- Concepto De Economía
Hay que hacer una distinción entre un conjunto de actividades que usualmente denominamos “economía”, se alude a actividades vinculadas a la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios necesarios para la vida.
Por otro lado está la ciencia que se ocupa de estudiar e interpretar dichas actividades; nos referimos a la Economía como ciencia. Buscan entender por qué ocurren los fenómenos económicos de una determinada manera y cómo se relacionan.
- La Importancia De La Economía
El Estudio de la Ciencia económica es muy importante porque si se logra comprender cómo funciona la economía de una región, país o del mundo, es el primer paso para poder resolver los problemas económicos e intentar mejorar las condiciones de vida de la población.
- El surgimiento de la econ. Como disciplina cientifica
Recién en los s.XV y XVI fue cuando empezó a delinearse un campo específico del conocimiento que se ocupara de estudiar como una soc se organizaba para producir, distribuir los frutos de la producción y luego consumirlos. Esa disciplina era la Ec. Política, que no sólo intentaba entender por que los hechos económicos eran de determinada manera, sino de establecer las medidas políticas más adecuadas para lograr la prosperidad de una sociedad.
- Mercantilismo
Marco:
Histórico: durante los S.XV y XVI y alcanza su máximo apogeo en el XVII.
Geográfico: En Europa, especialmente en Inglaterra y España
Social: los mercaderes comenzaron a formar parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. Descubrimiento de América
Teoría económica:
Su antecedente es el metalismo.
Argumentaban que la fortaleza económica se aseguraba con la ACUMULACIÓN DE RIQUEZAS. Además era una reserva en caso de guerra.
Para ellos el Estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas. Basándose en la importancia de los metales preciosos, privilegiaron el comercio exterior para obtenerlos; y para que hubiera mayor cantidad de metales, sostenían que las exportaciones debían superar a las importaciones. Por ello aplicaron medidas proteccionistas. Pensaban que la riqueza provenía del intercambio, no habían comprendido que la fuente de la riqueza era el trabajo.
- Fisiocracia
Marco:
Histórico: S.XVIII
Geográfico: Francia
Social: la gran mayoría de los franceses vivía en el campo y los productos agrícolas y ganaderos les proporcionaban su sustento diario.
Tipo de gob.:monarquía
Teoría económica:
Creían que la soc debía regirse por “leyes naturales” y que el Estado no debía intervenir para modificarlas.
En materia económica, entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza era la agricultura. Por eso el comercio no favorece la prosperidad de un país.
S/ellos, la única clase productiva era la que trabajaba la tierra, los otros sectores económicos eran caracterizados como la “clase estéril”, ya que no producían riquezas.
Proponían el establecimiento de un impuesto único al campo y la eliminación de la gran cantidad de impuestos del reino
En materia de comercio exterior se oponían a los mercantilistas. Rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones al comercio exterior. El rey debía intervenir lo menos posible.
- Capitalismo
Marco
Histórico: siglos XV a XVIII , comienza con la caída del sistema feudal
Geográfico: Europa, especialmente Inglaterra
Social:
- Surgimiento de la manufactura, cada vez hay menos trabajo artesanal.
- Comienza la división del trabajo, lo que aumenta la productividad y abarata el precio del producto. Se comenzó así a acumular capital.
- Apertura de las primeras fábricas y emigración del hombre hacia las ciudades.
- Finalmente la Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor y su aplicación en la industria. El gran desarrollo el maquinismo desplazó el trabajo manual, fueron apareciendo máquinas especializadas para c/tipo de tarea.
Tipo de gobierno: monarquía
Teorías económicas: capitalismo: sistema económico en el que los bienes de producción son propiedad de los dueños del capital.
Adam Smith.
Influenciado por las ideas de la Ilustración: la razón era el instrumento del hombre para explicar el mundo.
Su obra más importante es “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Sus aportes más importantes son:
- Estableció el concepto de libre competencia para asegurar el bienestar de la sociedad.
- Definió la importancia de la división del trabajo para aumentar la productividad
- Planteó una nueva división de la sociedad en clases
- Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los bienes.
El bienestar de la sociedad
Parte de la idea de que el hombre es egoísta y se mueve por intereses. Su interés es intercambiar unas cosas por otras de la forma que más le convenga. En esa búsqueda de su interés personal, van a lograr todos una sociedad de bienestar. Cuando se desequilibre, una “mano invisible” va a volver a regular esas relaciones, por ello es que no se necesita la intervención del Estado.
Estado y libertad individual.
Cada uno debe tener libertad para realizar act económicas y sin intervención del Estado. El gobierno sólo deberá tener 4 funciones: la defensa contra agresiones extranjeras, la administración de la justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para ningún particular y la defensa de la propiedad privada. El Estado es el protector de los derechos naturales.
Con la libre competencia y el desarrollo de la econ.capitalista aumentarían las riquezas y las condiciones de vida de la población.
Dice que los gremios no son necesarios, ya que los clientes serán los que van a demandar a los trabajadores.
Además la libre competencia y la división del trabajo iban a producir más bienes para más gente y a menor precio.
Pero advierte que esta división del trabajo hace decaer la act intelectual del trabajador (hace siempre lo mismo). Además hay intereses opuestos entre el trabajador y el empleador: el trabajador quiere trabajar menos y ganar más, y el otro lo contrario. Termina ganando el empleador, ya que el trabajador no puede vivir sin trabajar.
Las nuevas clases sociales:
Había prestado atención a las diferentes formas de ingreso de la soc
SALARIO: recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta del propietario del capital empleado.
BENEFICIO: es una deducción del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista.
RENTA: aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra y que el propietario exige en virtud de su derecho de propiedad. El propietario se quedará con una parte de lo producido en sus tierras.
Así las clases se dividen en: asalariados (reciben ingresos en forma de salario a cambio de su trabajo), capitalistas (reciben sus ingresos en beneficios) y los terratenientes (reciben una renta)
El origen de la riqueza:
La fuente de toda riqueza es el trabajo de la nación. Para aumentar la riqueza social, habría que aumentar el total de trabajo de la sociedad. Esto se puede lograr: aumentando la cantidad de trabajadores o aumentando la productividad del trabajo. Para el 1º caso será necesario un incremento en el capital social (para adelantar los salarios de los trabajadores); en el 2º, la productividad puede aumentarse por la división del trabajo o en su intensificación.
La división del trabajo aumenta la productividad porque:
- Aumento de la destreza al repetirse siempre la misma tarea
- Reducción de los tiempos muertos, al eliminar el tiempo que antes se perdía en pasar de una tarea a otra.
- Facilita la invención de un gran número de máquinas herramientas que aumentan la producción.
¿Cómo se establece el valor de las cosas?
El intercambio de mercancías se realiza por un precio o valor determinado. La palabra “valor” tiene dos significados: a veces expresa la utilidad del objeto (valor de uso) y otras la capacidad de comprar otros producto (v.de cambio).
Él investiga cual es el precio real de todos los bienes. Llega a la conclusión de que la medida real del valor de todas las mercancías es el TRABAJO: lo que vale es EL ESFUERZO QUE REQUIERE PRODUCIRLA, y por otra parte también es el TRABAJO QUE SE PUEDE AHORRAR AL INTERCAMBIARLO POR OTRA MERCANCÍA.
La cantidad de trabajo que puede comprar un bien es igual a la cantidad de trabajo que cuesta producirlo.
SU VALOR DE CAMBIO = COSTO DE PRODUCCIÓN-El producto del trabajo le pertenece al trabajador
Cuando los poseedores del capital emplean a otras personas y les brindan los materiales, la venta del producto debe permitirles pagar los salarios y obtener una ganancia, en este caso el producto ya no solo le pertenece al trabajador, una parte le será reducida para el capitalista.
Cuando el precio de la mercancía es suficiente para pagar los salarios, los beneficios y la renta de la tierra, esa mercancía se vende por lo que realmente vale: EL PRECIO NATURAL. Pero hay un PRECIO DE MERCADO, que es regulado por la oferta y la demanda, y puede ser mayor, menor o igual al precio natural.
La ley de la oferta y la demanda:
¿Cómo se determina el PRECIO DE MERCADO?
Cuando la cantidad de mercancía que se lleva al mercado (oferta) es INSUFICIENTE para cubrir la demanda, algunos consumidores, con tal de no renunciar a ellos estarán dispuestos a PAGAR MAS. Entonces subirá sobre el precio natural.
En cambio, cuando la cantidad de mercancías EXCEDE LA DEMANDA, no pueden venderse toda esa cantidad, entonces BAJARÁ EL PRECIO DE MERCADO con respecto al p.natural.
Cuando la cant de mecancías es la SUFICIENTE PARA CUBRIR LA DEMANDA, el precio de mercado coincidirá con el precio natural, así se vende al PRECIO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.
A ESTO SE LO LLAMA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
La acumulación de capital
Analiza que factores hacen crecer las riquezas.
Distingue: trabajo productivo y trabajo improductivo. El trabajo productivo es aquel que añade valor al objeto que se incorpora, y el otro no (ej: médicos, músicos).
Deja en claro que el fundamento del progreso de la sociedad es la producción industrial, pues sólo el trabajo obrero y de los comerciantes e industriales capitalistas son productivos. Por lo tanto sólo se puede aumentar los ingresos anuales de un país aumentando la cantidad de trabajadores productivos o la productividad de los trabajadores.
A través del ahorro es que una parte de los ingresos anuales pueden ser dirigidos a emplear trabajo productivo.
Así la base del aumento de las riquezas está en el ahorro, ya que este se destina a incrementar el capital.
¿Cómo tiene lugar el proceso de acumulación?
Durante los años de abundancia, el abaratamiento de los alimentos y bs necesarios para la subsistencia de los trabajadores harán bajar los salarios, lo que genera un aumento en los beneficios del empresario. Así irá ahorrando más rápido. Como habrá más recursos monetarios para aumentar la cant de trabajadores, se incrementará la demanda laboral.
Si suponemos que la oferta de trabajadores no crece tan rápidamente como la demanda, entonces la competencia entre los capitalistas les llevará a aumentar salarios.
Lo contrario sucederá en épocas de escasez, cuando los alimentos se encarecen y disminuye la demanda de trabajo.
Pero si a medida que crece la acumulación de capital crecen también los salarios, en algun momento estos disminuirán los beneficios, desacelerando el crecimiento. El capitalista buscará introducir modificaciones (maquinarias, etc) para producir sin aumentar el nro de trabajadores y en menos tiempo. A largo plazo aumentarán los salarios junto con los beneficios.
O SEA SI AUMENTAN LAS RIQUEZAS, SE ACUMULAN CAPITALES, HAY MÁS DEMANDA Y MÁS OFERTA.
- La ley de población de Malthus
Creía que la población crecía en progresión geométrica (2,4,8), mientras que los alimentos lo hacían en forma aritmética (1,2,3). O sea, la población crece más rápido que la cantidad de alimentos que produce. Diferentes factores podían frenar el rápido crecimiento de la población. Por un lado, estaban aquellos que aumentaban la tasa de mortalidad (como la guerra y las hambrunas). Por otro, factores como la restricción moral que disminuían la tasa de natalidad. Pensaba que se debía desalentar la procreación, y estaba en contra de la beneficencia pública ya que creía que agravaban el problema.
En lo económico, a diferencia de Smith, defiende a las clases improductivas, dice que son necesarias para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda.
- Marxismo
MARCOS:
GEOGRÁFICO: Europa (G.Bretaña, Francia, Alemania, etc.)
HISTÓRICO: luego de la Rev.Ind las condiciones de las fábricas eran malas y no existía una legislación que regulara el trabajo y las uniones de trabajadores.
SOCIAL: Los obreros eran explotados y comenzaron poco a poco a unirse, formando los primeros sindicatos. Los “socialistas utópicos” fueron uno de los movimientos que más luchó por los trabajadores. Luego influirían sobre Marx.
TIPO DE GOB: República
TEORÍAS ECONÓMICAS:
Materialismo histórico:
El 1º acto de la historia es la producción de los medios para satisfacer las necesidades. La producción de la vida material es la base de la historia. El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
La lucha de clases
Afirma que el motor de la historia es la lucha de clases entre capitalistas y trabajadores. La sociedad se va transformando, y el modo capitalista sería la última forma de producción antagónica. Con la llegada del comunismo se acabaría la lucha de clases, ya que al volverse propiedad común los medios de producción, dejaría de existir una clase explotadora y una explotada.
La teoría del valor
Considera a la mercancía el elemento fundamental en toda economía capitalista. Ésta tiene ciertas características:
- Debe ser útil
- Se produce para ser vendida
- La transferencia se hace por la compra-venta
La mercancía posee entonces: valor de uso y valor de cambio. El v.de uso está dado por la utilidad del objeto y es el soporte material del valor de cambio.
El valor, se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirse la mercancía.
El valor de cambio y el precio
El valor de cambio de haya determinado por dos factores:
- El valor de la mercancía (tiempo para producirlo)
- La ley de la oferta y la demanda
Cuando ciertas circunstancias determinan a una mercancía (oro, plata) que tenga monopolio de expresar valor de todas las demás, se convierte en mercancía-dinero.
EL VALOR DE CAMBIO DE UNA MERCANCÍA EXPRESADO EN OTRA QUE FUNCIONA COMO MERCANCÍA-DINERO ES EL PRECIO.
El origen de la plusvalía
Las mercancías valen por la cantidad de horas de trabajo para producirlas. Por este precio el capitalista las va a vender. Pero hay un porcentaje de esa venta que destinará a pagar el salario de los trabajadores(hombres libres que venden su fuerza de trabajo). Sin embargo estará obteniendo una ganancia por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariado. O sea una parte de la jornada laboral el hombre estaría produciendo lo necesario para su subsistencia y el resto un excedente para su empleador.
El proceso de trabajo
El trabajo tiene como resultado la producción de objetos útiles o valores de uso. Analiza el proceso de trabajo en la sociedad capitalista. En este proceso hay dos fenómenos: por un lado el trabajador que vende su fuerza de trabajo y el empleador es el que manda. Por otro, el trabajo es propiedad del capitalista. Pero el capitalista se queda con una plusvalía, o sea el trabajador realiza el trabajo en un tiempo mayor que el que necesitaría para su subsistencia. En esto se basa el sistema capitalista.
Las contradicciones del capitalismo
Además de una concentración de capital en manos de pocos, a medida que crece la acumulación de capital y la competencia, es necesario que las empresas se asocien, formando así monopolios.
Por otra parte, la acumulación de capital, genera exceso de trabajadores. Pero esto, es lo que permite mantener bajos los salarios.
La contradicción principal del capitalismo, se produce entre el carácter social de la producción y la apropiación privada de sus frutos: cada producto es el resultado del trabajo de muchos trabajadores y, entonces, la producción se vuelve social. Pero la apropiación es individual, de unos pocos: los capitalistas, dueños de los medios de producción. Esto muestra el antagonismo entre estas dos clases, cuyos intereses son incompatibles.
Asimismo, esa contradicción, se expresa económicamente en repetidas crisis de sobreproducción.
Así, intentó demostrar que el socialismo y el comunismo, no eran un ideal imposible, sino un resultado inevitable del desarrollo de la sociedad capitalista. Las contradicciones internas del capitalismo acabarían con éste. El proletariado jugaría un papel central: la lucha del proletariado contra los capitalistas, sería la etapa de transición hacia una sociedad sin clases, a la sociedad comunista. Los proletarios se adueñarían del capital y centralizarían los medios de producción en manos del Estado proletario.
En una 1º etapa (socialismo), distribuiría los ingresos s/el trabajo (el estado regula), sin embargo sigue existiendo la prop privada. En una segunda etapa (comunismo), distribuiría los ingresos s/las necesidades; y el trabajo ya no será un medio de vida sino el principal medio de realización humana, deja de existir la propiedad privada y todos los hombres son iguales y están al servicio del Estado.
- Neoclasismo
Marcos
Geográfico: Francia e Inglaterra
Histórico: S.XIX
Social: 2º Rev.Industrial. Expansión del sistema capitalista industrial. Formación de grandes empresas industriales. Se constituye una importante clase obrera, que tendía a agruparse en sindicatos para expresar sus demandas.
Los países más industrializados eran las potencias europeas y los EE.UU. Los países europeos llevaban a cabo políticas de expansión colonizadora, y allí extraían recursos para su producción.
Se produjo la “división internacional del trabajo”: cada país producía aquello que podía hacer de manera más eficiente.
Explotación a los trabajadores.
Político: república
Teorías económicas: marginalismo, utilitarismo, taylorismo, fordismo.
Toman las ideas de…EL LIBERALISMO
Basado en las ideas de Smith y Ricardo, quienes propugnaban el libre comercio, sin trabas. El liberalismo veía a la sociedad como un conjunto de individuos aislados. Consideraba legítima la búsqueda exclusiva de los fines individuales, y entendía el enriquecimiento personal gracias a los propios méritos.
El Utilitarismo
Se basa en la idea de que lo que es bueno para las personas es aquello que les brinda placer o felicidad. Sin embargo, lo que c/u considera bueno para si mismo, puede no coincidir con los demás. Por lo tanto consideran que deben existir instituciones que permitan conciliar las ambiciones de los distintos grupos.
O sea cuanto mayor sea el placer que de para esa persona pagará un precio mayor.
Marginalismo
El centro de su atención pasó de ser la producción (como para los clásicos) al intercambio y de los grandes grupos sociales a los individuos: la empresa, la persona.
El hombre compra aquello cuyo valor sea equivalente al último valor que pagaría por la cosa (la palabra marginal, se refiere a la última porción ofertada o demandada de un bien).
La gente busca obtener el máximo beneficio con el menor costo posible. Dupuit agregó el concepto de utilidad relativa del consumidor, que es la diferencia entre el precio efectivo y el precio máximo que una persona está dispuesta a pagar.
Gossen agrega dos leyes. La 1º sostiene que los h tienen una cantidad de tiempo limitada y numerosas actividades productivas para realizar. Si este se dedica a una sola actividad, los resultados mejoran, pero en cada unidad de tiempo agregada la mejoría es menor a la anterior. Este principio fue llamado utilidad marginal decreciente.
La 2º ley es la equimarginalidad, vuelve equivalentes a las utilidades marginales de las distintas actividades, trata de ir igualándolas.
La teoría “subjetiva del valor”
Los neoclásicos pusieron énfasis en que c/producto tiene una utilidad distinta para c/persona o una misma en distintos momentos. El VALOR = PRECIO; el precio se determina por la utilidad que tiene para el que lo compra y el que lo vende. O sea el precio que los individuos estarían dispuestos a pagar dependería de la utilidad subjetiva que le asignaran a ese bien.
- Marshall.
Economista inglés, continuador de las teorías neoclásicas.
Aplicó el criterio de la UTILIDAD MARGINAL para explicar los precios y el de los COSTOS MARGINALES para establecer la oferta.
Se interesó en los problemas de equilibrio parcial, en donde buscaba entender la forma en que funcionaba algún sector de la economía.
Otro aporte fue instaurar el factor tiempo en el estudio de los fenómenos econ, instauró el uso de términos: corto y largo plazo. Entendía que solo en el largo plazo, y dadas las muy poco probables condiciones, la economía se comportaría de acuerdo con la predicción neoclásica.
Utilidad marginal, en Economía, la utilidad que le reporta al consumidor la última unidad de una serie de unidades similares de un bien de consumo que el consumidor considera que merece la pena adquirir. El concepto de utilidad marginal es parte de la «ley de la utilidad decreciente». Según esta ley, la posesión de unidades adicionales de un bien aumenta la satisfacción psicológica total o utilidad del propietario, pero con cada unidad adicional la utilidad total crece a una tasa menor a medida que el deseo de disfrutar cada unidad adicional es menos acuciante. Llega un momento a partir del cual no merecerá la pena realizar ningún esfuerzo adicional para adquirir el bien.
La distribución del ingreso s/los neoclasicos
Consideran que si se garantizan las condiciones para que exista libre competencia en los mercados, cada parte interviniente en el proceso de producción recibirá exactamente lo que le corresponde de acuerdo con el esfuerzo aportado.
Para ellos, no hay explotación en el proceso productivo, como piensan los marxistas, ya que c/uno recibe lo que le corresponde.
Sin embargo admiten que en caso de que existan “fallas” de mercado, puede ocurrir que no se reciba lo que corresponde a c/u.
En el caso de factor trabajo, por ej, consideran que el salario se determina por la oferta y la demanda. Los trabajadores que ofrecen su trabajo para poder comprar bienes y las empresas necesitan de su trabajo para poder realizar la actividad.
En cuanto al desempleo, creían que no había razones para que existiera si se dejaban moficarse libremente los precios. De existir era culpa de los sindicatos que pedían aumentos salariales y no permitían al mercado buscar su propio equilibrio.
- Taylorismo
Se centró en el estudio de la organización interna de la fábrica y focalizó su preocupación en el comportamiento de las unidades productivas.
Propugnaba lo que llamaba “método de dirección científica de la producción” basados en un estudio del proceso productivo, para minimizar el desperdicio de tiempo y esfuerzo y obtener la mayor productividad en la jornada laboral. Además así se abaratarían los costos.
Para ello había que: eliminar tiempos “muertos” y las tendencias al ocio, asignar a c/trabajador una tarea especifica, individualizar el trabajo (no grupal), estandarizar las tareas, remunerar a los trabajadores s/su rendimiento, seleccionar a los trabajadores científicamente (para ver en cual era más productivo) y capacitarlos y medir el resultado del trabajo.
No consideraba que pudieran haber conflictos entre obreros y patrones, ya que creía que ambos coincidirían en mejorar la producción y las remuneraciones, y por lo tanto no veía la necesidad de sindicatos.
Impacto del taylorismo en la economía mundial:
Sus innovaciones fueron adoptadas en numerosas empresas de EE.UU y Europa.
Significaron una modificación en las relaciones laborales y en la forma de producir, que se volvió más eficiente, pero tb más deshumanizada, ya que los ritmos de trabajo intensos y repetitivos repercutieron desfavorablemente en la salud y la motivación de los trabajadores.
En ningún momento contempló los efectos psicológicos que se producirían a partir de la estandarización del trabajo, así como el aislamiento y el trabajo rutinario. La gente era un eslabón más en la cadena productiva, era tratada como un “hombre-máquina”.
Además no se aprovechaban los conocimientos y la creatividad de los trabajadores para mejorar la producción, ya que eso quedaba en manos de los expertos.
Las modernas formas de gestión empresarial han dejado de lado algunas de sus ideas, buscando una participación mas creativa de los trabajos y formación de grupos de trabajo
- Keynes
La crisis de 1929
A principios del s.XX comenzó a debilitarse el papel hegemónico de G.Bretaña, y EE.UU. y Japón aumentaban su participación en la producción de manufacturas.
En la Bolsa de N.York, la gran compra de acciones hizo que cotizaran muy alto. Cuando se difundió la noticia de los problemas por los que atravesaba la industria, los inversores trataron de recuperar sus capitales vendiendo sus acciones, lo que provocó la caída de la Bolsa. La crisis llevó a la quiebra a numerosos bancos y abarcó a todos los sectores.
Debido al peso de la economía norteamericana en el mundo, la crisis se extendió al resto de los países de Occidente. La disminución de la demanda de los EE.UU. en el comercio mundial provocó la caída de los precios mundiales de materias primas y productos agrícolas. Lo que afectó mayoritariamente a aquellos países cuyas exportaciones estaban constituidas por esos productos, como Argentina.
Los esfuerzos por explicar la crisis y el alto desempleo llevó a Keynes a desarrollar una teoría económica alternativa. Sus ideas tuvieron como consecuencia el crecimiento de los países capitalistas desde mediados del 40 hasta principios de los 70.
El origen de la macroeconomía:
Rechaza la teoría del empleo elaborada por los clásicos.Los neoclásicos analizan el comportamiento de los consumidores, las familias o las empresas (microeconomía). La teoría de Keynes se denomina macroeconomía y analiza el comportamiento global del sist económico a través de variables como el producto total de un país, el empleo, consumo, etc-
Para los neoclásicos, la ec.global no posee leyes propias, se rige por las decisiones individuales. Keynes utiliza un nuevo enfoque en la determinación de la demanda global que llama “demanda efectiva”, ya que se refiere a los bs. Efectivamente comprados.
En una ec.capitalista, la demanda puede ser de bs de consumo ( c) y de bs de inversión o capital (I). Los 1º son comprados por consumidores y los 2º por las empresas para producir. Así
Demanda global= C+I
Keynes dice que los factores que determinan la demanda de unos u otros bs son distintos: la demanda de bs de consumo depende principalmente del ingreso de los individuos (consumidores), mientras que la demanda de bs. de inversión depende de las expectativas de los productores acerca de las futuras ganancias.
El consumo total de la economía (b.reconsumo) es en función al ingreso real de la ec.
C= F(Y) FUNCION INGRESOS.
Pero a medida que el ingreso crece, el consumo no lo hace en la misma medida sino menos. Esto se lo denomina propensión marginal a consumir. Ésta nos dice cuanto se incrementará el consumo por c/peso que se incremente en el ingreso nacional.
Incremento C
Incremento Y
La propensión a consumir es mayor a cero, ya que sino no habría consumo; y menor que uno pues si fuera uno, significaría que el consumo varía en la misma magnitud que el ingreso.
Aquella parte del ingreso que no se destina al consumo corresponde al ahorro.
Pero recordemos que realiza un analisis macroeconómico, se refiere a la ec.gral de un país, por lo tanto el ingreso total de la economía corresponde al flujo de ingresos generados por la producción de ese país: salarios, beneficios de empresarios, rentas.
Si una econ aumenta su producción, entonces genera un mayor flujo de ingresos.
Si no logran vender todo lo producido, entonces habrá que disminuir el volumen de producción, y esto generaría menores ingresos. A esta situación se la conoce como paradoja de la frugalidad(moderación): el deseo de los individuos de aumentar su riqueza a través del aumento de sus ahorros y un menos consumo llevará a que el ingreso total de la economía sea menor.
Cuando la oferta global de bs o productos es igual a la demanda global, se dice que la economía está equilibrada. O sea cuando el
ahorro es = a la inversión
entonces
la oferta es = a la demanda.
El Multiplicador Keynesiano
Quería determinar el volumen de personas ocupadas en un momento dado y como varía ese volumen.
Recordemos que el ingreso nacional depende del volumen de producción. Pero dado que para producir más los empresarios necesitarán más trabajadores, entonces un aumento de la producción implica un mayor nro de trabajadores contratados. Esto será así siempre que no haya otra tecnología disponible.
Encuentra que el ingreso total de la ec, depende del volumen de ocupación necesarias para generar ese nivel de ingresos. Por lo tanto si podemos determinar cual es el ingreso nacional podremos conocer la cant de ocupados de dicha economía.
Si conocemos
el volumen de inversiones + propensión marginal a consumir = sabemos el ingreso nacional.
La inversión a su vez depende de las expectativas o previsiones de los empresarios respecto a su rendimiento o futuras gcias. Esto se enfrenta con la incertidumbre y los riesgos.
Si para invertir la empresa pidió un préstamo, los beneficios o gcias futuras deberán ser suficientes para pagar los intereses.
Si no necesita pedir un préstamo, evaluará su le conviene utilizar sus ahorros para comprar bs de inv o prestar dinero para obtener intereses.
Por lo tanto mientras más alta sea la tasa de interés de mercado, menor será la cantidad de inversiones que se realizarán, ya que conviene más prestar.
Establece una relación entre el incremento de ingresos total y el incremento del monto de inversiones mediante el multiplicador keynesiano. Este nos indica que “cuando existe un incremento en la inversión total, el ingreso aumentara en una cantidad que es k veces el incremento de la inversión”
Incremento Y= k x incremento I.
K depende de la propensión marginal a consumir, si k es grande si la propensión tb lo es.
Esto demuestra que el consumo es el motor del crecimiento económico y no el ahorro.
El multiplicador indica que cuanto mayor sea la propensión a consumir, mayor será el crecimiento del ingreso nacional ante un aumento de la inversión.
La teoría keynesiana de la ocupación:
Considera que el volumen de ocupación y el nivel de ingreso varían más o menos proporcionalmente. Esto se debe a que, a corto plazo, la producción no puede aumentarse sin aumentos de la mano de obra. Pero en un mayor plazo podemos suponer que la tecnología podría reemplazarlos.
Su objetivo es determinar como en cierto momento el ingreso nacional y el volumen de ocupación que le corresponde. Las herramientas que utiliza para determinarlos son: propensión a consumir, demanda de inversión, demanda especulativa del dinero, cantidad de dinero de la economía. Excepto la última, las tres primeras variables son psicológicas, ya que dependen de la propensión de los individuos a consumir o ahorrar. Las dos primeras ya fueron explicadas, las razones para demandar dinero son: transacciones, precaución ante futuros imprevistos y especulación(buscará colocarlos a tasas altas).
Cualquier cambio en estas variables modificará el nivel de ingreso hasta que este alcance nuevamente un equilibrio.
El problema de la flexibilidad de los salarios:
Dado que la teoría ortodoxa proponía una reducción de salarios para solucionar el desempleo, Keynes se pregunta que efectos traerá en la economía, que pasará con la demanda.
Realiza el análisis desde su perspectiva(s/ la cual la ocupación sólo crecerá si aumenta el consumo o las inversiones), así, una baja de salarios:
- Reduciría los precios; sin embargo al disminuir los salarios tb disminuye la propensión a consumir. Será negativo para la demanda.
- En una economía abierta, mejorará la posición de las exportaciones frente a aquellos países que no hayan aplicado la misma política; es un efecto positivo sobre la demanda global del país.
- Podrían aumentar las inversiones. Sin embargo un movimiento de resistencia de los trabajadores podría hacer cambiarlos de opinión.
- La disminución de los precios, como consecuencia de la baja de salarios, puede tener graves consecuencias para aquellos empresarios que estén endeudados, así como tb sobre las finanzas públicas, debido a que recaudarán menos impuestos.
Conclusión: una política de salarios flexible no es capaz de mantener un estado de ocupación plena continua.
- Los monetaristas
Durante el período posterior a la 2º GM, los países capitalistas desarrollaros alcanzaron tasas muy bajas de desempleo debido al gran crecimiento económico.
Friedman analiza el papel del dinero en una sociedad capitalista desarrollada. Objetó las bases de Keynes, en especial lo que decía de que las economías funcionan raramente en situaciones de pleno empleo.
Considera que los gobiernos no deben intervenir en el funcionamiento del sist económico, el cual se rige por las fuerzas del mercado. Solamente deben hacerlo para proveer a la economía la cant necesaria de dinero. Destaca la importancia de las variaciones en la cantidad de dinero y sus efectos en los precios.
Lo que importa son las riquezas de un país, esto atraerá inversotes, hay que aumentar las reservas en los bancos.
Respecto de los cambios en el nivel de ocupación dice: ante los aumentos de precios, los trabajadores presionarán por un aumento de salario. A largo plazo, si los salarios aumentan igual que los precios, entonces los salarios se mantendrán estables, y la demanda de mano de obra no incrementará. Por lo tanto, el desempleo se mantendrá a un nivel “natural”, en el sentido que ninguna política económica será capaz de reducir dicho nivel de desempleo.
Síntesis neoclásica:
Hacia 1950 aparece la “síntesis neoclásica”; constituye un intento de combinar la microeconomía con la macroeconomía. Ello originó que la teoría keynesiana quedara incluida dentro del modelo neoclásico como un caso especial. Este caso seria aquel en el cual los salarios son rígidos e inflexibles a la baja. La exigencia de rigidez explican la persistencia de desempleo.
De acuerdo con estos economistas de la síntesis, la persistencia del desempleo podría originarse en la existencia de sindicatos que impiden la reducción de salarios o en los seguros de desempleo que desincentivan al desocupado a buscar empleo.
Sin embargo, aunque la síntesis neoclásica abandona los elementos principales de Keynes, mantiene que el Estado debe estabilizar la economía a niveles altos de ingresos y producto.
Aclaración: Para Keynes la depresión no es porque no quisieron bajar los salarios.
Lecturas:.
1) El Circulo Virtuoso Del Fordismo
Mientras que en sus primeros momentos el “proceso de industrialización” fue un fenómeno exclusivamente inglés, se inició luego la industrialización masiva de otras sociedades como Alemania, Francia y EE.UU.
En EE.UU Henry Ford en su fábrica de autos genera una nueva forma de organizar la producción y el trabajo.
La introducción de la cinta transportadora o de cadena, aseguró la circulación de las piezas mientras los obreros permanecían quietos en sus puestos de trabajo. Al final del circuito el producto estaba terminado. Gracias a esta línea de montaje, el ritmo de trabajo era regulado mecánicamente por la velocidad del transportador. Esto reducía la necesidad de fuerza de trabajo y facilitó la producción ininterrumpida de bienes homogéneos y estandarizados. Al reducirse el tiempo creció la producción, bajaron los precios y se incrementó el consumo.
Además fueron precursores de estudios sociológicos sobre la vida de los trabajadores, lo que dieron nacimiento al Departamento de Sociología. Las normas de consumo y de vida se modificaron debido a que se les exigía a los trabajadores cumplir con determinadas pautas. Además este departamento asesoraba a las flias acerca de esas pautas.
Por otra parte, pagaban salarios altos. Decía que así se enriquecen los trabajadores y comerciantes. Esta prosperidad a su vez genera una mayor demanda de sus autos. Salarios más altos les aseguran mayor durabilidad.
Tb creo un sistema educacional para formar a los trabajadores: escuelas, fomento del deporte, asociaciones contra el alcoholismo, etc. Esto no solo mejoró sus condiciones de vida sino que hicieron que aumentara su productividad.
El modo de desarrollo fondista tuvo plena vigencia a partir de la 2ª GM, y hasta Princ. De la década del 70, cuando entró en crisis hasta la actualidad. Sin embargo, durante este período solucionó uno de los principales problemas del capitalismo: la crisis de sobreproducción o subconsumo.
El consumo masivo y el crecimiento de salarios, lograron un mercado que consumía todos los bienes. O sea este sistema garantizó el incremento de la producción, la productividad, las gcias, el empleo y los salarios.
2) La Contabilidad Nacional:
La contabilidad nacional registra todas las transacciones realizadas en c/período entre los distintos sectores de la actividad económica de un país.
Medir los Ingresos à PRODUCTO TOTAL (de los distintos sectores económicos)= a la suma de los valores de los productos consumidos (GASTO FINAL) y este debe dividirse entre los factores que participaron en la producción (INGRESO: salarios).
Aquellos bienes que se utilizan para producir son insumos, y los que son de consumo final pueden ser consumidos por 3º o ser utilizados por la empresa(de inversión)
Osea: GASTO FINAL= CONSUMO(privado, publico) + Inversión
A partir de esto obtenemos el PBI. El concepto producto “bruto” indica que en la medición se incluyen las amortizaciones de los bs de capital de las empresas; si no las incluyo es “neto”; “interno” hace referencia al valor de producción final de bs y servicios realizados dentro de las fronteras del país.
Si contamos las exportaciones, será asi
PBI + IMPORTACIONES = CONSUMO + INVERSIÓN + EXPORTACIONES