RESUMEN
Las fuentes y fondos de financiamiento en el sistema público de salud en México se rigen por medio del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). El SPSS, como fuente de financiamiento actúa a través de un sistema tripartito (cuota social, aportación solidaria federal y aportación solidaria estatal) por medio de estas acciones se da la homologación de la estructura financiera del IMSS, ISSSTE y SSA, con la participación de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). En México, los sistemas públicos de salud son: 1) dirigido a la población abierta, 2) seguro social laboral público y 3) privado; los servicios que cuenta el seguro popular (dirigido a población abierta) los cubre el CAUSES (Catalogo Universal de Servicios de Salud), otro servicio que integra al servicio popular es el de las enfermedades catastróficas (enfermedades costosas); se cubren a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC). El conocimiento de las fuentes de financiamiento en el sistema de salud nos ayuda a implementar un análisis financiero dirigido hacia la toma de decisiones en la oferta y demanda del seguro popular.
Palabras clave: financiamiento, salud, seguridad, gasto, demanda
Introducción
Los fondos y las fuentes de financiamiento son elementos primordiales en el proceso de análisis financiero de los sistemas de salud, son los elementos que prácticamente mueven a un sistema de salud.
En México, las implementaciones de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) dirigidas a normar las acciones del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) son de mucha importancia, ya que a través de estas acciones es posible tener conocimiento de la tendencia que ha presentado, presenta y presentará la oferta y la demanda del servicio de salud a través del Seguro Popular (CNPSS, 2007, 2008, 2009, 2010)
Desde la puesta en marcha de la reforma de la ley general de salud en 2004 con la implementación del SPSS, el sistema de salud en México presentó la iniciativa de reducir los gastos en las familias por los servicios en salud, al mismo tiempo de lograr la equidad y la democratización en este contexto.
Los resultados desde 2004 hasta la fecha han sido muy interesantes y a favor del seguro popular con el logro de una mayor cobertura en todo el país, sobre todo en zonas marginadas, cabe mencionar, que estas acciones de cobertura se dan a través del CAUSES (Catalogo Universal de Servicios de Salud)[SSA, 2004]
Además, destaca la acción del SPSS respecto al tratamiento de las enfermedades catastróficas a través del FPGC (Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos) el cual atiende a usuarios en hospitales de tercer nivel con enfermedades como VIH/SIDA, Cáncer cérvico-uterino y transplante de riñón; por mencionar algunos (SSA, 2014).
Por lo anterior, en este documento se dan a conocer las principales acciones de las fuentes y fondos de financiamiento así como del papel indispensable que juega en la implementación del análisis financiero en el sistema público de salud en México.
El Sistema de Protección Social en Salud de México
Características
El sistema público de salud de México se caracteriza por tener un financiamiento regido a través del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), el cual desde 2004 entró en operaciones como un esquema de seguro universal cuya finalidad es la de promover una reducción en los gastos catastróficos en salud de las familias, generar mayores incentivos para el gasto eficiente en salud y proporcionar una atención más equitativa y accesible para toda la población (SSA, 2001; SSA, 2004).
El SPSS, como generador financiero actúa a través de un esquema tripartito denominado financiamiento para los servicios de salud a las personas, el cual está formado por:
- La cuota social (CS): ésta es cubierta por el gobierno federal por cada familia afiliada al SPSS; la característica principal de esta cuota es que equivale al 3.92% de un salario mínimo general vigente diario para el Distrito Federal, que se actualiza anualmente de conformidad con la variación anual observada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Para el 2013, el monto de esta aportación es de 911.61 pesos
- la aportación solidaria estatal que equivale a la mitad del valor de la cuota social. En 2013, el monto mínimo de este concepto asciende a 455.81 pesos por persona y
- la aportación solidaria federal que equivale a una y medio veces la cuota social. El promedio nacional en 2013 asciende a 1,367.42 pesos (SSA, 2006; Knaul et al. 2003; SPSS, 2013)
Entonces, de acuerdo a lo anterior se puede decir que la aportación gubernamental anual por afiliado en el 2013 asciende en promedio a 2,734.84 pesos por persona.
Acciones de financiamiento general en los servicios de salud
Según (Frenk et al., 1994; OMS, 2000; Xu et al., 2003; Knaul et al., 2003), se conocen tres mecanismos básicos para llevar a cabo el financiamiento de los servicios de salud:
- recaudación del estado (mediante impuestos generales y específicos);
- cotizaciones a la seguridad social (recaudadas a través del impuesto sobre la nómina e impuestos de otra índole)
- pagos privados (pagos directos y pagos de primas de seguros privados).
Acciones de financiamiento en los sistemas públicos de salud en México
En México, la fuente de financiamiento dirigida al SPSS, se da a través de tres medios: el gobierno federal, el gobierno estatal y las familias. Esta acción da como resultado la homologación de la estructura financiera del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y la SSA (Secretaria de Salud); para que se dé este caso, cabe señalar la participación de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) la cual presenta ciertos principios y normas dirigidas hacia el manejo adecuado de recursos destinados al SPSS (Laurell, 2013; Gómez, 2010)
Una de las acciones que norma la CNPSS es la referente al régimen contributivo y el no contributivo de la cuota familiar; para el régimen contributivo, la CNPSS establece las cuotas que deben proporcionar las familias afiliadas al SPSS y corresponde a las entidades federativas administrar las cuotas familiares, las cuotas familiares son la base en el nivel de ingreso familiar promedio de la distribución de ingresos que se estima a nivel nacional. A nivel de régimen no contributivo, aplica a las familias cuyo ingreso no les permite tener una buena educación, salud y alimentación, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 77 bis 26 de la ley general de salud (SSA, 2006; CNPSS, 2010).
En este sentido, la misma ley general de salud obliga a la SSA a proporcionar el servicio de salud a toda la población, independientemente de las condiciones de aseguramiento, siempre y cuando se proporcione una “cuota de recuperación”, la cual es fijada a través de un estudio socioeconómico para aquellas personas que no pertenecen al SPSS (Laurell, 2013; Ley general de Salud, 2004).
Clasificación del sistema de salud en México
De acuerdo a lo publicado por Laurell en 2013, el sistema de salud de México consta de tres subsistemas:
- El dirigido a la población abierta.
- El seguro social laboral publico
- El privado
El subsistema dirigido a la población abierta, es financiado con recursos fiscales federales desde 2004 con los recursos del seguro popular, el cual deriva del SPSS. Los servicios que cubre el seguro popular es a través del catálogo universal de servicios de salud (CAUSES), además, el CAUSES se ocupa de cubrir el caso de enfermedades catastróficas, (se entiende por catastróficas a todas las enfermedades con un coste muy elevado), los gastos extras que se generan van por la cuenta de los usuarios.
Según datos de la FUNSALUD (2012), el subsistema del seguro social público, se forma con tres instituciones principales, destaca por la cantidad de usuarios el IMSS con 52 millones del total de las personas que cuentan con servicio de salud, seguido por el seguro popular, con 51.3 millones de usuarios y ISSSTE, con 12 millones de personas.
El Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, el complemento del SPSS
El SPSS en México, independientemente de los servicios básicos en seguridad social a la población abierta, agrega un fondo económico orientado al tratamiento de enfermedades catastróficas (enfermedades de alto costo) este es el Fondo de protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC), este fondo interviene en un grupo de padecimientos específicos, destacan: cáncer cérvico-uterino, VIH/SIDA, cuidados intensivos neonatales, cáncer de niños y adolescentes, transplante de medula ósea, cáncer de mama, trastornos quirúrgicos congénitos, transplante de córnea, enfermedades lisosomales en menores de 10 años, hemofilia en menores de 10 años, cáncer de próstata, transplante de riñón. (SSA, 2014; SPSS, 2006)
Cabe mencionar que para que una enfermedad se considere dentro de los planes de financiamiento por parte del FPCG, es necesario que el padecimiento presente las siguientes características (Lozano et al. 2013):
- Prevalencia
- Aceptabilidad social
- Viabilidad financiera y
- Normas éticas y profesionales
En este sentido, de acuerdo a lo publicado por Lozano et al. 2013 y el CSG (2003), dan a conocer para que se lleve a cabo el financiamiento de una enfermedad catastrófica se requiere de un proceso en el cual, primeramente el Consejo de Salubridad General (CSG) debe considerar al padecimiento como catastrófico y posteriormente, la comisión nacional de protección social en salud proponga la inclusión ante el comité técnico de Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS).
De acuerdo a todo lo anterior, cabe mencionar que existe una cifra de 2464.63 millones de pesos estimado como presupuesto monetario para el SPSS contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 (SPSS, 2013).
Conclusión
Las fuentes y fondos de financiamiento son los elementos que mueven la economía de un sistema, por ello, es importante conocer las fuentes de financiamiento del sistema público de salud en México dirigido a la población abierta, porque al ser el único que incluye una cuota social en constate variabilidad, genera cambios radicales en la toma de decisiones de la cantidad y calidad del servicio de salud, es decir, las fuentes de financiamiento ayudan a implementar un análisis financiero que permitirá saber las tendencias que se susciten en las acciones referentes a la toma de decisiones en la oferta y demanda de los servicios que proporciona el seguro popular, desde luego, considerando un servicio de salud que le proporcione a la población seguridad, equidad, calidad y bienestar.
Bibliografía
- Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) 2007 Lineamientos para la integración de la aportación solidaria estatal del sistema de Protección social en salud. Diario Oficial de la Federación 31 de diciembre.
- Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) 2008 Informe de Resultados al primer semestre de 2008 (México D.F.: CNPSS).
- Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) 2009 Informe de Resultados 2008 (México D.F.: CNPSS).
- Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) 2010ª Primer Informe de Resultados 2010 (México D.F.: CNPSS)
- Consejo de Salubridad General (2003). Convenio general de colaboración interinstitucional en materia de prestación de servicios de salud, 14 de Marzo.
- Frenk J, Lozano R, González Block MA et al. (1994) Economía y salud: propuesta para el avance del sistema de salud en México. Informe final. México, FUNSALUD.
- FUNSALUD (2012). Universalidad de los Servicios de Salud Propuesta de FUNSALUD, primera edición, México, D.F
- Gómez O, Sesma S, Becerril V, Knaul F, Arreola H, Frenk J. (2010). Sistema de salud de México, Salud Publica; 2: 220-232.
- Knaul F, Arreola H, Borja C, Méndez O, Torres A (2003). El Sistema de Protección Social en México: efectos potenciales sobre la justicia financiera y los gastos catastróficos de los hogares. En: Knaul F, Nigenda G, editores. Caleidoscopio de la Salud. México, D.F.: FUNSALUD, pp 275-291.
- Laurell A. (2013). Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, primera edición, ciudad autónoma de Buenos Aires
- Ley General de Salud (2004) en Diario Oficial de la Federación 2 de junio.
- Lozano R, Aracena B, Orozco E, Franco F, Villareal C, Garnelo N. (2013). Evaluación Externa del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social en Salud, Secretaria de Salud- Instituto Nacional de Salud Pública.
- OMS (2000) The World Health Report (2000). Health systems: improving performance. Ginebra, OMS.
- Secretaria de Salud. Salud, México (2001). Información para la rendición de cuentas. México, D.F.
- Secretaria de Salud, México (2004). Financiamiento Justo y Protección Social Universal: La Reforma Estructural del Sistema de Salud en México, primera edición, México D.F.
- Secretaria de Salud, México (2006). Sistema de protección social en salud. Elementos conceptuales, financieros y operativos, primera edición, México D.F
- Secretaria de Salud, México. (2006). Sistema de Protección Social en Salud, Evaluación Financiera, México, D.F
- Secretaria de Salud, México (2014). Seguro popular carta de derechos y obligaciones. seguro-popular.gob.mx
- Sistema de Protección Social en Salud (2006) Elementos conceptuales, financieros y operativos, Segunda edición. Anexos Técnicos. Cuadro AT.4 Lista de enfermedades e intervenciones identificadas por el Consejo de Salubridad General como generadoras de gastos catastróficos.
- Sistema de Protección Social en Salud (2013). Informe de resultados
- Xu K, Evans D, Kawabata K et al. (2003). Household catastrophic health expenditure: a multicountry analysis. Lancet 362, pp. 111-7