Modelo de gestión para actividades emprendedoras en Argentina

Estos lineamientos estratégicos para la implementación de un modelo de gestión a ser aplicado a los grupos de emprendedores, se contextualizan en la provincia de Misiones de la República Argentina, en zonas urbanas y semiurbanas.

Se pretende proponer algunos ejes orientadores que pueden considerarse como base de sustentación para la efectiva consideración de esta problemática dentro de la agenda tanto pública como privada.

Su implementación implica la administración estratégica de los recursos a partir de la transferencia:

  • De recursos productivos de los sectores formales hacia los sectores de la economía informal.
  • De los sectores corporativos vigentes hacia los sectores atomizados y excluidos.
  • De los actores que reciben los mayores frutos de la globalización hacia el gran número de participantes que han quedado fuera del sistema de distribución de la riqueza.
  • De los responsables de diseñar y gerenciar las políticas públicas hacia los ciudadanos vulnerables del sistema productivo.
  • De los que acceden al conocimiento, innovación y desarrollo hacia aquellos que involucionan en sistemas de fragmentación y de pobreza.

Las líneas estratégicas básicas planteadas a continuación parten del análisis FODA de los emprendimientos productivos de subsistencia, de la caracterización del sistema en el que funcionan, del análisis de las experiencias descriptas y del diagnóstico global de la provincia.

Potencial a desarrollar

Es posible rescatar los siguientes aspectos como potencial a desarrollar por los emprendedores en forma conjunta con los actores de la sociedad de los ámbitos público y privado:

Potencial de capital social: crisol de razas, cultura regional trifronteriza, saberes del sector agrario fundamentados en fuertes historias de trabajo iniciadas con los inmigrantes del siglo pasado; saberes del sector urbano que hoy subsisten con verdaderas reingenierías de sobrevivencia, flexibilización ante situaciones de inestabilidad por fronteras altamente permeables en más del 90% de la provincia de Misiones.

Potencial de capital primario: riqueza primaria basada en explotaciones agrícolas, forestales y una inconmensurable reserva de flora, fauna, ríos, arroyos, cascadas y recursos paisajísticos y ecológicos (tierra, aire y agua) .

Potencial de capital secundario: basado en industrias relacionadas con la yerba mate, té, tabaco, ganadería; la agroindustria generada en diversas cuencas productivas y en la diversificación productiva; la forestoindustria y el turismo.

Potencial de capital terciario: infraestructura de servicios energéticos, de comunicación, comerciales, de transporte y vías terrestres y acuáticas navegables; servicios sanitarios y educativos, distribuidos a lo largo de toda la provincia.

Líneas Estratégicas Básicas

A partir del potencial descripto, se plantean 5 líneas estratégicas básicas:

  • Calidad en las relaciones humanas
  • Fortalecimiento

1- Estrategia de Desarrollo Humano del capital social

  • Potencial cultural
  • Organización y redes
  • Administración fiscal y presupuesto público
  • Microfinanzas

2- Estrategia de Crecimiento

  •  Reorientación de fondos de empleo y de programas sociales
  •  Asociatividad y cooperativismo

3- Estrategia de Mercados

  •  Desarrollo de Mercados Terciarios
  •  Educación y Formación
  •  Asesoramiento y asistencia técnica

4- Estrategia de Posicionamiento

  •  Gestión pública participativa
  •  Desarrollo Local

5- Estrategia de Participación,

  • Organización de emprendedores
  • Organización y empoderamiento
  • Alianzas estratégicas
  • Elaboración de Marco Jurídico

1) Estrategia de desarrollo humano

Una estrategia de desarrollo humano se realiza en función de la recuperación paulatina de los derechos de todas las personas en las sociedades democráticas en las que habitan. Este retomar los derechos eleva la categoría de ciudadanos vacíos de contenido en cuanto al ejercicio pleno de ciudadanía y abre a los emprendedores, otras puertas de caudales tales como el derecho a trabajar, a ganarse la vida, a administrar sus recursos, a participar en el mercado, a sentirse útil, a vivir con dignidad.

“El desarrollo en el sentido únicamente técnico y económico, provoca el agravamiento de las dos pobrezas- la pobreza material para tantos excluidos, y también una pobreza del alma y de la psiquis. Desarrollo humano significa entonces integración, la combinación, el diálogo permanente entre los procesos tecno-económicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen en sí mismas, las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir, que hay que pensar de nuevo el desarrollo humano para humanizarlo”.

Esta estrategia de desarrollo humano que contempla la calidad en las relaciones humanas, el fortalecimiento del capital social y del potencial cultural, la organización y constitución de redes, se puede desarrollar de diversas maneras. Hay múltiples y profundas bibliografías y experiencias sobre el tema.

El desarrollo humano apoyado en el capital social, comprendido como las redes sociales, las organizaciones, los valores compartidos, la capacidad para actuar sinérgicamente, se corporiza con su propia fuerza motriz y es capaz de forzar el rumbo de la historia, mejorando cualitativamente las relaciones humanas.

La estrategia de Desarrollo Humano, considerando el potencial cultural como un factor primario que insume recursos pero genera retornos sobre la inversión y determina el crecimiento económico de los países, irá paulatinamente cerrando la brecha entre cultura y desarrollo. “Para inyectar un nuevo impulso, para dar vitalidad a la vida social, se requiere un cambio cultural fundado en la valorización de la naturaleza humana. Esta merece un voto de confianza. Es el único legado recibido, sin testamento alguno”.

Los grupos pobres no tienen riquezas materiales tangibles y generalmente son estigmatizados como autores de su propia pobreza con características que los desvalorizan laboral y socialmente. Sin embargo, poseen un bagaje cultural heredado que debe ser reconocido y respetado.

Esto, como punto de partida, favorece las condiciones para la utilización de los saberes, creencias y habilidades que le son propias, los modos de vincularse con el medio natural y local y la capacidad para auto organizarse y sobrevivir aun en condiciones totalmente adversas. Se contribuye de esta manera en la recuperación de la autoestima y la identidad colectiva de los mismos.

Las actividades culturales pueden complementar y reforzar tanto la educación formal como la informal. Son un estímulo a la participación y a la creación, dando lugar a espacios de pertenencia y crecimiento personal especialmente para los jóvenes.

En este desarrollo cultural, el cultivo de valores que tienen relación con la vocación de servicio, la solidaridad, la constancia y el tesón, el interés por el bienestar general y la responsabilidad colectiva, pueden contribuir a la cohesión de esfuerzos que destraben los poderosos impedimentos del desarrollo económico.

“En este mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario como recuperar la conciencia de lo ético, entendida como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno crecimiento político, social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la Democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana”.

En este sentido, cobra vital importancia la promoción del voluntariado desde edades muy tempranas en la búsqueda de una mayor equidad. El voluntariado reúne gran parte de los valores mencionados y abre un espacio de participación y de encuentro que se retroalimenta y potencia, generando resultados de un mayor bienestar en todos los que participan en este dar y recibir tan rico que generan estas acciones.

“La humanidad crece y se desarrolla y al mismo tiempo aumentan las desigualdades entre las naciones y al interior de los pueblos. Si la educación logra que los niños y jóvenes adquieran las habilidades y conocimientos fundamentales para un buen desempeño en la vida social y- sobre todo- que ello sea independiente de sus condiciones de vida, estará haciendo su aporte para la vida de esas personas y comunidades y para romper las fuerzas reproductoras de la herencia social y la desigualdad. Si en los próximos años América Latina es capaz, a través de sus sistemas educativos, de ofrecer oportunidades de aprendizaje relevantes y de calidad a sus mayorías, entonces quizá por primera vez no esté tan lejano ni inalcanzable avanzar en el cierre de la brecha de la inequidad y en consecuencia en la construcción de una sociedad más justa y más humana”.

La educación genera, a mediano y largo plazo, diferencias cruciales en la mejora de vida de las personas, en el desenvolvimiento de las familias, en la productividad de las empresas y en los resultados macroeconómicos de un país. Es una apuesta al futuro como estrategia “ganadora” con beneficios para todos. La nutrición y la salud van tomadas de la mano, acompañando a la educación como base y resortes del capital humano.

Las estrategias que se impulsan deben contemplar, a partir de la organización y desde la visión en red del capital social existente:

  •  Espacios de reflexión e intercambio
  •  Recuperación y revalorización de la cultura local y los saberes adquiridos
  •  Formación en valores
  •  Fortalecimiento de la capacidad emprendedora con:
  1.  Movilización del potencial emprendedor
  2.  Educación y Formación
  •  Responsabilidad política e institucional

Estas estrategias, partiendo del potencial humano de los emprendedores de menores recursos y como sostiene Yunus “Paso a paso y de a poquito”, acompañados del Capital Social fortalecido, contribuirán al desarrollo humano de los emprendedores y paulatinamente al desarrollo sustentable de sus emprendimientos productivos.

2) Estrategia de crecimiento

La estrategia de crecimiento marca un rumbo distinto en el tratamiento de los pequeños emprendimientos informales de subsistencia en los cuales se debe plantear la actividad cuentapropista o familiar como un verdadero negocio.

“Las alternativas en materia económica y social son múltiples y dependen de la actitud intelectual y práctica que se adopte. Una práctica democrática, activada conforme a los dogmas del saber convencional y al servicio del poder establecido, abandona la pasión igualitaria que obliga a pensar y valorar a los otros (diferentes) como a uno mismo”.

Esta estrategia de crecimiento debe basarse en un programa que genere una redistribución más ética de los recursos.

“Podemos entonces resaltar que, en lo que atañe específicamente a la estabilidad institucional y la seguridad jurídica, la demora en asumir una gestión y administración adecuada a las nuevas tareas que la sociedad globalizada desarrolla, así como la dificultad temporal para responder a la demanda social en este marco, provocan que la inmediata disminución del gasto se transforme en un costo supletorio de amplio espectro de impacto, tanto en la inversión realizada como en la potencialmente existente”.

En su accionar, los Entes Sociales deben reorganizarse y fortalecerse. “Establecer un modelo de desarrollo social centrado en la gente para que nos guíe, tanto hoy como en el futuro, en la construcción de una cultura de cooperación y solidaridad para responder a las necesidades más inmediatas de los más afectados”.

Esta estrategia de crecimiento se puede dar de distintas maneras, pero existen ciertas concordancias como:

  • Tratamiento legislativo de la problemática en las distintas instancias gubernamentales: municipal, provincial y nacional.
  • Optimización en la utilización de recursos, mejorar la razón insumos/resultados reorientando el gasto público hacia los procesos de producción de bienes y servicios.
  • Incremento del uso efectivo de recursos humanos, materiales, financieros y otros a disposición para la gestión.
  • Mejora de los mecanismos de toma de decisiones: aumento en la velocidad de la toma de decisiones, promover decisiones más flexibles y sensibles a los requerimientos de los ciudadanos, con un enfoque que desactive intereses corporativos que impulsan barreras económicas muy difíciles de ser superadas.
  • Incremento en la responsabilidad de los actores intervinientes en cuanto a la toma de decisiones y al accionar. Esto implica Mejorar las estrategias de participación desde la Responsabilidad Social Empresaria y la Responsabilidad Social Universitaria, ampliándola con la incorporación de la Responsabilidad Social Ciudadana.
  • Diseño de estrategias de control social que sustituyan al control burocrático con incorporación de más información cuali y cuantitativa y mayor difusión, contribuyendo a la disminución de las prácticas corruptas.
  • Estímulo al buen desempeño de las organizaciones que participen en el apoyo a emprendedores como de los emprendedores que inicien este camino de crecimiento.
  • Capacitación y sensibilización en Valores. Revisión del funcionamiento de los consejos de ética y diseño de códigos de ética.

La estrategia que se impulsa debe comprender lo relativo a:

  •  Presupuesto Público y la Administración Fiscal
  •  Microfinanzas
  •  Reorientación de fondos de desempleo y de programas sociales.

Presupuesto Público y Administración Fiscal: la distribución de los recursos a nivel nacional es una facultad del Poder Legislativo. Dicho Poder discrimina las prioridades anualmente, fijando las pautas de asignación que luego la administración pública debe ejecutar.

La toma de decisiones sobre la asignación de recursos aparece formalmente como una resolución autónoma, influenciada por la presentación que de la misma realiza el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía, pero cuya conclusión depende del Congreso Nacional.

Desconocer la importancia del presupuesto invalida muchas proposiciones políticas que quedan caracterizadas por lo inviable o utópico de sus planteos ante la carencia de recursos asignados. Esto lleva a destacar que entre los rasgos más significativos a desarrollar como políticas activas en el papel del Estado durante la globalización, es el de asumir la eficiencia en la gestión y la correcta administración, con la “transparencia en la obtención de recursos y en la asignación de los mismos, fundamental para plantear una política fiscal que promueva la equidad en la distribución de la imposición”.

Estos recursos, reasignados adecuadamente desde el poder institucional, servirán para satisfacer la demanda potencial de este sector de emprendedores trabajadores hacia un crecimiento con justicia social. El presupuesto, si bien queda sometido a la capacidad que tenga la administración fiscal de recaudar recursos genuinos para solventar el gasto y la inversión, depende también de la responsabilidad social ciudadana promovida y asumida en los diferentes ámbitos.

En cuanto al desarrollo de Mecanismos de Microfinanzas para emprendedores de menores recursos, estos sistemas deben tener las siguientes características básicas:

  •  Préstamos con garantías grupales solidarias
  •  Montos graduales
  •  Monitoreo de Pares
  •  Incentivos Dinámicos
  •  Planes de Devolución Regular.

Los Préstamos en grupo, con sistemas de garantías solidarias, crean mecanismos que otorgan a los beneficiarios del programa el incentivo para elegir la actividad más segura y disminuir los riesgos que asume el banco. Los miembros de cada grupo poseen la habilidad de imponer contratos entre ellos y conjuntamente deciden qué tipos de riesgos pueden asumir en forma individual y grupal.

Los llamados incentivos dinámicos son la posibilidad de acceder a nuevos créditos y otros beneficios que se les brinda por estar dentro del sistema. Los programas de microcrédito comienzan prestando montos pequeños de dinero, que luego incrementan si logran un repago satisfactorio de las cuotas. La naturaleza reiterada de interacciones -y la amenaza creíble de eliminar todo préstamo futuro si los créditos no son devueltos- puede ser explotada para poder sobrepasar los problemas de la información imperfecta y mejorar la eficiencia, independientemente de si el préstamo es individual o grupal.

Los incentivos son mayores si los beneficiarios pueden anticipar préstamos de mayores montos. Un punto crítico es mantener las tasas de interés a niveles bajos y sostener los costos operativos.

Los sistemas regulares de pago dejan en evidencia a los clientes indisciplinados y le dan una advertencia temprana a los oficiales de crédito acerca de problemas emergentes, previendo recuperar el flujo de efectivo antes de que sea totalmente utilizado.

A través de mecanismos de microfinanzas, los emprendedores estarán en condiciones de acceder a pequeños capitales para mejorar sus actividades productivas, eliminando una de las barreras que les impide el acceso a los recursos productivos.

“Orientar con mayor presteza y adaptabilidad a las necesidades zonales los créditos preferenciales hacia el desarrollo de formas de gestión social reactivadoras del consumo y la ocupación. Las formas comunales autogestionarias de creación de redes compartidas de autogestión de consumo, vivienda popular y auto-construcción, en la instalación de servicios de infraestructura y en formas empresariales de micro o pequeña empresa con baja dimensión de capital avanzado para su instalación y desarrollo, son prioritarias de la actividad de la Banca oficial”.

La reorientación de los fondos de desempleo y de los programas sociales, destinados a fortalecer las actividades productivas de los emprendedores de menores recursos y su seguridad social, debe considerarse como una inversión directa en capital social productivo, que generará la reconstrucción de las economías locales con consecuencias positivas sobre el consumo y la ocupación del país.

3) Estrategia de mercados

Los mercados actuales se presentan a los emprendedores de menores recursos con muchas barreras -algunas de ellas inaccesibles- dado que la producción de sus bienes y servicios no alcanzan el nivel de formalidad y calidad exigidos en los mismos, ni tampoco pueden ofrecer bienes a los precios determinados por las grandes empresas. Ellos se mueven como emprendimientos de precios aceptantes y están altamente atomizados.

¿Cómo incorporarse con sus características productivas a la actividad de comercialización con tan pequeños e inestables márgenes de beneficios sin resignar gran parte de su esfuerzo y capital?.

Son muchos los emprendedores que hoy existen; ¡esto indica que tienen un lugar!

Ese lugar que ocupan se puede revalorizar en la medida que, en forma conjunta, reconozcan la red y se incorporen a la misma. Desde esta red, podrán canalizar una legislación que los contemple y visibilice. Así también tendrán más posibilidades de acceder a educación, capacitación y financiamiento; podrán desarrollar mercados terciarios que permitan un encuentro más directo entre los consumidores y los productores y un mayor poder de negociación con proveedores y prestadores de servicios.

El contexto turbulento, la velocidad de los cambios, la situación de incertidumbre, los avances tecnológicos exigen del emprendedor utilizar fortalezas, neutralizar debilidades, conocer y estar preparado para enfrentar las amenazas y aprovechar oportunidades a fin de que, con capacidad de anticipación, pueda:

  •  Percibir el contexto
  •  Planificar alternativas
  •  Responder rápidamente
  •  Ser versátil en las decisiones
  •  Flexible ante el cambio

Con capacidad de:

  •  Formular hipótesis
  •  Evaluar estrategias y
  •  Desarrollar acciones sin perder imaginación e intuición.

El emprendedor puede y debe incorporar la estrategia integrando excelencia técnica y saberes con administración integral del negocio en función de lo local y con la visión de lo global. La planificación estratégica, operativa e integral, consiste en adoptar conceptos estratégicos claros.

“Los resultados de la búsqueda de la competitividad del modo belicoso que promueve el saber convencional ya son más que evidentes. Como en toda guerra se fueron degradando todos los otros valores que dignifican la vida”.

A esto deben enfrentarse estos emprendedores informales.

Solos no lo pueden hacer!!

Nuevamente aquí, la responsabilidad compartida desde lo público y lo privado lo hará posible en la medida que formen parte y se comprometan con:

  •  El desarrollo y fortalecimiento de redes de intercambio solidario
  •  El desarrollo de Mercados terciarios
  •  La capacitación para la mejora y diversificación de la producción
  •  El asesoramiento y la asistencia técnica
  •  Un financiamiento accesible, gradual y continuo.

4) Estrategia de posicionamiento

El posicionamiento de un emprendimiento productivo implica una ubicación especialmente diferencial que coloca a los bienes y servicios que se producen por encima de las múltiples opciones de consumo a las que acceden diariamente las personas.

Llegar a este posicionamiento desde lo establecido por el Marketing vigente, implica recursos y acciones a las que no es posible que los emprendedores puedan acceder. Sin embargo, dentro de los mercados en los que ellos desarrollan sus actividades, buscan y logran posicionarse entre competidores de características semejantes, con estrategias que tienen que ver -sobre todo- con recursos personales y creativos.

El posicionamiento que necesariamente deberían alcanzar los emprendimientos, que les permitiría el pase paulatino y gradual a los mercados formales, está relacionado con todas las estrategias que se están analizando. Pero, fundamentalmente, con un cambio de paradigmas que debería darse a partir de la toma de conciencia de funcionarios, empresarios, educadores, de la ciudadanía toda, acerca de la pobreza en la que estos emprendedores están inmersos y del abismo cada vez mayor en que se encuentran con respecto a una calidad de vida dignificante.

“El término Nación Competitiva no tiene mucho significado a los efectos de la prosperidad económica: la principal meta económica de una nación es producir un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos”.

La sensibilización acerca de nuevos paradigmas que permitirían el empoderamiento de los emprendedores y las posibilidades de alcanzar un mayor posicionamiento en el mercado se relacionan con:

5) Estrategia de participación, organización y empoderamiento

Esta estrategia basada en la participación, la organización y el empoderamiento recupera la transferencia de recursos y valores y los capitales potenciales anteriormente mencionados. Se analiza esta estrategia desde el enfoque integrador de un sistema abierto, dinámico y complejo constituido por la red de emprendedores informales de menores recursos en la búsqueda de una inserción más justa a la dinámica ciudadana de la producción y el empleo.

Ellos se presentan como una totalidad que dependen de la multifuncionalidad e interdependencia de todos los actores responsables de la situación de exclusión en la que se encuentran actualmente.

En este caos de intereses y obligaciones, de deseos y realidades, de un orden que presenta rupturas y quiebres profundos en diferentes dimensiones, se debe pensar en la participación constructiva. Se debe avanzar rompiendo ideologías, de poder y de estructuras, dando lugar a un nuevo sistema coherente con la ética y el desarrollo humano.

El análisis estratégico, desde el aporte de las ciencias de la administración estratégica, es fundamental para comprender y actuar en la complejidad de la globalidad imperante hoy en nuestro quehacer diario.

El proceso de implementación de proyectos y de programas, desde diferentes instituciones Gubernamentales en función de la superación de la pobreza, arroja antecedentes en el sentido que no se obtienen todos los resultados esperados.

Sobre la base de este diagnóstico y en conjunción con políticas gubernamentales orientadas a la descentralización, han comenzado a proponerse importantes modificaciones respecto de la forma de trabajo con la pobreza.

Un aspecto relevante es poner como prioridad el territorio, el cual de manera integral demanda una segunda acción: el trabajar en forma conjunta con diferentes actores locales, con la comunidad. Esto implica la participación de los actores, su organización y su protagonismo en las decisiones.

La perspectiva de superación de la pobreza pone el acento no sólo en el individuo pobre sino también en las variables del contexto donde se desarrolla su vida. En este sentido, apunta a activar los recursos locales, de la comunidad, acceso a los servicios básicos, a generar políticas de incentivo económico a la iniciativa propia, acceso a créditos blandos. En la dimensión individual, se orienta a la capacitación de modo que las personas adquieran habilidades y conocimientos y con ello se preparen para aprovechar las oportunidades presentes.

En la provincia de Misiones, esta práctica de participación, a través de los Consejos Sociales locales municipales o la Multilateral provincial, se viene desarrollando desde hace varios años. Ha tenido avances y retrocesos, pero con resultados que hoy se pueden considerar positivos y preparatorios para llevar adelante las propuestas nacionales de economía social y desarrollo local, como los programas de Seguridad Alimentaria, Manos a la Obra, Redes, Incluir, Prodernea, Plan Familia, entre otros.

Se trata, entonces, de trabajar considerando variables institucionales, económicas, sociales, culturales y políticas que, en su cambio y transformación, generen mejores condiciones para favorecer en el individuo y las familias pobres oportunidades de inserción social.

“La vida común descansa sobre la adopción de una aritmética simple: las obligaciones de la sociedad para con cada uno de sus miembros son la contrapartida de la implicación de estos.

La refundación de la solidaridad y la redefinición de los derechos implican, en efecto, una mejor articulación entre la práctica de la democracia, es decir, la invención de las reglas de vivir juntos y la deliberación sobre la justicia y la gestión de lo social; invitan también a pensar de otra manera la idea misma de la reforma. En lo sucesivo, profundización de la democracia y progreso social deberán ir necesariamente a la par”.

La estrategia de participación, organización y empoderamiento debe contemplar:

  •  El desarrollo de mecanismos de gestión pública participativa y control ciudadano.
  •  La organización de los emprendedores del sector informal, mejoramiento de su capacidad de negociación y promoción de alianzas estratégicas con otras organizaciones para acceder a una mayor proporción de recursos.
  •  La creación del marco jurídico y político que aseguren el ejercicio de los derechos básicos: Dignidad, Autoestima, Reconocimiento Social e Integración Social.

Cita esta página

Serrani Emilce Graciela. (2008, junio 23). Modelo de gestión para actividades emprendedoras en Argentina. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/modelo-de-gestion-para-actividades-emprendedoras-en-argentina/
Serrani Emilce Graciela. "Modelo de gestión para actividades emprendedoras en Argentina". gestiopolis. 23 junio 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/modelo-de-gestion-para-actividades-emprendedoras-en-argentina/>.
Serrani Emilce Graciela. "Modelo de gestión para actividades emprendedoras en Argentina". gestiopolis. junio 23, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/modelo-de-gestion-para-actividades-emprendedoras-en-argentina/.
Serrani Emilce Graciela. Modelo de gestión para actividades emprendedoras en Argentina [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/modelo-de-gestion-para-actividades-emprendedoras-en-argentina/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de johnandco en Flickr