Introducción.
Trabajo de investigación realizado, debido a las cientos de ponencias, ideas, teorías, conceptos y definiciones sobre la Economía Política que últimamente leemos en el mundo entero, constituyéndose esta investigación uno mas de los elaborados. Iniciamos con el desarrollo de las ideologías y sus grandes pensadores, pasando por las escuelas sociales de la economía con sus conceptos y definiciones.
Las escuelas sociales constituyen hasta hoy el lenguaje habitual, técnico y coloquial, de la población mundial entera pero entendemos, comprendemos realmente lo que significa todos estos desarrollos cuasi científicos de hombres de otros tiempos que dieron todo por sus pensamientos hasta convertirlos en política de estado inclusive.
Este trabajo trata de aumentar esos conocimientos adquiridos por los académicos, eruditos, tratadistas, investigadores y ciudadano interesados en el tema, el desarrollo de este tipo de trabajo aunque con escasas paginas de investigación constituyen un esfuerzo importante en lo académico y económico.
Capítulo I.
Ideologías.
Reseña histórica.
El primero en utilizar este término fue Antoine Luois Claude Destutt De Tracy 1754 -1836, quien integro lo que se dio en llamar la corriente de los ideólogos. El término representa aquí una doctrina filosófica que tiene como finalidad el estudio de las facultades humanas en relación con la producción de ideas. Los ideólogos alcanzaron una importante significación en Francia en donde los primeros años de Napoleón Bonaparte le brindaron su apoyo luego retirado este apoyo el emperador se refirió a ellos peyorativamente como constructores teóricos opuestas a la realidad.
El uso del término en el campo político tiene su origen en el proceso pos revolucionario de los siglos XVIII y XIX y en la influencia de los filósofos de la ilustración, fundamentalmente la de aquellos como Montesquieu Y Rosseau elaboraron ideas que se incorporaron a los nuevos ordenamientos institucionales. Para Marx Y Engels la ideología (política, jurídica, religiosa, filosófica etc.) pertenece al plano superestructural y es una distorsión del pensamiento que enmascara las contradicciones sociales. Estas distorsiones no pueden ser puestas en evidencia mediante el debate de las ideas o críticas, si no cuando desaparecen en la práctica las contradicciones que le dieron origen.
Con posterioridad a la muerte de Marx Y Engels la connotación negativa del concepto marxista de ideología, paso a compartir su predominio con una nueva valoración. El término ideología comienza a tener una doble aplicación:
Por un lado es ocultamiento y distorsión de la realidad, pero a la vez y fundamentalmente en la clase proletaria, que toma conciencia es el instrumento que pone de relieve las contradicciones sociales y permite desarrollar la metodología para resolverlas.
Para Adam Schaff, Max Scheller Y Karl Mannheim se refieren a las ideologías desde la perspectiva del conocimiento y después de negar la factibilidad de una ciencia puramente objetiva, distinguen en ideologías científicas y no científicas.
Jean Paul Sartre define como ideólogos a los pensadores que no han elaborado una construcción intelectual con sentido creativo, sino que parten de los sistemas filosóficos desarrollados por creadores que constituyen verdaderas cosmovisiones. De acuerdo a esto, dice que el marxismo es una filosofía y el existencialismo una ideología.
El fin de las ideologías esta es una concepción que comenzó a ganar terreno en los primeros años de la década 1950-60, pero que, antes que referirse al fin de las ideologías, su substancialidad se dirige a la declinación de las ideologías, con lo que se pretende expresar que los sistemas de ideas han perdido su carácter dogmático, extremista y la pasión revolucionaria exacerbada por una mayor cuota de conflicto ha dejado lugar a un acuerdo como resultado de mayor consenso por la flexibilidad de las distintas posiciones.
Concepto:
La adquisición de las creencias toma como determinante inmediata al tiempo en el que el individuo está expuesto a una doctrina política o económica determinada lo cual a su vez depende de otras variables. Por lo tanto depende que esa idea haya sido formulada y difundida en el medio en la cual se desenvuelve el individuo. Una persona joven puede sufrir la perdida repentina de una creencia, típicamente la época juvenil de receptividad parece ser un proceso de adquisición gradual e intermitente, de constatación de la realidad, de aprendizaje y cristalización a medida que el joven va incorporándose a las creencias que prevalecen en las principales instituciones u hombres influyentes de su sociedad o subcultura – Familia, escuela, iglesia, trabajo o pandilla etc.
Como ejemplo digno es destacar las influencias que tuvieron las escuelas, facultades, universidades inglesas en las perspectivas políticas de mucho intelectuales, eruditos, periodistas, maestros, funcionarios y dirigentes políticos indios que antes y después de la independencia tanto contribuyeron a propagar las ideas e instituciones democráticas liberales y a ganar adeptos para ellas, con respecto a l independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
Definición:
Etimológicamente, el termino se forma por los vocablos griegos EIDOS:
Figura, imagen y de allí idea y LOGOS:
Discurso, tratado.
Sin embargo esta interpretación semántica no arroja mayor luz sobre el uso que se le ha dado al término en filosofía y en ciencias sociales.
Capítulo II
Precursores de ideas, sociologías y filosofías económicas
Confucio:
Nombre occidental de Kung-Futsen. Filosofo y estadista chino, año 551-478 a. C. Fue consejero de varios príncipes feudales, asumió altos cargos en el gobierno Chino. El respeto extraordinario que gozaba en vida, se convirtió mas tarde en veneración llegando a ser adorado en templos propios como santo nacional. Su doctrina originariamente no era una religión sino una moral fundada en el amor, el respeto mutuo y la obediencia. La personalidad y doctrina de Confucio constituyen en la historia de China. Vio que la pobreza del individuo era un factor de descontento en la vida social y que allí estaba una de las causas fundamentales de los desordenes en la sociedad. Decían que la satisfacción de las necesidades económicas del hombre era una condición fundamental del orden social en la vida del grupo.
Aristóteles:
Filosofo nació en Estagira Grecia años 384-322 a. C. Discípulo de Platón, preceptor de Alejandro Magno. Fundó en Atenas el Liceo o escuela peripatética (que discute paseando). Aristóteles es el fundador de la Lógica. La estudia sistemáticamente en el conjunto de libros llamado Órgano o instrumento del pensar. La lógica aristotélica es un análisis del pensamiento según su forma y trata especialmente del concepto, juicio, razonamiento y demostración. La Metafísica o mas rigurosamente Filosofía primera (14 libros) versa sobre El ente en cuanto tal y sus primeros principios. La naturaleza o conjunto de los seres dotados de movimiento es el tema de los (8 libros) de la Física. Escribió el primer tratado de Psicología (3 libros) De Anima, que versa sobre el tema el alma como principio biológico coextensivo a todos lo vivientes. En sus obras de moral (Etica a Nicomaco, Etica a Eudemo y Gran Moral) defiende que la felicidad es el fin supremo de la conducta. La Política, de base histórica y realista, expone que el Estado es el resultado natural del desarrollo de las familias y las comunidades. Al estudiar las formas de gobierno, ponía como uno de los antecedentes que influyen fundamentalmente en los distintos tipos, las condiciones económicas del pueblo mismo, y en su teoría de las revoluciones sostenía que los dos grandes factores psíquicos que producían el fenómeno revolucionario consistían en el proyecto y en el honor.
Tucidedes:
Historiador nació en Grecia años 466-399 a.C. Autor de la Historia de la Guerra del Peloponeso. Su imparcialidad, su espíritu crítico y objetivo y su afán por describir las causas de los acontecimientos, hacen de el historiador más profundo del a Antigüedad y no de lo fundadores de la Ciencia Histórica. En su libro sobre la Historia de la Guerra del Peloponeso, estudia toda la vida griega y ve el papel que juega la riqueza en la vida de Grecia, a tal punto que sostiene que los cambios en la organización social se deben a las modificaciones en las formas de distribución de la riqueza.
Platon:
Filósofo nació en Atenas años 427-347 a.C. discípulo de Sócrates y fundador de la Academia. Sus obras están escritas en forma de dialogo. Han llegado hasta nosotros unos 27 diálogos auténticos (Criton, Fedon, Fedro, Gorgias, El banquete, La República, Las leyes etc.) y 8 cartas Platón es el fundador del idealismo metafísico. La verdadera realidad y los auténticos valores no son las cosas dadas en la experiencia sensible, sino unas entidades solo accesibles al entendimiento, inmutables y universales que la llama IDEAS.
Las ideas existen efectivamente fuera de la mente a manera de modelos o arquetipos generales de los que participan las cosas singulares y gracias a estas participaciones reciben estructura y sentido.
Antonio De Monstchrestien:
Señor de Vasteville nació en Falaise en 1575 y murió en Touralles el 7 octubre de 1621 fue poeta, dramaturgo y economista considerado como el padre de la Economía Política. Estudio en el Colegio de Caen su primera tragedia Sophonisbe, en 1615 escribe Tratado de Política Económica.
Pitirim Sorokin:
Nació en Turia, cerca de Siktivkar, 1889 – murió en Harvard, 1968 fue un sociólogo estadounidense de origen ruso. Emigró a los Estados Unidos desde Rusia en 1923, después de haber participado en la Revolución Rusa. Fue el fundador del Departamento de Sociología en la Universidad de Harvard. Al igual que C. W. Mills, se opuso firmemente a las teorías de Talcott Parsons. Sorokin es autor de obras como las crisis nuestra época» y «Energía y Moral», aunque su obra más relevante es «Dinámica social y cultural» (1937-1941). Sus teorías poco ortodoxas contribuyeron al desarrollo de la teoría de los ciclos sociales, que tuvo gran continuidad entre los sociólogos. En su obra «Dinámica social y cultural» clasificaba las sociedades según su mentalidad cultural, que puede ser ideacional (realidad espiritual), sensitiva (realidad material), o idealista (síntesis de ambas). Calificó la civilización occidental contemporánea como sensitiva, dedicada al progreso tecnológico y predijo su decadencia y la aparición de una nueva era ideacional o idealista.
Carlos Marx:
Nació en Trier – Alemania, el 05 de mayo de 1818. Su padre fue abogado judío convertido al protestantismo. Inicio, en 1835, sus estudios universitarios en la Facultad de Abogacía en la Universidad de Bonn y en al año 1836 en Berlín, donde obtuvo el doctorado en 1841. Paralalelamente estudio filosofía e historia, tomo contacto con los hegelianos de izquierda, dedicándose a fondo a la comprensión del sistema filosófico de Hegel, que ejercía en el una decisiva influencia. Desde 1841 hasta 1843 colaboro como periodista y jefe de redacción del diario liberal Rhenische Zeitung. Se familiarizo con los escritores Proudhon, Fourier Y Leroux, a quienes luego denominaría socialista utópicos. Se interesa en los escritos de Saint Simon, quien también ejerce influencia considerable. En Paris en el año 1844 conoce a Federico Engels, con quien compartió la elaboración de su pensamiento y quien además de ser un importante colaborador, se convierte en fundamental complemento, a tal punto de que muchos de los elementos del sistema marxista se deben a su inspiración. En 1845 escribió con Engels “La Sagrada Familia”, obra dirigida contra los hermanos Bauer (Bruno, Edgar y Egbert) hegelianos de izquierda en ese mismo ano redacta la ideología alemana.
En 1845 es expulsado de Paris, por requerimiento del gobierno prusiano y se traslada a Bruselas. En 1847 escribe “Miseria De La Filosofia” también ese ano funda la Liga de los Comunistas de Londres, y escribe a petición de ella junto con Engels ”El Manifiesto Del Partido Comunista”. que es una versión popular y sintetizada de los principios marxistas, después del fracaso de la Revolución de 1848 se dirige a Londres donde vivió hasta su muerte. Alterno su tiempo entre los estudios que fueron la base de obra cumbre ”El Capital” murió el 14 de marzo 1883.
Adam Smith:
Nació en Escocia años 1723-1790, Economista y filósofo, su obra Investigación sobre y causa de la riqueza de las naciones (1776) constituye el fundamento de la Economía Política. Se le considera el fundador del LIBERALISMO económico.
Max Weber:
Nació en Alemania años 1864-1920, Sociólogo. Postulo la tipificación de los fenómenos sociales. Estudios sobre la mentalidad capitalista.
Robert Turgot:
Nació en Francia, años 1727-1781, Economista fundador de la Fisiocracia, fue Ministro de Hacienda de Luis XVI.
Francisco Quesnay:
Nació en Francia, años 1694-1774, Medico y Economista Fundador de la Escuela de los fisiócratas FISIOCRATISMO.
Papa León XIII:
Nació en Francia, años 1810-1903, Elegido Papa en el año 1878. Profundamente piadoso, de inteligencia excepcional y con dotes de gran hombre de acción. Logro poner término al KULTURKAMPF y aproximar los católicos franceses a la República. Formulo la doctrina social de la Iglesia en la Enciclica Rerum Novarum (1891).
Papa Pio XI:
Nació en Italia, años 1857-1939 Nombre Aquiles Ratti Prefecto de la Biblioteca Vaticana Nuncio en Polonia (1919) arzobispo de Milán (1921) Elegido Papa en el año 1922. Tuvieron gran resonancia sus encíclicas sobre la educación, el matrimonio y el orden social Quadragessimo Anno considerado el Papa de la Acción Católica y las Misiones del Tratado de Letrán y de la Ciudad del Vaticano, vigoroso condenador del nacionalsocialismo y del comunismo.
Papa Juan XXII:
Nació en Italia, anos 1881-1963 Nombre Ángelo Giuseppe Roncolli. Patriarca de Venecia. Elegido Papa en el año 1958, Convocó el Concilio Vaticano II Encíclicas Mater Et Magistra Et Pacem In Terris.
Capítulo III
Economía política
Concepto:
La interacción mutua del Estado y el Mercado en el mundo moderno, crean la ECONOMIA POLITICA; sin la existencia del Estado y del mercado no podría haber economía política, estas dos concepciones no pueden existir en estado puro es decir regidos por la economía ofertas y demandas o el mundo seria puramente de los especialistas políticos. En consecuencia el Estado y Mercado es el siguiente análisis son lo MAX WEBER ha llamado tipos ideales.
Esta expresión es ambigua para ADAM SMITH y otros economistas clásicos la utilizaron para aludir a lo que hoy se llama la ciencia de la economía. En estas épocas modernas la aplicación posee una metodología de economía formal – es decir, el llamado modelo del agente formal- para otros significa el empleo de una teoría económica específica para explicar el comportamiento social.
NI el estado precede al mercado ni viceversa las relaciones causales son interactivas y cíclicas. La relación histórica entre el Estado y el Mercado es un tema que ha despertado una intensa controversia académica, sea cual fuere sus respectivos orígenes tienen existencias independientes.
El conflicto entre la creciente interdependencia económica y técnica del mundo y la continuada división en comportamientos separados del sistema político mundial, compuesto del Estado soberanos, es un tema predominante en los estudios contemporáneos de la economía política. Mientras que las poderosas fuerzas del mercado, en la forma de comercio, dinero e inversiones extranjeras, tienden a saltar las fronteras nacionales, a fin de escapar al control político e integrar las sociedades, la tendencia del gobierno es a restringir, encauzar y hacer que las actividades económicas sirvan a los interés manifiestos del Estado y de los grupos de poder asociados con él.
Definicion:
Es una ciencia social particular, en cuanto estudia un fenómeno determinado, el fenómeno económico. Es quizás de las ciencias sociales una de las más desarrolladas y que, al mismo tiempo, reconoce un origen remoto.
Sin embargo el nombre de Economia Politica recién nació en el año 1615, Creado por Antonio De Montchcrestien.
Posee ciertas características en virtud de la cual ella forma parte del gran campo que es la vida social. Según el gran economista Gaetan Pirou “En primer lugar es una disciplina humana. En segundo lugar, no existe en el hombre aislado. En tercer lugar estudia valores, conoce la apreciación que el hombre da a las cosas. Estudia valores pero no valora, solo los contempla objetivamente”.
Definir la economía política es una tarea difícil sobre todo porque las definiciones corrientes, vulgares, generalmente, presentan puntos que son fácil objeto de críticas. Sin embargo recordemos que hay dos definiciones no muy técnicas, pero si suficientemente precisas. Economía Política se propone satisfacer las necesidades del hombre, se trata mas bien de necesidades materiales, cuando en el fondo las necesidades no son materiales ni inmateriales, son fenómenos espirituales o psíquicos, los medios para satisfacer las necesidades son los materiales. Otra de definición tiene su origen en el padre de la Economía Política, ADAM SMITH, dice que es la ciencia de la riqueza. Al fenómeno de riqueza parece referirse directamente al aspecto material, pero es preciso darle un aspecto amplio y decir que ella comprende una riqueza humana, social y que todo eso y más otros fenómenos económicos que no cae dentro de la noción de riqueza que son los servicios que los hombres prestan, forman el objeto de la Economía Política.
Las escuelas económicas sociales
Fisiocracia:
La esclerosis de la agricultura que provoco la verdadera industrialización “sin maquinas” a que dio lugar el mercantilismo, el rigor moral y la no menos dura política de sus reglamentaciones – que comenzaban ya, incluso por una explicable paradoja burocrática, a paralizar la propia industria naciente/ tuvieron como consecuencia la aparición de una nueva doctrina economía. En ella se reflejo la corriente filosófica enciclopedistica característica del siglo XVIII (exaltación de la libertad, individualismo, fe ciega en la razón, etc.). Esta doctrina, llamada fisiocracia (gobierno de la naturaleza), constituyo una transposición de este total contenido filosófico al campo de la actividad económica. Su principal teórico fue Francois Quesnay que la describió en su celebre Tableau economique, pero junto a su nombre deben citarse los de otros eminentes miembros de esa escuela, como Gournay, Mercier de la Riviere, Dupont de Nemours, el marques de Mirebeau, en especial Turgot, quien encargado de la Hacienda de Francia bajo Luis XVI, tuvo ocasión de llevar a la practica una gran parte de los principios fisiocráticos en los anos inmediatamente anteriores a la revolución de 1789. Sus reformas, encontraron una gran resistencia al ser llevadas a efecto / fueron solo parcialmente admitidas y aplicadas/ hubieran podida tal vez según numerosos historiadores y economistas/ evitar, con su anticipación, el estallido revolucionario.
La doctrina fisiocrática, que puede resumirse en su aspecto de antecedentes de liberalismo económico/ en la frase “Laissez Faire, Laissez passer, le ronde va de luí-me-mé” supuso un total abandono de la tesis del mercantilismo, al que se reprochaba el haber restringido considerablemente la libertad económica.
Para los fisiócratas que se llamaban asimismo economistas y operaban, como hemos dicho, una transposición de las corrientes fisoloficas del siglo al campo de la economía política – la economía se regia por leyes naturales, es decir, inscritas por el Creador en la naturaleza de las cosas las cuales formaban parte del orden natural armónico. La tarea del economista pues no consistía en establecer leyes económicas, como aparentemente sucedía con las reglamentaciones mercantilistas, sino en descubrirlas. Así adecuándose a este orden providencial mediante el conocimiento de las leyes que lo rigen, el interés particular de cada individuo corresponde necesariamente, de forma casi automática, natural al interés general.
La fisiocracia estimaban que la tierra y no el dinero era la fuente de rodas las riquezas, y el punto de arranque y el termino del proceso de circulación de todos los bienes. De ahí que la agricultura fuese especialmente favorecida por los hombres de Estado de la época partidarios de las ideas de los fisiócratas, que la consideraban como la única actividad económica creadora de riqueza pura (el famoso produit net), puesto que es el solo trabajo en la naturaleza colabora con el hombre y aumenta el producto sin cargar en el coste de producción.
Católica:
Este sistema enfrenta la solución de la cuestión social, admite la existencia, la extensión y gravedad de los problemas que la forman. Sin embargo, piensa que los males no son incurables y que hay medios de suprimir algunos y de atenuar otros. Esa es la empresa que no corresponde realizar.
Cuáles son las causas, primero, el enfriamiento de los sentimientos religiosos.
Segundo, la ruptura de los antiguos marcos de la vida social, desde la época de la Revolución Francesa para adelante. Tercero, los nuevos métodos de la civilización, que es una gran despiadada entre los hombres.
Para curar estos males, en líneas generales la escuela católica establece ciertos remedios. Primero, poner en práctica los principios supremos del Evangelio. Segundo, la vuelta a los principios tradicionales, especialmente al sistema de la asociación de los individuos en cierto modo, al régimen del corporativismo. Tercero, la creación de una legislación social adecuada que fije los derechos y los deberes de la clase trabajadora, y el concurso moderado del poder del Estado. El Estado debe tener la suprema vigilancia a fin de que los derechos recíprocos sean reportados y al mismo tiempo debe dictar esa legislación social para evitar los conflictos sociales.
La doctrina católica busca el justo medio entre los dos extremos que son el liberalismo económico y el socialismo. Nos enseña que en la tierra nada hay superior al ser humano, único dotado de alma y destino inmortales. La sociedad no ha sido instituida sino para garantizar al hombre la posesión de los bienes que su naturaleza reclama y que liberado así mismo no podría alcanzar. La escuela católica comprende tres grandes corrientes. Primero, el grupo de los demócratas cristianos que es la vanguardia de la escuela. Sostienen que el poder social está en manos del pueblo, que en el pueblo están los destinos de la sociedad y del Estado, por lo tanto, afirma el principio de la democracia. La democracia dice esta rama de la escuela cristiana, se impone con nosotros o sin nosotros, y si se impone sin nosotros nos aplastaría, su forma máxima es el régimen republicano. Desde el punto de vista económico, sostiene la participación del obrero en los beneficios de la producción y el régimen del corporativismo.
La segunda rama de esta escuela la forman los llamados reformadores católicos o la escuela de Lieja, que pasa por ser el reflejo fiel y oficial del pensamiento de la Iglesia Católica, sobre todo a través de las Encíclicas de los pontífices.
La tercera corriente es la de los católicos liberales, llamada la escuela de Angers, que acusa a las otras ramas, sobre todo a la primera de que en cierto modo son socialistas inconscientes. Difunden el derecho de propiedad absoluta, admiten que el Estado solo tiene el poder de protección sobre los individuos y desconfían de los derechos de las asociaciones, que producen las luchas y las guerras.
La historia de la escuela católica es larga. Sin embargo existen ciertos antecedentes que no se pueden dejar de mencionar. El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII publico su célebre Encíclica que trata el problema de la condición social de los obreros llamada “RERUM NOVARUM” es la constitución católica del régimen del trabajo. Cuarenta años más tarde, en 1391, el Papa Pío XI publico una nueva Encíclica “QUADRAGESIMO ANNO”, no trata de sustituir a la anterior encíclica si no que completar su programa después de cuarenta años de desenvolvimiento de vida económica.
El tercer gran escalón que marca los principios de la escuela católica, esta es un código, el Código Social de Salinas, redactado por un concurso de pensadores católicos, bajo la autoridad del cardenal Mercier. Aquí ya no se trata de exposiciones esquemáticas y teóricas como las encíclicas si no que se den soluciones concretas y directas, en forma de articulado para resolver todos los problemas y cuestiones sociales. Aparece el principio general dado por su artículo tercero que dice;
El individualismo deidifica al individuo, el socialismo deidifica al estado y el sociolofismo positista deidifica a la sociedad.
En el ano 1961 el Papa Juan XXIII, mediante su Encíclica “MATER ET MAGISTRA” sugiere nuevos y vitales criterios sobre el contenido y las proporciones de la cuestión social, tomando como punto de partida el fenómeno de la socialización, entendida como la multiplicación de las relaciones de convivencia.
Escuela Liberal:
También denominada clásica, sostiene como principio fundamental, la libertad del hombre. La libertad humana es la regla y el remedio para curar todos los males de las cuestiones sociales. Su fórmula clásica, tan conocida que se origino en la escuela de los fisiócratas, dice “LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER dejad hacer, dejad pasar”. La libertad del que habla es la absoluta en el ámbito económico admite una libertad de cambio. No existe ni debe existir ninguna reglamentación, sino que debe realizarse espontáneamente y automáticamente Supone en segunda lugar una libertad de trabajo. El hombre libremente debe poder trabajar debe estar en condiciones de igualdad a fin de contratar sus fuerzas de trabajo. Así también supone la escuela el principio de la libertad en la producción y como consecuencia necesaria en el momento de la venta de los productos. Para esta escuela la misión del Estado se limita al minino. Toda su actividad se reduce a buscar el modo de asegurar que los contratos realizados libremente por los individuos puedan cumplirse. Debe simplemente respectar y hacer respetar la libertad humana y por tanto su misión se concreta a procurar la seguridad para los individuos mismos. El Estado tiene la función de un simple juez y de un agente de policía. Sostiene que el Estado y el individuo no necesita una verdadera transformación que nuestro sistema es natural y eminentemente practico. Que es cierto que hay males, que es verdad hay cuestiones económicas, pero no son ni tantas ni son profundas como parecen a primera vista.
No son problemas de orden estrictamente económicas sino que son propios de la sociedad humana. Todos los males que tiene la sociedad tienen una única solución, la libertad. La Escuela Liberal tiene una historia de remota ascendencia, aparece en un primer periodo que es la época de su nacimiento, dentro del campo de la Economía Política bajo el nombre de la llamada fisiocracia.
Aparece una segunda etapa que es la época de esplendor, que se inicia con la aparición en Inglaterra de la obra de ADAM SMITH “INVESTIGACION ACERCA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”, en esta época constituye la época de oro de la Escuela Liberal sobre todo en Francia con hombres como; JUAN BAUTISTA SAY BASTIAR, que reinaba de modo absoluto. Quien no pertenecía a esta escuela no podría entrar en la Academia de Ciencias Morales y Políticas y ella ejerció una hegemonía completa en el Colegio de Francia.
El tercer periodo fue de absoluta decadencia y fuera de las críticas parciales de muchos de sus discípulos que trataron de corregir los excesos de la escuela liberal, aparece una crítica total de todos sus principios que forma la llamada escuela de los disidente.
Nacionalista:
El nacionalismo económico de acuerdo con su desarrollo en la temprana edad moderna reflejo y respondió a los acontecimientos políticos, económicos y militares de los siglos XVI, XVII, y XVIII la emergencia de Estados nacionales fuertes en constante competencia, el ascenso de una clase media, primero consagrada al comercio y luego cada vez mas a la industria, y el rápido desarrollo de las actividades económicas debido a los cambios dentro de Europa y al descubrimiento del nuevo mundo.
El nacionalismo económico, tanto en la temprana edad moderna como hoy en día, surge en parte, de la tendencia de los mercados a concentrar la riqueza y a establecer relaciones de dependencia o de poder entre la económica fuerte y débil, ha sufrido numerosas metamorfosis en los últimos siglos. También han cambiado sus denominaciones; mercantilismo, estatismo, proteccionismo, Escuela Histórica Alemana y, hace poco tiempo, Nuevo Proteccionismo. A través de todas estas manifestaciones, sin embargo, se mantienen mas un conjunto de temas o actitudes comunes, que un cuerpo coherente y sistemático de teorías económicas o políticas. Su idea central es que las actividades económicas están y deben estar subordinadas a la construcción del Estado y a los intereses de este. Todos los nacionalistas adhieren a la primacía del Estado, de la seguridad nacional y del poder militar en la organización y el funcionamiento del sistema internacional. Algunos nacionalistas consideran que la salvaguarda del interés económico nacional es la condición esencial mínima para la seguridad y la supervivencia del Estado. Esta postura puede considerarse un mercantilismo “benigno”. Están aquellos nacionalista que ven al nacionalismo campo propicio para la expansión imperialista y el engrandecimiento nacional, a esto llamaos mercantilismo “maligno”. Ejemplo la economía nazi Hjalmar Schacht para copar Europa Oriental durante la década de los años treintas.
Según JACOB VINER en su convincente párrafo a menudo citado, los economistas nacionalistas comparten ciertas convicciones respecto de la relación entre la riqueza y el poder:
1- la riqueza es un recurso absolutamente esencial para el poder, sea con fines de seguridad o de defensa.
2- El poder es esencial o de gran valor como medio para adquirir o retener la riqueza.
3- La riqueza y el poder son, cada uno por si mismo, adecuado fines últimos de la política nacional.
4- A largo plazo, hay armonía entre estos fines, aunque en circunstancias particulares pueden ser necesario haber sacrificios económicos durante cierto tiempo, en favor de la seguridad militar y, en consecuencia, también de la properiedad a largo plazo. (Viner, 1985, Pág. 286).
El nacionalismo económico ha adoptado formas muy diferentes en el mundo moderno. En repuesta a la Revolución Comercial y a la expansión del comercio internacional a lo largo del primer periodo, el mercantilismo clásico o financiero ponía el acento en la promoción del comercio y en el superávit de la balanza de pagos. Siguiendo a la Revolución Industrial, los mercantilistas industriales como Hamilton y List subrayaban la supremacía de la industria y las manufacturas sobre la agricultura. Como consecuencia de la Primera y Segunda Guerra Mundial, a estas preocupaciones primitivas les siguió un poderoso interés en la primacía del bienestar interno y del Estado benefactor.
Socialismo:
Desde la más remota antigüedad han existido teorías de características socialistas que, por supuesto, no eran conocidas con esta denominación. Se atribuye esta expresión a PEDRO LEROUX 1.837 y otros atribuyen a ROBERT OWEN 1.820 (dejamos para próximas ediciones la investigación). Para que hiciera su aparición el socialismo moderno, aproximadamente tal cual hoy lo conocemos hacia falta una evolución en las técnicas de producción y un cambio en la formas de la actividad económica.
Doctrina que trata de remediar los males sociales, mediante la reorganización de la sociedad, sobre dos bases fundamentales> el principio de que la propiedad individual debe transformarse en nacional o colectiva y en, segundo lugar, que la iniciativa particular debe ser sustituida por la acción del Estado.
Los sistemas socialistas son numerosísimos. Generalmente se agrupan en tres grandes tipos; el socialismo colectivista, el socialismo agrario y el socialismo de Estado.
Dos acontecimientos configuraron este fenómeno social, primero la en el siglo XVII, se produjo un movimiento radical durante la guerra civil de 1642 a 1652, el de los Diggers, que en alguna medida constituyó una preconfiguracion del socialismo y la revolución industrial. Su punto de partida puede dividirse en dos etapas> la que transcurre desde la Revolución Francesa de 1789 hasta 1848, y la que se inicia en este ultimo ano con la aparición del Manifiesto Comunista.
El socialismo colectivista, que es el más difundido, tiene una primera parte negativa que se refiere a la crítica del sistema social actual. Sostiene que la vida social esta organizada defectuosamente, que el sistema es malo, y que es tan malo que no queda otro recurso que aniquilarlo. El edificio social esta tan viejo y tan agrietado que solo sirve para la piqueta lo de demuela, porque si no dice, corremos el riesgo de que nos aplaste.
La parte positiva del socialismo es diferente según autores en general, podemos decir que, dese el punto de vista económico, pretende la nacionalización del suelo, de la propiedad y de los factores de producción.
Piensa que no debe existir la propiedad privada sino debe ser colectiva y que el Estado debe ser dueño de los instrumentos de trabajo. El Estado los adquiere, los conserva y los distribuye.
Desde el punto de vista político, admite el principio de una democracia absoluta y pura. Supone el postulado de la amplia libertad política, de la perfecta igualdad de los derechos de todos los individuos.
Desde el punto de vista religioso, no reconoce la existencia de ninguna reeligió.
Va unido indisolublemente al ateismo. No cree ni admite la existencia de Dios.
También el socialismo modifica, en sus distintos sistemas la estructura fundamental de la familia. Admite el divorcio, establece la igual entre el hombre y la mujer en sus derechos y en sus deberes. Por último en el orden internacional, suprime las fronteras, a veces la noción de patria y habla de la humanidad como un todo.
El primer periodo orgánico del socialismo, que se llama el socialismo utópico, tiene por principal representante al Conde de SAIN-SIMON, quien sentaba como principio fundamental, después retomado por sus continuadores, que a cada hombre debe dársele lo que necesita según su capacidad y a cada capacidad según su obra. A esta etapa pertenecen nombres conocidos, FOURIER, PROUDHON, quien sostenía como principio fundamental que la propiedad privada era un robo. Pero falta el periodo de esplendor del socialismo, la época llamada SOCIALISMO CIENTIFICO, que su principal representante en Alemania CARLOS MARX, cuya obra fue continuada después por su amigo y discípulo TOMAS ENGELS
Capítulo IV
Críticas A Las Escuelas Económicas
Escuela Liberal:
El liberalismo subraya el hecho de que siempre existen opciones semejantes en las políticas nacionales. El hecho de poner el énfasis en la equidad y la redistribución, por ejemplo, esta condenado al fracaso a largo plazo si se descuida la eficiencia. Para que una sociedad sea eficiente, como lo han descubierto las economías socialistas no se pueden dejar totalmente de lado las ”leyes” económicas pertinentes.
Tal vez la mejor manera de defender al liberalismo sea por la negativa. A pesar de que puede ser cierto, según lo plantean los marxista y ciertos nacionalistas, que la alternativa para el sistema liberal podría ser una en el que todos ganen por igual, también es cierto que podría ser una en el cual todos pierdan en términos absolutos. Mucho se puede decir en favor de la doctrina liberal de la armonía de intereses sin embargo, como lo señalo CARR, los ejemplos para sostener dicha doctrina por lo general se han extraídos de periodos históricos en los cuales hubo una “inigualada expansión de la producción, la población y la prosperidad”.
La mayor critica que se le ha hecho al liberalismo económico es que sus presupuestos básicos, tales como la existencia de agentes económicos racionales, de un mercado competitivo y otros por el estilo, son pocos realistas.
En parte este ataque es injusto, ya que los liberales asumen estos presupuestos simplificados a sabiendas, con el fin de facilitar la investigación científica:
ninguna ciencia es posible sin ellos. Como medio para entender la sociedad y en especial su dinámica, la economía es limitada así no puede servir como acercamiento abarcador a la economía política. Sin embargo los economistas liberales han tendido a olvidar esta limitación propia de ella y a considerar a la economía la principal ciencia social, permitiendo una suerte de “imperialismo” económico. La primera de estas limitaciones es que la economía separa artificialmente la esfera económica de los otros aspectos de la sociedad, y acepta el marco sociopolítico como algo dado, incluyendo en el la distribución del poder y los derechos de propiedad, los recursos y otros dones de los individuos, los grupos y las sociedades nacionales, así como el marco de las instituciones sociales, políticas y culturales.
La económica liberal como teoría es su tendencia a desechar la justicia o equidad en el resultado de las actividades económicas. A pesar de los heroicos esfuerzos por diseñar una economía del bienestar objetiva, la distribución de la riqueza dentro de las sociedades, y entre ellas, queda fuera de las preocupaciones primarias de la economía liberal.
El liberalismo está limitado por su presunción de que el intercambio es siempre libre y tiene lugar en un mercado competitivo, entre iguales que posee información completa y, en consecuencia, están habilitados para obtener mutuos beneficios si eligen cambiar un valor por otro.
La economía liberal en su análisis tiende a ser estático. Al menos en el corto plazo se aceptan como constantes la jerarquía de las demandas del consumidor, el marco institucional y el entorno tecnológico. Se las considera como un conjunto de constricciones y oportunidades, dentro de las cuales se toman las decisiones económicas y se hacen los intercambios. Los economistas liberales son incrementalitas que creen que las estructuras sociales tienden a cambiar lentamente, en respuesta a los indicadores de precios. Con sus leyes para maximizar el comportamiento, se basan en un conjunto de presupuestos altamente restrictivos. Ninguna sociedad ha estado o podido estar compuesta por el verdadero hombre “económico” de la teoría liberal.
Escuela nacionalista:
El nacionalismo económico enfoca al Estado como el agente predominante en las relaciones internacionales y como instrumento del desarrollo económico. Aunque muchos han argumentado que el desarrollo de la economía moderna y de la tecnología ha transformado al Estado-Nación en un anacronismo, a fines del siglo XX esta expandiéndose; las sociedades de todo el mundo buscan crear Estados fuertes, capaces de organizar y manejar las economías nacionales, y se está incrementando el número de Estados que hay en el mundo. Inclusive en los Estados más antiguos se puede inflamar fácilmente el espíritu nacionalista, ejemplo la Guerra de las Malvinas 1982.
El nacionalismo pone énfasis en la importancia de los intereses políticos y relativos a la seguridad, en la organización y conducción de las relaciones económicas internacionales. No es preciso que uno acepte el énfasis del nacionalismo en la primacía de las consideraciones relativas a la seguridad, para comprender que seguridad del Estado es una precondición necesaria para su bienestar político y económico, en un sistema de Estado anárquico y competitivo. Sean cuales fueren los objetivos de la sociedad, los efectos de las actividades económicas sobre la independencia política y el bienestar interno siempre ocupan un lugar de importancia entre sus preocupaciones.
Otro énfasis en el marco político de las actividades económicas, su reconocimiento de que los mercados deben funcionar en un grupo de grupos y Estados en competencia. Las relaciones políticas entre dichos actores políticos afectan el funcionamiento de los mercados, de la misma manera que los mercados afectan las relaciones políticas. Desde el momento en que los Estados buscan influir en los mercados para su provecho individual, el papel del poder es crucial en la creación y mantenimiento de las relaciones de mercado; inclusive el ejemplo clásico de RICARDO del intercambio de paños británicos por vinos portugueses no estaba libre del ejercicio del poder estatal.
El nacionalismo tiene debilidades en especial hacia su tendencia a creer que las relaciones económicas internacionales constituyen siempre y en todos los tiempos un juego de suma cero, es decir que la ganancia de un Estado necesariamente implica que otro pierda. El comercio, la inversión, y todas las demás relaciones económicas están considerados, por parte de los nacionalistas, fundamentalmente como términos conflictivos y distributivos. Sin embargo, si hay cooperación los mercados pueden producir ganancias mutuas – si bien no necesariamente equitativas-, como insisten los liberales.
A esto debemos sumar que el nacionalismo carece de una teoría satisfactoria de la sociedad nacional, del Estado y de la política exterior. Tiende a asumir que sociedad y Estado forman una entidad unitaria y que la política exterior está determinada por un interés nacional objetivo. Sin embargo como lo subrayan correctamente los liberales, la sociedad es pluralista y esta constituida por individuos o grupos, que intentan apoderarse del aparato del Estado y hacer que sirva a sus propios intereses políticos y económicos. A pesar de que los Estados tienen diversos grados de autonomía social e independencia en la formulación de políticas, la política exterior, es en gran medida el resultado de los conflictos entre los grupos dominantes que existen en cada sociedad. El proteccionismo comercial y la mayoría de las otras políticas nacionalistas surgen de los intentos realizados por uno o por otro de los factores de producción (capital, trabajo o tierra) para adquirir una posición monopólica a partir de la cual incrementar su participación en los beneficios económicos.
El nacionalismo puede interpretarse como una teoría sobre la construcción del Estado, ya como una cobertura para los interés de ciertos grupos de productores que están en posición de influir en las políticas nacionales.
Escuela socialista:
El socialismo ubica el problema económico – la producción y distribución de la riqueza material – en el lugar al que pertenece; en o cerca del centro de la vida política. Mientras los liberales tienden a ignorar el tema de la distribución de la riqueza, y los nacionalistas se preocupan fundamentalmente por la distribución internacional de la riqueza, los socialistas se central tanto en los efectos internos como internacionales de la economía de mercado en la distribución de la riqueza. Prestan atención a la manera en que las reglas o regimenes que gobiernan el comercio, la inversión y otras relaciones económicas internacionales afectan la distribución de la riqueza entre los grupos y los Estados.
El socialismo contribuyo en el análisis del nexo natural y estructural de la división del trabajo, tanto en el nivel nacional como internacional, toda división del trabajo entraña dependencia y, por ello una relación política. En la economía de mercado, el nexo económico entre los grupos y los Estados adquiere importancia fundamental en la determinación de su bienestar y sus relaciones políticas.
La teoría socialista de la economía política internacional es valiosa, por que se centra en el cambio político internacional. Mientras que ni el liberalismo ni el nacionalismo tienen una teoría abarcadora del cambio social, este subraya el papel del desarrollo económico y tecnológico en la dinámica del sistema internacional.
Lenin postulaba que, el crecimiento desigual denotaba un futuro conflicto entre los Estados constituyendo una causa subyacente del cambio político internacional. Lenin estaba al menos en parte acertado al atribuir el estallido de la Primera Guerra Mundial a un crecimiento de poder económicamente desigual entre los Estados industriales y a conflictos relativos a la división territorial.
Los socialistas reconocen al atribuir a las economías capitalistas al menos como la hemos conocido históricamente un poderoso impulso a expandirse a través del comercio y, especialmente a través de la exportación de capital. Los mismos económicos liberales clásicos observaron que el crecimiento económico y la acumulación de capital crean una tendencia a que decrezca la tasa de beneficio sobre el capital. Dichos economistas advirtieron que la declinación podía expandirse a través del comercio internacional, la inversión extranjera y otros recursos. Mientras el comercio absorbe el exceso de capital en la manufactura de exportaciones, la inversión extranjera general capita.
El socialismo no tiene ninguna tendencia económica a expandirse internacionalmente. En una economía comunista, la inversión y el consumo están primordialmente determinados por el plan nacional y aun más, el Estado tiene el monopolio de todo el intercambio exterior. Los Estados comunistas pueden tener motivos politicos o estratégicos para exportar capital o puede serle necesario invertir en el exterior o comprometerse en otras transacciones comerciales.
Los socialistas aciertan al postular que el capitalismo necesita una economía mundial abierta. El capitalismo desea acceder a las economías extranjeras para exportar bienes y capital, estas economías tienen un efecto keynesiano sobre la demanda, al estimular la actividad económica, y las exportaciones de capital sirven para subir la tasa de beneficio total. El rasgo esencial del capitalismo, según apunto MARX es ser cosmopolita; la ideología capitalista es internacional. Sin duda, el capitalismo reducido a un solo Estado sería inviable.
Capitulo V
Propuestas Al Paraguay
Salud
1. Aumentar los Recurso Humanos calificados (Médicos, Odontólogos, Enfermeras, Paramédicos, Asistentes Sociales) en todos los dispensarios de salud pública de la Republica.
2. Equipamientos integral de (U.T.I., Neonatal, Nefrología,) en los Hospitales Regionales, iniciando con 3(tres) de cada especialidad para el primer año 2009, aumentando con 3(tres) anualmente hasta lograr 15(quince) quinquenalmente.
3. Provisión de todos los medicamentos, insumos y materiales médicos/quirúrgicos de primeros auxilios en los Hospitales Regionales, con atención las 24 horas de estos almacenes a modo atención inmediata a los pedidos de los dispensarios médicos de su área de influencia.
4. Equipamiento de una sala para cirugía de alta complejidad para los departamentos de Central, Cordillera, Boquerón, Caaguazú, San Pedro, Paraguari y Misiones.
5. Establecer un Departamento de Auditoría y Control Interno integral para el cumplimiento irrestricto de las leyes, normas y procedimientos generales emanadas de las competencias nacionales e internacionales. Estableciendo un claro contrato tácito de no transigencia con ninguna falta o contravención a estas.
Educación
1. Construcción de centros deportivos en 5(cinco) Departamento de la Región Oriental y 1(una) Región Occidental, con los equipamientos y profesionales olímpicos para la cualificación y cualificación de tareas.
2. Equipamiento integral de laboratorios de física, química, biológicos, informáticos y agro mecánicas en todos los centros regionales del país.
3. Construcción y apertura de centros de investigación científica en áreas de biotecnología, geología, hidrológica, meteorológica, metalmecánica a nivel terciario en 3(tres) Departamentos de la Republica.
4. Construcción de aulas y equipamientos de los existentes con los elementos básicos y utilitarios para la educación integral.
5. Formación y Capacitación de Docentes con niveles competitivos de pedagogía y didáctica. Aumentar y mantener la matriculación de la Escolar Básica y la Educación Media
Ambiental
1. Descontaminación total de los cauces hídricos (arroyos Mburicao, Ytau, Ferreira e Yukyry) de la Capital.
2. Construcción y mantenimiento general del desagüe pluvial de la Capital y Departamento Central.
3. Reforestación total con árboles nativos y frutales de la Capital de la Republica y la Gran Asunción. Iniciando las tareas con las grandes avenidas, siguiendo con los barrios periféricos, previa campaña masiva de concienciación y ayuda de la población 4. Tratamiento industrial de los residuos domiciliarios, líquidos y sólidos, en la Capital y Departamento Central.
5. Control efectivo de las siembras bajo tratamientos químicos, realizadas en todo el País.
6. Considerar y aumentar los proyectos de captura de carbono (Mercado del Carbono).
Producción
1. Cualificar y Cuantificar la agricultura familiar desarrollando capacitación integral de los componentes familiares, con la compra de elementos e insumos necesarios para la primera siembra y cosecha, de este modo las familias beneficiadas puedan honrar sus deudas y acceder a nuevas líneas de créditos.
2. Aumentar el hato ganadero para satisfacer las necesidades crecientes de los exigentes mercados mundiales, con acompañamiento permanente de las instituciones del sector.
3. Reducción de las intermediaciones, encargándose de estas gestiones y administraciones a las Unidades Administrativas de los Ministerios correspondientes.
4. Los proyectos de inversión viables que beneficien a las comunidades rurales sean atendidas en un plazo máximo de 3(tres) meses, con la asistencia técnica, económica y administrativa.
5. Viabilizar y habilitar las rutas de accesos a los mercados de tal manera a evitar costos y gastos innecesarios de almacenamiento y la perdida de oportunidad de comerciar.
6. Implantar un Programa de acopio y recolección de frutas de temporada, que vemos esparcidos por todo el país, de tal manera a sumarle el valor agregado necesario para la venta en el mercado local e internacional.
Comercio internacional
1. Formación y Capacitación continúa de negociadores de cada sector de sector agropecuario, inclusive en instituciones extranjeras.
2. Asistencia negociadora permanente a las embajadas paraguayas sin necesidad que los especialistas formen parte permanente de estas.
3. Al frente de las embajadas paraguayas en el extranjero posicionar a funcionarios con carrera y experiencias suficientes demostradas curriculum vitae mediante.
4. Participación activa en instancia mundial, OMC, MERCOSUR, BID, EU, BLOQUE ASIATICO, BLOQUE ARABE, PACTO ANDINO.
5. Control constante de los mercados regionales para evitar utilización de nuestros commodities como de orígenes indebidos. Informando inmediatamente de irregularidades detectadas a las instancias correspondientes.
Matriz energética:
1. Control efectivo e irrestricto de las concesiones mineras y petroleras actuales y futuras, teniendo por meta la fortaleza económica de la nación.
2. Considerar y Declarar patrimonio a los cerros Vallemí, Cerro León, koi, Lambaré, Ñemby, San Lázaro, siendo explotable únicamente por Ley de la Nación. Los demás sistemas ortográficos del país son protegidas por las leyes ambientales.
3. Fomentar el uso de energías alternativas; eólica y solar en las regiones alejadas para evitar dependencias de empresas extranjeras para la provisión de energías adicionales.
4. Crear un banco de biomasa, para contrarrestar la escasez mundial a futuro, científicamente informada ONU mediante.
5. Fomentar la demanda de la energía eléctrica como; utilización de transporte publico con locomoción eléctrica en la Capital y Ciudades Adyacentes, las empresas que utilizan energía con carbón vegetal y mineral con exportaciones y proyecciones de exportaciones con franja de consumo a precios diferenciados.
Bibliografías
La economía política de las relaciones internacionales; Gilpin Robert; Primera Edición, Editorial Grupo Editor Latinoamericano S.R. L., Buenos Aires – Argentina, Año 1990.
Sociología; Povina, Alfredo, Cuarta Edición, Editorial ASSANDRI, Córdoba – Argentina, Año 1961.
Diccionario Consultor Politico; De La Vega, Julio Cesar, Primera Edición, Editorial Librograf, Santafé de Bogota – Colombia, Año 1994.
La Poliarquia Participación y oposición; DAHL, Robert A., Primera Edición, Editorial Tecnos S. A., Madrid – España, Año 1971.
Historia Universal Larousse; Edición Año 1993, Editorial Azteca S.A., Ciudad de Santiago – Chile, Año 1993.
Protocolo Kyoto; Convenio Marco sobre Cambio Climático, ONU. Año 1997 Mercado Del Carbono; Cepal, Año 2004 ABC Color; Informe Económico/Dominical; 22/junio/2008 Mecanismo De Desarrollo Limpio; ONU Año 1997