El empeño por no abandonar la lucidez no debe chocar con la humana propensión a soñar y fabricar utopías”.
Los vertiginosos cambios que se dan en la sociedad y la complejidad de los procesos, en todos los niveles, requieren trabajo interdisciplinar en el ámbito académico y productivo, esto obliga a proponer modelos educativos flexibles, con estrategias de integración teoría-práctica para que el currículo esté de cara a la comunidad, interactúe con ella y se convierta en gestor de desarrollo científico, tecnológico y comunitario.
Estos nuevos requerimientos no nos permiten a los maestros, quedarnos quietos y mucho menos pensar que lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo es ya un producto terminado; los procesos educativos son dinámicos y deben ser susceptibles de revisión permanente. Muchas instituciones, en procesos de construcción permanente, revisan y mejoran su currículo, pero en la mayoría de los casos, sin desligarse del concepto tradicional asignaturista, lo que reduce sus posibilidades de pertinencia real, con un mundo que es complejo y que nos exige una mirada con el mismo sentido. Estas notas pretenden sensibilizar sobre la urgente demanda de re-pensar y rediseñar de manera paulatina, pero innovadora el currículo, para que éste adquiera la pertinencia exigida por un mundo complejo, cambiante y competitivo.
I. Acerca del currículo.
Basil Bernstein, en su artículo “Clasificación y Enmarcación del Conocimiento Educativo” cita dos conceptos fundamentales asociados a la naturaleza e intencionalidad de las estructuras curriculares y que precisan la estructura de poder y control que las soporta:
• Clasificación: Se refiere, en el contexto del conocimiento al grado de mantenimiento de los límites de los contenidos.
• Enmarcación. Se asocia con la naturaleza de las relaciones que se dan en el contexto en el que se transmite y recibe el conocimiento.
Cuando la clasificación y enmarcación son fuertes, se tienen currículos agregados, complementarios, asignaturistas o de colección; entre más débiles sean éstas más nos acercamos a currículos integrados, elaborados o comprenhensivos. ( Integrado para Bernstein, Comprehensivo para Abraham Magendzo). Tomando entonces como referentes los conceptos anteriores se identifican dos tipos de currículo:
1. Currículo Agregado, complementario o de colección. Algunas de sus características son:
• Cada disciplina es vista como algo sagrada.
• La importancia radica en el dominio de un saber específico.
• Están bien marcados los roles, hay una fuerte enmarcación de la relación docente-estudiante.
• Las relaciones se mueven en un contexto donde el maestro tiene el poder.
• Esquemas de autoridad y control.
• Prácticas pedagógicas enciclopédicas, atomizadas, verticales.
• Investigación intermitente.
2. Currículo Integrado o Comprehensivo.
• Hay contradicción entre profundidad y amplitud, primando e impulsando contenidos abiertos.
• Insiste más en la forma y los métodos que en el conocimiento mismo.(aunque éste no se descuida).
• Busca transformar las relaciones de autoridad profesor- alumno, clase- estudiante.
• Teoría pedagógica autorregulada.
• Prácticas pedagógicas interdisciplinarias, integrales, pertinentes, horizontales.
• Investigación permanente y fundamental en el proceso.
En 1.989 concluyó una investigación interdisciplinaria e interinstitucional, financiada por Colciencias e Icfes sobre CURRÍCULO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, realizada por un colectivo docente entre los que se encontraban Nelson E. López Jiménez, Magdalena Mantilla, Santiago Correa y Renato Ramírez, entre otros. Como resultado de esta investigación se estructuró una propuesta curricular alternativa, la que tenía como referentes conceptuales básicos:
1. Una definición del currículo como “Proceso de permanente búsqueda, de negociación, de valoración, de crecimiento y de confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad y la socialización entre la cultura de dominación y la cultura dominada”.
2. Consideraciones acerca del proceso curricular:
• Como acción eminentemente investigativa fruto del accionar colectivo, acción a la que se accede por aproximaciones sucesivas, en las que los desarrollos, avances, acuerdos teóricos, conceptuales y metodológicos son discutidos entre los comprometidos en el proceso.
• Con carácter de elaboración permanente: Sólo considerando homólogas la labor curricular y la labor investigativa se logra posibilitar la re-creación de saberes, actitudes y valores de tal forma que desborde los marcos tradicionales e impulse transformaciones estructurales en el currículo, que deben reflejarse en cambios sustantivos en las instituciones.
• Con una visión holística e integral de la problemática que permea las dimensiones conceptual, pedagógica, normativa, administrativa, investigativa, metodológica y comunitaria. (referentes obligados en un proceso educativo).
3. Se reclama pertenencia social y pertinencia académica, referida la primera al hecho de que la propuesta curricular debe dar respuesta directa a necesidades reales (no inducidas) de la comunidad. La pertinencia académica se refiere a que debe haber una relación clara entre el currículo y los fines educativos con las necesidades del medio, el desarrollo social y el desarrollo individual.
4. Plantea la necesidad de eliminar el divorcio entre escuela y comunidad, entre saber académico y saber cotidiano o de socialización, entre proceso formativo y vida. De esta consideración se desprende una vinculación estrecha entre teoría y práctica, no como “suma de momentos teóricos y de momentos prácticos”, sino como relación teoría-práctica permanente.
5. Considera interdisciplinariedad como criterio fundamental y exigencia real para construir currículos integrales, asumiendo ésta como “Concurrencia simultánea o sucesiva de saberes sobre un mismo problema, proyecto o área temática”. El conocimiento interdisciplinar trasciende al conocimiento disciplinado; la inteligencia humana es por esencia interdisciplinar y cualquier manifestación de desempeño trasciende también a una disciplina.
En este punto, la propuesta recomienda, como medio de contrarrestar el currículo agregado y asignaturista, fortalecer y aplicar el concepto de Núcleo Temático y Problemático, el desarrollo de éstos dará lugar a la estructuración en Bloques programáticos y éstos permitirán a su vez la elaboración de Proyectos puntuales.
Esta estructura origina un cambio en el ámbito educativo, consolida el concepto de construcción permanente, “descarta la existencia de docentes propietarios y poseedores de las asignaturas, amplía las fronteras para el trabajo en equipo a través de la consolidación de comunidades académicas y supone un desempeño integral del docente”.
La docencia con desempeño integral “ implica, además de la función docente, la posibilidad de moverse en escenarios integradores, propios de procesos como la investigación disciplinaria y transdisciplinaria; la renovación metodológica y didáctica de los saberes; el trabajo con la comunidad, la capacitación docente e investigativa y el desempeño de funciones académico-administrativas”.
Los núcleos problemáticos se constituyen en la unidad integradora que posibilita el pensar en procesos de investigación pedagogizante alrededor del objeto de transformación y sugiere estrategias metodológicas que garantizan la síntesis creativa entre la teoría y la práctica.
6. Cambio en la cultura evaluativa. La evaluación, inherente a toda construcción curricular, “debe asumirse como el análisis objetivo, desapasionado y concreto de los aciertos y errores generados antes, en y después del realizado el proyecto curricular”, debe ser asumida como “escenario de formación y crecimiento”. El papel del docente pasa de “suministrador de información a generador y constructor de sus propios referentes evaluativos”.
Este trabajo trascendió de la Educación superior. Nelsón López Jiménez, uno de los investigadores, publicó en 1.995 La reestructuración Curricular en la Educación Superior- Hacia la integración del saber, y en 1.996 Retos para la Construcción Curricular. De la certeza al Paradigma de la incertidumbre creativa, referido a la educación Básica y Media. Estos libros son referentes importantes para trabajar en propuestas alternativas de diseño curricular.
Abraham Magendzo, es otro autor recomendado para quienes estén interesados en conceptualizar sobre este tema y aportar en la construcción de un currículo que los haga más eficaces como institución.
II. Bajo la perspectiva anterior: ¿Cuál debe ser nuestro papel, como maestros, para hacer de la institución educativa una organización eficaz?
“Sí es posible sustituir el paradigma de la certeza , por la incertidumbre creativa; el paradigma de lo imposible, por el de los sueños posibles”- N. López.
“Buena parte de la discusión en torno al rol y al perfil del Maestro ha discurrido por el análisis de la naturaleza de la propia institución escolar y de las expectativas que tanto el propio sector educativo como la sociedad en general depositan en ella. El punto en cuestión ha permitido conocer diferentes abordajes de dicho rol y perfil de Maestro según la concepción de escuela a la que se refiera el análisis” . Sin embargo, en las dos últimas décadas los conceptos de competencia e integración se han mantenido y asociado a las características de una escuela eficaz y, por tanto, no pueden dejarse de lado al proponer la estructura curricular en cuya concreción el maestro es uno de los actores.
Nos encontramos entonces frente al reto de asumir el proceso curricular como eminentemente investigativo, al cual accedemos por sucesivas aproximaciones y que nos exige una acción de equipo, acción concertada y permanente. Es importante reconocer la necesidad de re-pensar, re-orientar nuestro trabajo curricular desde las dimensiones conceptual, normativa, administrativa, pedagógico y metodológica, con la perspectiva de reformar, reforzar y/o mejorar el proyecto educativo, dándole más sentido e intencionalidad a la acción educativa. Tal como lo afirma Nelson López y lo he puesto en el epígrafe de estas notas, sí es posible sustituir el paradigma de la certeza por la incertidumbre creativa, el paradigma de lo imposible, por el de los sueños posibles, asumiendo la integración desde distintos espacios culturales:
• Integración de la escuela a la vida.
• Integración del sector educativo con los sectores económicos, culturales, comerciales, políticos y culturales.
• Integración de la cultura académica, disciplinaria y enciclopédica con la cultura de la cotidianidad.
• Integración de las disciplinas.
• Integración de los diferentes grados, niveles o modalidades.
Para concluir, considero necesario el repensar propuestas curriculares que correspondan a currículos complementarios, el enfoque actual en competencias lo exige. Se hace necesario canalizar el interés hacia procesos de investigación pedagogizante, y esto lo posibilita en el aula la implementación de modelos pedagógicos enfocados en problemas o proyectos, sólo así puede la escuela proponer nuevas formas de motivación hacia el trabajo académico, eliminar la larga lista de asignaturas, y por ende, de exigencias particulares, desarrollar “formas permanente de pensar y actuar”, y enfocarse hacia el desarrollo y fomento de competencias en los estudiantes, que los posibiliten desenvolverse productivamente en un mundo que cada día tiene exigencias distintas.
Sea pues ésta una invitación a que los maestros acepten el reto de despojarse de los “títulos de propiedad de las disciplinas” con el convencimiento de la educación habrá ganado.