Teoría General del Conocimiento Aplicado. Filosofía, Ética, Moral, Política, Derecho y Economía

El presente tiene como fin explicar sobre que bases se asienta el conocimiento; el que luego se plasma en normas y cómo se justifica su evolución en el tiempo. Si bien las normas jurídicas van siempre detrás de los hechos y actos de las que son objeto, reconocen como causa y origen el “conocimiento” de tales actos que adquieren la relevancia necesaria para convertirse en normas (leyes, decretos, reglamentaciones, etc).

En la actualidad y con el advenimiento de la Tecnología, los procesos de cambio se han acelerado y cada vez cobra más relevancia “saber las bases y fundamentos de las normas”, aún antes que se plasmen como tales, incluso para planificar y orientar al legislador.

Este ensayo trata de clarificar y exponer el orden de prelación de las disciplinas que dan origen y fundamento al derecho.

A continuación, las enunciaremos y explicaremos brevemente, según el orden que cada una posee, así:

FILOSOFÍA

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.

Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

La doctrina filosófica se divide:

  1. según su cronología: filosofía antigua o filosofía moderna
  2. según su tema: filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía ética, filosofía metafísica entre otros.
  3. según el estilo: filosofía analítica entre otros.
  4. La filosofía griega es la referencia de la filosofía clásica. Entre sus mayores filósofos se encuentran Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles.
  5. La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida.
  6. Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación complicada. En este sentido, la expresión ‘tomarse las cosas con filosofía’ significa relativizar un problema.
  7. También te puede interesar leer sobre «sólo sé que no sé nada» de Sócrates, «conócete a tí mismo» implícito en los Diálogos de Platón o «el hombre es un animal político» de Aristóteles

ÉTICA

Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y éste del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa ‘carácter’ o ‘perteneciente al carácter’.

Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. Ellos son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Por tanto, se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada persona o de la sociedad.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos se relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros. Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace referencia a los valores sociales y los valores culturales.

Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de valores importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.

Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y los juicios de valor.

MORAL

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas.

Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana.

Ellos son objeto de estudio de la ética, la moral y la filosofía. En concreto, la axiología dedica su estudio a los valores y los juicios valorativos, así como, los derechos humanos también están basados en lo que se considera como valores universales. Su concepto es amplio y abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos según su escala de valores, especialmente cuando se presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales.

Por ello, se considera que los valores universales definen las actitudes de los individuos para convivir de manera armoniosa entre la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y demás personas.

POLÍTICA

La política es la ciencia de gobernar de un Estado o Nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses.

El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que significa ‘civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano’.

El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se refiere al ámbito público.

En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente, etc., las cuales se generalizan en el término políticas públicas.

El sistema político es una forma de gobierno que engloba las instituciones políticas para gobernar una nación. La monarquía y la República son los sistemas políticos tradicionales.

Dentro de cada uno de estos sistemas puede haber variaciones significativas a nivel de organización. Existen varios tipos de ideologías políticas, como el totalitarismo, el conservadurismo, el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, el anarquismo, etc.

En un sentido más amplio, el término política puede ser usado como un conjunto de reglas o normas de una determinada institución.

Por ejemplo, una empresa puede tener una política de contratación de personas con discapacidad o de no contratar a mujeres con hijos menores de edad. La política laboral de una empresa se define también por su visión, misión, valores y compromisos con los clientes.

Y así llegamos a la “NORMA”, es decir al Derecho en general y en toda su amplitud de concepto.

DERECHO

Derecho viene de la palabra en latín directus que significa ‘recto’ o ‘colocado en línea recta’ en lo que deriva en términos generales a la justicia. Por lo que ‘tener derecho a algo’ significa que ése algo es suyo por justicia de igualdad como son los derechos humanos, derechos de los niños, derechos civiles, entre otros.

Derecho en latín clásico, «ius» fue el término que se utilizaba para designar el derecho objetivo, el conjunto de reglas (que evolucionó para ‘derecho’). El término ius (jus) originó la creación de palabras como justo, justicia, entre otras.

Ius es un término del derecho romano; su definición hoy en día podemos equipararla a la del derecho objetivo: se refiere al conjunto de reglas y normas que conforman un ordenamiento jurídico.

Juvencio Celso hijo, jurisconsulto romano que vivió entre los siglos I y II de nuestra era, definía el ius o el derecho como “el arte de lo bueno y de lo equitativo” al afirmar, en latín: “ius est ars boni et aequi”.

Esta afirmación es considerada como uno de los dogmas fundamentales del derecho romano, pues en ella se encuentran condensados algunos de sus principios.

En primer lugar, la referencia al ars ha solido tomarse en el sentido de teckné (en griego, τέχνη), lo cual alude a un ‘saber hacer’.

Lo bueno (boni), por su parte, aludiría a aquello que es moralmente considerado adecuado o correcto.

Y lo equitativo (aequi), a su vez, vendría a hacer referencia a la justicia aplicada a casos particulares y concretos, donde la balanza nunca ha de inclinarse hacia ningún lado, sino que considera a todos los actores como iguales ante la justicia.

En suma, el ius hacía referencia, en la Antigua Roma al conjunto de normas buenas y justas elaboradas por los hombres y aplicadas a los hombres (para distinguirlas del derecho divino o el fas), de allí que lo podamos considerar como un equivalente anterior a nuestro actual concepto de derecho.

De ius, a su vez, se derivan otras voces, como iudex, que significa ‘juez’; iustitia, ‘justicia’; o iurisprudentia, ‘jurisprudencia’.

El significado de derecho puede referirse a la ciencia del derecho o conjunto de normas jurídicas vigentes en un país (derecho objetivo). También puede tener el sentido de recto, correcto, actuar de forma correcta, con rectitud.

La ciencia del Derecho es una rama de las ciencias sociales que estudian las normas obligatorias que controlan las relaciones de los individuos de una sociedad. Es una disciplina que transmite a los estudiantes de Derecho un conjunto de conocimientos relacionados con las normas jurídicas establecidas por cada país. Entre ellas se encuentra el derecho civil y el derecho penal y el derecho constitucional.

El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce como derecho objetivo. El derecho objetivo engloba tanto la legislación de cada país como el conjunto de las normas jurídicas de una rama particular de Derecho, por ejemplo, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, derecho laboral, entre otros.

La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama derecho subjetivo. En este caso, el derecho se refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el derecho a recibir aquello por lo que pagó, derecho a la salud, derecho a la nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a demandar, etc.

El derecho como un conjunto de reglas también se divide en positivo o natural. El derecho positivo son las normas creadas y puestas en vigor por el Estado; el derecho natural son las normas que se derivan de la naturaleza, es decir, son las leyes naturales que orientan la conducta humana, los derechos fundamentales.

En definitiva, existen infinidad de tipos de derecho y diversas ramas jurídicas, como el derecho político, el derecho alimentario, el derecho militar, el derecho de los derechos humanos, el derecho del trabajo, la seguridad social, el derecho del consumidor, etc.

ECONOMÍA

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.

La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y ésta a su vez del griego οἰκονομία (oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’, νόμος (nómos), ‘norma’.

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.

La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.

Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.

Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.

La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.

Así, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?

Es por ello por lo que subordinamos a la Economía al Derecho, ya que sin las normas que avalen los procesos económicos nos encontraríamos en “otro sistema político y social”.

RESUMEN: como colorario del presente se pretende sentar las bases “ius filosóficas” para explicar y dar razón a fenómenos nuevos en nuestra sociedad y en el mundo, como por ejemplo el llamado Trabajo 4.0, que trataremos próximamente. El siguiente artículo versará sobre el concepto del Trabajo.

Cita esta página

Palmigiano Juan Carlos. (2019, febrero 14). Teoría General del Conocimiento Aplicado. Filosofía, Ética, Moral, Política, Derecho y Economía. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-general-del-conocimiento-aplicado-filosofia-etica-moral-politica-derecho-y-economia/
Palmigiano Juan Carlos. "Teoría General del Conocimiento Aplicado. Filosofía, Ética, Moral, Política, Derecho y Economía". gestiopolis. 14 febrero 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/teoria-general-del-conocimiento-aplicado-filosofia-etica-moral-politica-derecho-y-economia/>.
Palmigiano Juan Carlos. "Teoría General del Conocimiento Aplicado. Filosofía, Ética, Moral, Política, Derecho y Economía". gestiopolis. febrero 14, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/teoria-general-del-conocimiento-aplicado-filosofia-etica-moral-politica-derecho-y-economia/.
Palmigiano Juan Carlos. Teoría General del Conocimiento Aplicado. Filosofía, Ética, Moral, Política, Derecho y Economía [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/teoria-general-del-conocimiento-aplicado-filosofia-etica-moral-politica-derecho-y-economia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de restlessglobetrotter en Flickr