Ingeniería de confiabilidad

Introducción

El termino de ingeniería de confiabilidad se enfoca en técnicas herramientas y métodos que en conjunto ayudan a determinar que un componente, sistema o producto actúen con seguridad proporcionando la calidad adecuada, bajo las condiciones óptimas y bajo un tiempo determinado, ahora bien dirigido esto hacia las organizaciones de forma global es necesario definir otros términos que nos ayuden en conjunto a determinar soluciones optimas en donde cada elemento realice su trabajo en el tiempo previsto sin cometer fallas o errores, para alcanzar más que eficiencia y eficacia, la grandeza.

Esto será posible utilizando las metodologías necesarias para medir y predecir los alcances de los sistemas o componentes de una organización pasando del mantenimiento preventivo al mantenimiento mejorativo para que el desarrollo de actividades sea efectivo y eficiente por medio de la comunicación e interacción clara y precisa entre los involucrados.

Conceptos

Ingeniería: se define como la técnica de convertir el conocimiento en algo práctico, por medio de aplicar herramientas, métodos y técnicas que permitan resolver cualquier tipo de problema real.

Confiabilidad: Es la probabilidad de que un componente, sistema o producto realice sus funciones bajo condiciones operativas previamente definidas, durante un intervalo de tiempo dado. (Acuña, 2003)

Confiabilidad operacional: Es la capacidad de un sistema de realizar sus funciones operativas específicas, relacionando la parte de activos, procesos y personas.

Confiabilidad de proceso: es la técnica que nos permite conocer y determinar los parámetros de las operaciones de una organización, de esta forma tener un entendimiento preciso de los mismos.

Confiabilidad de equipo: Conjunto de herramientas aplicadas para conducir al mejoramiento y lograr la efectividad global dentro de las organizaciones y de esta forma extender el tiempo entre fallos de un sistema o componente.

Confiabilidad humana: conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican en la predicción, análisis y reducción del error humano, enfocándose sobre el papel de las personas en las áreas de diseño, operación, procesos, mantenimiento y gestión de un activo de producción

Ingeniería de Confiabilidad: Conjunto de métodos, técnicas y herramientas que sirven para determinar el grado de seguridad en el cual un dispositivo, producto o sistema trabajará en condiciones óptimas durante un determinado periodo de tiempo.

Metodología: Para definir el termino de metodología es necesario distinguir el significado de método el cual se refiere al plan seleccionado para lograr una meta y la metodología es la ciencia que estudia el método.

Confiabilidad

No basta que un sistema, componente o producto cumpla los parámetros y criterios de calidad establecidos sino que además es importante que tenga un buen desempeño durante su vida útil es decir que sea confiable. Esto cada vez cobra una importancia mayor dado que cambia la tecnología, los productos son cada vez más complejos, los clientes se tornan cada vez más exigentes y la competencia es alta.

Por consiguiente es necesario aplicar confiabilidad dentro de las organizaciones de manera global, y bien que es confiabilidad es la probabilidad de que un componente o sistema desempeñe satisfactoriamente la función para la que fue creado durante un periodo establecido y bajo condiciones de operación establecidos. La confiabilidad es calidad en el tiempo.

La información para los estudios de confiabilidad tienen diferentes denominaciones: datos de tiempos de vida, datos de tiempos de falla, datos de tiempo a evento, datos de degradación, etc.

En el análisis de confiabilidad es importante considerar el ciclo de vida del producto, sistema o servicio, ya que ayuda a establecer valores de confiabilidad que satisfagan al cliente. El ciclo de vida útil está determinado por 4 etapas que a continuación se definen:

  1. Definición y diseño conceptual: esta es una etapa de equipo, donde se estudian a fondo los requerimientos del cliente y junto con las características del proceso y producto se desarrolla un diseño conceptual que es manufacturable.
  2. Desarrollo y diseño detallado: una vez que el diseño conceptual ha sido probado y a mostrado ser adecuado, se continua con el diseño detallado que considera los detalles sobre los recursos de producción requeridos y hace mejoras con base en los resultados de las pruebas efectuadas sobre el diseño conceptual.
  3. Construcción, manufactura o ambos: esta es la producción masiva del producto, donde se generan algunas fallas que deben ser corregidas sobre la marcha. Debe recordarse que no son iguales las fallas que ocurren en el laboratorio que las que ocurren en el campo, cuando el producto es expuesto al verdadero ambiente de vida útil.
  4. Operación: el producto ya está en manos del cliente a ha sido puesto a prueba. Se debe establecer una estrategia para recolectar quejas del cliente, que pueden ser valiosas para mejorar las características ingenieriles y funcionales del producto. (Acuña, 2003)

La falla del producto se puede dar en cualquiera de estas etapas, como ya se mencionó en el aspecto de construcción las fallas se pueden presentar en diferentes tiempos y circunstancias, sin embargo su incidencia depende del tipo de producto o servicio que se elabora y de la mantenibilidad que se considere manejar durante el proceso de producción y lo posterior a él.

¿Qué es una falla?

Es el efecto que se origina dentro de un componente o sistema que impide el correcto funcionamiento que se considera se realice.

A los efectos de su aplicación, la confiabilidad diferencia tres tipos de fallas que se producen en forma improcedente y que son ajenas al personal que realiza las operaciones.

Fallos iniciales: esta etapa se determina por tener una alta tasa de errores que va en declive de forma acelerada con respecto al tiempo. Se presentan durante la fase inicial de la vida operativa y básicamente se debe a las deficiencias en el proceso de fabricación, instalación y control de calidad. Estos fallos también pueden deberse a la inexperiencia del equipo por parte de los operarios o desconocimiento del procedimiento correcto.

Fallos normales: también conocidas como fallas fortuitas, es la etapa en donde se presentan una tasa de errores menor pero concurrente. Los fallos no se producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas al azar que son externas al proceso. Estas causas pueden ser accidentes fortuitos, mala operación, situaciones impropias. Son imposibles de predecir con exactitud pero, en general, tienden a cumplir con ciertas reglas.

Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una tasa de errores rápidamente creciente. Los fallos se producen por desgaste natural del equipo debido al transcurso del tiempo. En general este tipo de fallas aparecen luego de terminado el período de vida útil del elemento o sistema. En la mayoría de los casos estos errores pueden evitarse mediante el mantenimiento preventivo, es decir, mediante la sustitución de los componentes o equipos en un intervalo de tiempo previo al desgaste.

Pruebas de confiabilidad

Las pruebas determinan la capacidad de un producto para cumplir con los requerimientos de confiabilidad, sujetando al producto a un conjunto de pruebas físicas, químicas, ambientales, o de condiciones de operación. Una prueba de confiabilidad mide tanto la confiabilidad como la confianza bajo diversas condiciones.

La información obtenida de estas pruebas se utiliza para estimar la confiabilidad alcanzable dentro de los intervalos de confianza especificados. Los resultados se comparan con las metas como base para toma de acciones correctivas para mejorar la confiabilidad.

Entre las pruebas utilizadas para detectar modos de falla se encuentran: pruebas funcionales, ambientales, aceleradas, de quemado, y confiabilidad en vida útil.

En la estimación de un sistema, se requieren cuatro fases de estudio de confiabilidad las cuales son: (Acuña, 2003).

  • Fase 1: Se definen objetivos y requerimientos de confiabilidad del producto o proceso, se toman en cuenta las acotaciones tecnológicas y de ingeniería de materiales y maquinas.
  • Fase 2: Degradación del producto o proceso en componentes y estimación de confiabilidad para cada uno de los componentes estimando el valor de confiabilidad de cada parte y componente.
  • Fase 3: Predicción de la confiabilidad del producto en base a la confiabilidad de sus componentes, utilizando la teoría de probabilidades.
  • Fase 4: Análisis del producto o proceso para determinar fortalezas y oportunidades, el análisis se puede elaborar por medio de la matriz FODA del producto o servicio, con el propósito de aprovechar oportunidades de mejoramiento.

Confiabilidad operacional

La Confiabilidad Operacional se define como una cadena de técnicas de mejora continua, que introducen en forma sistemática, avanzados equipos de diagnóstico, métodos de análisis y nuevas tecnologías, para perfeccionar el servicio, planeación, ejecución y control de la producción. Sistema compuesto por personas, procesos y activos para el cumplimiento de funciones dentro de un contexto operacional especifico, dentro de sus límites de diseño.

Es importante, puntualizar que en un sistema de Confiabilidad Operacional es necesario el análisis de sus cuatro parámetros operativos: confiabilidad humana, confiabilidad de los procesos, mantenibilidad y confianza de los equipos; los cuales interactúan de forma óptima para obtener un mejoramiento duradero y de largo plazo.

Factores de la confiabilidad operacional.

Factores de la confiabilidad operacional.

Figura 1. Factores de la confiabilidad operacional.

El proceso de gestión de la Confiabilidad Humana se puede definir como «el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican en la predicción, análisis y reducción del error humano, enfocándose sobre el papel de las personas en las áreas de diseño, operación, procesos, mantenimiento y gestión de un activo de producción». Desde una perspectiva estrictamente conceptual y simplificada, la confiabilidad inherente de un sistema se relaciona con el número de fallas que ocurren en determinado tiempo, bajo condiciones específicas de operación. Por su parte, la Confiabilidad Humana se vincula con el número de errores que se cometen en un tiempo igualmente determinado y, nuevamente, bajo especificas condiciones de trabajo. Por ello, la Confiabilidad en el contexto de operación de un sistema agrupa: los modos de fallas propios que ocurren dentro del proceso de producción (llamémosles modos de falla técnicos); y aquellos determinados por las personas que interactúan (diseñan, operan y mantienen) estos sistemas (llamémosles modos de falla humanos o, sencillamente, errores humanos).

La ingeniería de procesos se define como la técnica que nos permite conocer y determinar los parámetros de las operaciones de una organización, de esta forma se tendrá un panorama más amplio en base al entendimiento preciso de las operaciones dentro de un organismo.

El proceso de confiabilidad de los equipos se entiende como el conjunto de herramientas aplicadas para conducir al mejoramiento y lograr a efectividad global dentro de las organizaciones y de esta forma se pueda extender el tiempo entre fallos de un sistema o componente.

Por ultimo nos referimos a la mantenibilidad de los equipos como el conjunto de acciones destinadas a mantener o reacondicionar un componente, equipo o sistema, en un estado en el cual sus funciones pueden ser cumplidas. Entendiendo como función cualquier actividad que un componente, equipo o sistema desempeña, bajo el punto de vista operacional.

En términos probabilísticas, Francois Monchy, define la mantenibilidad como “la probabilidad de restablecer las condiciones específicas de funcionamiento de un sistema, en límites de tiempo deseados, cuando el mantenimiento es realizado en las condiciones y medios predefinidos”. O simplemente “la probabilidad de que un equipo que presenta una falla sea reparado en un determinado tiempo t.

A pesar de que un sistema sea funcional al comienzo de su vida operativa, todo usuario es completamente consciente de que, independientemente de la perfección del diseño de un sistema, de la tecnología de su producción o de los materiales usados en su fabricación, a lo largo de su operación se producirán ciertos cambios irreversibles. Estos cambios son resultado de procesos tales como corrosión, abrasión, acumulación de deformaciones, distorsión, sobrecalentamientos, fatiga, difusión de un material en otro, etc. A menudo estos procesos se superponen e interactúan los unos con los otros y causan un cambio en el sistema, con lo cual cambiarán sus características de actuación. La desviación de esas características respecto a los valores especificados es lo que se considera como fallo del sistema. Los fallos también pueden ser causados por sobre cargas bruscas, errores de los operadores, reparaciones incorrectas, etc. Por consiguiente, el fallo del sistema puede ser definido como un suceso cuya realización provoca, o bien la pérdida de capacidad para realizar las funciones requeridas, o bien la pérdida de capacidad para satisfacer los requisitos especificados. Independientemente de las razones de su aparición, un fallo causará la transición del sistema desde su estado satisfactorio a un nuevo estado insatisfactorio, conocido como estado de fallo, SoFa. (Knezevic, 1996)

Los procedimientos a utilizar para el mantenimiento de sistemas pueden agruparse en dos categorías principales a saber:

  • Mantenimiento programado
  • Mantenimiento no programado

El mantenimiento programado mejor conocido como mantenimiento preventivo puede definirse como la programación de actividades de inspección de los equipos, estos pueden ser de funciones, de servicio, calibración y hasta de limpieza, deben de realizarse en determinados periodos basándose en un plan de seguimiento de control de calidad. El propósito del mantenimiento preventivo es precisamente prevenir los errores, para poder mantener el sistema bajo las condiciones óptimas especificadas de un inicio.

Su característica fundamental es la de inspeccionar los equipos de forma planeada para detectar fallas durante su fase inicial y corregirlas en el momento adecuado.

Nos referimos a mantenimiento no programado o mejor conocido como mantenimiento correctivo a la acción de corregir los defectos detectados dentro de un sistema o componente, consiste en detectar los errores y repararlos en el menor tiempo posible para volver a su función el sistema.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.

Debemos de considerar una tercera categoría de mantenimiento que el mantenimiento mejorativo, el cual da pie a la ingeniería de confiabilidad.

Mantenimiento mejorativo

Reside en la trasformación o cambio de los ambientes originales del equipo o instalación. No es tarea de mantenimiento propiamente dicha, debe superarse el mantenimiento preventivo para apegarse hacia el mantenimiento mejorativo, este busca reducir los costos globales a través de inversiones genéticas de equipos y sistemas.

Se incorporan aspectos como:

  • Mantenimiento centrado de confiabilidad (RCM)
  • Análisis de ciclo de vida
  • Mejoramiento continuo

El RCM se define como el proceso que permite determinar cuáles son las tareas de mantenimiento adecuadas para cualquier activo físico, ha sido utilizado en miles de empresas de todo el mundo para determinar las tareas de mantenimiento de sus equipos.

Dentro del análisis del ciclo de vida se pretende evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.

El ACV incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final.

El mejoramiento continuo es el conjunto de todas las acciones diarias que permiten que los procesos y la empresa sean más competitivos en la satisfacción del cliente.

La mejora continua debe formar parte de la cultura de la organización, convirtiéndose en una filosofía de vida y trabajo. Esto incidirá directamente en la velocidad del cambio.

Un proceso de desarrollo de la Confiabilidad Operacional implica cambios en la cultura de la empresa, creando un organismo diferente con un amplio sentido de la productividad y con una visión clara de los fines del negocio. La variación en conjunto o individual que pueda sufrir cada uno de estos custro aspectos mostrados, afecta el desempeño general del sistema. Cualquier hecho aislado de mejora puede traer beneficios, pero no al considerarse los demás factores, sus ventajas son limitadas o diluidas en la organización y pasan a ser el resultado de un proyecto y no de un cambio organizacional.

La confiabilidad en mantenimiento se estudia como la probabilidad que un equipo sobreviva sin fallas un determinado período de tiempo bajo determinadas condiciones de operación.

Sin embargo esta definición no demuestra en realidad todos los alcances que conlleva. La confiabilidad es más que una probabilidad; es una nueva forma de ver el mundo, en realidad es una cultura que debe implementarse a todos los niveles de la industria desde la alta dirección hasta el empleado de más bajo nivel. La confiabilidad como cultura busca que todas las actividades de producción y en general todas las tareas se efectúen bien desde la primera vez y por siempre; no se acepta que se hagan las cosas precariamente o a medias.

Esto implica un cambio en la mentalidad de todo el personal de la planta, nuevas formas de pensar y actuar, nuevos paradigmas; por esto es de radical importancia que la dirección de la empresa tome conciencia de la nueva situación y de su dificultad de conseguirla. Inculcar un cambio en la forma de pensar no es sencillo, cuesta gran cantidad de trabajo y tiempo; la dirección debe enfocar sus esfuerzos en la formación de sus empleados mediante políticas que permitan la participación del personal en planes de mejoramiento continuo de procesos, círculos de participación y demás elementos que persigan alcanzar los objetivos propuestos.

Ingeniería de confiabilidad

Conjunto de métodos, técnicas y herramientas que sirven para determinar el grado de seguridad en el cual un dispositivo, producto o sistema trabajará en condiciones óptimas durante un determinado periodo de tiempo.

La Ingeniería de Confiabilidad se manifiesta a través del Plan de Mantenimiento, el que es el elemento de vínculo con la Ejecución del Mantenimiento y los resultados de esta, la fuente para la Ingeniería de Mantenimiento.

Fases de la ingeniería de confiabilidad:

Planeación: La planeación enfocándonos al mantenimiento se refiere al proceso mediante el cual se determina y preparan todos los elementos requeridos para efectuar una tarea antes de iniciar el trabajo. El proceso de planeación comprende todas las funciones relacionadas con la preparación de técnicas para detectar fallas presentes durante el proceso y la mejor forma de poder evitarlas o eliminarlas.

Programación: Dentro del mismo contexto la programación nos permite organizar y determinar que herramientas, métodos o técnicas serán implementados para organizar el trabajo que se planteó en la fase de planeación.

Ejecución: dentro de esta fase se va a realizar la aplicación de métodos, técnicas o herramientas para realizar el trabajo planeado y permitir con esto la corrección, reducción o eliminación de fallas dentro de los procesos de una organización.

La confiabilidad como metodología de análisis debe soportarse en una serie de herramientas que permitan evaluar el comportamiento de una forma sistemática a fin de poder determinar el nivel de operatividad, la cuantía del riesgo y las demás acciones de mitigación que se requieren, para asegurar su integridad y continuidad operacional.

Existe una gran variedad de métodos y herramientas que nos permiten cuantificar estas variables, muchas de estas herramientas tienen la misma función pero dentro de contextos diferentes. A continuación se define algunas de estas metodologías.

Métodos de confiabilidad

1. Pruebas aceleradas: Es una evaluación realizada en ciclos de vida más rápidos, donde sea aplicable, y con altos esfuerzo de operación y ambientales, mayores a los normales. Hay modelos como el de Arrhenius, Eyring, HALT, HASS.

2. Benchmarking: Es el proceso para mejorar el desempeño de los productos y los procesos, identificando, comprendiendo, y adaptando las mejores prácticas, procesos y características, y desempeño de productos y procesos de clase mundial, de manera continúa. El benchmarking compara productos, procesos, o servicios y puede ser interno o externo.

3. Análisis de degradación: Degradación es la propiedad de un proceso o producto que pierde su calidad de diseño o características de confiabilidad en el tiempo al ser sometido a esfuerzo.

4. Diseño para manufactura y ensamble (DFMA): Es una metodología interdisciplinaria que proporciona un método para analizar un diseño propuesto desde el punto de vista del ensamble y manufactura.

5. Diseño de experimentos (DOE): Se usa para proporcionar un método estadístico estructurado para la planeación y ejecución de pruebas. Se basa en la variación sistemática de parámetros para determinar el efecto de esos parámetros en el resultado.

6. Revisiones de diseño: Es una evaluación disciplinada e interdisciplinaria por un grupo de expertos para encontrar y resolver deficiencias o impedimentos que puedan afectar el lanzamiento de proyecto, revisando al final de cada actividad mayor del plan del proyecto. Las revisiones pueden ser formales e informales.

7. Identificación temprana de problemas: Es un método que aplica métodos estadísticos a datos de campo para detectar problemas de producto y proceso lo más antes posible.

8. A prueba de error (POKA YOKE): Es la práctica de diseñar productos o procesos de manera que se minimice o prevenga la probabilidad de errores humanos o mecánicos.

Se aplica para:

  • Evitar que los productos se fabriquen o ensamblen incorrectamente
  • Diseñar el proceso de manufactura para evitar partes más ensambladas
  • Diseñar el software que no permita entradas en campos incorrectos

9. Análisis del modo y efecto de falla (FMEA): Es un grupo de actividades sistemático orientado a reconocer y evaluar las fallas potenciales de un producto o proceso y los efectos de esa falla, identificando acciones que puedan eliminar o reducir la posibilidad de que ocurra la falla, y documentar el proceso completo.

10. Reporte de fallas, análisis, sistema de acción correctiva (FRACAS): Es una revisión formal de la dirección y un sistema de bucle cerrado que se enfoca a resolver incidentes de fallas. Un grupo interdisciplinario analiza, determina la causa de falla, e inicia la acción correctiva, agrupando los incidentes individuales para enfocar de modo eficiente los recursos. El FRACAS asegura que todos los modos de falla que ocurran en un producto durante su desarrollo desde su arranque, estén documentados, monitoreados, y corregidos como sea necesario.

11. Análisis de elementos finitos (FEA): El análisis de elementos finitos (FEA) es un modelo matemático para predecir el esfuerzo o respuesta térmica de una estructura a la carga o estímulo térmico. Puede usarse también para modelado de fluidos. La estructura se divide en elementos muy pequeños analizando su interacción. El comportamiento de los elementos individuales se suma y la respuesta de la estructura completa se predice, en relación con la distribución del esfuerzo, temperatura o flujo.

12. Diagramas de bloque funcionales (FBD): Son medios gráficos para reducir sistemas complejos dentro de partes más pequeñas de elementos comprensibles con el propósito de realizar análisis (FMEA / FMECA/ Confiabilidad, etc.), también se refieren como “BOundary Diagrams”

13. Análisis de datos de vida: Sirve de marco de referencia analítico para determinar la probabilidad de falla de productos durante su ciclo de vida y evaluar la conformancia de acuerdo a los requerimientos especificados de entrada. EL análisis de datos de vida caracterizan las distribuciones de probabilidad de falla de un componente, subsistema, o producto para evaluar su conformación de las características de confiabilidad contra los requerimientos establecidos.

14. Diagramas de parámetros: Son un medio para reducir sistemas complejos a elementos comprensibles con el propósito de identificar influencias internas y externas en la funcionalidad del sistema, subsistema, ensamble o componente.

Los diagramas de parámetros se utilizan para diagnosticar problemas donde la funcionalidad se degrada o no es aceptable, los resultados motivan a mejorar la robustez.

15. Estudios de capacidad de proceso: Los estudios de capacidad de procesos evalúan la habilidad de un proceso para mantener una característica o características del proceso dentro de especificaciones. Cuando el proceso es capaz, se tiene confianza en la funcionalidad y la confiabilidad del producto.

16. Mapa de proceso / diagrama de flujo: Es una representación gráfica para reducir procesos complejos a elementos más pequeños comprensibles, que faciliten el análisis de (PFMEA), la simulación y la mejora continua. Proporciona un mapa de las actividades realizadas y sus interdependencias (internas / externas) para un producto dado que será producido en un proceso.

La Ingeniería de Confiabilidad permite transformar la Gestión de los Activos desde el tradicional enfoque de centro de costo a una unidad de resultados, porque a través de sus herramientas es capaz de identificar cuantitativamente los beneficios del mejoramiento de la Confiabilidad Operacional.

Solución optima que surge de aplicar ingeniería de confiabilidad.

Solución optima que surge de aplicar ingeniería de confiabilidad.

Figura 2. Solución optima que surge de aplicar ingeniería de confiabilidad. (Andreani, 2009)

La Ingeniería de Confiabilidad es un instrumento para la identificación de oportunidades de mejora, durante la etapa de ejercicio como en la fase de proyecto, del sistema de gestión o cambios de diseño, con el objetivo de mejorar los resultados.

Proyección de la Ingeniería de confiabilidad.

Proyección de la Ingeniería de confiabilidad.

Figura 3. Proyección de la Ingeniería de confiabilidad. (Andreani, 2009)

Objetivos

La Ingeniería de la Confiabilidad se dirige a lograr los siguientes objetivos:

  • Aplicar los conocimientos de ingeniería para prevenir o reducir la frecuencia de las fallas
  • Identificar y corregir las causas de las fallas catastróficas o repetitivas;
  • Definir métodos para aminorar las fallas si no se han identificado y corregido sus causas;
  • Aplicar técnicas para estimar la confiabilidad en nuevos diseños y analizar los datos de confiabilidad. (Patrick D. T. O’Connor, 1991)

Beneficios

Los principales beneficios de aplicar ingeniería de Confiabilidad dentro de las organizaciones a nivel global son:

  • Alcanzar las expectativas de los clientes sobre la funcionalidad y la vida útil los equipos
  • Disminuir los riesgos previsibles inherentes al funcionamiento de los equipos y los peligros para la salud
  • Mejorar la Confiabilidad y la Disponibilidad de los sistemas (disminuir las tasas de fallas y disminuir los tiempos fuera de servicio)
  • Mejorar la comercialización de los productos y las garantías.

Aumento de lucro a través de:

  • Menos costos de /operación
  • Menores posibilidades de accidentes
  • Tiempo óptimo de reemplazo de piezas
  • Optimización de inventario en almacén

Proveer soluciones a las necesidades de la industria como:

  • Identificar equipos defectuosos que dan pérdida
  • Hacer a los equipos más lucrativos
  • Identificar readecuación de equipos y sustitución

Bibliografía

  • Acuña, J. A. (2003). Ingeniería de Confiabilidad. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Andreani, A. A. (2009). La Ingeniería de la Confiabilidad en el mejoramiento de la Gestión de Activos. Argentina.
  • Knezevic, J. (1996). Mantenimiento. España: ISDEFE.
  • Patrick D. T. O’Connor, J. W. (1991). Ingeniería de Confiabilidad Práctica. Cuarta edición.

Cita esta página

Cabrera García Libia Guadalupe. (2014, noviembre 12). Ingeniería de confiabilidad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/
Cabrera García Libia Guadalupe. "Ingeniería de confiabilidad". gestiopolis. 12 noviembre 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/>.
Cabrera García Libia Guadalupe. "Ingeniería de confiabilidad". gestiopolis. noviembre 12, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/.
Cabrera García Libia Guadalupe. Ingeniería de confiabilidad [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de twechie en Flickr