El análisis de puestos es un ejercicio de valoración de las funciones y actividades que se deben llevar a cabo en un puesto en particular y permite establecer sus requerimientos, con lo que las empresas contribuyen a alcanzar un clima organizacional óptimo. (Ortíz Pacheco, Micaela y Valenzuela, Blanca. Análisis de Puestos de Trabajo. Universidad de Sonora, 2004)
Los siguientes términos son de uso frecuente en las actividades de análisis y descripción de puestos:
Acción: Cada una de las unidades de análisis más pequeñas de actividad laboral sin descender al nivel de los movimientos.
Actividad: Partes en que descomponemos una tarea o un conjunto de acciones que constituyen la parte fundamental de una tarea.
Cargo: El conjunto de todas las tareas que debe realizar un trabajador. Un cargo puede consistir en varias tareas, como mecanografiar, archivar y tomar un dictado o puede estar formado por una sola tarea.
Competencia: Capacidad de un trabajador para desempeñar las tareas inherentes a un empleo determinado.
Deber: Un conjunto de tareas que constituyen una de las diferentes actividades principales implicadas en el desempeño del trabajo.
Elemento: Un conjunto de dos o más micromovimientos (movimientos básicos o fundamentales), una operación puede descomponerse en varios conjuntos de tales movimientos como sería: levantar, transportar y colocar un artículo.
Empleo: Un conjunto de tareas cumplidas o que se supone serán cumplidas por una misma persona.
Medida del trabajo: Técnicas complementarias al estudio de tiempos y movimientos para determinar el tiempo de realización de un trabajo pero sin tener en cuenta el esmero o la diligencia en su ejecución.
Micromovimiento (Movimiento básico o elemental): Cada uno de los movimientos que constituyen un elemento. Es la unidad de análisis más elemental y simple. Las menores actividades de trabajo, que comprenden movimientos tan elementales como: alcanzar, colocar, soltar, etc. Conocido como therblig (denominación dada por Gilbreth).
Nivel ocupacional: Nivel del trabajador de acuerdo con la jerarquía de la organización (directivos, empleados, obreros especializados, obreros generales).
Ocupación: Es un conjunto de empleos cuyas tareas representan una gran similitud.
Operación: Acción o conjunto de acciones que constituyen la parte esencial de una tarea sin descender al análisis de movimientos, gestos o procesos mentales separados.
Papel: Una o más actividades recurrentes tomadas de una pauta total de acciones interdependientes que, combinadas, dan el producto organizacional.
Puesto de trabajo: Conjunto de tareas ejecutadas por una sola persona.
El trabajo total asignado a un trabajador individual, constituido por un conjunto específico de deberes y responsabilidades. El número total de puestos de trabajo en una organización equivale al número de empleados más los puestos vacantes.
Punto (lugar) del espacio organizacional definido por uno o más papeles (y, por consiguiente, una o más actividades), que debe realizar un solo individuo: ubica a éste en relación a sus compañero, respecto al trabajo por realizar y a dar y recibir órdenes.
Responsabilidad: Un deber o conjunto de deberes que describe el principal objetivo o razones de la existencia de un puesto de trabajo
Tarea: Una unidad de trabajo «organizada discretamente» (que se puede asignar a un puesto de trabajo u otro), con un principio y un fin claramente definidos, realizada por un individuo para conseguir las metas de un puesto de trabajo. Acto o secuencia de actos agrupados en el tiempo, destinados a contribuir a un resultado final específico, para el alcance de un objetivo, … (Fine y Wiley, 1971).
Trabajo: Conjunto de tareas, operaciones, elementos, etc., que debidamente programados y realizados por una o varias personas y/o máquinas permiten conseguir un objetivo.
Fuente: Fernández-Ríos, Manuel. Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios, Ediciones Díaz de Santos, 1995