar grupos de trabajo que se mantendrán en todos los talleres. Los grupos se formarán mediante la entrega de tarjetas de colores blanco, azul, rojo y verde.

Se formarán 4 grupos que realizarán un diagnóstico sobre el comportamiento de la cultura económica en el sector educacional. Esta actividad se realizará primero en equipo y posteriormente se socializará en el grupo lo realizado para determinar los elementos comunes.

En este primer taller se seleccionaran los miembros del grupo que conformaran 3 comisiones de trabajo que deben contribuir de conjunto con el facilitador al éxito de los talleres.

Comisión de organización: Estará a cargo de los aspectos organizativos y de aseguramientos necesarios incluyendo el control del tiempo.

Comisión de animación: Será la responsable de las técnicas y dinámicas de grupo que se aplicaran en cada momento de los talleres.

Comisión de sistematización y evaluación: Es la encargada de evaluar sistemáticamente la marcha de las actividades, así como escribir las memorias de los talleres.

Matriz DAFO: Se empleará en el diagnóstico del la situación de la cultura económica en el sector educacional.

Técnica Tormenta de Ideas: Se utilizará con el objetivo de generalizar los resultados del diagnóstico sobre el comportamiento de la cultura económica de los participantes.

Materiales: Pizarra, pancartas, plumones.

Introducción: El facilitador inicia con la presentación de los integrantes del grupo a partir de una técnica. A continuación se realizará una breve explicación de los objetivos  propuestos con los talleres para  contribuir a la cultura económica de los docentes. Seguidamente los participantes formarán grupos de trabajo para analizar sus expectativas, las que serán presentadas posteriormente en plenaria y recogidas en pancarta

Desarrollo:

Después del encuadre general de la propuesta y presentación de los participantes con sus expectativas se introduce el tema de Educación Económica recogiendo los criterios sobre lo que conocen del tema para pasar a las definiciones de los contenidos del taller; posteriormente se pasa a diagnosticar la cultura económica de los docentes a partir de la matriz DAFO, la cual se explicará antes de ser utilizada y para su realización se plantean dos preguntas al auditorio.

¿Es importante para los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas poseer una adecuada cultura económica? ¿Por qué?

¿Qué factores inciden en el comportamiento de la cultura económica en el sector de la educación?

  • Equipo # 1: Debilidades
  • Equipo # 2: Amenazas
  • Equipo # 3: Fortalezas
  • Equipo # 4: Oportunidades

Se analizan los resultados obtenidos por la matriz DAFO a partir de la realidad del contexto donde laboran los participantes, teniendo en cuenta el papel de los docentes en la solución de los problemas a partir de poseer una adecuada educación económica.

Los resultados de la matriz DAFO quedarán expuestos en un lugar visible para que en cada taller se le agreguen los nuevos elementos que el grupo considere pueda enriquecerla.

Conclusiones: El facilitador a modo de conclusión retomará los aspectos que son importantes fijar en los participantes y se aplicará una técnica de evaluación para conocer el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Se orienta el estudio independiente para la preparación del próximo taller a través del Discurso de Raúl Castro, 26 de julio 2007, Discurso de Raúl Castro, 26 de julio 2009 y Discurso de Raúl Castro en la clausura del IV Período Ordinario de Secciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre 2009.

Taller 2.- Papel del profesorado universitario cubano en la batalla económica.

Objetivos:

-Caracterizar al sector educacional, específicamente la Universidad de Ciencias Pedagógicas teniendo en cuenta la repercusión de la situación económica nacional e internacional,

Contenidos: Panorámica general de la situación económica internacional. Situación actual de la económica cubana. Papel del sector educacional en la actual batalla económico como un asunto de seguridad nacional.

Metodología: El taller tendrá una duración de 8 horas (4 de estudio independiente y 4 de discusión en plenaria), donde se realizará una explicación general de la situación económica internacional buscando los elementos comunes que más inciden en la economía cubana, en especial el papel del sector educacional en la actual batalla económica en la economía del país.

Métodos, procedimientos o técnicas participativas dinamizadoras.

La presentación sobre la situación económica internacional y su repercusión en la economía cubana se fundamentará en el uso de los métodos explicativo–ilustrativo y elaboración conjunta.

Técnica el tiro a la diana: Se empleará con el propósito de evaluar el desarrollo del taller (objetivo, dinámicas, participación de los implicados.)

Materiales: Papelógrafos, tarjetas de colores, plumones, materiales bibliográficos,

Introducción: Se partirá del estudio realizado como trabajo independiente del taller anterior sobre los discursos de Raúl Castro con relación a la batalla económica.

Desarrollo: Se expondrá el tema y el objetivo del mismo. A continuación se hará una presentación sobre la situación económica internacional y su repercusión en la economía cubana, la cual será objeto de debate por los talleristas. Seguidamente se realizará un trabajo grupal para dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Grupo azul: ¿Cuál ha sido el papel jugado por los educadores universitarios durante el proceso revolucionario?

Grupo blanco: ¿Qué papel le toca desempeñar a los integrantes del sector educacional en la actual situación económica que vive el país?

Grupo rojo: ¿Por qué Raúl considera la producción de alimentos como un asunto de seguridad nacional?

Grupo verde: Analice la siguiente frase expresada por Raúl Castro Ruz el 6 de julio 1997. Poner el de la batalla económica del congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.

“El secreto de lograr los mayores éxitos está en la capacidad de los cuadros para abarcar en conjunto la complejidad de la situación, establecer prioridades, organizar el trabajo, cohesionar las fuerzas, exigir disciplina, educar con el ejemplo, explicar la necesidad de cada tarea, convencer, entusiasmar, levantar el espíritu y movilizar la voluntad de la gente”.

Conclusiones: El facilitador a modo de conclusión retomará los aspectos que son importantes fijar en los participantes y se aplicará una técnica de evaluación para conocer el cumplimiento del objetivo propuesto. Una vez evaluado el taller se retomará el tema debatido por el equipo verde para motivar el próximo taller.

Se orienta el estudio independiente de la 60/2011 de la Contraloría General de la República, para la preparación  del próximo taller, en las temáticas de los diferentes  subsistemas: efectivo en banco, efectivo en caja, nóminas e inventario.

Taller 3.- Normas y Procedimientos para el Control Interno. Una necesidad.

Objetivos:

Profundizar en el conocimiento de las normas y procedimientos para el Control Interno, teniendo en cuenta las particularidades del ámbito contable y económico.

Contenidos: Manifestaciones de delito, corrupción e ilegalidades más comunes.  Normas y procedimientos para el control interno y la contabilidad.

Metodología: El taller tendrá una duración de 8 horas (4 de estudio independiente y 4 de discusión en plenaria) y en el mismo se analizará las violaciones más comunes del Control Interno.

Métodos, procedimientos o técnicas participativas dinamizadoras.

En el caso de la introducción se formarán 3 grupos de trabajo que determinarán las causas que provocaron los resultados expuestos en los documentos analizados, esta actividad se realizará primero en equipo y posteriormente se socializará lo realizado para determinar los elementos comunes.

Técnica del PNI: Se empleará con el propósito de evaluar el desarrollo del taller al definir por los participantes lo positivo, lo negativo y lo interesante de la actividad desarrollada.

Materiales: Papelógrafos, plumones, materiales bibliográficos,

Introducción: La comisión de sistematización realizará un resumen de todo lo abordado en el taller anterior. Se retoma la idea esencial recogida en la exposición realizada por el equipo verde y posteriormente se les brinda a los participantes información a partir de los resultados de las auditorías realizadas a la Universidad de Ciencias Pedagógicas y en especial a la Facultad de Ciencias Técnicas, determinando los elementos que causan el problema.

Desarrollo: Se presentará el tema y los objetivos del mismo. A continuación se hará una presentación sobre las cuestiones más generales relacionadas con el Control Interno, teniendo como referencia la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República, la cual será objeto de debate por los talleristas en relación a la necesidad de exigir la aplicación de la misma en la Facultad de Ciencias Técnicas como una herramienta de trabajo para alcanzar el control económico de manera integrada.

Los participantes profundizarán en las normas y procedimientos recogidas por la Resolución 60 en los diferentes subsistemas:

  • Grupo azul: Efectivo de caja.
  • Grupo blanco: Efectivo en banco.
  • Grupo rojo: Nómina.
  • Grupo verde: Inventario.

Para la socialización de los resultados se colocarán en pancarta las principales normas a tener en cuenta por los diferentes subsistemas que podrán ser consultadas.

Seguidamente se entregará a cada equipo diferentes informes elaborados a partir de las irregularidades detectadas en las auditorias y las verificaciones fiscales realizadas, con el objetivo de determinar las violaciones cometidas en las normas de control interno y a la vez, valorar el papel de los directivos y docentes frente a las mismas.  Finalmente se hará una exposición en plenaria por los equipos.

Conclusiones: El facilitador a modo de conclusión retomará los aspectos que son importantes fijar en los participantes y el significado de poseer una sólida educación económica de los docentes. Se aplicará una técnica de evaluación para conocer el cumplimiento del objetivo propuesto.

Se orienta el estudio independiente de las Normas de trabajo y Seguridad Social   relacionadas con el sector educacional y empresarial.

Taller 4.- El Capital Humano y la Seguridad Social en el sector de la educación y empresarial. Una conquista que mantener.

Objetivos:

Profundizar en el conocimiento de las normas  que regulan el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano (SGICH) a partir de lo legislado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Contenidos: Normas que regulan  el tratamiento del SGICH tanto en el sector de la educación como en el ámbito empresarial (NC 3000-3001 y 3002/2007).

Metodología: El taller tendrá una duración de 8 horas en dos sesiones de trabajo (4 destinadas al estudio independiente y 4 a la discusión en plenaria) y  en el mismo se analizará las violaciones más comunes de las normas relacionadas con el SGICH.

Métodos, procedimientos o técnicas participativas dinamizadoras.

Se formarán 4 grupos de trabajo que determinarán las causas que provocaron los resultados expuestos en los documentos analizados, esta actividad se realizará primero en equipo y posteriormente se socializará en el grupo lo realizado para determinar los elementos comunes.

Técnica del PNI: Se empleará con el propósito de evaluar el desarrollo del taller al definir por los participantes lo positivo, lo negativo y lo interesante de la actividad desarrollada.

Materiales: Papelógrafos, plumones, materiales bibliográficos,

Introducción: La comisión de sistematización realizará un resumen de todo lo abordado en el taller anterior. El facilitador retoma la idea esencial relacionada con las manifestaciones de delito corrupción e ilegalidades que se vinculan con el capital humano, posteriormente se le brinda a los participantes información a partir de los resultados de las auditorías realizadas.

Desarrollo: Se presentará el tema y el objetivo del mismo. A continuación se hará una presentación sobre las cuestiones más generales relacionadas con los la Gestión del Capital Humano en el sector, teniendo como referencia las normativas del MTSS, las cuales serán objeto de debate por los docentes y directivos, en relación a la necesidad de exigir la aplicación de las mismas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas y en las empresas, como una herramienta de trabajo para alcanzar el control y la seguridad de los recursos humanos de manera integrada. A continuación se realizará un trabajo grupal con las normas y procedimientos recogidos por las resoluciones establecidas.

Grupo azul: Tratamiento laboral a la fuerza de trabajo contratada. (docentes a tiempo parcial)

Grupo blanco: La seguridad social de los trabajadores.

Grupo rojo: El régimen de seguridad social.

Grupo verde: La aplicación de la responsabilidad material en el sector de la educación y empresarial.

Seguidamente se entregará a cada equipo deficiencias detectadas a partir de las irregularidades presentadas en las auditorias y las verificaciones fiscales realizadas en el tema de los recursos humanos y a la vez valorar el papel de los directivos ante esta situación.

Conclusiones: El facilitador retomará los aspectos que son importantes fijar en los participantes y el significado de un tratamiento adecuado de los recursos humanos como elemento de la cultura económica de los directivos y docentes. Se aplicará una técnica de evaluación para conocer el cumplimiento del objetivo propuesto.

Se orienta el estudio independiente estudio del Código de Ética de los cuadros del Estado Cubano

Taller 5.- La ética de los docentes un pilar esencial en la Cultura Económica.

Objetivos:

  1. Explicar los problemas que afectan el comportamiento ético de los directivos de las organizaciones.
  2. Valorar el papel de la ética para los directivos de las cooperativas como un importante componente de la educación económica.

Contenidos: Relación entre la ética, los valores y los principios. El Código de Ética de los cuadros del Estado Cubano. El concepto de Revolución planteado por Fidel, El Cuadro Columna Vertebral de la Revolución.

Metodología: El taller tendrá una duración de 8 horas en dos sesiones de trabajo (4 destinadas al estudio independiente y 4 a la discusión en plenaria). Se abordarán las definiciones de ética, valores y principios, partiendo de tres interrogantes que motivarán el debate, esclareciendo estos conceptos desde el papel del dirigente y profesor en los momentos actuales.

Métodos, procedimientos o técnicas participativas dinamizadoras.

Se formarán 4 grupos de trabajo que realizarán la interpretación de conceptos, definiciones y artículos que se relacionan con la ética de los dirigentes y docentes  adecuando al entorno educacional y empresarial. Esta actividad se realizará primero en equipo y posteriormente se socializará en el grupo lo realizado para determinar los elementos comunes.

Técnica Tormenta de Ideas: Se utilizará con el objetivo de recopilar información sobre el comportamiento ético de los directivos y docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas específicamente en la Facultad de Ciencias Técnicas frente a la sociedad, para buscar las regularidades.

  1. ¿Cómo me ve la sociedad?
  2. ¿Cómo me ven los demás trabajadores del centro?
  3. ¿Cuáles son los preceptos éticos que deben caracterizar al profesor universitario cubano?

Técnica del PNI: Positivo, Negativo e Interesante

Materiales: Pizarra y materiales impresos sobre el tema

Introducción: El facilitador después de la exposición que presentará la comisión de sistematización sobre la incidencia de la ética en los temas abordados en los talleres anteriores, realizará una reflexión sobre los conceptos imprescindible para poder dar tratamiento al tema.

  • Moral
  • Ética
  • Normas de Conducta
  • Valores
  • Principios.

Desarrollo: Después de definidos los conceptos básicos para esclarecer el tema, se plantea la siguiente interrogante:

¿Qué características morales debe reunir un profesor universitario en los momentos actuales?

La respuesta a esta interrogante se realizará a partir del trabajo en equipo, expresando como se manifiestan los contenidos objeto de análisis, en su actuación como dirigente en la organización de base.

Equipo # 1: Fragmento del Concepto de Revolución

“Revolución: es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional(…)” (45)

Equipo # 2: Fragmento del Concepto de Revolución

“(…)es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”  (46)

Equipo # 3: El Cuadro, Columna Vertebral de la Revolución

Equipo # 4: Código de Ética de los Cuadros del estado cubano

Se retomará la pregunta que movió el desarrollo del tema para ir conformando a partir de una tormenta de ideas los elementos que definen desde el punto de vista ético a un profesor cuadro o no en los momentos actuales.

Conclusiones: Se destacará el papel de la ética como elemento fundamental en el logro de la educación económica que requiere los directivos y docentes de las organizaciones para mejorar su desempeño, apoyados en la siguiente afirmación:

“Ser  cuadro no es una profesión ni mucho menos una designación insustituible o vitalicia, la cual se asumen virtud de las cualidades, los méritos y la capacidad exigida.”

Se retoma la matriz DAFO realizada en el primer taller, enriquecida con los nuevos elementos que se incorporaron en el resto de los talleres, con vistas a elaborar un plan de acción que me permita minimizar las debilidades a partir de las fortalezas, lo que permitirá aprovechar al máximo las oportunidades para mitigar el efecto de la amenazas.

Para finalizar se realizará un PNI con el propósito de evaluar el desarrollo de los talleres al definir por los participantes lo positivo, lo negativo y lo interesante de las actividades desarrolladas. Para el mismo se pintaran en 3 pancartas tres rostros para que cada participante exprese sus criterios.

Anexo 3

Programa de autosuperación para la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas.

Introducción

El programa tiene como propósito que los docentes profundicen en las diferentes temáticas tratadas con anterioridad en el diplomado y los talleres, propiciando  la sistematización de sus conocimientos.

La profundización en los aspectos analizados les permitirá realizar intercambios de experiencias con otros docentes, organizar y dirigir talleres en su área de trabajo, debatir a profundidad temas relacionados con la cultura económica, demostrando un mayor nivel de preparación

Objetivo de la acción: Sistematizar contenido que en materia de la cultura económica, se desarrolla en el diplomado y en los talleres, a partir de la propuesta de un libro de texto  que potencie su tratamiento.

Plan temático.

  • La Actividad Económica Empresarial.
  • Subsistema Directivo.
  • Subsistema de Marketing
  • Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano.
  • Subsistema de Abastecimiento o Logística Empresarial.
  • Control Interno.

Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa.

Será responsabilidad de los directivos la planificación y el control de la autosuperación de los docentes. En la planificación se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por los mismos y las insuficiencias que aún presentan en el desarrollo del proceso docente educativo para contribuir a la educación integral y con ello la cultura económica de los docentes en formación, además de dar salida coherente a la cultura económica desde las potencialidades que brinda el contenido de cada clase.

Como resultado del estudio realizado podrán organizarse, la impartición de talleres, dirección de debates con otros docentes, realización de intercambios de experiencias, entre otras.

Todas las actividades que se realicen como resultado de la autosuperación deben ser evaluadas por los directivos de manera que permitan ir controlando el desarrollo alcanzado por los docentes.

Bibliografía que pueden utilizar.

Gamez Iglesias A. Economia de Empresas. Teoría y Práctica, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2012.

Lineamientos económicos y sociales del VI Congreso del PCC. VI Congreso del PCC.

La autosuperación.

Se propone un libro de texto que constituye un apoyo y su contenido puede ser enriquecido por sus usuarios con novedosas ideas, ofreciéndole al docente referentes teóricos y recursos que pueden ser utilizados en las diferentes actividades curriculares, extracurriculares que se desarrollan en el marco del proceso pedagógico.

Libro de texto titulado Economía de Empresas Teoría y Práctica. Contenido.

A docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas:

Este libro pretende dar respuesta a las principales necesidades de superación de los docentes en relación a la cultura económica que se necesita en el contexto actual, donde contará con referentes teóricos, explicaciones y recursos que pueden ser aplicados en la práctica pedagógica para potenciar el desarrollo de las clases como parte de su preparación para la vida en el escenario actual.

Por lo que se considera que puede ser un documento de consulta como parte de la autosuperación en el cual encontrará respuestas a inquietudes en  relación al tema y variedad de actividades para emprender estudios económicos elementales.

A continuación se describe la estructura de la propuesta: Las temáticas tratadas en este libro contienen aquellos elementos que brindan las bases teórico-prácticas de la asignatura, partiendo de los núcleos conceptuales de la misma. También se incluyen los elementos más significativos en cuanto a la gestión que se realiza dentro de cada subsistema, en virtud de lograr el abordaje teórico-práctico de cada uno de ellos:

En el capítulo 1 se aborda lo correspondiente a la actividad empresarial, donde se dan a conocer los fundamentos de la empresa, así como los elementos fundamentales en cuanto a la implantación del Perfeccionamiento Empresarial.

En el capítulo 2 se explican los elementos indispensables acerca de las técnicas de dirección en función de lograr índices de calidad y eficiencia para la toma de decisiones empresariales.

En el capítulo 3 se trata lo correspondiente al marketing y el comercio electrónico, haciendo énfasis en su aplicación al modelo económico cubano y la forma en que estos elementos interactúan con nuestras empresas.

En el capítulo 4 se aborda el subsistema de recursos humanos, donde se explican sus diferentes elementos organizacionales, así como el cálculo de los indicadores fundamentales de esta actividad.

En el capítulo 5 se trata todo lo relativo al subsistema de abastecimiento o logística empresarial.

En el capítulo 6 se aborda de manera general lo referente al control interno ya que este constituye una herramienta de dirección fundamental para lograr la eficiencia de la empresa.

En cada capítulo se incluyen problemas como fuente de ejercitación, ordenamiento y comprobación de los conocimientos adquiridos durante su estudio. Además, se ha tratado, en lo posible, de generalizar los conceptos y procedimientos teóricos y prácticos, adaptándolos a este nivel de educación; sin embargo, se ha tenido en cuenta la necesidad de elevar al máximo los conocimientos de los egresados de este nivel.

En general en virtud del constante perfeccionamiento de los planes y programas de estudio de la Educación Técnica y Profesional en la especialidad Contabilidad, así como en la Educación Superior Pedagógica en las especialidades de las ciencias técnicas, y con el objetivo de elevar cada vez más el nivel científico-técnico de los egresados de estos subsistemas de Educación, se ha elaborado el presente libro: Economía de empresas. Teoría y práctica, con vistas a facilitar el estudio de esta importante asignatura, y perfeccionar la cultura económica de los estudiantes y docentes.

Aún cuando con la presente se dan pasos de avances, queda por hacer todavía, en aras de lograr que todos los miembros de la sociedad cubana eleven su cultura económica.

Anexo 4

Descripción del Simposio Científico.

Justificación:

El docente de la FCT, en tanto protagonista de la actividad científico- metodológica e investigativa de la escuela, debe formarse continuamente en interacción con los problemas de la práctica pedagógica, de manera que contribuya a su preparación integral. Para ello, a través del proceso de superación, debe ganar paulatinamente en experiencias en el trabajo con dichos problemas para promover la participación y socialización de los resultados derivados de la actividad investigativa, elementos claves, para el desarrollo de su cultura.

Esta propuesta de Simposio Científico, está dirigida a que el docente sistematice; el dominio de la cultura económica, a partir de la socialización de experiencias en la solución de problemas relacionados con la economía, mediante la elaboración de ponencias, la presentación oral y la defensa de sus puntos de vista.

1. Objetivo General: Sistematizar el dominio de la cultura económica, a partir de la propuesta de un simposio científico dirigido a potenciar su desarrollo desde la socialización de experiencias en la solución de problemas profesionales, mediante el intercambio científico-técnico, metodológico y práctico.

Temáticas:

  • Formación y desarrollo del personal docente.
  • Cultura económica.
  • Educación en valores
  • Medios de enseñanza.
  • Uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en función de la economía.
  • Medio ambiente, desarrollo y cultura económica.

Programa Científico: Incluirá las siguientes actividades: conferencia magistral, presentación de ponencias, talleres y posters (75 cm de ancho, por 150 cm de alto).

Normas de presentación: Se presentará un resumen de las propuestas de actividades, que no excederá las 250 palabras, consignando el título del trabajo, el nombre y apellidos del autor o autores.

Cita esta página

Gamez Iglesias Ariel. (2013, mayo 31). Modelo de superación en cultura económica para los docentes en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/modelo-de-superacion-en-cultura-economica-para-los-docentes-en-cuba/
Gamez Iglesias Ariel. "Modelo de superación en cultura económica para los docentes en Cuba". gestiopolis. 31 mayo 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/modelo-de-superacion-en-cultura-economica-para-los-docentes-en-cuba/>.
Gamez Iglesias Ariel. "Modelo de superación en cultura económica para los docentes en Cuba". gestiopolis. mayo 31, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/modelo-de-superacion-en-cultura-economica-para-los-docentes-en-cuba/.
Gamez Iglesias Ariel. Modelo de superación en cultura económica para los docentes en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/modelo-de-superacion-en-cultura-economica-para-los-docentes-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de laembajada en Flickr