La importancia de la educación emprendedora en niños de primaria

En la actualidad son muy escasos los programas de emprendimiento que pueden ser aplicados desde la niñez por lo que en la edad adulta la mayoría de las personas se gradúan de la escuela sin cimientos financieros (Kiyosaki, 1997). Entre las causas aparecen es que debido a que el emprendimiento es un tema emergente no se han encontrado teorías concretas para la educación en el tema por lo que estimular el espíritu emprendedor en los últimos años de la educación primaria se convierte en un importante pilar para que los niños desarrollen habilidades personales que les serán de utilidad en su vida adulta (Rodríguez, J., Dalmau, J., Pérez, B., Gargallo, E. y Rodríguez, G. 2014)., los universitarios graduados con problemas económicos por poca cultura de ahorro (Kiyosaki, 1997) y que los niños son quienes necesitan más atención y oportunidades en este mundo globalizado y cada día más competido (Mateus y Galeano, 2015). Entre las consecuencias que se derivan es que se ayuda a desarrollar las habilidades emprendedoras (González y Sánchez, 2013; MICyT-MEyC, 2003), la capacidad de afrontar riesgos y la independencia o autonomía en el trabajo. Este tipo de actitudes se pueden impulsar desde la enseñanza temprana y tienen que superar a la mera absorción de conocimientos, siendo un aprendizaje activo (CE, 2009). Por lo anterior, se promueve el desarrollo social y económico en los ámbitos local y nacional (FESE, 2011).

El objetivo de este artículo, que trata sobre el desarrollo las habilidades emprendedoras de los niños  desde una perspectiva económica y social, es justificar la importancia de la educación emprendedora por medio de la capacitación de estudiantes de nivel básico; por lo tanto la pregunta clave a responder es: ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar la educación emprendedora en los niños de primaria?

Antes de conocer los beneficios que aportan los programas de educación emprendedora en los niños, es conveniente la definición de los siguientes conceptos para la comprensión del tema. En primer lugar, un emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance, gracias a su autoconfianza (Harper, 1991).   En segundo lugar se necesita conocer el concepto de Educación la cual incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones y se modifican los patrones de comportamiento. (Naciones Unidas, 1968). De acuerdo a estas definiciones podemos llegar a hablar sobre la Educación en Emprendimiento, no existe una definición única o concreta, sin embargo, el Global Entrepreneurship Monitor la define como:  […] la disciplina que engloba los conocimientos y habilidades “sobre” o “con el fin de que” el emprendimiento, en general, sea reconocido como parte de los programas educativos correspondientes a las enseñanzas primaria, secundaria o terciaria en las instituciones educativas oficiales de cualquier país (Conduras, A., Levie, J., Kelley, D.,  Saemundsson, R. y Schott, T., 2010).

En el año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomendó a los países que la conforman incluir programas de emprendimiento los cuales se han fomentado en su mayoría en el nivel media superior a superior, existiendo en nuestro país un rezago en la materia (CCE, 2003; CE, 2004: CE, 2006). No obstante, se empieza a incorporar la Educación en Emprendimiento en el nivel básico pues de manera coordinada la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Fundación

Educación Superior Empresa (FESE), en el marco del Programa de Fomento a la Actitud Emprendedora están desarrollando el subprograma Mi Primera Empresa: “emprender jugando” La investigación fue descriptiva y exploratoria. Participaron 26 alumnos, 15 varones y 11 mujeres que cursaban el quinto y sexto grado en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez ubicada en la localidad del Edén del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. En términos generales los resultados muestran que los participantes sí adquirieron y aplicaron conocimientos teóricos de emprendimiento pues fueron capaces de desarrollar el plan de negocio correspondiente a su mini empresa.  (González y Sánchez, 2013; MICyTMEyC, 2003).

Mi Primera Empresa: “emprender jugando” actualmente se ha ido extendiendo en otras comunidades interesadas en el desarrollo del emprendimiento teniendo casos de éxito al aplicar el programa, como ejemplo se creó la empresa “Peques-llaveros” dedicada a la producción de llaveros para celulares, llaves o memorias USB que se formó con las ideas de 6 niñas y 4 niños de 10 años quienes de acuerdo a sus gustos decidieron crear este producto. Fue dirigido a la Escuela Primaria Rural “Plan de Ayala” de la comunidad San Carlos La Roncha al Sureste de la Ciudad de León, Gto.  Se eligió a la escuela por las necesidades observadas en su entorno y en sus instalaciones (Casillas, 2014). Gracias a esto los niños han podido desarrollar sus habilidades emprendedoras y han tomado la decisión de hacer algo diferente, muchos de los grandes empresarios que existen hoy día son lo que son por que determinaron serlo, incluso en contra de los ideales familiares.

Cuántas veces no hemos escuchado: estudia, ahorra, compra una casa, cásate, pero ¿en verdad es eso lo que queremos? Los niños reciben una imagen recortada de la realidad y creen que así es la realidad.  También adquieren actitudes que sus mayores le transmiten, formas de comportamiento familiares que a ellos se les impregnan y ven como la única manera de hacer las cosas. Esto forma parte de la historia que cada individuo tiene consigo. (Berger y Luckman, 1984). Las generaciones pasadas quieren hacer matemático al pintor, abogado al veterinario y arquitecto al músico sin embargo, no se preocupan porque los niños hagan lo que realmente le gusta, sino que es un tema ya pre-determinado por el adulto, sin tener en cuenta cuáles son sus gustos y cuáles sus habilidades, sin dar la opción al estudiante de elegir de acuerdo con sus potenciales. El término trabajo, para la gran mayoría de niños, es algo enmarcado dentro del contexto negativo, puesto que sus papás siempre llegan cansados, de mal genio después de realizar esta actividad, lo cual hace concluir que el trabajo es algo malo y que no les gustaría llegar a ser adultos y tener que realizarlo. (Mateus y Galeano, 2015). “Si no sacan buenas  calificaciones, no les va a ir bien en el mundo real” son frases que aún repiten maestros en la actualidad, las escuelas están diseñadas para producir buenos empleados en lugar de buenos empleadores (Kiyosaki, 1997). Por lo anterior,  se debería empezar por emprender las actitudes y capacidades de los  niños y  así ver más provecho en los trabajos que realicen en el futuro porque estarían por gusto y podrán ser felices porque desarrollan sus capacidades y no serían personas frustradas que deseaban realizar otra cosa en sus vidas.

La mayoría de la gente no comprende que en la vida no se trata de cuánto dinero hagas, sino de cuánto dinero guardes (Kiyosaki, 1997). Si se le educa al niño a comprender la importancia del ahorro, pudiera entender que una moneda de 10 pesos al ser ahorrada y posteriormente invertida para convertirse en 20 o 30 pesos más y así el niño crecerá con el hábito para invertir en algo que le guste, se necesitaría crear conciencia de la importancia del ahorro y es que siempre nos enfocamos en la palabra “educación”, y no en el término “educación emprendedora” (kiyosaki, 1997).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Existen dos grandes enfoques de la EE: el enfoque “utilitarista” que concibe a la EE como el medio a través del cual se enseña o alude a una formación específica para crear una nueva empresa por lo que este enfoque es muy utilizado por instituciones u organizaciones financieras del sector privado y; el enfoque “social” que asigna a la Educación Emprendedora un objetivo más amplio tal como el desarrollo de atributos personales y un conjunto de competencias transversales generales que si bien conforman la base de la mentalidad y el comportamiento empresarial, también les serán de utilidad al individuo en todo aspecto y a lo largo de su vida (Damián, 2013). Es importante dejar de ver el emprendimiento como algo netamente financiero o referente al dinero, las ideas de emprender también pueden ir dirigidas al ámbito social y humanista para  emprender y ayudar a emprender, ahora  mismo muchos grupos sociales están ayudando en obras caritativas, educando al que no sabe o llevando alimento a quien no tiene y todas esas acciones también son emprendedoras.

Entre algunos de los beneficios y valores que promueve la Educación en Emprendimiento son los valores personales como la creatividad, autonomía, confianza en uno mismo, tenacidad, sentido de responsabilidad, capacidad para asumir riesgos y los valores sociales como el liderazgo, espíritu de equipo, solidaridad. La educación y capacitación en emprendimiento desde la escuela primaria desempeña un papel clave en el desarrollo de aptitudes y competencias, pues, el saber hacer es necesario para estimular el potencial de innovación de los estudiantes e influye en los procesos de socialización y adaptación a los cambios de los alumnos (Uribe y De Pablo, 2011).

En conclusión, la aplicación de programas de emprendimiento como Mi Primera Empresa: “emprender jugando” (González y Sánchez, 2013; MICyT-MEyC, 2003) en el nivel de enseñanza básico es una buena propuesta para empezar a fomentar la cultura emprendedora en los niños sin embargo, mi propuesta es que aparte del enfoque financiero se le integre el enfoque  social para  el desarrollo de atributos personales (Damián, 2013) porque considero que en nuestros días con la crisis social que se vive es importante educar a los niños para que sean altruistas y humanos, se requiere de valores como los que estimula el emprendedurismo para formar gente con carácter y con criterios propios para hacer una niñez más próspera, capaz y sobre todo más feliz porque esta palabra desafortunadamente se ha dejado en un segundo plano. Para subsanar las necesidades de los programas actuales propongo que se le dé un giro de acuerdo a las necesidades del entorno cultural en el que es aplicado el programa ya que cada escuela tiene diferentes necesidades y todos merecen la oportunidad de tomar este tipo de programas para realizarse como persona y tener esperanzas de lograr un futuro mejor para ellos y su familia y al ser emprendedores, ayudar a que la sociedad avance.  

Referencias

  • Berger, P. y Luckman, T. (1984). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorruto.
  • Casillas, P. (2014). Mi primera empresa, “emprender jugando”. Recuperado de: https://www.uv.mx/redssss/files/2014/03/Mi-Primera-Empresa-Emprender-Jugando.pdf
  • CE. (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Luxemburgo: Comisión Europea/ Dirección General de Empresa.
  • C.E. (2006). Entrepreneurship education in Europe: Fostering entrepreneurial mindsets trough education and learning. Final proceedings. Noruega: European Commission/ Ministry of Education and Research-Ministry of Trade and Industry.
  • C.E. (2009). El espíritu empresarial en la educación y la formación profesionales. España: Comisión Europea/ Dirección General de Empresa e Industria.
  • CEE. (2003). Libro verde. El espíritu empresarial en Europa. Bélgica: Comisión de las Comunidades Europeas.
  • Conduras, A., Levie, J., Kelley, D.,  Saemundsson, R. y Schott, T. (2010). Global entrepreneurship monitor special report: Una perspectiva global sobre la educación y formación emprendedora, Global Entrepreneurship Research Association. Recuperado de: http://ois.sebrae.com.br/wp-content/uploads/2012/12/2010-GEM-Una-perspectiva-global-sobre-la-Educacio%CC%81n-y-Formacio%CC%81n-emprendedora.pdf
  • Damián, J. (2013). “Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18(56): 159-190.
  • Damián, J. (2015). ¿Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de mprendimiento? El caso del subprograma, Mi primer empresa:“Emprender jugando. Nova Scientia, 7(15), 389-415.
  • FESE. (2011). Manual educativo para asesores. Mi Primera Empresa: “emprender jugando”. México: Fundación Educación Superior Empresa-ANUIES.
  • Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local.  Argentina: INTA.
  • González, Esther y Sánchez, Blanca. (2013). “Fomento del espíritu emprendedor como objetivo educativo transversal”, ponencia presentada en el Congreso de la Asociación para la Diferenciación de las Organizaciones (ADIOR), realiza en Castilla, España.
  • Harper, S. The McGraw-Hill guide to starting your own business. Estados Unidos: McGrawHill
  • Kiyosaki, R. (1997). Padre rico, padre pobre. México: Aguilar
  • Mateus, C. y Galeano, P. (2015). Emprendimiento infantil-Modalidad Educación Empresarial en Primaria, Secundaria y Pre-escolar. Colombia: Libros Editorial UNIMAR.
  • MICYT-MEYC (2003). El espíritu emprendedor. Motor de futuro. Guía del profesor. España: Secretaría General de Educación y Formación Profesional.
  • NACIONES UNIDAS. (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. Estados Unidos: Ed. PNUD.
  • Rodríguez, J., Dalmau, J., Pérez, B., Gargallo, E. y Rodríguez, G. (2014). Educar para emprender. Guía didáctica de educación emprendedora en primaria. España: Universidad de la Rioja.
  • Uribe, J. y De Pablo, J. (2011). “Revisando el emprendurismo”, Boletín Económico de ICE, núm. 3021: 53-62.

Cita esta página

Isidoro Mendoza Jacob. (2017, junio 21). La importancia de la educación emprendedora en niños de primaria. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-importancia-la-educacion-emprendedora-ninos-primaria/
Isidoro Mendoza Jacob. "La importancia de la educación emprendedora en niños de primaria". gestiopolis. 21 junio 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-importancia-la-educacion-emprendedora-ninos-primaria/>.
Isidoro Mendoza Jacob. "La importancia de la educación emprendedora en niños de primaria". gestiopolis. junio 21, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-importancia-la-educacion-emprendedora-ninos-primaria/.
Isidoro Mendoza Jacob. La importancia de la educación emprendedora en niños de primaria [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-importancia-la-educacion-emprendedora-ninos-primaria/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de lupuca en Flickr