Micro Crédito en la economía solidaria. San Juan República Dominicana

La población de San Juan, al igual que la población de Republica Dominicana y otros países de Latinoamérica, no escapa de una realidad de la cual se han hecho eco muchos estudiosos del área de economía y finanzas de estos países y es la dificultad que tienen los mismos para acceder a préstamos financieros que les ayuden a emprender algún tipo que actividad que procure la mejoría de sus ingresos y por ende optar por una mejor calidad de vida.

Una de las dificultades que presentan los pobladores de nuestra provincia es que no cuentan con la garantía  económica que le permita obtener un préstamo. Según los datos del Banco Central de la República Dominicana, el flujo de crédito es negativo.

Este planteamiento presenta el problema de una manera más cruda, pues nos indica que adicionalmente al hecho de que no recibimos créditos en la cantidad requerida.[1]  Sumado a este hecho, la propia riqueza generada por la provincia es utilizada por un sistema bancario injusto para prestarla en las zonas más desarrollas del país en las cuales los usuarios de los servicios de crédito cuentan con las garantías o avales exigidos por los bancos, lo que crea a un circulo vicioso de perpetuación de la pobreza en la provincia de San Juan.

Los micro-créditos ayudan mucho a que los más pobres entre los pobres puedan subsistir, pero no son necesariamente  una herramienta eficaz para lograr que la mayoría de los pobres en Latinoamérica puedan recibir préstamos de más dinero, que les permita abrir un taller mecánico u otro negocio, contratar empleados, y convertirse en pequeños empresarios.[2]

Por eso en los últimos años se ha hecho gran hincapié en la importancia que tiene la economía solidaria en nuestros países con el propósito de buscar alternativas que permitan desarrollar actividades que le ayuden a incrementar sus ingresos, a través del autoempleo y la búsqueda de beneficios sociales y culturales que favorezcan a toda la sociedad.

Nuestra investigación cuenta con  las siguientes partes.

En el capítulo I sobre Aspectos Metodológicos. Se hace referencia al  planteamiento del problema de la incidencia del micro crédito en la economía solidaria en la provincia de San Juan para el periodo 2005-2010, así como también  hacemos la justificación del problema de investigación, además planteamos los objetivos generales y específicos, las interrogantes a las cuales queremos dar respuesta a través de  la investigación y presentamos las hipótesis, metodología de la investigación, tipo de investigación, universo de estudio, población de estudio, muestra, técnica de investigación, fuente de datos, el marco teórico, así como los antecedentes, el estado el arte, diferenciación del microcrédito entre las IMF y las instituciones de Economía solidaria, glosario de términos, conceptos básicos y tabla de siglas de las instituciones referidas en la investigación.

En el capítulo II sobre Micro financiamiento y Economía Solidaria. Se presentas lo que es el Microcrédito, Economía Solidaria e instituciones que trabajan en el área de la micro finanzas , el papel de las ONGs y las cooperativas y  el papel que desempeñan las Micro finanzas en la generación de autoempleo y Banca Ética.

En el Capítulo III sobre la Caracterización Socioeconómica de la Provincia de San Juan,  En este capítulo se presenta el contexto económico del País, contexto económico de la provincia de San Juan, Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales, Contexto de las Cooperativas, Caracterización y Tipología de las Cooperativas de San Juan, Caracterización de las ONGs de San Juan, Marco Legal, Marco Legal de la Cooperativas y Marco Legal de las ONGs. 

Capítulo IV, del Análisis de Resultados, se analiza la Caracterización de las ONGs de San Juan, Estructura de los Créditos, Clasificación de los Créditos por Tamaño y por Destino, Crédito a las Mujeres, Requisitos y Garantías de los Créditos, Caracterización de la Calidad de la Cartera, Tamaño y Tipo de Interés y Proceso de Organización y Capacitación.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

CAPÍTULO I

 ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Planteamiento del Problema.

La economía dominicana vivió en la  décadas de los 80’s, una transformación significativa. La aplicación de las políticas de estabilización y ajuste estructural recomendadas por el Fondo Monetario Internacional –FMI-, terciarizó la economía,  desplazó los sectores productivos, priorizó los servicios, condujo a  la informalidad y la pobreza. La liberalización y apertura que el modelo de globalización neoliberal obligo a aplicar, agudizó las dificultades de los sectores de menor  ingresos, lo que ha obligado a buscar alternativas que permitan superarlas.

Como consecuencia, se ha producido una proliferación de las actividades económicas de generación de autoempleo y micro empresariales. Según el informe de política social del PNUD del año 2010, de un total de 3.7 millones de personas empleadas el 54% era de personas con empleos informales y el 46% tenían empleos formales. Según este informe 2.1 millones de personas están en el denominado autoempleo, estas actividades son poco atractivas para el sistema financiero formal. Las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, se han constituido en alternativas sociales en el financiamiento a estas actividades, se denomina economía solidaria.

La situación de San Juan, al igual que la del país y otros países de Latinoamérica, no escapa a esa realidad. Según el perfil sociodemográfico de San Juan, publicado por la ONE, para el censo del 2002, los ocupados en San Juan era un 48.83% d e la población económicamente activa de estos, el 44% correspondía a empleos informales.

El acceso a préstamos que ayude a emprender algún tipo de actividad económica, para mejorar los ingresos y la calidad de vida, es una urgencia, precisamente porque por sus características esos sectores son excluidos de los requerimientos del sistema bancario.  El alto costo del dinero unido al déficit de financiamiento, hace imposible su realización.

Según los datos del Banco Central de la Republica Dominicana publicados por el PNUD en los informes provinciales de desarrollo (2010), la canalización del crédito en la provincia presenta un saldo negativo en los últimos 20 años  de los créditos recibidos en relación al dinero ahorrado “esto implica que el sistema bancario no devuelve a la población en forma de créditos lo que ella ha depositado”[3].

Esta situación ha provocado la desintegración familiar, ya que las mujeres también se han visto forzadas a emigrar de sus hogares o emprender pequeños negocios informales con el objetivo de buscar el sustento.

Se trata de conocer la evolución del financiamiento de las instituciones de economía solidaria y como estas instituciones pretenden atenuar  las deficiencias del sistema bancario formal en San Juan, como parte del financiamiento a los micros y pequeñas  empresas que han surgido como fruto de la tercerización de la economía.

Este planteamiento nos lleva a formularnos las siguientes interrogantes:

  1. ¿Cuántos son los clientes atendidos por las instituciones de economía solidaria para el periodo de estudio?
  2. ¿Cuál es el monto y el costo del dinero financiado por  estas instituciones?
  3. ¿Cuál es el destino del financiamiento que brindan las instituciones de economía solidaria?
  4. ¿Qué parte de este financiamiento está dirigido a impulsar iniciativas de mujeres?
  5. ¿Cómo es el flujo de recursos invertidos en la provincia, en relación a depósitos captados y créditos concedidos por parte de las instituciones incluidas en el estudio?
  6. ¿Qué papel juegan los sectores de economía solidaria en el financiamiento del crédito en la provincia?

1.2. Justificación de la Investigación.

Con este trabajo estamos dando cumplimiento a un requisito académico para poder optar por el titulo de Maestros en Administración de Negocios y con el mismo pretendemos aportar informaciones relevantes sobre  el tema,  para que este sirva de consulta para la toma de decisiones a favor de los micros y pequeños emprendedores.

La dificultad en el acceso al financiamiento a los (as) micro y pequeños (as) emprendedores (as), plantea la necesidad de buscar alternativas para las actividades informales individuales y comunitarias poco atractivas para el sistema financiero formal, lo que constituye un verdadero desafío. Aunque se realizan aportes sobre este tema, aun siguen siendo escasas las investigaciones científicas  sobre economía solidaria, las cuales pudieran servir de base para la realización de grandes proyectos que procurasen una transformación de la realidad socioeconómica de los habitantes de nuestro país, entendemos necesario y pertinente emprender la investigación que nos proponemos.

Aunque el estado ha realizado pequeños esfuerzos por mejorar la realidad en la que se encuentran atrapadas un gran número de familias, reconociendo  y apoyando las formas de organización de economía popular e incluyéndola en la nueva Constitución, concretamente, en el articulo No. 222. Entendemos qu e el tema no ha sido suficientemente investigado.

Estudiando las instituciones que pudieran facilitar el financiamiento: las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, denominada, “economía solidaria”, podríamos identificar alternativas que procuren hacer viable la vida de las personas de menores ingresos que se han visto forzadas a incursionar en actividades económicas informales, como forma de sobrevivir ante un sistema económico para el cual son invisibles.

En toda investigación se necesita conocer la realidad existente en el lugar o los lugares donde se desarrolla la misma, en nuestro caso esta nos permitirá analizar la incidencia  de los micros créditos a través de las instituciones de economía solidaria (ONG y las Cooperativas) que trabajan en la provincia de San Juan.

1.3. Objetivo.

1.3.1. Objetivo General.

  • Visibilizar la incidencia del micro crédito de las instituciones de la economía solidaria de la provincia de San Juan  durante el 2005-2010, verificando si los mismos llegan a los más necesitados, si persiguen el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía poniendo en práctica la equidad social y de género

1.3.2. Objetivos Específicos.

  • Evaluar la cantidad de clientes atendidos por las instituciones de economía solidaria en San Juan (ONG y Cooperativas) para el periodo de estudio.
  • Analizar el tamaño medio de los créditos concedidos en relación al PIB per cápita del país.
  • Medir el número y el monto de los préstamos otorgados a las mujeres en las iniciativas de economía solidaria en el periodo de estudio, dentro de las ONG y Cooperativas.
  • Analizar si los proceso de capacitación y organización puestos en práctica por las instituciones,  coinciden con los fines que persigue la economía solidaria.

1.4 Hipótesis

  • Hipótesis 1

El número de clientes atendidos y el monto de los créditos otorgados por las instituciones de la Economía Solidaria (ONGs y Cooperativas) mayor o igual del número de clientes atendidos y al monto prestado por las instituciones Micro Financieras de la provincia,  para el periodo de estudio.

  • Hipótesis 2

La profundidad del alcance de los micro créditos de las instituciones de economía

Solidaria (ONGs y Cooperativas), en la pr ovincia de San Juan durante los años 2005-2010, representan menos del 25% del PIB percápita de la República Dominicana.[4]

  • Hipótesis 3

El porcentaje de mujeres que acceden a créditos otorgados por las instituciones de economía Solidaria (ONGs y Cooperativas), en San Juan, es mayor o igual que el porcentaje de los créditos otorgados por las Instituciones Micro Financieras presentes en la provincia.

1.5. Metodología de Investigación.

El tipo de investigación utilizada es descriptiva-comparativa y en el mismo vamos a comparar y establecer diferencias y similitudes entre el crédito otorgado por las instituciones microfinancieras y el crédito otorgado por las cooperativas y ONGs, para el periodo de estudio. Utilizaremos como el universo de esta investigación todas las instituciones de economía solidaria presentes en la provincia, todas las cooperativas y las instituciones micro financieras presentes en la provincia para el mismo periodo.

La población de estudio está constituida por todas las instituciones descritas: 79 Instituciones de la Sociedad Civil, 17 cooperativas, 10 filiales de gremios de cooperativas y 4 instituciones micro financieras. La muestra la compone la población de estudio, ya que realizamos un censo para contactar a todas las instituciones que componen el universo de estudio, las cuales suman 110. En cuanto a la técnica de investigación, aplicamos un instrumento para la captación de datos dirigido a todas las instituciones que componen la población de estudio.

Para procesar los resultados se utilizo el programa estadístico Diane 2.0 y la hoja de cálculo de Excel y  posteriormente se analizaron las variables, cruzándolas con las hipótesis para luego sacar las conclusiones.

Las fuentes utilizadas para el mismo consiste en: las encuestas y las entrevistas, con las que se  obtuvieron  los datos más importantes sobre la incidencia del microcrédito en la economía solidaria en la provincia para el periodo de estudio. Se realizó una minuciosa  revisión de la bibliografía relacionada con la temática.  Dentro de las referencias bibliográficas están: libros, revistas, páginas de internet, documentos diversos, las contribuciones relativas al tema objeto de estudio a través de la literatura escrita  como: De estudios realizados por personas y organismos estudiosos del tema.  Dentro de estas fuentes están: libros, revistas, y otros documentos, así como también sitios de internet y los datos estadísticos del Banco Central, la ONE, el Mix Market, entre otros. En cuanto a los listados de las instituciones presentes en la provincia se obtuvieron de una investigación de las actividades económicas realizadas por las instituciones de economía solidaria (ONG y cooperativas) presentes en San Juan, el cual fue proporcionado por el

Centro Regional El Valle, del Ins tituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOOP, así como también del Listado Nacional de Habilitación proporcionado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, en el cual se encuentran registradas todas las instituciones de la sociedad civil habilitadas por el estado para operar en la República Dominicana. Estos listados nos proporcionaron un acercamiento al número de instituciones de economía solidaria que operan en la provincia.  Sin embargo, existen otras que no están identificadas en estos listados por no estar habilitadas.

Antecedentes. 

El termino de economía solidaria o economía de solidaridad es realmente novedoso.  Razeto en “Lecciones  2003”, explica que el termino de “Economía Solidaria” nace en Chile en el año 1981, no como fruto del mundo académico, sino, que surgió de las personas que necesitaban darle un nombre a lo que ellos estaban haciendo y organizando. En su libro “Lo s Caminos de la Economía de Solidaridad“, 1993, plantea la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica económica. Para Pablo Guerra, (2002) la economía solidaria tiene dos vertientes. Una es la vertiente de la convicción, que se relaciona con los numerosos colectivos humanos que enfrentan un determinado modelo de desarrollo hegemónico (desarrollo = a desarrollo económico), con prácticas alternativas: economía ecológica, orgánica, austeridad, voluntaria, comercio justo y bancos éticos).  Son propuestas que existen y están creciendo y la segunda vertiente es la necesidad, la cual se compone de numerosas prácticas que expresan diferentes tipos de estrategias de supervivencia. Esto es lo que en Latinoamérica se conoce como Economía Popular Solidaria.

Para Agnes Mirqueya Mateo Pérez, (2001)  “los elementos que impiden el ideal de una digna sobrevivencia humana apunta claramente a la identificación de tres elementos: la conservación del medio ambiente, el uso racional de los derechos humanos y la formulación del modelo adecuado para lograrlo”.[5] Por otro lado Euclides Mance, (2010) plantea que la economía solidaria o colaboración solidaria indica una relación de responsabilidad entre personas unidas por intereses comunes, de tal manera que, cada elemento del grupo se siente con la obligación moral de apoyar a los demás.[6] Significa pues trabajo y consumo compartido cuyo vinculo reciproco entre las personas viene primero de un sentido moral de corresponsabilidad, por el bien vivir de todos y de cada uno en particular.

Las iniciativas de economía solidaria surgen con el objetivo de buscar el bien común y el desarrollo de los micro y pequeños emprendedores, los cuales no escapan de las dificultades que tienen las personas de menores ingresos para acceder al crédito. Estas procuran primero que el crédito llegue a las personas de menores ingresos y que no cuentan con las garantías que exige la banca tradicional, posibilitar créditos sumamente pequeños para dar inicio a emprendimientos y apoyar a las mujeres en su interés de comenzar actividades agropecuarias o comerciales.

En la República Dominicana se formo el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), el cual fue creado en 1985, por un conjunto de hombres y mujeres comprometidos con la justicia y la libertad, tomando como referencia las uchas del movimiento campesino, su experiencia y nivel organizativo.[7] En el caso de San Juan se han realizado varios estudios sobre el estado de la economía, entre los cuales citamos: la Asociación de Productores de Granos y Semillas “EL CAMPITO”, (1996), presentó un “Documento de Trabajo Municipal para la Agenda Municipal de Desarrollo d e San Juan de la Maguana”, en el cual planteaba las deficiencias del financiamiento del Banco Agrícola. Este movimiento dio lugar a la posterior creación de la Cooperativa de Productores de Granos y Semillas “El Campito, la cual aglutina gran parte de los agricultores del Valle de San Juan.  La

Junta  Provincial de Desarrollo (1996) presentó un “Di agnostico sobre el Desarrollo de la Provincia”, en el cual plantea la necesidad de  fomentar las cooperativas y otras formas de asociaciones.[8] El Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU),

(1999) en las conclusiones de la “Consulta Urbana Encuentro Provincial y Municipal” plantea la creación y desarrollo de empresas y micro empresas de reciclaje.

Como proyectos concretos tenemos los ejecutados por la Diócesis de San Juan, a través  de CARITAS y Fundación de Desarrollo Azua, San Juan y Elías Piña, Inc. (FUNDASEP): Fortalecimiento de Lideres de Asociaciones Campesinas en Bohechio y Padre Las Casas (1996),  Cambio de Tecnología en Sistemas Productivos en Vallejuelo (2003), Silvopastoril de la Cuenca Alta en Sabaneta (2006), Mujeres Emprendedoras de Azua (2007) y Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso en El Cercado y San Juan (2008), todos los cuales tienen un componente de micro financiamiento.

CAPITULO II 

MICRO FINANCIAMIENTO Y ECONOMÍA SOLIDARIA

2.1. Micro Finanzas y Economía Solidaria.

Las manifestaciones de la economía solidaria son muy diversas.  Estas se pueden aglutinar en tres formas principales: en primer lugar tenemos el trabajo por cuenta propia de trabajadores que producen, o comercializan bienes o servicios a pequeña escala en las calles, centros públicos en donde haya concentración de personas.  En segundo lugar tenemos las micro empresas que pueden ser de uno o mas socios las cuales elaboran o comercializan a pequeña escala, utilizando como local parte de la vivienda o pequeños espacios disponibles y en tercer lugar tenemos organizaciones económicas populares que son pequeños grupos u asociaciones de personas que se juntan y gestionan en común sus pocos recursos para desarrollar en forma de cooperación u ayuda mutua actividades que generen ingresos, como son los centros de madre, centros comunitarios de desarrollo local, huertos o viveros comunitarios, entre otros.

Todas estas iniciativas requieren financiamiento para poder ser ejecutadas por las personas o microemprendedores, los cuales necesitan estructuras o instituciones que financien estas actividades. Como expresa el Obispo de Perú, Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi S.J. (2009), las microfinanzas hace referencia al conjunto de actividades financieras de tamaño mínimo vinculadas principalmente a sectores cercanos y/o por debajo de la línea de pobreza o bien conductores (as) de micronegocios sean éstos actividades de autoempleo o de microempresa. Las microfinanzas incluyen al  microcrédito, pero van más allá que éste incorporando por lo menos los ahorros, sean éstos a la vista o a plazos.

Las Microfinanzas,  por tanto, se refieren a los servicios financieros en reducida escala  –sobre todo crédito y ahorros- proporcionados a la gente que cultiva, pesca o cría animales; que opera empresas pequeñas o microempresas, donde se producen, se reciclan, reparan o venden mercancías; que proporcionan servicios; que ganan un ingreso por alquileres de pequeñas parcelas de tierra, vehículos, animales de trabajo o maquinaria y herramientas; y a otros individuos y grupos en el ámbito local de países en vías de desarrollo, tanto en áreas rurales y urbanas.

Muchos de éstos tienen múltiples fuentes de ingreso.[9]

Las microfianzas generalmente se realizan a través de instituciones o formas de organización de economía solidaria. Las prácticas de comercio justo, trueque, trabajo voluntario y las instituciones como las ONG, las cooperativas, los bancos comunales, asociaciones, federaciones y confederaciones, son las principales fuentes del financiamiento a los emprendimientos de economía solidaria.

2.2. Diferenciación del Microcrédito entre las IMF y las Instituciones de Economía Solidaria. 

Microcrédito de IMF Microcrédito de Economía Solidaria
• Los préstamos se basan en la desconfianza mutua. • Los préstamos se basan en la confianza.
• Capacidades limitadas. • Potencialidades ilimitadas.
• Basado en compromisos jurídicos. • Basado en relaciones con seres humanos.
• La garantía es material e individual. • La garantía es personal y solidaria.
• Basada en el individualismo. • Basada en la solidaridad.
• Basada en el poder y el dinero. • Basada en los valores humanos.
• Capitalismo. • Promoción Social.
• Crea Dependencia. • Crea Autonomía.
• Conciencia Individual. • Conciencia Grupal.
• Presta solo servicios financieros. • Dirigido a que los clientes logren objetivos sociales, educativos y de salud.

2.3. Microcrédito y Economía Solidaria.

Los microcréditos son un instrumento de financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, es decir, reducir los niveles de pobreza en el mundo.[10]

Los microcréditos surgen para sacar del círculo vicioso de la pobreza a millones de personas muy pobres. La Teoría del Círculo Vicioso de la Pobreza, enunciada por el economista Ragnar Nurke (1907-1959), viene a afirmar que las personas más pobres están sumidas en un camino sin salida –en un círculo vicioso–. Según Nurke, los pobres destinan sus pequeños ingresos enteramente al consumo, por lo que no tienen ninguna capacidad de ahorro ni de inversión, lo que a su vez limita las posibilidades de incrementar su renta futura. La única forma de romper este esquema de pobreza y convertirlo en un Círculo Virtuoso es mediante la inyección externa de capital. Mediante el acceso al recurso financiero.[11]

Los microcréditos se conceden en virtud de la confianza en el potencial de la persona que lo recibe y no en virtud de las posesiones, propiedades, avales o garantías patrimoniales. Los microcréditos son préstamos a aquellos agentes económicos que por no disponer de avales o garantías no pueden acceder al sistema financiero formal de sus países.[12]

Se observa que la esencia del microcrédito no es compatible con el sistema financiero formal que se basa en las garantías que se puedan ofrecer y la solvencia económica de los prestatarios,  estos se basan en la confianza y en la solidaridad que se expresa entre las personas de las comunidades, vecinos, miembros de los centros de madre, de la asociación de productores o asociaciones campesinas. Los microcréditos son préstamos, es decir, se trata de una herramienta financiera que debe ser reembolsada. Además, el prestatario que lo recibe deberá devolver el principal más los intereses. Los microcréditos apuestan por un nuevo paradigma dentro de la ayuda internacional para el desarrollo. Apoyan una nueva visión en la que se busca la viabilidad financiera futura, de forma que el beneficiario no siga dependiendo eternamente de las subvenciones o de la ayuda externa. Apuestan por la autoalimentación del sistema.[13]

Por su parte los microcréditos conllevan una colaboración solidaria de aquellos grupos de personas que tienen acceso a un crédito, donde no solamente es importante la unión de los miembros del grupo para la obtención de los recursos, sino que se crea un proceso de responsabilidad en el cual cada uno responde por el crédito del otro y el éxito de los emprendimientos para los cuales fueron otorgados los mismos.

Como se ha mencionado en el punto anterior, los microcréditos son préstamos, pero un préstamo se puede conceder de muy diversas maneras. Es decir, existen distintas metodologías para prestar un microcrédito, siendo las principales los préstamos individuales, grupos solidarios, fondos rotatorios y bancos comunales.[14]

2.4. Caracterización y Tipología del Microcrédito.

Según Marcelo Abbad (2010), existen 5 grupos de microcréditos que, conjuntamente abarcan todos los ámbitos de actuación en los que estos se han desarrollado con mejor o peor fortuna. Los distingue de la siguiente manera:

  • Microcréditos contra la pobreza extrema (personas que viven con menos de un dólar al día).
  • Microcréditos para el desarrollo (personas pobres pero con sus necesidades básicas cubiertas).
  • Microcréditos para la inclusión (personas excluidas y marginadas; no necesariamente pobres).
  • Microcréditos para emprender (personas con una idea de microactividad económica y que actualmente ya están recibiendo ingresos; o por trabajo o por subsidio. Normalmente actividad económica secundaria e informal).
  • Microcréditos para el empleo (personas muy emprendedoras que quieren poner en marcha un negocio formal con aspiración de crecer y generar empleo).[15]

2.5. Instituciones de Economía Solidaria.

Son instituciones de carácter diverso cuyo objetivo es el financiamiento solidario estas han surgido por la colaboración de entidades internacionales de origen religioso o asistencial. Financian proyectos generadores de ingresos, de combate al hambre y a la miseria en comunidades del tercer mundo, también apoyan la lucha por los derechos humanos, la defensa a la mujer y a poblaciones en situaciones de riesgo.

Otras de estas instituciones surgieron de la organización de los propios movimientos sociales como son las cooperativas de agricultores, apicultores, trabajadores de la construcción y otras.[16]

  • Cooperativa

Son organizaciones económicas cuya propiedad pertenece a quienes utilizan sus servicios. Los miembros o socios de una cooperativa normalmente escogen una administración o equipo gerencial que gestiona los asuntos corrientes y que rinde cuenta ante la asamblea, las ganancias que obtiene una cooperativa son generalmente repartidas entre sus miembros, al final de cada ejercicio en proporciona al consumo realizado por cada uno.[17]  En San Juan existen

cooperativas de diferentes tipologías, las cuales están operando desde el 1963.

  • ONG

Según el departamento de información pública de las Naciones Unidas, las ONGs es cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con interés común. Las ONGs, llevan a cabo una gran variedad de servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las políticas y apoyan la participación política a nivel de la comunidad.

Proporcionan análisis y conocimientos técnicos, sirven como mecanismo de alerta temprana y ayudan a supervisar e implementar acuerdos internacionales. Algunas están organizadas en torno a temas concretos como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud.  Las ONGs surgen como una respuesta a necesidades

que el estado no satisface y la sociedad civil trata de buscar salidas alternas. Son iniciativas encomiables y garantizan en muchas ocasiones la búsqueda de respuesta a nivel micro en la sociedad.[18]

En San Juan existe un gran número de ONG, creadas como: Asociaciones,

Comités de Desarrollo, Centros de Madre, Fundaciones, Iglesias, Juntas de Vecinos, Emisoras de radio, Federaciones y confederaciones.

 2.5.3. Banca Ética.

Es una institución de crédito, que sin embargo, está especializada en la concesión de créditos a cooperativas, entidades comunitarias, círculos y asociaciones, pero también a sociedades de capital con la condición de que los accionistas controladores sean cooperativas o asociaciones.

Propiamente la importancia de esta iniciativa está en permitir que las organizaciones y entidades del tercer sector tengan acceso al capital de riesgo, acción bastante difícil, pues muy raramente, poseen las garantías patrimoniales requeridas por los bancos para concederles créditos.[19]

2.5.4. Federaciones. 

Las Federaciones son instituciones que están compuestas no por personas físicas sino por personas jurídicas.  En San Juan, existen federaciones de mujeres y federaciones de asociaciones de agricultores, dentro las cuales está Fecadesj, la cual fue fundada el 20 de Diciembre de 1993 e incorporada el 5 de Octubre de 1998. Agrupa 126 asociaciones de agricultores y caficultores, organizaciones mixtas y centros de madres, con una matrícula de 3,936 afiliados.

Estas organizaciones están ubicadas principalmente en las cuencas medias y altas de los ríos San Juan, Yaque del Sur, y parte de la cuenca Macasías. Los principales rubros que cultivan son: café, guandul, habichuelas, auyama, aguacate, maíz y otros cultivos menores.

2.6. Papel de las Micro finanzas en la Generación de Auto Empleo.

La microfinanzas es un concepto más amplio que el microcrédito. La microfinanzas hace referencia no solo al crédito, sino también a toda una serie de servicios financieros ofrecidos a todos aquellos que están excluidos del sistema financiero formal. Las microfinanzas ofrecen productos tales como ahorros, seguros, planes de pensiones, remesas, etc.

José Garson, define las microfinanzas como la intermediación financiera a nivel local incluye no solo crédito, sino también depósitos, ahorros y otras formas de servicios financieros. Es un procedimiento local basado en instituciones locales que recogen recursos y lo reasignan localmente.[20]

Las microfinanzas ayudan a los más pobres de entre los pobres de la siguiente forma:

A nivel individual al incrementar los ingresos y los ahorros, y al tener una mayor capacidad de control sobre los recursos los beneficiarios serán menos vulnerables y podrán dejar atrás su supervivencia diaria para comenzar a planificar su futuro y equilibrar su consumo.

A nivel del hogar o familiar, si gracias a los servicios microfinancieros mejora la alimentación, la salud o la educación de los componentes de la familia, o si por ejemplo se pueden realizar mejoras en la vivienda para incrementar el nivel de bienestar familiar.

A nivel comunitario  si la comunidad se desarrolla económicamente a través de las actividades microempresariales puestas en marcha las cuales proveen bienes y servicios, atraen recursos y generan empleo.

A nivel institucional si la puesta en marcha de servicios microfinancieros llegan a tener algún impacto en el marco institucional de su país, región o localidad.[21]

2.7. Marco Legal de las Cooperativas.

Es de esa manera y dentro del contexto de las nuevas condiciones que se obtiene un creciente desarrollo del movimiento y en pocos años el sector cooperativo cuenta con la legislación que crea el IDECOOP, el 25 de Octubre del 1963, mediante la Ley 31, y también la Ley 127 de Enero de 1964, que regula las actividades de las cooperativas.

2.8. Marco Legal de las ONG.

Las ONGs inicialmente estaban reguladas por la ley 520 del 25 de mayo del 1973, modificada por la ley No. 666, del 7 de Julio de 1982.   Para afrontar en forma adecuada los retos actuales, se generó un nuevo marco legal que regula las Asociaciones sin Fines de Lucro (Ley 122-05), con la cual se requiere redefinir la forma de participación y presencia pública, por medio del desarrollo de un liderazgo social más preparado y mejor informado.[22]

CAPITULO III 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

3.1. Contexto Económico del País. 

3.1.1. Contexto Económico de la Provincia de San Juan.

República Dominicana (RD) es un país caribeño de ingresos medios con un área de 48,671 km2 y una población de 8.6 millones. Tiene una tasa de pobreza de 29%. La economía depende fundamentalmente del turismo, las exportaciones de las zonas francas y de las remesas del exterior. La agricultura y la ganadería contribuyen alrededor del 12% del PBI y emplean el 13% de la fuerza de trabajo.

La economía dominicana tuvo niveles de crecimiento y estabilidad macroeconómica superiores a la media de los países latinoamericanos entre 1961 y 2002 y muy especialmente durante el período 1991-2002, cuando creció a una tasa de 5.62% mientras la media regional fue de 3.02%, en el contexto de importantes reformas económicas y apertura económica. Sólo contadas crisis han afectado la estabilidad. E n las últimas dos décadas se han presentado tres momentos de crisis que causaron caída en los niveles de actividad económica:

1985 (-2.1%), 1990 (-5.5%) y 2003 (-1.3 %) que se extiende hasta el presente.[23]

A inicios de 2003 el país entró en un proceso de crisis financiera que se precipitó con la quiebra de bancos, a la que siguió una rápida depreciación de la moneda (67%), alta inflación (43%) y contracción económica. Esta situación condujo a que en 2003 se alcanzara un déficit primario en el presupuesto público de 0.9% y un déficit global de 5.2%. La relación deuda pública/PBI se duplicó entre 2002 y 2003 (27.5% a 58.4%)2. La situación fiscal se agravó aún más por el peso creciente del servicio de la deuda pública.[24]

Durante la década de los noventa, especialmente en la última mitad, RD formalizó acuerdos de libre comercio con CARICOM y Centroamérica así como acuerdos específicos con Estados Unidos y la Unión Europea en el marco de la OMC y otros mecanismos multilaterales.[25]

Según el banco central, para el 2009, alrededor de un 56% de todo el empleo en el país era informal. La participación femenina en el mercado laboral aumentó significativamente de 29% en el 1991 a 35% en el 1997, y 45% en el 2004. De acuerdo a la base de datos del Banco Mundial, la participación de mujeres de 15 a 64 años de edad en el mercado laboral es comparable con el promedio en la región, América Latina y el Caribe, y con otros países dentro de la región; el país registra una participación femenina de 49% en el 2005, la región 56% y países como México y Panamá registran tasas de participación femenina de 43 y 55%, respectivamente.[26] La OIT 2006, dice que, una de cada dos mujeres (50%)  con empleo en la republica Dominicana, pertenecen al sector informal.

3.1.2. Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales. 

El crecimiento de la década de los noventa contribuyó a reducir la pobreza y a mejorar los indicadores de desarrollo humano del país por lo que, al finalizar el 2002, se pensaba que se lograría las metas d e los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM). En 2001 la tasa de pobreza había caído de 38% en 1986 a 29% en 1998 y la pobreza extrema disminuyó a 5% (Banco Mundial; 2001). En contraste, durante la crisis de 2003 la pobreza aumentó y empeoró las condiciones de vida en todos los quintiles del ingreso.

Estudios recientes confirman que entre 2000 y 2004 la pobreza de ingresos habría aumentado cerca de 16 puntos porcentuales y que la pobreza extrema de ingresos se habría casi duplicado en el mismo período. No obstante, entre 2003 y 2004, las remesas aumentaron en US$2,1 y US$2,4 billones (12,9 y 13% del PIB, respectivamente) lo que pudo haber atenuado los efectos sociales de la crisis sobre todo en sus primeras fases, dado que la devaluación acumulada del peso dominicano fue superior a la tasa de inflación acumulada durante el mismo período.

Los dominicanos pobres tienen familias más grandes, menores niveles de educación, y menor acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico. Más del doble de los hogares pobres del país se concentran en las zonas rurales, donde los niveles y la profundidad de la pobreza son más altos.[27]

Los pobres tienden a ser: niños (40% de los menores de 5 años son pobres),  mujeres   cerca de 26% de los hogares rurales que se encuentran en el decil más pobre son encabezados por mujeres. Los patrones subyacentes de exclusión y los efectos de las crisis económicas sobre los pobres se profundizan en la medida en que, aparte de ser pobres, aquellas familias incluyendo muchas de origen haitiano que carecen de documentos de identidad, no tienen acceso a los servicios sociales básicos.[28]

3.2. Provincia de San Juan.

En la actualidad el 11.7% de los hogares de la provincia San Juan se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con más de 3 personas por dormitorio en la vivienda.[29]  En términos de la cantidad de viviendas, San Juan es la Segunda que más viviendas requiere en el país.  La ODH/PNUD estima que para el 2010 la necesidad de viviendas nuevas en san Juan se colocaría casi en 27,000 y la cantidad de viviendas a mejorar en 14,000.[30]

El porcentaje de hogares con energía eléctrica de la red pública era de 90.01, muy similar al promedio nacional que es de 95.7. El abastecimiento de agua en los hogares de la provincia de San Juan alcanza un 82.2% entre: red pública dentro y fuera de la vivienda y el agua embotellada.31 En cuanto a los servicios sanitarios, En San Juan el 34.7% de la población cuenta con servicio de inodoro, el 55.3% tiene acceso a letrinas y el 10% no cuenta con ningún servicio sanitario[31].

El mismo informe muestra que en el 51% de los hogares, los ayuntamientos recogen la basura, lo cual es menos de ¾ partes del promedio nacional. El 36% de los hogares la quema, siendo 2.13 veces mayor que el promedio y el 8.7% la tira al patio  o a un solar.[32]  De todos los ayuntamientos de la provincia, solo el de El Municipio de Juan Herrera clasifica la basura y se aprovechan los desechos para producir abono orgánico.34

La provincia de San Juan cuenta con una población en edad de trabajar de 182,357, lo que representa un 67.29% de la población.  Las mujeres, con un total de 86,915, representan un  47.66% del to tal de la población en edad de trabajar.  La tasa de ocupación para la provincia de San Juan según el censo del 2002 era de 48.83%, mientras que los desocupados eran 51.17%.  Entre los ocupados tenemos que los ocupados en empleos formales son 36,393, lo que representa un

50.47%, del total de ocupados, por debajo de la media nacional que es un 60.65%. Unos 31,729, representando un 44%, corresponde a empleos informales, y un 5.52% corresponde a ayuda familiar.[33]   Dentro de los principales problemas de la provincia está el Índice de Pobreza Humana que presenta el informe de desarrollo humano para la Republica Dominicana año 2008 para la pr ovincia de San Juan es de 21.6%, muy por encima de la media nacional que es 11%, lo que sitúa la provincia de San Juan en el lugar No. 29 de 31 provincias.[34]

Para el año 2002, San Juan registraba la mayor tasa de analfabetismo para la población de 15 años o más.  Endesa reporta para ese año un analfabetismo de 24%, equivalente a 1.9 veces el promedio nacional, el cual era de 12.7%, pero para la población de 10 años y más.  Estos datos colocaban a la provincia en la Posición No. 04.  Para el 2007 el analfabetismo se redujo a un 21.5% para el mismo grupo de población, pero aun era 2 veces el promedio nacional.  De todas formas siguió ocupando la 4ta posición.[35]

San Juan tiene al menos tres problemas ambientales serios.  El primero es la contaminación del arroyo Tenguerengue, el segundo es el de los solares baldíos en las zonas urbanas y un tercero, el cual es común a las demás zonas del país es el de la contaminación visual y sónica[36].

La población infantil menor de 5 años con desnutrición global, es decir peso para la edad, fue de 3% para el año 2007, este porcentaje es igual a la media nacional y sitúa a San Juan en el lugar No. 16 dentro de las 31 provincias.  Sin embargo, este indicador mostraba un deterioro de la situación con respecto a años anteriores en los cuales ocupaba la posición No. 3.39  Medida con el índice de empoderamiento económico, que combina el índice de  capacidad con el de recursos, san Juan se caracteriza por ser una provincia de baja capacidad y de baja generación, ocupando la posición 30, de 31 provincias.[37] Las manufacturas presentes en San Juan son muy escasas, se concentran en el procesamiento de productos agrícolas.  La mayoría de las empresas se dedica al comercio.  Estas empresas tienen entre uno y nueve empleados.  Adicionalmente, la provincia tiene un muy bajo nivel de ahorros, apenas cuenta con el 22% de ahorros con respecto a la media nacional para el 2009.  San Juan  está entre las 10 provincias con peor situación de documentación en el país[38].  La provincia de San Juan ocupa tercera posición de pobreza entre envejecientes, con un 58.6% según el mapa de pobreza del SIUBEN. Esta cifra es 1.82 veces más probabilidad de ser pobre a los 60 años que en el promedio nacional y 4.2 veces más que en el Distrito Nacional.[39]

La identidad en la población sanjuanera combina la indefinición de la identidad racial  La solidaridad y las relaciones primarias al interior del micro territorio son un eje importante de cohesión social y de arraigo que ese encuentra presente en los estratos más pobres, no así en los sectores medios.  La población joven es la que muestra menos niveles de arraigo y sentido de pertenencia al territorio por las escasas posibilidades para el desarrollo de sus capacidades.43

El déficit de atención deliberada del Estado en procura de proveer servicios sociales básicos y asegurar el acceso equitativo a las oportunidades es el principal factor que potencia el desarraigo e impulsa a la población a mirar hacia fuera de la provincia o del municipio en la búsqueda de progreso individual, debilitando la cohesión social, mientras solo en las relaciones primarias y la solidaridad las únicas fuentes de cohesión.  En ese contexto, el reto de construir un proyecto social territorial común se hace inmenso y a contrapelo del estado mismo.[40] Los medios de comunicación se han alejado de la gente y obedecen a un sistema clientelar fuertemente ligados a los partidos políticos.45

La mayor fuente de generación de ingresos en la provincia proviene del sector agropecuario, especialmente del cultivo de habichuelas.  Los agricultores corren el riesgo de desaparecer por el bajo rendimiento que obtienen.  El país ocupa la 5ta posición dentro de los 7 países firmantes del DRCAFTA, con una producción promedio de 1 QQs por tarea, la cual es inferior en 2.56 veces al promedio que obtienen los agricultores de Estados unidos.[41] Esta realidad se agravara a futuro cuando se liberen totalmente los mercados en el marco del DRFCAFTA.  Los habitantes de la provincia con sus  pequeños emprendimientos requieren el financiamiento de las instituciones financieras tanto bancarias como las de economía solidaria para poder desarrollarse.

3.3. Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales. 

Las organizaciones sociales dominicanas modernas iniciaron su primera ola de desarrollo a partir de la muerte del dictador Trujillo en 1961. El tejido social de los años sesenta y setenta demandaba principalmente l¡a vig¡en¡cia d¡e los¡ de¡re¡chos¡ hu¡m¡ano¡s y l¡os der¡echo¡s democráticos, al mismo tiempo que reclamaba las reivindicaciones socioeconómicas más sentidas, por medio a organizaciones de campesinos, sindicales, gremiales, estudiantiles, y más tarde los de pobladores urbanos.

En la década de los 80s se produjo la segunda ola de desarrollo de las organizaciones sociales dominicanas, bajo el influjo de la vigencia de los derechos y las libertades políticas alcanzados, a partir del cambio de gobierno en mayo del 1978. Los reclamos políticos perdieron vigencia, se concentraron en las reivindicaciones socioeconómicas, el reclamo de obras sentidas por la comunidad, como rebaja del alto costo de la vida, rechazos a los desalojos, distribución de tierra, caminos, calles, puentes, escuelas, hospitales, parques, canchas e instalaciones deportivas, entre otras.

En San Juan las ONG tuvieron una gran expansión en los años 90s. Muchas fueron creadas en el marco de ejecución del Proyecto de Agricultura Sostenible de San

Juan, PRODAS.  Este proyecto tenía varios componentes sobre Agricultura, Suelos, Reforestación y mejora de la infraestructura agrícola de la provincia. Los organismos internacionales (IICA – BID), propusieron que las obras comunitarias como: Acueductos, retretes, escuelas, electrificación, viveros y reforestación fueran ejecutados conjuntamente por organizaciones de la sociedad civil. Este aspecto ayudo a fortalecer muchas de las ONG de la provincia en los años 90

En general, las ONG de la provincia no se dedican a dar créditos, puesto que los  proyectos financiados por organismos internacionales se realizaban a “Fondo Perdido”.  En la actualidad, cada vez más organismos internacionales vienen planteando la necesidad de implementar proyectos auto sostenible y que generen ingresos a las comunidades.

Solo tres ONG fueron identificadas en provincia involucradas en proyectos de este tipo: Fundasep, la cual ejecuta un componente de micro crédito en los municipios de San Juan, Las Matas de Farfan y El Cercado, como parte de un proyecto de erradicación   del      trabajo          infantil,         cuyo   objetivo es      financiar       pequeños emprendimientos a la familias como forma de generar ingresos para que no se vean en la necesidad de enviar sus hijos a trabajar.  FUNDEMAFA, la cual realizó un proyecto de cría de animales para mejorar los ingresos de mujeres de la zona rural de Las Matas de Farfan.  Y Fecadesj, la cual financia proyectos de cambio de tecnología agrícola a campesinos agrupados en asociaciones de agricultores de la provincia.

3.4 . Contexto de las Cooperativas.

En nuestro país la idea del cooperativismo comenzó a mediados de 1946, y estuvo a cargo de sacerdotes de la orden Scarboro, organizándose la primera cooperativa de ahorros y crédito en Manoguayabo por el padre Alfonso Chafe, luego el también padre Santiago Walsh, párroco de Bayaguána, organizó otra cooperativa.[42]

La orden de los padres Scarboros observó la necesidad de traer a una persona técnicamente formada en asuntos cooperativos e hicieron del conocimiento de sus superiores en Canadá, quienes no vacilaron en la decisión a tomar, enviando al Reverendo Pablo Steele a San Francisco de Macorís, quien desde su llegada fue encargado de la parroquia de la Villa de Boyá y a la vez se encargaba de elaborar los planes para la promoción de cooperativas, a nivel de todo el país.[43]

En 1945, se inicio una cooperativa de ahorro y crédito en Boyá, otra en el poblado de Monte Plata y para Noviembre de ese mismo año se organizó la primera cooperativa de consumo en la ciudad Capital, la cooperativa San Juan

Bosco, bajo las orientaciones del Reverendo Juan Balliri y del Dr. Alfonso ochoc, la cual más tarde se convierte en ahorro y crédito.[44] Con la desaparición de la Tiranía Trujillista se inicia el período fértil o de auge del cooperativismo dominicano con el reagrupamiento del nivel primario y Rehabilitación de la Federación Dominicana de cooperativas de Ahorro y Crédito (FEDOCOOP), que se había constituido en 1949.[45]

En San Juan, la primera cooperativa se creó en el año 1963 con la cooperativa Santa Lucia,  La cual cambio luego su nombre a Cooperativa Sureña y luego a Cooperativa Central.  La cooperativa de Ganaderos de San Juan creada en 1992, Cooperativa Agropecuaria la Occidental, creada en el 2003, coop La Humildad en el 2005, Coop la Union Juan Herrera, los copeyes en el 2008, Adiacoop 1992.

3.5. Caracterización y Tipología de las Cooperativas de San Juan.

Las cooperativas en San Juan son unas 27, algunas operan desde el año 1963.  Se dedican a dar financiamiento y servicios diversos.  Todos los municipios a excepción de Bohechio cuentan cooperativas.  Existe una cooperativa muy grande (Coopcentral), la cual cuenta con sucursales en los municipios de: San Juan, Las Matas de Farfan, Vallejuelo y El Cercado, además de tener sucursales en otras provincias.  Las demás cooperativas son pequeñas como: La Unión de Juan Herrera, y la de ganaderos de San Juan.  Las muy pequeñas se encuentran en comunidades apartadas de los municipios de Las Matas de Farfan y San Juan.  Dentro de estas tenernos: Los Copeyes, La Humildad y la Occidental en el Municipio de Las Matas de Farfan, Las Cooperativas Pueblo Nuevo y Sabaneta en San Juan.   Dentro de los tipos de cooperativas tenemos:

Tipo de Cooperativa Cantidad
a) Cooperativas de Consumo 1
b) Cooperativas Agropecuarias 5
c) Cooperativas de Ahorro y Crédito 3
d) Transporte 1
e) Energía 1
f) Servicios Múltiples 6
g) Filiales de Gremios 10

3.6. Caracterización y Tipología de Las ONGs  de San Juan.

En San Juan existen unas 79 ONG que brindan servicios diversos a la comunidad.  Algunas se enmarcan dentro del sector salud como el Asilo de Ancianos, el Instituto de la diabetes y las asociaciones de impedidos físicos motores.  Otras se dedican a los asuntos agropecuarios, desarrollo provincial, Género y mujer, cultura, ecología entre otras.

Muchas de de estas organizaciones solo existen en el listado del Ministerio de Hacienda, pues o  no existen o se mantienen en estado vegetativo, a la espera  de fondos que eventualmente podrían llegar a la provincia.  Existen otras como el caso de las de ex legisladores que, de hecho desaparecieron desde el monto en que los legisladores dejaron de serlo.

Dentro de las que se mantienen activas, tenemos el caso de Fundasep, la cual opera desde 1992.  Fundada por el Obispo de la Diócesis de San Juan, es un organismo de apoyo a las iniciativas de desarrollo de las comunidades.  Fundasep ha venido desarrollando una intensa labor en programas de. Educación, Derechos Humanos, Vivienda, Agua y Saneamiento, Recursos Naturales, Infraestructura y Economía Solidaria.

Los tipos de ONG que operan en San Juan son:

  • Asilos                                          1
  • Hogares y Orfanatos              2
  • Asociaciones                               14
  • Centros de ayuda y Promoción  5
Confederaciones  2
Federaciones  3
Fundaciones 28
Consorcios  1
Emisoras de Radio  1
Denominaciones varias 22

 

CAPITULO IV 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Caracterización de Las ONG de San Juan.

En este punto se analizan 109 instituciones objeto del estudio, para el periodo comprendido entre los años 2005 al 2010, se estudia cuales de ellas están activas y cuales  realizaron operaciones crediticias.

Según los datos en la provincia de San Juan para el periodo de estudio, de las 109 instituciones objeto de estudio,  existen unas 79 Organizaciones de la Sociedad Civil, No Gubernamentales, unas 27 cooperativas en las cuales se incluyen las filiales de cooperativas de gremios profesionales.  En lo que respecta a las IMF, solo aparecen 3 en la provincia.

 

En cuanto a las instituciones que respondieron el cuestionario del estudio  el 34% de las ONG respondieron el cuestionario, mientras que el 37% de las cooperativas lo hicieron.  Todas las IMF respondieron al cuestionario.  Cabe señalar que dentro de las cooperativas, tenemos la Cooperativa Central, la cual tiene 4 sucursales en los municipios de Vallejuelo, El Cercado, L as Matas de Farfán  y San Juan de la Maguana, los cuales se tomaron como casos individuales, con lo cual el número de cooperativas subiría a 10.

Las instituciones objeto de estudio que realizaron crédito en la pr ovincia de San Juan durante el periodo, solo 3 ONG realizaron créditos durante el periodo de estudio, equivalentes al 11% del total de las que respondieron, 10 cooperativas otorgaron créditos lo que representa el  100% de las que otorgaron crédito y 3 IMF que son el 100%.

Las instituciones objeto de estudio que realizaron crédito en la pr ovincia de San Juan durante el periodo estaban distribuidas en los siguientes municipios: en el municipio de San Juan se presentan   2 ONG, 3 Cooperativas y 3 IMF;    en el municipio de  Las Matas de Farfan se presentan   1 ONG, 4 Cooperativas y no figuran IMF;    en el municipio de Vallejuelo no hay ONG, existe 1 Cooperativas y no hay IMF; en el municipio de E Cercado se presentan   ONG, Cooperativas e IMF;    en el municipio de Bohechio se presentan

ONG, Cooperativas e IMF; en el municipio de Juan Herrera se presentan   ONG, Cooperativas e IMF

4.2. Clasificación: Número de Créditos, Tamaño y  Destino.

En esta sección se analizó el número de créditos otorgados, cual  fue el tamaño y el destino de esos créditos, compararemos la cantidad de préstamos otorgados por la Banca Múltiple en comparación con los préstamos otorgados por las cooperativas y ONG, la clasificación que realizaron las instituciones objeto de estudio por el tamaño y el sexo.

Se Analizara la canalización de los créditos por municipio y sector: comercio, industria, agropecuaria, vivienda, consumo, hogar, otros. Se Estudio  también el monto de los créditos dirigidos a mujeres y el sector al cual fueron dirigidos esos créditos, el sector para el cual prestaron las cooperativas, ONG y las IMF durante el periodo de estudio para la provincia de San Juan.

En cuanto al número de créditos concedidos durante el periodo de estudio, los otorgados por las ONG representan apenas el 0.9%, las Cooperativas el 67.2% y las IMF representaron el 31.8%.  En cuanto a los montos prestados, las ONG representan apenas del 0.4%, mientras que las cooperativas el 82.3% y las IMF el 17.2%.  Si unimos los prestamos realizados por las cooperativas y ONG estas prestaron al 68.2% de los clientes mientras que las IMF prestaron al 31.8%.  En cuanto al monto, las cooperativas y ONG juntas representan el 82.4% del monto del crédito, mientras que las IMF solo prestaron el 17.2% del monto total

Los créditos otorgados por las cooperativas y ONG, en l a provincia de San Juan, durante el periodo de estudio muestran la siguiente evolución.  Mientras que en la banca múltiple pasa de un 88% que fue el nivel más alto alcanzado durante el periodo de estudio, específicamente en el año 2006, disminuye a un 76% en el año 2010. En el caso de las Cooperativas y ONG, estas han presentado un aumento de un 18% en 2005 al 24% en el 2010, de todo el crédito de la provincia durante el periodo.

La clasificación de los créditos en la provincia de San Juan, durante el periodo de estudio se hizo entre las instituciones, sexo y tamaño de los créditos. En el caso de las mujeres el número de créditos concedidos durante el periodo de estudio, para el caso de  las mujeres  representan el 89% de los créditos de las ONG, el 37% de las cooperativas y el 51% de las IMF.

En cuanto los Montos prestados, Las mujeres Representan el 42% de en las ONG, el 41% en las cooperativas y el 49% en las IMF.

El tamaño medio del crédito a nivel general es de RD$73,082.77, el cual  es 37% inferior al crédito  promedio nacional que presenta el Banco Central para el 2009, el cual es de RD$115,700.

El tamaño medio del crédito para las ONG, es de RD$32,158.45, un poco menos de la  tercera parte del  crédito  promedio nacional que presenta el Banco Central para el 2009, el cual es de RD$115,700.

Para las Cooperativas, el crédito medio es de RD$89,513.55 también inferior al crédito medio nacional.  En las IMF, el crédito es RD$39,576.86 , un poco menos de la tercera parte del crédito medio nacional.

Durante el periodo de estudio en la p rovincia de San Juan, de todos los fondos prestados, el 47.7% se otorgo  al sector comercio, el 0.7% al Sector de Industria, 13% para la Agropecuaria, 13.% para el sector vivienda y el 25.7% al sector Consumo/Hogar.

El cuadro muestra que el 53% de todo el crédito se otorgó en el Municipio de San Juan de la Maguana, el 37% en Las Matas de Farfán, 4% en Vallejuelo, 5% en el Cercado y el  2% en Juan Herrera.

Con respecto al municipio de Bohechio, no aparece con actividad de crédito por carecer de ONGs, cooperativas e IMF.  Esto no significa que nadie haya recibido un crédito en bohechio para el periodo de estudio, lo que ocurre es que este municipio recibe sus créditos desde las instituciones que se encuentran en el municipio cabecera (San Juan de la Maguana).

El análisis realizado a las cooperativas y ONG de la pr ovincia de San Juan  durante el periodo de estudio, muestra que del dinero prestado por las Cooperativas y ONG el 45.8% del monto total de los créditos se destino al sector comercio, el 0.8% a la industria, El 9.7% a la Agropecuaria, el 14.9% a la Vivienda y el 28.8%  al consumo, hogar y otros.

Durante el análisis aplicado a las diferentes instituciones objeto de estudio se mostro que el destino del crédito por municipio es diferente.  Tenemos que en San Juan, el sector comercio representa el 48% del monto prestado y que la agropecuaria ocupa el tercer lugar con un 17.2%, lo cual es superior a la media de 13% qu e arroja la provincia.  En Las Matas de Farfán se observa también un 48% de participación del comercio y solo un 8.% en agropecuaria, lo cual es inferior a la media de la provincia.  Se observa que el sector de consumo representa el 28.4% del total.  Vallejuelo es el municipio que presenta el % más alto de inversión en el comercio un 49% y solo un 7.2% de inversión en Agropecuaria, lo cual es casi la mitad de la media de la provincia.  Juan Herrera y El Cercado muestran los menores % de inversión en el comercio, con 37% y 45% respectivamente,  y muestran los mayores % de inversión en el sector consumo, con 32.4% y 30.3 respectivamente.  En todos los municipios la inversión en la industria es casi inexistente.

Según el resultado arrojado en la Provincia de San Juan, durante el periodo de estudio el sector comercio se mantuvo con un 41% hasta el 2009 y que para el 2010 pasó a un 66%.  Este salto se debe en parte a que la mayor institución de crédito de la provincia (la Cooperativa Central), dejo de clasificar dentro de su cartera al crédito agropecuario.  En lo adelante el crédito agropecuario pasa a ser crédito personal o de consumo.

El crédito al sector industrial es prácticamente inexistente, pasó del 0.8% en el 2005 al 3.5% en el 2007 y luego se redujo hasta el 0.2% en los años 2008 y 2009, desapareciendo en el 2010 por la razón del cambio en la clasificación de los créditos.  Al igual que el crédito agropecuario, estos se clasifican como créditos personales o de consumo.

Los créditos al sector vivienda han tenido un pequeño incremento al pasar del 10% en el 2005 al 12.6% en el 2010.  Los prestamos para consumo pasaron del 33% en el 2005 al 14.6% en el 2010.  El Sector comercio es el que presenta mayor dinamismo en el periodo de estudio.

En el caso de las mujeres, La distribución del crédito por sector muestra que en general, el comercio ha representado el 49% de los montos prestados por las distintas instituciones, este ha pasado del 42% en el 2005 al 66% en el 2010.  El cuadro muestra que las mujeres se dedican más al comercio que a la agropecuaria en el periodo de estudio.

Las ONG presentan que el 88% de todo el crédito otorgado por ellas fue para el sector Agropecuario y que el 12% fue para el sector comercio.  En este dato influye el hecho de que FECADESJ realiza créditos asociativos al sector agropecuario, los cuales aunque son pocos en número, representan montos altos. Por el contrario, FUNDASEP ha incursionado en los créditos al sector comercio durante los 2 últimos años, pues hasta este tiempo solo había incursionado en el sector agropecuario.  Fundemafa  en Las Matas de Farfán, solo ha realizado préstamos pequeños para el sector agropecuario.

Las Cooperativas Prestan menos a la Agropecuaria que las otras instituciones.  El análisis realizado en la provincia de San Juan, durante los años 2005-2010, muestran que el monto prestado al Sector alcanza solo el 9% del total de la cartera.  El Comercio representa el 46%, la industria el 1%, la vivienda el 15% y el consumo/hogar el 29%

Las IMF destinaron el 56% del monto de los créditos durante el periodo al sector del comercio, 29% a la agropecuaria, solo 4% a vivienda y el 11% a los créditos al consumo.   Se destaca el dato de que las IMF concentraron sus créditos a sectores reproductivos en mayor proporción que las cooperativas.  En contraste con el 29% que las cooperativas destinaron al consumo, las IMF solo prestaron el 11% a ese sector, lo cual es menos de la mitad de lo que prestaron las cooperativas.

4.3. Crédito a las  Mujeres

En este capítulo estaremos analizando el sector mujer y cuál fue el comportamiento que tuvo este durante el periodo de estudio en la provincia de San Juan, investigaremos acerca de la cantidad de créditos otorgados, el monto de estos créditos, el porcentaje prestado por las ONG y  cooperativas con relación a las IMF, canalización de créditos a mujeres por municipio y sector, canalización de la cantidad de créditos a mujeres por año, porcentaje de mujeres atendidas, canalización de montos de créditos a mujeres por año, canalización de No. De créditos a mujeres por año comparando cooperativas y ONG con las IMF y canalización de monto de créditos a mujeres por año y por tipo de institución.

Según los datos de la provincia de San Juan de la Maguana para el periodo de estudio, las mujeres representan un 43.2% del nú mero total de crédito estudiado que corresponde a 32,801 y los otros clientes 57.8%

Las ONG otorgan 89% del número total de créditos a la mujeres, mientras que en cuanto al monto solo se destina el 42%,  las cooperativas otorgan el 37% de todos los créditos a las mujeres y el 41 del monto.  Las IMF prestan el 51% de todos los créditos a las mujeres y el 49% del monto.  El cuadro muestra que las ONG son las que tienen mayor cobertura a las mujeres por separado.

Se indica que la comparación no se hace comparación con el sexo opuesto porque dentro de la clasificación de “otros”, están los hombres y las empresas o entidades que operan bajo una razón social.

De las instituciones analizadas en el estudio, las cooperativas y las IMF indican que entre sus clientes, las entidades que operan bajo una razón social representan entre el 4% y el 5% aproximadamente.A nivel general, las  instituciones objeto de estudio otorgaron a las mujeres el 42% del monto  total de  los créditos concedidos durante el periodo de estudio. Y un 58% a los hombres y  entidades.  Es importante destacar que las cooperativas fueron las que más incursionaron en prestar dinero a mujeres, pues durante el periodo de estudio el 33.8% del dinero prestado fue a este género, en comparación con las ONG que prestaron un 0.4% y las IMF un 8.4%.

El peso específico d e la participación de las mujeres en el crédito otorgado en el periodo de estudio es el siguiente: en las ONG, las mujeres representaron el 89% del número total de clientes atendidos y un 42% del monto total de los créditos.  Este dato indica que las ONG conceden muchos créditos de montos bajos a las mujeres, con lo cual logran un doble propósito: llegan a los más pobres y logran una mayor cobertura de la población.

En las cooperativas, las mujeres representaron el 37% del total de clientes atendidos y el 41% del monto total prestado. Los datos indican que en general el monto promedio de los créditos en las cooperativas es alto.

Las IMF muestran que las mujeres representan el 51% del número total de los créditos, mientras que en cuanto al monto prestado, estas representan el 49%,  lo que indica que son instituciones que manejan mayor cantidad de clientes mujeres. En conjunto, las ONG y cooperativas prestaron a las mujeres el 39.1%  en cuanto al número total de créditos y un 41.1% en cuanto al monto.

Cuando contrastamos las cifras, vemos que las IMF presentan mejores números de atención a las mujeres que las ONG y Cooperativas en conjunto,  dentro del periodo de estudio. Sin embargo, las ONG por separado son las instituciones que atienden a mayor %  de mujeres en la provincia durante el periodo de estudio.

La investigación muestra que durante el  periodo de estudio las mujeres se dedicaron más al comercio y menos a la agropecuaria y al consumo.  El comercio muestra un 49.4%, de los créditos otorgados, lo cual es superior a la media general del sector durante el periodo de estudio, mientras que la participación en la agropecuaria es de 12.4% que es menor que la media general y en cuanto al crédito para consumo muestra un 24.6% lo cual es menor que la media general de 25.7%

La evolución del crédito dirigido a las mujeres e n la provincia de San Juan, durante el periodo de estudio. Se refleja de la siguiente manera, un 38% en el año 2005, y poco a poco ha crecido hasta llegar al 48% en el año 2010.  Si bien el % no llega al 50%, la evolución que se verifica es muy favorable para ellas.

En el caso de los otros clientes se puede observar que se ha producido un descenso  del 62% en el 2005 al 52% en el 2010.  Todas estas cifras se refieren al número de clientes atendidos.

El porcentaje de mujeres atendidas por las cooperativas y ONG representa un 37.2% para el año 2007, lo que está muy por debajo de cobertura de las IMF para la región de América Latina y el Caribe para el mismo año, la cual es de 62%.  Las IMF en San Juan presentan también una cobertura inferior a la de la región, pues solo alcanzan el 48% para el 2007. Sin embargo para los dos últimos años de estudio se pudo apreciar un ligero crecimiento en el número de mujeres que acudieron a las instituciones objeto de estudio en busca de crédito.

De manera parecida al comportamiento en el incremento de la cantidad de créditos otorgados a mujeres, este comportamiento se verifica en cuanto a los montos prestados.  El cuadro indica que de un 38% en el 2005, las mujeres representan el 46% para el 2010.

Este dato confirma que las mujeres han ido incrementado su participación tanto en número como en monto durante el periodo de estudio y que las mismas se han ido incorporando en el proceso de desarrollar iniciativas productivas para buscar el sustento de sus familias sin la necesidad de emigrar a otras ciudades o países.

Mientras el número de mujeres atendidas por cooperativas y ONG representaba el 78% para el año 2005, este número ha venido cayendo hasta llegar al 43% en el El aumento en el número de mujeres atendidas por las IMF del 35% en el 2005 se elevo en un  57% en el 2010 se explica por la entrada en operaciones en el municipio de San Juan del banco ADOPEM  a finales del 2009.

La media del periodo de estudio indica que en general, las cooperativas y ONG atendieron al 62% de las Mujeres, mientras que las IMF atendieron un 38%.

Si hacemos una comparación con  el cuadro anterior que nos indica que las mujeres están siendo atendidas en mayor número por las IMF, en este cuadro muestra que en cuanto al monto financiado las IMF han pasado del 27% en el 2005 al 22% en el 2010.  Este dato confirma que el tamaño medio del crédito de las IMF es menor que el de las cooperativas y ONG en conjunto.  Esto indica que las IMF logran el objetivo de que el crédito llegue a más personas y que también llegue a los más pobres.  Como dicen los cuadros, con tan solo el 22% de los recursos, llegan al 57% de los clientes mujeres en el 2010.

4.4. Requisitos y Garantías de los Créditos.

En este punto analizaremos los requisitos exigidos para los créditos asociativos por parte de las instituciones que realizaron créditos, garantías exigidas para los créditos asociativos por parte de las instituciones que realizaron créditos durante los años de estudio, requisitos para los préstamos individuales y garantías exigidas para los créditos individuales por parte de las instituciones que realizaron créditos. En el análisis realizado a las ONG se muestra que solo el 67% solicitaron actas de asamblea de socios, poder de los socios y sello institucional como requisitos para otorgar préstamo asociativo.  Debemos señalar que aunque la ADIACOOP realizo prestamos asociativos, no requería estas garantías porque los prestatarios son socios de la cooperativa.  Las IMF no realizan préstamos asociativos por lo que no exigen estas garantías. Según lo muestra el cuadro No. 23.

En cuanto los estudios de factibilidad, solo ADIACOOP exige un estudio de factibilidad del proyecto para poder realizar el préstamo.  Esta es una debilidad que se observa en todas las instituciones incluidas en la investigación.

Como los créditos asociativos solo fueron otorgados por las ONg y por una cooperativa Adiacoop, no se exigen muchas garantías porque o son socios o forman grupos.  El historial de crédito solo es exigido en las ONG y en el 14% de las cooperativas.  Este historial de crédito en muchos casos no es un historial procedente de los burots de crédito, sino que en las comunidades apartadas se obtiene de la reputación que se haya creado el cliente como buena paga o mala paga.

Es interesante que en la Cooperativa Los Copeyes, se tenga como requisito la no existencia de antecedentes penales para otorgar créditos.

Según el análisis realizado a las instituciones objeto de estudio en la Pr ovincia de San Juan, para los años 2005-2010,  el 77% de todas las instituciones requieren un historial de crédito para otorgar un préstamo a sus clientes.  Este requisito se exige en el 33% de las ONG, el 86% de las Cooperativas y el 100% de las IMF.  Para obtener este historial se apoyan en los burots de crédito.

El 71% de las  cooperativas como el 100% de las IMF tienen como requisito para otorgar los créditos la existencia de un garante.  Las cooperativas que no exigen garante son las más pequeñas, en las cuales todas las personas se conocen y dan fe de sus compueblanos.  La garantía de un grupo solidario solo la exige FUNDASEP dentro de las ONG, como parte su estrategia de crédito, el 43% de las Cooperativas lo exigen mientras que las IMF no lo exigen.

La garantía prendaria es exigida por todas las instituciones cuando los préstamos pasan de cierto monto.

4.5. Caracterización de la Calidad de la Cartera.

En este punto nos concentraremos en estudiar el ta maño mínimo y máximo del crédito por sexo, la tasa de recuperación de los créditos por sexo y  los plazos a los que se concedieron los créditos por sector y tipo de institución.

Aquí se muestra el tamaño mínimo y máximo del crédito otorgado por las diferentes instituciones durante el periodo de estudio.  En el caso de las ONG, el monto mínimo prestado es de RD$3.000 mientras que el máximo es  de 30,000.  Las cooperativas presentan un crédito mínimo de RD$200 y un máximo de 650,000, mientras que las IMF tienen un mínimo de RD$3000 al igual que las ONG y un máximo de 1200,000

La tasa de recuperación en general es buena.  En las ONG, la tasa de recuperación es de 98.75 en las mujeres y 88.93 entre los otros clientes.  En las cooperativas, esta tasa es de 97.46 en mujeres y de 96.96 entre los otros clientes, mientas que en las IMF la tasa de recuperación es de 96.97 en las mujeres y 95.89 en los otros clientes.  En general la tasa de recuperación es de 97.73% en las mujeres y 93.93 entre los otros clientes.  La tasa de morosidad es de 2.27 en las mujeres y 6.07 entre los otros clientes. Este dato muestra que el sistema actual de créditos es sostenible en el tiempo hasta ahora.

Los plazos para el repago de los créditos en todas las instituciones es de 48 meses o menos.  Los plazos más cortos se aplican al sector Agropecuario, los cuales van de 3 meses a 1 año.  Para el sector comercio, los plazos van de 10 meses hasta 36 meses. Para el sector vivienda se conceden los plazos más largos, aunque estos están dentro de los 48 meses y los préstamos para el consumo tienen plazos de 12 a 36 meses.

4.6. Tamaño y Tipo de Interés.

En este capítulo analizaremos los tipos de interés por sexo y el  gasto de cierre por sexo y tipo de institución.

Las tasas de interés son iguales tanto para las mujeres que para los otros clientes.  Observamos que la tasa máxima es de 32% y la mínima es de 1 % en las ONG.  La máxima es la que opera FECADESJ para créditos agrícolas y la mínima es a la cual prestó Fundemafa para créditos pecuarios.  FUNDASEP  presta a un 2% a los créditos pecuarios y agrícolas y a 24% para los créditos comerciales.

En el caso de las Cooperativas tenemos que la mayoría de ellas prestan a un 36% como tasa máxima y a un 12% como mínima.  La tasa de cero por ciento que se muestra en el cuadro corresponde a la cooperativa de Ganaderos de San Juan, la cual da créditos de unos 3 meses sin intereses a sus miembros.  Para los créditos asociativos, la ADIACOOP presta a una tasa de 24% máximo y 12% mínimo.

En el Caso de las IMF, estas prestan a un 54%, que es la máxima presentada por Adopem, la máxima presentada por Ademi es de 36%, la mínima 12% presentada por ADEMI.  Estas tasas son iguales tanto para  las mujeres como a los otros clientes.

Las ONG no cobran gastos de cierre en general.  Solo FECADESJ cobra un 1% como gastos de cierre a sus préstamos asociativos.  En el resto de los casos no se cobran gastos de cierre.

En las cooperativas tenemos las más pequeñas, como La Occidental, La Humildad, Los Copeyes, de Ganaderos y Adiacoop que no cobran gastos de cierre a sus clientes.  Las más grandes: Coopcentral y la Unión de Juan Herrera, cobran entre un 3% y 2% de gastos de cierre respectivamente.

En el caso de las IMF, tanto Banco Ademi como Banco Unión, cobran el 2% como gastos de cierre.

4.7. Flujo Neto de los Recursos Invertidos.

Analizaremos el flujo neto de la inversión del sistema financiero en la Provincia durante el periodo de estudio, el flujo neto de la inversión por institución, el flujo neto de la inversión por año en las cooperativas y ONG, flujo neto de la inversión por municipio durante el periodo, tasa de penetración lograda por las instituciones de economía solidaria, cobertura de las IMF en la provincia durante el periodo de estudio y profundidad del alcance de los créditos otorgados por las ONG y cooperativas para el periodo 2005-2010.

El analisis  muestra que el flujo de recursos invertidos por el  sector bancario en la provincia, ha sido negativo para todos los años de la investigacion.  Aunque se muestra una disminucion del flujo negativo para el año 2010.

Para el periodo 2005-2010, el sector bancario en general,  arrojo un flujo negativo de 3,696.3 Millones, mostrando depósitos captados por 12,306.0 Millones y fondos prestados por 8,609.6, lo que indica que los depósitos captados superaron a los créditos otorgados en proporción de 1.43 a 1

En general se  muestra que el flujo de recursos manejados tanto por las ONG, Cooperativas e IMF ha sido positivo para la provincia durante el periodo de estudio.  Muestra un comportamiento diferente al que muestra el sector bancario en la provincia.  Esto confirma que todas las entidades objeto de estudio operan como agentes promotores del desarrollo en la provincia en mucho mayor medida en la que lo hace el sector de la banca múltiple.

Para el periodo de estudio, los recursos prestados superaron a los depósitos captados en 1,614.43 Millones, con una proporción de 3 a 1 de recursos prestados sobre depósitos captados.

Aquí se muestra que el flujo de la inversión es positivo para todos los años de estudio dentro de las cooperativas y ONG. Los fondos prestados superan a los depósitos captados en proporción de 2 y ½ ves a 1.

El flujo positivo se registro en todos los municipios de la provincia durante el periodo de estudio.  Sigue mostrando que las instituciones bajo estudio en el periodo operaron como agentes de desarrollo en mayor medida que los bancos comerciales para todos los municipios. 

Este análisis muestra  que el % de la población  atendida por las cooperativas y Ong en la provincia San Juan  para el periodo de estudio.  Si se compara esta tasa con el % atendido por las IMF para  la Región de Latinoamérica y Caribe, para el año de referencia del 2007, la población atendida por las ONG y Cooperativas es inferior, pues las IMF atienden al  2.1% de la población para el año 2007.Como podemos observar se muestra que las  IMF han ido creciendo hasta alcanzar el 2.1% de la población, superando en cobertura a las cooperativas y ONG para el 2010.

 A continuación se  muestra que el tamaño medio de los créditos otorgados por las ONG y Cooperativas para el periodo de estudio es superior al 25% del PIB per cápita para todos los años de la investigación.  Datos presentados en US$ – Gráfico 37 y en RD$ – Gráfico 37-1

Para la región de América Latina y Caribe, esta tasa es de 33% para el año 2007, y el estudio muestra que para la provincia esta tasa representaba el 52% para el mismo año,  lo que indica que el crédito llega menos a los más pobres que la media de la región.  Adicionalmente, se observa que la situación empeora hasta alcanzar un 67% del PIB perca pita para el 2010.

Para la región de América Latina y Caribe, esta tasa es de 33% para el año 2007, y el estudio muestra que para la provincia esta tasa representaba el 52% para el mismo año,  lo que indica que el crédito llega menos a los más pobres que la media de la región.  Adicionalmente, se observa que la situación empeora hasta alcanzar un 67% del PIB perca pita para el 2010.

4.8. Proceso de Organización y Capacitación.

A continuación analizaremos los acuerdos con entidades educativas que tienen las entidades objeto de estudio en la Provincia de San Juan, durante el periodo de estudio, los cursos ligados al desarrollo personal, ofrecido a los clientes por las instituciones, los programas que mantienen dichas instituciones para que los prestatarios se capaciten en aspectos ligados a la protección del medio ambiente, programas que mantienen las instituciones para que los prestatarios logren agregar valor a su actividad o producto, las instituciones promueven entre los prestatarios practicas como asociativismo, incorporación legal de grupos y  consumo responsable, las instituciones que fomentan entre los grupos, colectivos o asociaciones practicas como: autogestión, liderazgo local y prácticas democráticas, instituciones que fomentan entre los grupos y entre los individuos practicas como: empoderamiento de derechos civiles, empoderamiento de derechos políticos y empoderamiento de las leyes.

El  69% de todas las  instituciones objeto de estudio en la pr ovincia de San Juan mantienen acuerdos con el Infotep.  El 67% de las ONG, el 71% de las cooperativas y el 67% de las IMF.  Le sigue el ministerio de Medio Ambiente, el cual es mencionado por el 71% de las cooperativas y el 33% de las ONG.  Las IMF no mantienen acuerdos con el Ministerio de Medio Ambiente.  Las universidades mencionadas fueron Unibe y el ISA.

El estudio  muestra que en general se ofrecen muchos cursos de capacitación a los clientes.  La contabilidad figura con el más alto de los porcentajes 67%, seguido de los planes de negocios y servicio al cliente con 46%.

El curso de mercadeo y ventas aparece con un 8% lo cual parece poco dado, lo que llama poderosamente la atención ya que como hemos visto, los mayores recursos se invierten en el sector comercio, donde el uso de esta herramienta ayudaría de manera significativa al éxito del negocio y a la garantía de que dicho crédito será bien utilizado y que se obtendrán los resultados deseados.

A los agricultores no les dan cursos de capacitación,  solo aparece la crianza de animales (pecuaria) con apenas del 15%.

Las ONG, no se ocuparon en capacitar a los prestatarios en asuntos relacionados con el comercio, la agropecuaria, el ahorro familiar, etc., sino que también trabajaron aspectos importantes y de desarrollo personal para todas aquellas personas que accedieron a los  créditos.

En este  punto podemos apreciar que el 67% de las ONG  realizaron capacitación en el manejo de la basura, mientras que las cooperativas en este punto solo capacitaron un 29% de sus prestatarios y las IMF un 33%. En temas como cuidado del agua las ONG, capacitaron al 100% de sus prestatarios, las cooperativas un 57% y las IMF un 0%, en el tema de consumo responsable, las ONG capacitaron el 100% , las cooperativas el 43% y las IMF el 0%. En temas como reciclaje las ONG capacitaron el 100%, las cooperativas el 29% y las de  IMF el 0%, en la parte de concientización de siembra de árboles las ONG capacitaron el 100%, las cooperativas el 43% y las IMF el 33%, en temas como el calentamiento global, las ONG no trabajaron este componente para un 0%, las cooperativas un 14% y las IMF un 0%.

Este resultado nos muestra que las ONG, están más preocupadas por capacitar a las personas que acezan a créditos en a sus instituciones y de este modo contribuir a una mejora del individuo en su totalidad.

Aunque se promueve el asociativismo, esto se contradice con el hecho de que casi todo el crédito es individual.

Las prácticas democráticas, el liderazgo y la auto gestión son promovidos en mayor medida por las ONG, las cuales las promueven en el 100% de los casos estudiados.

El empoderamiento de las leyes y los derechos civiles y políticos, también es impulsado entre las ONG y las Cooperativas, sin embargo, las IMF no tocan este punto.

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL ESTUDIO DE CASO

En esta sección, se analizan los resultados de la investigación realizada a las 14 personas que formaron parte del estudio de caso con el cual se verificará la insidencia que tiene el microcrédito directamente sobre las personas, las familias, las microempresa y a nivel de la comunidad, dentro del  periodo comprendido entre los años 2005 al 2010.

En cuanto a los datos personales de los individuos que participaron en el estudio de caso, se observa que el grupo está compuesto por individuos cuyas edades oscilan entre 31 y 61 o más años, su estado civil es unión libre, la gran mayoría solo ha completado la educación básica y la mayoría tiene entre 3 y 6 hijos.

En cuanto al sexo de los individuos del estudio de caso, la mayoría, 64.3% son del sexo masculino y el 35.7% femenino (un poco menor que el dato arrojado en el estudio 39.1%).  Sumados, estado civil unión libre con 71.4% y casado con 21.4% representan el 92.8%.  Los solteros en general no se involucran en actividades de microcrédito.  Las edades oscilan entre los 31 y los 61 años o mas, siendo predominante las edades comprendidas entre los 31 y 50, los que representan el

71.5%, seguidos por el rango de edades comprendido entre 51 y 60 años con un 21.4%.  solo el 7% corresponde a edades superiores a mas de 61 años.  El nivel de estudio evidencia que las personas que se involucran en el microcrédito solo realizan la educación básica 64.3% o media 21.4%, los iletrados son el 7.1% y ninguno ha realizado estudios superiores.|

Esta sección analizan los datos de los créditos otorgados a los individuos que participaron en el estudio de caso, dentro del  periodo comprendido entre los años 2005 al 2010.  Se observa que los individuos tienen muchos años participando del programa de microcréditos.  Los montos de los créditos están dentro de los 10,000 y los 150,000.  La mayoría ha tomado entre 4 y 11 creditos con un valor acumulado que va entre 100,000 y 400,000.  El tipo de interés entá entre 21 y 25%.  La gran mayoría practica el ahorro, el 92% está al dia con los pagos y el 51% no pertenece a ningún grupo de la comunidad.

El 85.7% de los individuos inició el programa entre los años 2002 y 2003.  El 21.4% ha tomado de 1 a 3 creditos, el 57.1% de 2 a 7 y el 21.4% ha tomado entre 8 y 11 creditos.  El 71% del los créditos en curso está en el rango de 10,000 a 50,000, el 14.3% de 50,001 a 100,000 y el 14.3%  tiene prestamos entre 100,001 y 150,000.  Durante el periodo de estudio, 14.3% de los individuos tiene un valor acumulado de créditos por 100,000, el 64.3% ha acumulado créditos entre 100,001 y 200,000, el 14.3% ha acumulado créditos entre 200,001 y 300,000 y solo el 7.1 de los individuos ha acumulado mas de 300,000.  Para todos los individuos participantes del estuido de caso, la tasa de interés estuvo en el rango de 21 y 25%.    En cuanto al nivel de ahorros con el cual participan los individuos del estudio, los datos muestran que el 71.4% realizó ahorros entre 1,000 y 10,000. el 21.4% ahorró entre 10,001 y 20,000 y 1.7% ahorró mas de 50,000.  Sobre la morosidad, el 92.9% está al dia en sus pagos y solo el 7.1% está atrasado.  El dato del % de los que están al día es un poco inferior al % de los que están al día para las cooperativas, el cual arroja un 96.96%, con solo el 3.04% de los morosos.  La participación en grupos o asociaciones de la comunidad arroja que mas de la mitad 57.1% de ellos no participan en ninguna asociación o grupo.  El 14.3% pertenece a juntas de vecinos y  el 7.1% pertenecen a asociaciones de choferes, asociaciones de ayuda mutua, partidos políticos y asociaciones de padres respectivamente.

En esta sección se analizara como ha incidido el Microcredito a Nivel Individual, analizaremos quien es el responsable del ingreso rinciapl de us familias, de que actividad provienen sus ingresos, si participan en algún programa de ahorro, que porcentaje de de su renta es capaz de ahorar, en que han invertido el ultimo crédito que obtuvo en el programa de microcrédito, si en el ultimo año sus ingresos personales, han disminuido, aumentado o seguido igual?. Analizaremos porque sus ingresos han disminuido, aumentado o permanecido igual. Si los mismos participan en las decisiones económicas importantes de u familia y por ultimo analizaremos si estos son los que deciden el destino del dinero que reciben.

En el estudio de caso se puede observar que el hombre en 57.1% es responsable del ingreso principal de su familia, mientras que en el caso de las mujeres son el 28.6%, en otros casos el 14:3% del ingreso familiar es aportado por ambos miembros de la familia. Los ingresos de los participantes en el estudio de caso provienen el 35.7% del comercio, el 21.4% del motoconcho, el 28.6% de la gricultur y el 14.3% es empleado formal. En cuanto  la participación de los mismos en el programa de ahorro, los hombres participan en un  85.7% y las mujeres en un 14.3%.  El estudio tambian arrojo como resultado que los participantes son capces de ahorrar un porcentaje de su renta en la siguiente proporción: de 1-5%, el 35.7%, de 6-10%, el 42.9%, de 11-15% 0%, del 16-20%, son capaces de ahorrar el 7.1% y no ahorrar nada 14.3%.

En el caso de estudio analizamos tambian en que invirtió el ultim mocrocredito que obtuvo, en microempresa 21.4%, en mejora de casa 7.1%, devolver crédito 7.1%, mejora de negocio 35.7%, pagar deuda 7.1%, compra de carro 21.4%. En cuanto a los ingresos personales de los participantes en el programa en el ultimo año de estudio se observo que el 28.6% de sus ingresos ha disminuido, el 42.9% ha aumentado, mientras otros han dicho que el 28.6% de sus ingresos ha permanecido igual. También indagamos porque se han comportado de esta manera sus ingresos, el 42.9% ha dicho que debido a la situación económica, el 7.1%  la inversión en casa, el 21.4% debido a la agricultura, el 7.1%  a un aumento en el negocio, el 7.1% a deudas y el 14.3% a la compra de algún vehiculo.

En cuanto a la participacion en las decisiones economicas importantes de su familia el 100% opino que si partcipa en la toma de decisiones importantes. En cuanto a si los mismos deciden el destino del dinero que reciben su respuesta fue la siguiente: 64.3% decide el destino del dinero del dinero, el 35.7% no decide a donde va el dinero que reciben.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO SECCION 48 , DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL INDIVIDUAL

48-1. Quién es el responsable del ingreso principal de su familia

Hombre = 57% Mujer = 29% Ambos=14 %
48-2. De qué actividad provienen sus ingresos 
Comercio=36% Motoconcho=21% Agricultura=29% Empleado=14 %
48-3. Participa usted en el programa de ahorro 
Si =86% No=14%
48-4. Que porcentaje de su renta es capaz de ahorrar 
De 1 a 5%=36% De 6 a 10%=43% De 16a20%=7% Nada 14%

48-5. En qué invirtió el último microcrédito que obtuvo en el programa

En la

Microempresa=21%

Mejorar

la

Casa=7%

Devolver el Credito=8% Mejorar el Negocio=36% Pagar

Deuda=7%

Comprar Carro=21%

48-6. En el último año, sus ingresos personas ¿han disminuido, aumentado o permanecido iguales

Disminuido=28.6% Aumentado=43% Permanecido Igual=28.6%
48-7.Por qué sus ingresos han disminuido, aumentado o permanecido iguales 
Por la Situacion Economica=43% Por

Invertir en la

Casa=7%

Por la Agricultura=21% El Negocio

Aumentó=7%

Por Pagar

Deudas=7%

Por Comprar Vehiculo=14%
48-8. Participa usted en las decisiones económicas importantes de su familia
Si =86% No=14%
48-9. Decide usted el destino del dinero que recibe
Si =64% No=36%

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfán. Detalles en  Anexos, Cuadro No. 48.

La siguiente sección presenta la incidencia del Microcredito a nivel de las familias de los individuos que participaron en el estudio de caso.  Aquí se da respuesta a preguntas relacionadas con el acceso que tiene la familia a los bienes y servicios indicativos de cierto nivel de calidad de vida: Acceso a la vivienda, los alimentos, servicios básicos, medios de transporte, muebles y enseres del hogar, medicamentos, etc.  También se analiza la actitud  que mantienen los padres con relación a la educación de los hijos y el trabajo dentro de la micro empresa.

Al preguntarles a los individuos sobre el comportamiento  de los ingresos de la familia en el último año, el 42.86% de los participantes del estudio aseguró que los ingresos familiares había aumentado, el 35.71% que estaban igual y el 21.43% que habían disminuido.  El 85.7% dijo poseer algún medio de transporte, mientras que el 14.3% dijo que no tenia.  En relación a los bienes típicos de hogar como son: cama, silla, mesa, cocina y otros, el 100% de los entrevistados dijo que tenia, mientras que en relación a artículos que se consideran de lujo como: TV., radio, ordenador, equipo de música, el 92.9% de ellos tenía televisor y el 7.1% equipo de música.

El 50% de los entrevistados dijo tener personas dependientes de ellos en la casa diferentes a sus hijos.  El 78.6% manifestó que recibia atención sanitaria, mientras que el 21.4% no.  Al ser preguntados sobre si algún miembro de la familia ha ido al medico en el último año, el 78.6% dijo haber ido de 1 a 5 veces, 7.1% de 6 a 10 veces y 7.1% de 11 1 15 veces, mientras que el 85.7%  afirmó haber comprado medicina.

En relación al pago del prestamo, el 42.9% de los entrevistados manifestó que se deprime o se estresa por la presión de tener que pagar el prestamo, mientras que el 57.1% dijo que no.  Cabe señalar que este 42.9% son todos del sexo femenido.

En cuanto a la propiedad de la vivienda, el78.6% es propietario de la misma y el 78.6% de ellos tienen acceso a los servicios básicos.  El 71.4% no ha podido reparar la vivienda en el último año y el 71.4% de los techos de las viviendas es de zinc, mientras que el restante 28.6% es de cemento.  Se destaca que ninguno tiene techo de paja, o de teja.

En relación a la ingesta de alimentos, 64.3% de las familias comen 3 veces al dia y el restante 35.7% come 2 veces al dia.  En cuanto a la calidad de los alimentos,  el 26.3% como carne, el 31.5% come verdura y el 42.9% come huevos.  Resalta el hecho de que no comen pescado.

A nivel eductivo,  El 71.4% de los hijos en edad escolar habían asistido a la escuela durante el último año, mientras que el 28.6% no había asistido. Al ser preguntados sobre si algunos de sus hijos nunca habían asistido a la escuela, el 100% dijo que sus hijos habían asistido.  Sobre la inversión en realizada el úlimo año en educación, el 7.1% dijo haber invertido entre 1,000 y 2000 pesos; el  14.3% dijo haber invertido entre 3001 y 4000 pesos; 14.3% entre 4001 y 5000 pesos; el 14.3% invirtió entre 5001 y 6000 pesos y el 28.6% dijo haber invertido mas de 6000.  El

21.4% no invirtió nada.

Al ser preguntados sobre cuantos de sus hijos habiá trabajado en la microempresa el último año, el 92.9% dijo que sus hijos no trabajaron en la microempresa, mientras que el 7.1% dijo que si habían trabajado.  Al preguntarles si alguno de sus hijos habían dejado de ir a la escuela para trabajar en la microempresa,  el 100% de ellos respondió que no.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO

SECCION 49 , DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA FAMILIA O DEL HOGAR

49-1 Comportamiento del Ingreso Familiar

Aumentado 43% Disminuido = 21% Permanecido igual 36%
49-2 Medios de Transporte de que Disponen
Camioneta=14% Coche =14% Moto=57% Ninguno=14%
49-3 Si Disponen de Bienes Tipicos del Hogar: Cama, Sila, Mesa, Cocina, Otros
Si =100%
49-4 Si Tenen Bienes Considerados de Lujo: TV. Radio, Ordenador, Equipo Musica/CD
Televisor=93% Equipo de Musica=7%
49-5 Existen Personas Dependientes en la Familia
Si Tienen=50% No Tienen=50%
49-6 Reciben Usted y Su Familia Ayuda Sanitaria
Si=50% No=21%
49-7 Durante el Ultimo año – Ha Visitado el Medico
1-5Veces=78% 6-10 Veces=7% 11-15 Veces=7% Nunca=7%
49-8 Durante el Ultimo año – Ha comprado Usted Medicina
Si =86% No=14%
49-9 Se Estresa por la Presion de Pagar El prestamo
Si =43% No=57%
49-10 Es Propietario o Inquilino de la Vivienda
Propietario=79% Alquilada=21%

49-11¿Dispone en su hogar de los siguientes servicios básicos: luz eléctrica, agua corriente, alcantarillado, disponibilidad de letrinas, recogida

Si=79% No=21%

49-12 Realizó Mejoras a su Vivienda en el Ultimo Año

Si =29% No=71%

49-13  Como es el techo de su Casa

Zinc =71% Cemento=29%

49-14 Cuantas comidas al dia realiza su familia

2 Comidas=36% 3 Comidas=64%

49-15 Cuantas ceces a la semana como usted y el resto de su familia: Carne, Verduras, Pescado, Huevo

Carne=2 Veces a la Semana Verduras=2 Veces a la Semana Huevo= 3 Veces a la Semana

49-16 Durante el último año, cuantos de s hijos en edad escolar han asistido a la Escuela

Asistieron=93% No Asistieron 7%

49-17 Cuantos de sus hijos nunca han asistido a la Escuela

Ninguno=100%

49-18 Durante el último año ¿cuánto se ha gastado usted en libros y matrículas para la escuela de sus hijos

2,001-

3,000=7%

3,001-

4,000=17%

3,001-

4,000=17%

3,001-

4,000=17%

Mas de 6,001=27% Nada = 21%

49-19 Durante el último año ¿Sus hijos e hijas han trabajado en la microempresa

Si Trabajaron =29% No Trabajaron=93%

49-20 Durante el último año ¿Sus hijos e hijas han dejado de asistir  a la escuela al menos una vez para trabajar en la microempresa

No dejaron de Asistir=100%

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfán. Detalles en Anexos,

En este análisis realizado a las microempresas vamos a estudiar los siguientes temas: si trabaja usted para un tercero, se analizará la propiedad de la microempresa, sobre los ingresos por ventas y sobre el costo de venta o producción, a que destino los beneficios del negocio, si la empresa es capaz de hacer frente a los pagos de sus proveedores y deudores, sobre la participación de los hijos en la empresa, su percepción en torno a si la empresa ha crecido, disminuido o permanecido igual, si cumple con todos los requisitos legales, cuantos trbjadores emplea y por trabajador, puede identificar si tienen contrato fijo otemporal, o si no dispoen del mismo.

En cuanto a si trabaja para un tercero el 21.4% dijo que si, mientras que el 78.6% dijo que no. Al preguntar  si posee una microempresa el 100% de los entrevistados dijo que si. Si es propietario de la microempresa el 100% contesto que si. En cuanto al tiempo que tarda desde que compa la materia prima hasta que vende la totalidad del producto, el 14.3% contesto que menos de un mes, de 1-6 meses 64.3 %, de 7-11 meses el 0%, no sabe 21.4%. en cuanto a cuales y cuanto fueron los costes de su microempresa en el ultimo año, menos de 10,000, contesto 21.4%, 10,001-50,000, 42,9%, de 50,001-90,000, 14.3%, de 90,001-120,000, 7.1%, no sabe 14.3%.  en cuanto a cuales fueron las ventas totales en el ultimo año: 10,00150,000, contesto 35.7%, 50,001-90,000, contesto 14.3%, 90,001-120,000, contesto 0%, 120,001 y mas, contesto 14.3% y que no sabe 35.7%.

En el estudio de caso se investigo además si han obtenido beneficios en los últimos años: el 78.6% contesto que si, mientras que el 2.4% dijo que no. A que fueron destinado los beneficios del ultimo año: 7.1% a ampliar negocioas, 71.4% sufragar gastos del hogar, 7.1% a otros y un 14.3% no sabe . Es capaz la empresa de hacer frente al pago de sus proveedores y deudores: el 100% contesto que si. En cuanto a si en su actividad microempresarial le ayudan sus hijos u otros niños, el 7.1% dijo que si, mientras que el 92.9% contesto que no. En cuanto a si en los últimos años el tamaño de su empresa ha crecido, disminuido o permanecido igual, el 42.9% dijo que su empresa ha crecido, el 28.6% dijo que ha disminuido y el 28.6% dijo que se ha mantenido igual.

En cuanto a si cumple con los requisitos legales para su microempresa, como el pago de impuestos, entre otros; el 7.1% dijo que si y el 92.9% contesto que no. En cuanto a la cantidad de trabajadores que emplea:  de 1-2, la respuestas fue de  57.1%, de 3-4 empleados, 7.1%, ninguno, 35.7%. se investigo además si los trabajadores disponían de cntratos fijos o temporales y si los mismos disponen de contrato o no, la respuesta fue como sigue: el 100% no posee un contrato de trabajo.

GRÁFICOS DEL ESTUDIO DE CASO

SECCION 50, SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA MICROEMPRESA

50-1. Trabaja usted para un tercero

Si = 21% No=79%

50-2. Posee usted una microempresa 

Si = 100%

50-3. Es usted propietario de la misma 

Si 100%

50-4. Desde que compra la materia prima de su negocio hasta que vende la totalidad de producto ¿cuánto tiempo tarda?

< de 1 mes= 14% 1 a 6 Meses = 64% No sabe 21%

50-5 Cuáles y cuánto fueron los costes de su microempresa en el último año

10,000 a

50,000 = 14%

50,001 a 90,000 = 64 % No sabe 21%

50-6. Cuáles fueron las ventas totales en el último año 

10,00-50,000=36% 50,001-

90,000=14%

120,000 y mas =14% No Sabe=36%
50-7.Ha obtenido usted beneficio en los últimos años (ingreso obtenido menos los costes cubiertos)
si = 79% No =21%

50-8. A qué destino los beneficios del último año

Ampliar el

Negocio

= 7%

Sufragar los Gastos del Hogar = 71% Otros= 7% No Sabe=14%

50-9. La empresa es capaz de hacer frente a los pagos de sus proveedores y deudores

Si = 100%

50-10. En su actividad micro-empresarial le ayudan sus hijos u otros niños 

Si=7% No = 93%

50-11. En los últimos años ¿el tamaño de su empresa ha crecido, disminuido o permanecido igual

Ha Crecido=43% Ha Disminuido = 28.6% Permanece Igual=28.6%

50-12. Cumple usted con todos los requisitos legales para su microempresa, pago de impuesto, entre otros

Si=7% No = 93%

50-13. Cuántos trabajadores emplea

de 1 a 2 = 57% 3-4=7% Ninguno = 36%

50-14. Por trabajador, puede identificar si tienen contrato fijo o temporal, o si no disponen del mismo

Si=7% No = 93%

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfán. Detalles en Anexos,  Cuadro No. 50.

En relación a la incidencia del microcrédito a nivel de la comunidad, el 79% de los entrevistados asegura que luego del programa de créditos, se han construido obras de infraestructura en la comunidad.  El 57% de los encuestados opina que se han creado puestos de trabajo como fruto del programade créditos, el 57% de los participantes del programa pertenecen a algún tipo de asociación, mientras que el 43% no se integra, lo que representa una cifra muy elevada.  Esto es evidencia de poca cohesión a nivel social en la comunidad.  La gran mayoría, 86% no ocupa puestos políticos en la comunidad y el 100% de los entrevistados cree que el programa de microcrédito ha servido para conocer los derechos de la comunidad.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO

SECCION 51, DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA

COMUNIDAD

 51-1. Se han construido nuevas escuelas, centros de salud u otras infraestructura en su comunidad desde que el programa se puso en marcha

si = 79% no=21%
51-2. Se han creado nuevos empleo en la comunidad gracias a puesta en marcha de nuevas microempresas desde que el programa se puso en marcha
Si = 57% No = 43%
51-3. Pertenece a una Asociación Comunitaria, política, cultural o de mujeres en su región
Politica 21% Cultural 29% Asoc. De

Chofere s 7%

Ninguna 43%
51-4. Ocupa algún puesto político en su comunidad o región 
Si 14% No = 86%
51-5. Cree que el programa le ha servido para conocer sus derechos al interior de su comunidad
si = 100%

 

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfán. Detalles en  Anexos, Cuadro No. 51.

Comprobación de Hipótesis.

  • Hipótesis 1.

El número de clientes atendidos y el monto de los créditos otorgados por las ONG y Cooperativas, es mayor al número de clientes atendidos y el monto prestado por las Instituciones Micro financieras IMF, e n la provincia de San Juan durante el período 2005-2010.

Los datos muestran que las ONG y Cooperativas representaron el 68.2% del número total de  los créditos  y el 82.8% del monto total prestado en la provincia para el periodo de estudio.

Si bien  la cantidad de clientes atendidos por las Cooperativas y ONG disminuye cada año (cuadro 21), durante el periodo de estudio las cooperativas y ONG otorgaron más créditos y un monto mayor al que prestaron las IMF

  • Hipótesis 2.

Para determinar si los créditos llegan a los más necesitados, se realizó el cálculo de “La Profundidad del Alcance” (Cuadro 37), que consiste en dividir el tamaño medio del crédito entre el PIB per cápita de  la región.  Aunque en el país no existen datos del PIB por provincia, los datos de PIB percápita del país dan una aproximación.  Al realizar el ejercicio se observa que “La Profundidad del Alcance” arrojada en el estudio es de  52% del PIB per cápita para el año 2007.  La misma es superior al 25% del PIB percápita planteado en la hipótesis y también es mayor a la tasa promedio de la región Latinoamérica y  el Caribe, la cual es de un 33% para el año 2007.   Esta comparación indica que en la provincia y para el periodo de estudio, tamaño medio del crédito es superior al 25% del PIB per cápita,  lo que indica que la hipótesis es falsa

En cuanto a “La Tasa de Penetración”, Cuadros 35 y 36)  que mide el % de la población atendida por las instituciones micro financieras, se observa que el porcentaje de la población atendida por las ONG y  Cooperativas  es  inferior  a la media de la región Latinoamérica y Caribe para el 2007.

Las ONG y Cooperativas en conjunto atendieron el  1.5% de la población de la provincia, dato que es inferior al 2.2%  que atienden las IMF en la región para el mismo año.  En cuanto a la cobertura de las IMF, esta es menor pues solo atendieron al 0.4% de la población para el año de referencia del 2007, lo cual es 5-1/2 veces inferior a la media de la región Latinoamérica y Caribe que es de 2.2%.

A la luz de estos resultados, se puede inf erir que: la proporción de la población de menores recursos que atienden las ONG y Cooperativas es inferior y que la población que en general atienden estas instituciones, es inferior a la media de Latinoamérica y Caribe que atienden las IMF.  Con este dato se responde el objetivo  general y se determina que el crédito no está llegando  en la proporción adecuada a  los más pobres.

  • Hipótesis 3.

El porcentaje de mujeres atendidas por las ONG y las Cooperativas durante el periodo de estudio, representa el 39.1% del número total de créditos concedidas por estas  y el 41.1% del monto total de los créditos.  Estos porcentajes son inferiores al 48% de mujeres atendidas que presentan las IMF para el número de créditos y el monto de créditos respectivamente durante el periodo de estudio, por lo que esta hipótesis resulta falsa para el periodo de estudio.

Viendo el dato de manera desagregada, tenemos que las ONG otorgaron el 89% del número total de crédito a las mujeres, mientras que en lo que respecta al monto prestado, el mismo representó el 42%.  Estos datos indican que las ONG se están especializando en  créditos muy pequeños de alrededor de RD$15000, tal como se muestra en el cuadro 6, las cooperativas solo otorgaron a las mujeres el 37% del número total de créditos.  En lo que respecta al monto, las mujeres se beneficiaron con 41% del monto total prestado.

Las IMF muestran un comportamiento más equilibrado en cuanto al género, pues ellas prestaron el 48% tanto en número de créditos como en monto al género femenino.  Estos datos indican que la hipótesis  3 es falsa para el periodo de estudio.

CAPITULO V 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones.

Visto que San Juan es una provincia de baja capacidad y de baja generación de ingresos por una parte y de bajo nivel de escolaridad por otra (PNUD 2010).  Dado que su economía depende en gran medida de un sector agropecuario desprotegido y amenazado por los efectos de la globalización,  es inevitable el desplazamiento hacia otras formas de generación de ingresos.  El crédito a los pequeños emprendimientos es esencial para materializar el tránsito de la economía agrícola a una economía de servicios.

Este estudio pretende mostrar la incidencia que ha tenido el microcrédito en la economía solidaria en la provincia de San Juan para el período 2005-2010.

Los hallazgos principales indican que

  • En San Juan existen dos tipos de cooperativas una muy grande que representa el 87% de todos los clientes atendidos por las cooperativas y el 95.4% del monto prestado y otras muy pequeñas, que brindan servicios a comunidades pequeñas y muy apartadas, las cuales representan apenas un 12.6% de los clientes y un 4.6% del monto prestado por las cooperativas.
  • Las cooperativas de gremios profesionales no contabilizan por Provincia la actividad crediticia que corresponde a San Juan o cualquiera de las provincias, por lo que solo pudimos obtener datos de una  cooperativa de gremios Cooperativa de la Asociación de Ingenieros Agrónomos (Adiacoop).
  • Las ONG en general no se dedican al crédito como actividad propia. Solo 3 de 79 equivalente al 3.8% de ellas ha realizado alguna actividad de crédito.
  • De las cooperativas presentes en la provincia, solo 10 de la 27 realizaron operaciones de créditos, equivalentes al 37%.
  • De las IMF, solo una: ADEMI es la que ha trabajado en la provincia durante todo el periodo de estudio, siendo que Adopen comenzó a operar en diciembre del 2009 y Banco Unión en el año 2010.
  • En cuanto a la incidencia de los créditos, se observa que dentro del periodo de estudio: 2005-2010, las instituciones objeto de estudio, otorgaron unos 32,801. Créditos, de los cuales las Cooperativas y ONG otorgaron 22,358 un 68.2% y las IMF unos 10,443, equivalentes a un 31.8%.
  • Durante el mismo periodo, el monto al que ascendieron estos créditos fue de RD$2,397,151,827, de los cuales las Cooperativas y ONG prestaron unos

RD$1,983,850,627, equivalente al 82.8%, mientras que las IMF prestaron RD$413,301,200, equivalentes al 17.2%.  cuadro 4

El monto total de los créditos otorgados por las cooperativas y ONG durante el periodo de estudio  es muy significativo, el mismo equivale a un 23% del monto total de los créditos otorgados en la provincia por banca durante el mismo periodo. Cuadro 5.

  • El tamaño medio del crédito para todas las instituciones objeto de estudio fue de RD$73,081.77, el cual es 37% inferior al crédito  promedio nacional RD$115,700 que presenta el Banco Central para el 2009.  El tamaño medio del crédito para las ONG, es de RD$32,158.45, un poco menos de la  tercera parte del  crédito  promedio nacional.  Para las Cooperativas, el crédito medio es de RD$89,513.55 también inferior al crédito medio nacional.  En las IMF, el crédito es RD$39,576.86, un poco menos de la tercera parte del crédito medio nacional. Cuadro 6
  • En sentido general, las instituciones objeto de estudio destinaron el crédito a los sectores de: Comercio 47.7%, equivalentes a RD$1,142,467,822. Industria 0.7% unos RD$16,633,957, a la Agropecuaria 13% unos RD310,818,339.  el 13% al sector vivienda, unos RD$311,582,833 y 25.7% a consumo y otros, equivalentes a RD$615,648,877.  Cuadro 7

Las cooperativas y ONG otorgaron los créditos a los sectores de: Comercio 45.8%, equivalentes a RD$909,358,402.  Industria 0.8% unos RD$16,633957, a la Agropecuaria 9.7% unos RD191,9356,44.  el 14.9% al sector vivienda, unos RD$294,800,248 y 28.8% a consumo y otros, equivalentes a RD$571,122,377.

  • El estudio muestra que a nivel general, las instituciones objeto de estudio otorgaron a las mujeres el 43.2% del número total de los créditos concedidos durante el periodo de estudio, mientras que los otros créditos representan el 57.8% del total de créditos otorgados.  Cuadro 15.  El peso específico d e la participación de las mujeres en el crédito otorgado en el periodo de estudio es el siguiente: en las ONG, las mujeres representaron el 89% del número total de clientes atendidos y un 42% del monto total de los créditos.  Este dato indica que las ONG conceden muchos créditos de montos bajos a las mujeres, con lo cual logran un doble propósito: llegan a los más pobres y logran una mayor cobertura de la población.  En las cooperativas, las mujeres representaron el 37% del total de clientes atendidos y el 41% del monto total prestado. Los datos indican que en general el monto promedio de los créditos en las cooperativas es alto.  Las IMF muestran que las mujeres representan el 51% del número total de los créditos, mientras que en cuanto al monto prestado, estas representan el 49%,  lo que indica que son instituciones que manejan mayor cantidad de clientes mujeres.  En conjunto, las ONG y cooperativas prestaron a las mujeres el 39.1%  en cuanto al número total de créditos y un 41.1% en cuanto al monto.  Cuadro 17

Cuando se contrastan las cifras, se observa que las IMF presentan mejores números de atención a las mujeres que las ONG y Cooperativas en conjunto,  dentro del periodo de estudio. Sin embargo, las ONG por separado son las instituciones que atienden a mayor %  de mujeres en la provincia durante el periodo de estudio.  Cuadro 17.

La  evolución del crédito dirigido a las mujeres durante el periodo de estudio,

Indica que del 38% en el año 2005, ha crecido hasta llegar al 48% en el año 2010.  Si bien el % no llega al 50%, la evolución que se verifica es muy favorable para ellas. Cuadro 19.

Mientras el número de mujeres atendidas por cooperativas y ONG representaba el 78% para el año 2005, este número ha venido cayendo hasta llegar al 48% en el 2010.  Esto refleja una caída de 43% durante el periodo de estudio.  La media del periodo de estudio indica que en general, las cooperativas y ONG atendieron al 62% de las Mujeres, mientras que las IMF atendieron un 38%  El aumento en el número de mujeres atendidas  por las IMF del 35% en el 2009 al 57% en el 2010 se explica por la entrada en operaciones en el municipio de San Juan del banco ADOPEM  a finales del 2009.  Cuadro 21.

Al comparar las mujeres atendidas por las cooperativas y ONG,  con las atendidas por las IMF, se puede observar que en términos porcentuales, las IMF superan a las cooperativas y ONG en conjunto, pues las mujeres representan el 51% de los clientes. Otro dato que resalta es que, del número total de mujeres que tomaron prestamos en el 2005, el 78%  eran clientes de las cooperativas y ONG, mientras que las IMF atendían solo al 22% de ellas.  Para el año 2010 las cooperativas y ONG solo atendían al 43% de las mujeres y las IMF atienden el 57%.

  • Los requisitos y garantías exigidos son los mismos de la banca en general, el 77% de todas las instituciones requiere un historial de crédito para otorgar un préstamo a sus clientes.  Este requisito se exige en el 33% de las ONG, el 86% de las Cooperativas y el 100% de las IMF.  Para obtener este historial se apoyan en los burots de crédito. Cuadro 25.  el 71% de las  cooperativas como el 100% de las IMF tienen como requisito para otorgar los créditos la existencia de un garante.  Las cooperativas que no exigen garante son las más pequeñas, en las cuales todas las personas se conocen y dan fe de sus compañeros.  La garantía de un grupo solidario solo la exige FUNDASEP dentro de las ONG, como parte su estrategia de crédito, el 43% de las Cooperativas lo exigen mientras que las IMF no lo exigen.  La garantía prendaria es exigida por todas las instituciones cuando los préstamos pasan de cierto monto.
  • El tamaño mínimo y máximo del crédito otorgado por las diferentes instituciones durante el periodo de estudio fue el siguiente: en las ONG, el monto mínimo prestado es de RD$3.000 mientras que el máximo es de 30,000.  Las cooperativas presentan un crédito mínimo de RD$200 y un máximo de 650,000, mientras que las IMF tienen un mínimo de RD$3000 al igual que las ONG y un máximo de 1,200,000 Cuadro 27.  La tasa de recuperación en general es buena.  En las ONG, la misma es de 98.75 en las mujeres y 88.93 entre los otros clientes.  En las cooperativas, esta tasa es de 97.46 en mujeres y de 96.96 entre los otros clientes, mientas que en las IMF la tasa de recuperación es de 96.97 en las mujeres y 95.89 en los otros clientes.  En general la tasa de recuperación es de 97.73% en las mujeres y 93.93 entre los otros clientes.  La tasa de morosidad es de 2.27 en las mujeres y 6.07 entre los otros clientes.  Este dato muestra que el sistema actual de créditos es sostenible en el tiempo hasta ahora.   Cuadro 28.   Los plazos para el repago de los créditos en todas las instituciones es de 48 meses o menos.  Los plazos más cortos se aplican al sector Agropecuario, los cuales van de 3 meses a 1 año.  Para el sector comercio, los plazos van de 10 meses hasta 36 meses. Para el sector vivienda se conceden los plazos más largos, aunque estos están dentro de los 48 meses y los préstamos para el consumo tienen plazos de 12 a 36 meses.  Cuadro 29.

Las tasas de interés son iguales tanto para las mujeres que para los otros clientes.  Observamos que la tasa máxima es de 32% y la mínima es de 1 % en las ONG.  La máxima es la que opera FECADESJ para créditos agrícolas y   la mínima es a la cual prestó Fundemafa para créditos pecuarios.  FUNDASEP  presta a un 2% a los créditos pecuarios y agrícolas y a 24% para los créditos comerciales.  En el caso de las Cooperativas tenemos que la mayoría de ellas presta a 36% como tasa máxima y a 12% como mínima.  La tasa de cero por ciento que se muestra en el cuadro corresponde a la cooperativa de Ganaderos de San Juan, la cual da créditos de unos 3 meses sin intereses a sus miembros.  Para los créditos asociativos, la ADIACOOP presta a una tasa de 24% máximo y 12% mínimo.

En el Caso de las IMF, estas prestan a un 54%, que es la máxima presentada por Adopem, la máxima presentada por Ademi es de 36%, la mínima 12% presentada por ADEMI.  Estas tasas son iguales tanto para  las mujeres como a los otros clientes. Cuadro 30.    Las ONG no cobran gastos de cierre en general.

Solo FECADESJ cobra un 1% como gastos de cierre a sus préstamos asociativos.  En el resto de los casos no se cobran gastos de cierre.  En las cooperativas tenemos las más pequeñas, como La Occidental, La Humildad, Los Copeyes, de Ganaderos y Adiacoop que no cobran gastos de cierre a sus clientes.  Las más grandes:  Coopcentral y la Unión de Juan Herrera, cobran 3% y 2% de gastos de cierre respectivamente.  En el caso de las IMF, tanto Banco Ademi como Banco Unión, cobran el 2% como gastos de cierre.

  • El flujo de recursos invertidos por las cooperativas y ONG fue positivo en comparación con los recursos captados y este comportamiento se verifica en todas las instituciones investigadas. cuadro 33. Este flujo positivo se mantiene durante todos los años de la investigación dentro de las cooperativas y ONG cuadro. Cuadro 34, así como también para todos los municipios de la provincia. Cuadro 35
  • En cuanto a la población alcanzada por los créditos otorgados por las cooperativas y ONG, se observa que el porcentaje alcanzado ha venido creciendo todos los años. Mientras la cobertura era del 1.1% d e la población para el año 2005, para el 2010 fue de 1.9%, lo que es importante para la población que demanda servicios de crédito.  Cuadro 35.   Si se compara este dato con el porcentaje de la población atendida por las IMF para la región de América Latina y el Caribe, se observa que para el año 2007, estas suministran cobertura al 2.2% de la población.  En este sentido, las cooperativas y ONG estarían por debajo de la cobertura media para la región.

Las IMF han pasado de una cobertura de 0.2%  en el 2005 a una cobertura del 2.1% en el 2010, superando la cobertura de las Cooperativas y ONG por primera vez. Este incremento viene explicado en parte por la entrada en la provincia del banco ADOPEM a finales del 2009.  Cuadro 36

  • En cuanto a la profundidad del alcance, se observa en el cuadro 37 que el % del PIB percápita que representa el crédito medio de las Cooperativas y ONG supera el 25%. Esto es un indicativo de que el tamaño del crédito medio de las Cooperativas y ONG es relativamente alto, por lo que se puede inferir que el crédito no está llegando a los más necesitados de la provincia.  Para la re gión de América Latina y Caribe, en las IMF esta tasa es de 33% para el año 2007, mientras que para el mismo año, las Cooperativas y ONG del estudio, presentan un 52%.
  • El 69% de todas las instituciones mantienen acuerdos con el Infotep.  El 67% de las ONG, el 71% de las cooperativas y el 67% de las IMF.  Le sigue el ministerio de Medio Ambiente, el cual es mencionado por el 71% de las cooperativas y el 33% de las ONG.  Las IMF no mantienen acuerdos con el Ministerio de Medio Ambiente.  Cuadro 39.  En cuanto a los cursos de capacitación a los clientes.  La contabilidad figura con el más alto de los porcentajes 67%, seguido de los planes de negocios y servicio al cliente con 46%. El curso de mercadeo y ventas aparece con un 8% lo cual parece poco dado que los mayores recursos se invierten en el sector comercio. A los agricultores no les dan cursos de capacitación,  solo aparece la crianza de animales (pecuaria) con apenas del 15%. Cuadro 40.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE CASO

Con relación a las personas que participan de los programas de microcrédito, se observa que la mayoría 64.3% son hombres, cuadro 46-1.  Que la participación en el programa parece estar vinculada a la responsabilidad familiar  y a la existencia de hijos que mantener cuadro, 46-2 y 46-5.  Sus edades son superior a los 30 años, cuadro 45-3 y que el nivel de escolaridad de estos indiviuos es  en su mayoría de básica 64.3%, cuadro 46-4.

En cuanto a la información sobre el crédito, se puede concluir que en general, los individuos entrevistados muestran permanencia en el programa, pues el 50% inició en el 2002 y el 35.7% en el 2003, cuadro 47-1.  La mayoría 57.1% ha tomado entre 4 y 7 creditos dirante el periodo de estudio, cuadro 47-2.  El monto de los créditos tomados oscila entre 10,000 y 50,000 pesos ( 71.4%)  lo que conincide con los datos arrojados en la investigación. El tipo de interés 21-25%, es un poco mas bajo que el arrojado en el estudio para las cooperativas, cuadro 47-5.   La mayoría de los participantes del programa; 92.8% ahorraron entre  1,000 y 20,00 pesos durante el periodo del estudio, Cuadro 47-6.  La gran mayoría; 92.9% de ellos se mantiene al día en sus pagos, cuadro 47-7.  En lo que respecta a la asociatividad, la mayoría de ellos no pertenece a ningún grupo de la comunidad. Cuadro 47-8.  Este dato difiere con los datos de la investigación, la cual muestra que en el caso de las cooperativas 71%  de sus miembros practicaban el asociativismo.

El estudio muestra que en el 57% de los caso, el hombre es el que aporta el ingreso familiar. Cuadro 48-1.  El comercio y la agricultura son las principales actividades de los microempresarios aunque destaca el motoconcho con 21%, lo que consideramos alto. Cuadro 48-2.  Resulta interesante el hecho de que el 86% ahorra y que el 79% ahorra entre 1 y 10% de su ingreso. Cuadro 48-3 y 48-4.  En ocasiones, el dinero del crédito se invierte en otros fines. Cuadro 48-5.  La percepción positiva sobre la situación de los negocios nos parece baja 43% aunque supera los que piensan que los mismos han disminuido 28.6%.  Las razones son diversas. Cuadros 48-6 y 48-7.  La mayoría; 86% participa de las decisiones esconomicas del hogar y/o deciden el destino del dinero. Cuadros 48-8 y 48-9.

A nivel familiar, la percepción sobre sobre la mejoría de los ingresos sigue siendo baja 43%, aunque los que piensan que ha disminuido son menos 21%.  En general, las familias disponen de medios de transporte 86% y de los bienes del hogar que indican cierta calidad de vida (mas de 93%).  Cuadros del 49-1  al 49-4. La mayoría recibe atención sanitaria, visita al médico y compra medicinas. Cuadros del 49-6 al 49-8.  Un 43% expresó sentirse estresado por la presión de tener que pagar el préstamo, resalta el hecho de que todas las personas que expresaron esto eran mujeres. Cuadro 49-9.  El 78% es propietario de la casa y cuenta con servicios básicos.  Pocos; 29%  ha podido realizar mejoras a la casa.  El 71% de las mismas tiene techo de zin y el resto lo tiene de concreto.  Cuadros 49-10 al 49-13.  Las familias comen entre 2 y 3 veces al día.  La principal fuente de proteínas es el huevo y ninguno tiene acceso al pescado. Cuadros 49-15 y 49-16.  En general, las  familias envían los hijos a la escuela, aunque la inversión que realizan en útiles escolares es baja (entre $2000 y $6000) por año.  No involucran a sus hijos en las microempresas, prefieren enviarlos a la escuela.  Cuadros 49-16 al 49-20

A nivel de la microempresa, el 79% no trabaja para terceros, el 100% posee micronegocios y es propietario de los mismos. Cuadros 50-1 al 50-3.  La gran mayoría; 79% dice tener costos anuales entre $10,000 y 90,000. Los ingresos anuales entre $10,000 y $120,000.  Resulta preocupante el hecho de que el 21% no sabe cuales son sus costos y el 36% no sabe cuales fueron sus ingresos.  Sin embargo, el 79% dice haber tenido beneficios y el 100% dice que el micronegio puede cubrir los pagos a proveedores y deudores.  Cuadros 50-5 al 50-9. El dinero de la ganancia se invierte para sufragar los gastos del hogar en el 71% de los casos.  Solo en el 7% de los casos los niños ayudan en el micronegocio.  Cuadro 510.  El 43% de los entrevistados opina que el negocio a aumentado, coincidiendo con la percepción del ingreso a nivel individual y familiar. Cuadro 50-11.  Resulta interesante el dato de que solo el 7% de los negocios cumplen con los requisitos legales que le dan formalidad, lo que indica un altísimo nivel de informalidad. Cuadro 57-12.  Y por último, solo el 7% de los negocios generan entre 3 y 4 empleos, mientras que el 93% no genera ninguno o genera entre 1 y 2 empleos.

A nivel de la comunidad, el 79% cree que luego del programa de microcrédito se han construidos nuevas infraestructuras en la comunidad, el 57% cree que el programa de microcrédito ha generado empleos.  Se muestra una baja cohecion social y la gente dice no estar involucrados en partidos positicos, aunque en general piesan que el programa de microcrédito los ha ayudado a conocer sus derechos.  Cuadros 51-1 al 51-5.

Recomendaciones.

  • Es imperativo que los procesos educativos de las instituciones objeto de estudio estén ligados directamente con los fines del financiamiento otorgado, pues se nota una disociación entre los procesos educativos implementados por las instituciones y los fines del financiamiento. Como se muestra en el análisis la mayoría de las instituciones capacitan a los prestatarios o clientes a través del INFOTEP. Debe aprovecharse esa relación para que las capacitaciones que se dan estén directamente ligadas a lograr los objetivos del crédito.  Los pobres no están en condiciones de asumir su propio destino, aunque todo hombre y mujer es responsable de su propio desarrollo, pero con las relaciones de educación. Estas relaciones de educación son indispensables para involucrar a las personas en procesos productivos.  (Mance 2010).
  • Existe el reto de la integralidad del financiamiento para que este pueda considerarse una respuesta solidaria. La integralidad tiene que ver con: producir para un mercado, con tecnología apropiada, con adecuados medios de comercialización y financiamiento a tasas y plazos blandos para los pequeños emprendimientos. Proponemos la creación de una bolsa de los micro emprendimientos, en la cual se presenten los demandantes de bienes y servicios, los oferentes del mercado, las cadenas de comercialización, las tecnologías para la producción de esos bienes y servicios y las instituciones financieras que tienen disponibilidad para los emprendimientos.  Este bien puede ser un mecanismo sencillo, operado desde los Centros Tecnológicos del Estado, los cuales se encuentran diseminados en todo el país.
  • Como refleja el estudio, las tasas de interés de 36% y hasta 54% son muy altas para que los pequeños emprendimientos puedan ser rentables. Paradójicamente, se les cobra más a los que menos tienen. Proponemos l a creación de un fondo de compensación aportado por Estado, mediante el cual se compensen las tasas de interés para que la máxima a la que se preste a estos pequeños emprendimientos sea de 12% y la mínima subsidiada sea del 1% anual para los sectores más vulnerables de la población. Según Euclides Mance, “si el Microcrédito tiene una alta tasa de interés y no está enfocado al desarrollo de la gente, entonces no sirve para el desarrollo y se convierte en una manera más de los bancos para ganar dinero”.

Recomendaciones del Estudio de Caso.

  • En relación al estudio de caso se sugiere establecer una cuota de ahorros del 10% para que los prestatarios del microcrédito puedan ir creando un capital hacia futuro.
  • Se sugiere educar a los prestatarios sobre la importancia del asociativismo y la formación de redes que fortalezcan sus emprendimientos y sus comunidades
  • Reforzar la capacitación en contabilidad, para que ellos puedan saber claro cuanto es el costo, cuanto los ingresos y cual es su ganancia.
  • Se recomienda un programa para dar atención psicológica a las mujeres, pues el dato del estrés que sienten por terner que pagar el prestamo resulta preocupante, ya que afecta su calidad de vida. Este programa bien lo pueden financiar las instituciones financieras involucradas.
  • El estado debe facilitar el proceso para que los pequeños negocios puedan formalizarse y para promover la innovación y el valor agregado en las microempresas.

Glosario de Términos.

Economía Solidaria.

La Economía Solidaria (ECOSOL por sus siglas) es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental, desarrollado de forma asociativa por trabajadores y trabajadoras, a través de prácticas solidarias y participativas, para el bienvivir, el desarrollo integral del ser humano como fin de la economía, por lo tanto, no tiene fines lucrativos. La ECOSOL está integrada por prácticas de la autogestión de los trabajadores/as como forma de dirección democrática colectiva, el asociativismos como forma de propiedad común, la cooperación entre las entidades y personas participantes, la equidad social y de género, el comercio justos, la economía ecológica, la soberanía económica y la ética económica que se fundamenta en la no explotación del trabajo ajeno y el medio ambiente.

[46]Economía Social

La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital.[47]

 Economía Solidari

Economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo.53  

Microcrédito

Los microcréditos son programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingesos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias.[48]

 Instituciones de Economía Solidaria

Son las instituciones movidas por iniciativas asociativas, empresariales, económicas y financieras, comprometidas con los siguintes principios: igualdad, empleo, medio ambiente, cooperación que no tienen carácter lucrativo y tienen compromiso con el entorno. Estas son entidades que desarrollan su actividad de forma similar a otras empresas, pero partiendo del compromiso con los principios antes citados.55

Organizaciones No Gubernamentales

Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los  locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.[49]

Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membrecía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.[50]

La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[51]

IMF

Instituciones Micro Financieras: Son instituciones financieras creadas con el objetivo de financiar pequeños emprendimientos, cuyas características principales son: prestan en mayor proporción a la mujeres que a los hombres, se concentran en los centros de pobreza y zonas rurales y por que visitan directamente a los clientes, en vez de esperar que los clientes las visiten.

Según el Banco Mundial la pobreza es «aquella situación en la cual existe no sólo un bajo nivel de ingresos y de consumo, sino también de formación, salud y nutrición.

Es un proceso cultural, integral, rico en valores, abarca el medio natural las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar.[52]

El PNUD, acuña el concepto de desarrollo humano sostenible que plantea que: el desarrollo contiene dos aspectos básicos: la formación de capacidades humanas y el uso que la gente da a esas capacidades adquiridas. Por ello, coloca al ser humano como agentes esencial de esos ¨ medios ¨de desarrollo, y defiende una sinergia dinámica entre fin y medio, entre beneficiarios y ¨facilitadores¨, a esto le llamamos desarrollo humano.

El Desarrollo humano, como modelo de concepción de desarrollo, no se limita a establecer metas de ingresos de producción, ni tampoco a considerar a las personas como meros beneficiarios del bienestar social. E l ser humano pasa a ser considerado como motor a la vez que objeto del desarrollo y por tanto, se le atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en distintas esferas: ingresos, conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal, participación comunitaria y derechos fundamentales.

Exclusión Financiera.

De acuerdo a la definición de varios autores (EDIS et al., 1998; Cáritas Europa, 2004; Estivil et al, 2004; Arriba, 2002) la exclusión social consiste en un concepto de amplio alcance que hace referencia al acceso restringido, con cierto grado de permanencia en el tiempo, a los derechos sociales, como el derecho a un estándar de vida digno, o más concretamente, el derecho al trabajo, a la vivienda, a un sistema sanitario, a la educación, a los recursos financieros o a la vida social y participación política, y todo ello, por la manera en que los servicios sociales están organizados o por la vulnerabilidad de la situación económica, social y política de determinados ciudadanos.

Exclusión Social.

La exclusión financiera –causa y efecto de la exclusión social–, hace referencia a la imposibilidad, incapacidad o falta de acceso a los productos y servicios financieros más elementales, como pueden ser cuentas de ahorro, medios de pago, créditos o seguros (García, 2005; Comisión Europea, 2008).

Comercio Justo.

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

Conjunto de individuos a los que une una relación o que persiguen un mismo fin. (Real Academia Española). La colectividad era cada una de las instituciones económico-sociales que inspiradas en los principios anarquistas se formaron durante la situación revolucionaria que acompañó a la guerra civil en diversos puntos de la geografía española. (Wikipedia).

Grupo Solidario.

Un grupo solidario es un conjunto de entre cinco y ocho personas, unidas por un vínculo común –generalmente vecinal o de amistad- quienes se organizan en grupo con el fin de acceder a un servicio de crédito (Otero, 1986).   Cuando un cliente potencial desea recibir un microcrédito a través de esta metodología, lo primero que debe hacer es formar un grupo. Buscar entre sus amistades o conocidos a aquellos que estén dispuestos a unirse a él para solicitar todos juntos cada uno su crédito.

Préstamo Individual.

En este caso, el préstamo es solicitado por una única persona. La petición se basa en las necesidades de la propia persona, ella es la que tendrá que cumplir cualquiera de los requisitos que sean necesarios y será la única responsable ante la institución a la hora de la devolución de los fondos

Según la Real Academia de la Lengua, el aval es una «firma que se pone al pie de una letra u otro documento de crédito, para responder de su pago en caso de no efectuarlo la persona principalmente obligada a él».

Garantía.

Según la Real Academia de la Lengua, la garantía es una «cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad».

Micro Ahorro.

El ahorro es una alternativa importante para los pobres porque los beneficios que suponen tienen más valor que los que pueda generarles un microcrédito (Robinson, 2001). Ahorrando, las familias pueden ir acumulando un patrimonio para utilizarlo en el futuro como colateral, para afrontar mejor su consumo estacional, gestionar mejor sus gastos periódicos, autoasegurarse contra los imprevistos y autofinanciar sus inversiones. Todo ello con la tranquilidad que conlleva, reduciendo los riesgos generados por la volatilidad de sus ingresos.

Responsabilidad Social.

La responsabilidad social es el compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer éstas en una persona, organización, gobierno o empresa. Dichas acciones suelen traer consigo una valoración positiva o negativa por parte de la comunidad.

La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.

Empresa Social.

Empresa Social es una unidad productiva eficiente y rentable cuyo principal objetivo es generar beneficios sociales. Las ES no son caridad. Tampoco dependen de donaciones ni subvenciones. Y sobre todo es un concepto que amplía la forma de hacer negocios, ofreciendo nuevas y emocionantes opciones, motivadas desde otro ángulo, para repercutir de forma positiva en la sociedad.

Morosidad podría identificarse como insolvencia en ese primer periodo en el que el  Prestatario ha sido incapaz de pagar sus deudas al prestamista. La morosidad puede devenir en insolvencia definitiva, no pudiendo hacer frente nunca al préstamo, o recuperarse del todo y devolverlo en plazo.

Proyecto Social.

Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, lo cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

w) PIB.

Es una medida agregada que expresa el valor de la producción de bienes y servicios finales de un país, calculado  a precios corrientes durante un período un año.

x) PIB PERCAPITA.

Producto interno bruto de un país dividido entre la población total.  

IDECO

Es una corporación autónoma del Estado con personalidad Jurídica, patrimonio independiente y duración ilimitada, con todos los atributos inherentes a tal calidad, la cual será una Institución de plena capacidad para contratar y adquirir derechos y contraer obligaciones. Tiene como función promover, educar, tecnificar y fiscalizar el Movimiento Cooperativo a nivel  nacional.[53]

Sus Objetivos son: 

  1. Promover la aplicación de los recursos humanos y económicos del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), para el fortalecimiento del Movimiento Coopera[54]
  2. Apoyar y fortalecer los organismos de integración del Cooperativismo existente y crear los que sean necesa
  3. Implementar una estrategia que dé apertura y participación a todos los sectores del Movimiento Coope[55]
  4. Formular los proyectos de fortalecimiento institucional y aquellos que sean demandados por el Movimi
  5. Seguimiento y monitoreo de los planes y proyectos de la institución.
  6. Formular y controlar el presupuesto anual de la institución.
  7. Establecer una estrategia para el fomento, desarrollo integral y crecimiento de las cooperativa
  8. En este proceso, el IDECOOP ejecutará proyectos que contribuyan con el desarrollo integral de las cooperativas y que sustenten la seguridad social para el referido se63
  9. INFOTEP

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional es el organismo rector del Sistema Nacional de Formación para el T rabajo Productivo, su función principal es capacitar la mano de obra del sector productivo nacional, asesorar a las empresas y regular la formación profesional a nivel nacional.[56]

El INFOTEP es una organización autónoma, investida de personalidad jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, creado por la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulado por el reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo año.[57]

Sus Objetivos son: 

  • Organizar y regir el Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional que, con el esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los em pleadores, enfoque el pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la productividad de las empresas, en todos los sectores de la actividad econó[58]
  • Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación integral, para hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y culturales necesarios para la armonía y la convivencia nacional.[59]
  1. IDEAC

Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa IDEAC, El Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC) fue creado en 1985 por un conjunto de hombres y mujeres comprometidos con la justicia y la libertad, tomando como referencia las luchas del movimiento campesino, su experiencia y nivel organizativo. Fue constituido legalmente mediante decreto del Poder Ejecutivo No. 111/86 del 11 de febrero de 1986; y subsecuentemente modificado por el decreto No. 365 del 14 de marzo del 2001.[60]

Sus Objetivos: Contribuir a desarrollar estructuras organizativas, relaciones económicas-sociales, valores y un marco jurídico basado en la economía solidaria.

  1. REDECSOL

Redes de colaboración Solidaria.

  1. FUNDASEP

Organismo de Apoyo a la Pastoral Social de la Iglesia Católica en la Diócesis de San Juan de la Maguana. 

  1. EL MIX MARKET

El Mix Market es una plataforma web global de acceso libre que proporciona información a los agentes del sector y al público en general sobre: las IMF de todo el mundo, los fondos públicos y privados que invierten en micro finanzas, las redes micro financieras, los calificadores y evaluadores externos, las empresas de asesoramiento y los organismos públicos. El objetivo del Mix Market Bulleting es desarrollar un mercado transparente de información y promover mayor inversión y flujos de información. Presente en la dirección www.mixmarket.org.

  1. PNUD

Programa de las naciones unidas para el desarrollo.

 Oficina Nacional de estadística.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Abreu Alejandro, Consultoría de Apoyo Técnico al Inventario de OSC, Octubre 22 de 2008
  • Askunze Carlos, Reas Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), Año: 2007.
  • Begoña Gutiérrez Nieto, Microcrédito y R educción de la Pobr La Experiencia de la AOD Española.
  • Cassa Robero, Historia Social y económica de la republica Dominicana, Editora alfa y Omega, edición de 1999,
  • Constitución de la Republica Dominicana, Enero 26 del 2010.
  • De Jesús Jaime. Historia Dominicana, Editorial ABC, Santo Domingo, 2001
  • Ética de la Economía, Política y Democracia, Universidad Católica de Santo Domingo, Talleres Gráficos de Editora Tele – 3, 1994
  • Heilbroner Robert, La Evolución de la Sociedad Eonómica, Edición en Español. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México 1999
  • Informes provinciales de desarrollo humano, Oficina de desarrollo humano, julio 2010
  • Lacalle Maricruz.  Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid,  2010
  • Linares Manuel, Evolución de la Política Social Dominicana 1990-2000, Editora Universitaria, 2004
  • Mance Andres Euclides, La Revolución de la Redes, 2010, traducido al español por Jesús Ramírez Fuentes, Liliana Vásquez Roa, Impreso en Mexico.
  • Mateo Agnes Mirqueya, Valor del Trabajo Domestico y su Aporte al Producto Nacional, Mediabyte, S. A. Junio del 2001
  • Matos de la Rosa, Luis E., Méndez José y Castillo Carlos Vicente Enrique. S an Juan de la Maguana: una introducción a su historia de cara al fut Impreso en Talleres de editora Búho, 2000.
  • Meadowsn, D.y C 1992, Más Allá de los Límites del Crecimiento.
  • Norbert Lechner, N, Desafío de un Desarrollo Humano Individualización y Capital Social, año 2000.
  • ONE, perfil socio demográfico de San Juan
  • Polo Manuela, Tesis en Economía y Comercio, Citada por Euclides Andre Mance, La Revolución de las Redes
  • Propuesta para un Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia, 2005-2025, Editora Búho, 2005
  • Proyecto de ley de economía solidaria de Republica Dominicana, capítulo I
  • Razeto, Luis, Los Caminos de la Economía de Solidaridad
  • Situación Socio Económica provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996 Universidad de Piura, Perú 2004.
  • Valencia Hugo Álvarez. Economía de solidaridad, análisis del concepto, Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Socioeconómica, Universidad de Valparaiso, 2008
  • Virreira Centellas, Rolando, Introducción a Las Microfinanzas, Buenos Aires 2010
  • Yunus Muhammad, El Banquero de los Pobres Edición en Español, A & M Grafic, S.L., Barcelona, 2005

ANEXOS

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL OESTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POST- GRADO  

“INCIDENCIA DEL MICRO-CRÉDITO EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN 2005-2010”

ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA 

SUSTENTANTES:

Ricardo Mateo Nova

Bélgica María Pérez Santos  

ASESORA: 

Agnes Mirqueya Mateo Pérez, M. Sc.

San Juan de la Maguana, Rep. Dom.

Abril 2011

“INCIDENCIA DEL MICRO-CRÉDITO EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN 2005-2010”

San Juan de la Maguana, R.D.

28 de Abril del 2011

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Planteamiento del Problema.

La economía dominicana vivió en la  décadas de los 80’s, una transformación significativa. La aplicación de las políticas de estabilización y ajuste estructural recomendadas por el Fondo Monetario Internacional –FMI-, terciarizó la economía,  desplazó los sectores productivos, priorizó los servicios, condujo a  la informalidad y la pobreza. La liberalización y apertura que el modelo de globalización neoliberal obligo a aplicar, agudizó las dificultades de los sectores de menor  ingresos, lo que ha obligado a buscar alternativas que permitan superarlas. Como consecuencia, se ha producido una proliferación de las actividades informales individuales y comunitarias de alto valor social, pero poco atractivas para el sistema financiero formal. Las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, se han constituido en alternativas sociales en el financiamiento a estas actividades, lo que se denomina economía solidaria.

La situación de San Juan, al igual que la del país y otros países de Latinoamérica, no escapa a esa realidad. El acceso a préstamos financieros que ayude a emprender algún tipo de actividad económica, pa ra mejorar los ingresos y la calidad de vida, es una urgencia, precisamente porque por sus características esos sectores son excluidos de los requerimientos del sistema bancario. El alto costo del dinero unido al déficit de financiamiento, hace imposible su realización.

Según los datos del Banco Central de la Republica Dominicana (2007), la canalización del crédito en la provincia presenta un saldo negativo de unos 3,416.1 millones de pesos, pues de 6,409.00 millones captados por los bancos, solo  prestaron unos 2,992.9 millones.[61]

Este planteamiento presenta el problema de una manera más cruda, pues indica que adicionalmente al hecho de que no se recibe créditos en la cantidad requerida, la propia riqueza generada por la provincia es utilizada por un sistema bancario injusto, que financia las actividades en las zonas más desarrolladas del país, donde los(as) usuarios(as) de los servicios de crédito cuentan con las garantías o avales exigidos por los bancos.  Esto ha provocado la desintegración familiar, ya que las mujeres también se han visto forzadas a emigrar de sus hogares con el objetivo de buscar el sustento familiar, lo que amplia el circulo vicioso de perpetuación de la pobreza en la provincia de San Juan.

Se trata de conocer la evolución del financiamiento  de las ONG y las Cooperativas de la provincia, especialmente el microcrédito como parte del financiamiento  de Pymes

1.2. Justificación e Importancia.

La dificultad en el acceso al financiamiento a los (as) micro emprendedores(as), plantea la necesidad de buscar alternativas financieras para las actividades informales individuales y comunitarias de alto valor social, pero poco atractivas para el sistema financiero formal, lo que constituye un verdadero desafío. El estudio de las instituciones factibles de facilitar el financiamiento: las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, denominada, “economía solidaria”, es indispensable para hacer viable la vida de las personas de menores ingresos que se han visto forzadas a incursionar en actividades económicas informales, como forma de sobrevivir ante un sistema económico para el cual son invisibles.

Dado que esta es la realidad en la que se encuentran atrapadas un gran número de familias y visto que el Estado no ha mostrado interés en  dar respuesta a sus necesidades, a pesar de la importancia global del tema de la economía solidaria, ya en nuestro país se reconoce y apoya las formas de organización de economía popular, en la nueva Constitución, concretamente, en el articulo No. 222.

Aunque se realizan aportes sobre este tema, aun siguen siendo escasas las investigaciones científicas  sobre economía solidaria, las cuales pudieran servir de base para la realización de grandes proyectos que procurasen una transformación de la realidad socioeconómica de los habitantes de nuestro país, entendemos necesario y pertinente emprender la investigación que nos proponemos.

En toda investigación se necesita conocer la realidad existente en el lugar o los lugares donde se desarrolla la misma, en nuestro caso esta nos permitirá analizar la incidencia que han tenido la aplicación de los micro créditos a través de las instituciones de economía solidaria (ONG y las Cooperativas) que trabajan en la provincia de San Juan. El análisis teórico que realizaremos en esta investigación nos permitirá tal grado de  conocimiento del tema de economía solidaria que posibilitará enriquecer el debate y plantear alternativas que pudieran contribuir a mejorar el nivel de vida las familias de San Juan.

1.3. Objetivos

1.3.1. General.

Visibilizar la incidencia  del micro crédito de las instituciones de la economía solidaria de la provincia de San Juan  durante el 2005-2010. Demostrar la importancia que tiene para la economía de los sectores más deprimidos de San Juan, el financiamiento a la economía realizada por estas instituciones.

1.3.2. Específicos. 

  • Ponderar la pa¡rtic¡ipaci¡ón de l¡as m¡uje¡res en l¡as iniciativas de economía solidaria en el periodo de estudio, dentro de las instituciones de economía solidaria (ONG y Cooperativas).
  • Contribuir al debate sobre posibles estrategias de financiamiento para el desarrollo, a través de las instituciones de la economía solidaria en la provincia.

1.3.3. Preguntas de Investigación.

  • Son sostenibles las iniciativas financiadas a través de la economía solidaria?
  • El financiamiento de la economía solidaria verdaderamente apoya a las iniciativas de las personas de menores ingresos?
  • Las instituciones de la economía solidaria organizan las iniciativas y los grupos con el concepto de redes de colaboración solidaria?

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

 2.1. Antecedentes.

El termino de economía solidaria o economía de solidaridad es realmente novedoso.  Razeto en “lecciones  2003”, explica que el termino de “economía solidaria” nace en Chile en el año 1981, no como fruto del mundo académico sino que surgió de las personas que necesitaban darle un nombre a lo que ellos estaban haciendo y organizando. En su libro Los Caminos de la Economía de Solidaridad 1993, plantea la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica económica.

El tema posee influencias de varias vertientes.  En el aspecto sociológico tenemos a Marx, que sienta las bases para la crítica de la economía capitalista, Durkhein con su teoría de las solidaridades sociales y Weber con multiplicidad de acciones sociales.   En los estudios de Capital Social (Putman y Coleman) análisis de elementos asociativos que enriquecen el tejido social.  En lo Económico, están los institucionalistas (Veblen, JClark, W. Mitchell, Galbraith) critica a la economía neo clásica y el homo economicus, movido solamente por la búsqueda de la ganancia.  En Economía de autogestión (Vanek) análisis de las unidades  económicas gestionadas por los propios trabajadores.  En economía de las Donaciones (Boulding) rescate y teorización por parte de la economía, de las relaciones económicas de donación.  Desde  la perspectiva histórica (E.P Thomson con su “Economia Moral”, análisis de la resistencia obrera a los modos de vida del capitalismo, Henri Lapage y su “Análisis Histórico de la heteronomia: análisis del pasaje de una economía autónoma a otra heteronoma[62]

En la República Dominicana se formo el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa IDEAC, el cual fue creado en 1985, por un conjunto de hombres y mujeres comprometidos con la justicia y la libertad, tomando como referencia las luchas del movimiento campesino, su experiencia y nivel organizativo.[63]

En San Juan se han realizado varios estudios sobre el estado de la economía, entre los cuales citamos: la Asociación de Productores de Granos y Semillas “EL

CAMPITO”, (1996), presentó un “Documento de Trabajo Municipal para la Agenda

Municipal de Desarrollo d e San Juan de la Maguana”, en el cual planteaba las deficiencias del financiamiento del Banco Agrícola.  La asociación para el

Desarrollo de la Provincia de San Juan Inc. (2005), en su “propuesta para un Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia 2005-2025”, plantea entre sus principios la Transparencia, la Equidad y la Sostenibilidad, y los valores que expone son: Integridad, Respeto, primacía del bien común, la justicia y la cooperación entre otros.[64] La Junta  Provincial de Desarrollo (1996) presentó un “Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia”, en el cual plantea la necesidad de  fomentar   las cooperativas y otras formas asociaciones,[65]  El consejo Nacional de Asuntos

Urbanos CONAU (1999) en las conclusiones de la “Consulta Urbana Encuentro

Provincial y Municipal” plantea la creación y desarrollo de empresa y micro empresas de reciclaje.

Como proyectos concretos tenemos los ejecutados por la Diócesis de San Juan, a través  de CARITAS y FUNDASEP: Fortalecimiento de Lideres Asociaciones Campesinas en Bohechio y Padre Las Casas (1996), Protecho en los 6 municipios

(1999), Cambio de Tecnología en Sistemas Productivos en Vallejuelo (2003), Silvopastoril de la Cuenca Alta en Sabaneta (2006), Mujeres Emprendedoras de Azua (2007) y Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso en El Cercado y San Juan (2008), todos los cuales tienen un componente de micro financiamiento.

2.2. Estado del Arte.

Según Pablo Guerra (2002) la economía solidaria tiene dos vertientes. La primera es la vertiente de la convicción, que se relaciona con los numerosos colectivos humanos que enfrentan un determinado modelo de desarrollo hegemónico (desarrollo = a desarrollo económico), con prácticas alternativas: economía ecológica, orgánica, austeridad, voluntaria, comercio justo, bancos éticos).

Son propuestas que existen y están creciendo.  La segunda vertiente es la necesidad, la cual se compone de numerosas prácticas que expresan diferentes tipos de estrategias de supervivencia. Esto es lo que en Latino América se conoce como Economía Popular solidaria.

Euclides Andrés Mance (2010) plantea el tema de la economía solidaria unido al de las denominadas Redes de  Colaboración Solidaria.  Estas redes se desarrollan tomando en cuenta tres aspectos: el  económico, político y cultural.  Las  redes tienen como unidad básica la célula.  Para conformar una red las células necesitan interconexión entre ellas, esto permite enviar y recibir flujos de materiales, informativos y de valor, asegurando la expansión y el perfeccionamiento de la red como un todo.

Paul Singer (2000)  liga el éxito de las propuestas de economía solidaria a la necesaria voluntad política de los gobiernos.  De manera parecida a Singer, Aloísio Mercadante (1998), citado por Mance, destaca el papel del Estado e ¡n l¡a pro¡mo¡ci¡ón d¡e l¡a ec¡o¡nom¡ía s¡olid¡ari¡a, al considerar que las iniciativas de género no tendrían forma de expandirse sin tal apoyo.  Mance cree sobre esta intervención que aunque implicaría una aceleración al desarrollo de estas propuestas, no son necesarias.

Agnes Mirqueya Mateo Pérez (2001) plantea que “los elementos que impiden el ideal de una digna sobrevivencia humana apunta claramente a la identificación de tres elementos: la conservación del medio ambiente, el uso racional d e los derechos humanos y la formulación del modelo adecuado para logarlo.

Nicolás Cruz Tineo, Director Ejecutivo del IDEAC, coincide en cierta forma con Mance y Singer.  El entiende que la economía solidaria requiere asistencia del Estado en el sentido de que la misma amerita de un marco regulatorio, asistencia financiera y políticas públicas que sean favorables para su desarrollo, de manera similar a lo que requieren sectores como turismo y zona franca, los cuales han ameritado de esto para desarrollarse.

También coincide con Mance en el enfoque del trabajo de redes solidarias y en el sentido de que la economía solidaria es autónoma y no depende del Estado, que es un sector que tiene el potencial de desarrollarse, que no necesita un trato especial y que puede convertirse en un uno de los principales sectores económicos.

Este punto de vista, en el que se considera al Estado como gestor de los marcos regulatorios, los incentivos financieros y otras garantías que  “complementan” iniciativas económicas solidarias  con gran potencial, se constituye en un argumento válido para el estudio.

 2.3. Hipótesis.

 Hipótesis 1

El número de clientes atendidos y el monto de los créditos otorgados por las instituciones de la Economía Solidaria (Ong y Cooperativas) de San Juan,  es igual en términos porcentuales al número de clientes atendidos y al monto prestado por las instituciones Micro Financieras.

Hipótesis 2

La tasa de penetración[66] de los micro créditos de las instituciones de economía Solidaria (ONGs y Cooperativas), en la provincia de San Juan durante los años 2005-2010, representan al menos la misma tasa que presentan los créditos otorgados por las IMF (instituciones Micro Financieras).

Hipótesis  3

La profundad del alcance[67] de los micro créditos otorgados en San Juan por las instituciones de economía Solidaria durante los años 2005-2010, representan al menos el mismo porcentaje, que el arrojado por los créditos otorgados por las  IMF (instituciones Micro Financieras).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 4.1. Tipo de Investigación.

Para medir la   Incidencia del Micro crédito en la Economía Solidaria en la  provincia de San Juan para los años 2005-2010, realizaremos una investigación experimental/cuantitativa, que permita conocer más a fondo la realidad en que l as organizaciones de economía solidaria de la provincia operan.  Esto nos dará la posibilidad de determinar la incidencia del microcrédito en la economía solidaria de San Juan.

Dadas las escasas investigaciones existentes en relación a nuestro tema, se hace necesaria una ardua investigación del tema objeto de análisis.  Procederemos a realizar un amplio estudio de la bibliografía existente, conjuntamente con la aplicación  de encuestas o cuestionarios en las instituciones seleccionadas.  Luego realizaremos un análisis a nivel estadístico de la información generada por estas encuestas, lo que nos proveerá una aproximación a la verdad sobre este tema.

 Se trata de indagar sobre las actividades de financiamiento realizadas por las instituciones de economía solidaria (ong y cooperativas) presentes en San Juan, para lo cual nos hemos auxiliado de de los listados de cooperativas presentes en la provincia, proporcionado por el Centro Regional El Valle, d el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOOP, así como también del Listado Nacional de Habilitación proporcionado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, en el cual se encuentran registradas todas las instituciones de la sociedad civil habilitadas por el Estado para operar en la República Dominicana.

Estos listados nos proporcionan un acercamiento al número de instituciones de economía solidaria que operan en la provincia.  Sin embargo, existen otras que no están identificadas en estos listados por no estar habilitadas.  Estas no aparecerán en nuestro estudio. También hemos realizado una selección tanto de las cooperativas como de las ONG habilitadas, pues dentro de estas existen muchas que no realizan operaciones de créditos.

Universo de estudio

El universo de estudi lo constituyen todas las instituciones objeto de estudio: ONG, Cooperativas e IMF, presentes en la provincia durante el periodo de estudio.

En el Estudio de Caso, el universo de estudio lo constituyen 17 clientes de un proyecto de la Cooperava Central en el municipio de Las Matas de Farfán, comunidad de Matayayas.

La Población de Estudio.

La población de estudio de esta investigación estará constituida por todas las instituciones de economía solidaria: 79 ONG, 27 Cooperativas y 3 IMF presentes en la provincia de San Juan durante el periodo de estudio.

Para el Estudio de Caso, la población de estudio está constituida por los 17 clientes un proyecto que ejecuta  la Cooperativa Central en la comunidad de Matayayas, del municipio de Las Matas de Farfán, durante el periodo de estudio.

La Muestra

El cálculo de la muestra solo se realizó para el Estudio de caso.  En la investigación, se tomaron todas las organizaciones presentes en la provincia.

La muestra para el Estudio de Caso fue obtenida mediante el siguiente procedimiento:

 Muestra. Del Estudio de caso

 La fórmula para seleccionar la Muestra fue la siguiente:

n(Z)2 (p) (q)      m =   

(e)2 (n-1) + (Z)2 (p) (q)

17(1.96)2 (0.5) (0.5)

m =

(0.1)2 (17-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

65.30720 (0.25) m =

(0.01) (16) + 0.9604

16.33 m = 

1.12

m =  14 Clientes

 

e= Error = 10% n= Población = 17 Z= Constante = 1.96 p= Prop. izq. = 0.50 q= Prop. der. = 0.50

m= Muestra

 

q= Proporción derecha de la curva     de la distribución normal p= Proporción izquierda de la distribución normal.

 

4.2. Técnicas.

 Técnicas Cuantitativas.

En este caso, realizaremos un censo entre todas las instituciones que forman parte del estudio, ddado que esta es una investigación experimental/cuantitativa.  Se requiere de la aplicación de un instrumento para la recolección de datos  en las instituciones seleccionadas.

Técnicas cualitativas:

Se realizaran entrevistas en profundidad  a los(as) expertos(as), cuyo experticio los(as) hacen una autoridad sobre el tema, así como a los/as micro emprendedores (as) beneficiadas con el financiamiento de la economía solidaria.

4.3. Fuentes de Datos

4.3.1. Primarias.

Con la aplicación de las encuestas y las entrevistas, se conseguirán  los datos más importantes sobre la incidencia del microcrédito en la economía solidaria en la provincia.

4.3.2. Secundarias.

Documental:

Se realizará una minuciosa  revisión de la bibliografía relacionada con la temática.  Dentro de las referencias bibliográficas están: libros, revistas, páginas de internet, documentos diversos las contribuciones relativas al tema objeto de estudio a través de la literatura escrita  como: De estudios realizados por personas y organismos doctos en el tema.  Dentro de estas fuentes tenemos: libros, revistas, y otros documentos, así como también sitios de internet y los datos estadísticos del Banco Central, la ONE, el Micro Finance Information eXchange, entre otros.

Los listados, se obtienen de una investigación de las actividades económicas realizadas por las instituciones de economía solidaria (ONG y cooperativas) presentes en San Juan, el cual fue proporcionado por el Centro Regional El Valle, del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOOP, así como también del Listado Nacional de Habilitación proporcionado por e l Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, en el cual se encuentran registradas todas las instituciones de la sociedad civil habilitadas por el estado para operar en la República Dominicana.

Estos listados nos proporcionan un acercamiento al número de instituciones de economía solidaria que operan en la provincia.  Sin embargo, existen otras que no están identificadas en estos listados por no estar habilitadas.

ESTADO DEL ARTE

Paul Singer (2000) liga el éxito de las propuestas de economía solidaria a la necesaria voluntad política de los gobiernos.  De manera parecida a Singer, Aloísio Mercadante (1998), citado por Mance, destaca el papel de l Estado en la promoción de la economía solidaria, al considerar que las iniciativas de género no tendrían forma de expandirse sin tal apoyo.  Mance cree sobre esta intervención que aunque implicaría una aceleración al desarrollo de estas propuestas, no son necesarias.

Euclides Andrés Mance (2010) plantea el tema de la economía solidaria unido al de las denominadas Redes de Colaboración Solidaria.  Estas redes se desarrollan tomando en cuenta tres aspectos: el económico, político y cultural.

Nicolás Cruz Tineo, Director Ejecutivo del IDEAC, coincide en cierta forma con Mance y Singer.  El entiende que la economía solidaria requiere asistencia del Estado en el sentido de que la misma amerita de un marco regulatorio, asistencia financiera y políticas públicas que sean favorables para su desarrollo, de manera similar a lo que requieren sectores como turismo y zona franca, los cuales han ameritado de esto para desarrollarse.  También coincide con Mance en el enfoque del trabajo de redes solidarias y en el sentido de que la economía solidaria es autónoma y no depende del Estado; que es un sector que tiene el potencial de desarrollarse, que no necesita un trato especial   y que puede convertirse en un uno de los principales sectores económicos.

TABLAS DE DATOS

CUADRO No. 1.  DATOS DE LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO,

PRESENTES EN L A PROVINCIA DE S AN JU AN, DURANTE EL PERIODO 2005-2010

Tipo de Institución Cantidad  Porcentaje
ONG 79 72
Cooperativas 27 25
INF 3 3
Total  109 100

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 2.  DATOS DE LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO,

PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, DURANTE EL PERIODO 2005-2010, QUE RESPONDIERON EL CUESTIONARIO.

Tipo de Institución Cantidad Respondieron al Cuestionario
Si % No %
ONG 79 27 34 52 66
Cooperativas 27 10 37 17 63
IMF 3 3 0 0 0
Totales 109 40 100 69 100

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 3.  DATOS DE LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO, PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, DURANTE EL PERIODO    2005-2010, QUE   RESPONDIERON   EL CUESTIONARIO  Y  QUE   ADEMÁS REALIZARON OPERACIONES DE CRÉDITO.

              Tipo de

Institución

Cantidad Respondieron al Cuestionario
Si % No %
ONG 27 3 11 24 89
Cooperativas 10 10 100 17 20
IMF 3 3 100 0 0
Totales 40 16   41  

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

Gráfico  No. 3-1.  Datos de la distribución por municipios de las instituciones objeto de estudio, presentes en la Provincia de San Juan, durante el       período    2005-2010,   que    respondieron        el cuestionario y que además realizaron operaciones de crédito.

Municipios    Total de Instituciones       %  Distribucion de Instituciones por Municipio 
 ONG   COOPERATIVAS              IMF 
 San Juan                 8 50%                       2                         3                         3
 Las Matas de Farfan                 5 31%                       1                         4                        –
 Vallejuelo                 1 6%                      –                         1                        –
 El Cercado                 1 6%                      –                         1                        –
 Bohechio                – 0%                      –                       –                        –
 Juan Herrera                 1 6%                      –                         1                        –
 Totales                16  100%                       3                      10                          3
 Porcentajes    100% 18.8% 62.5% 18.8%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 4.  TOTAL DE CRÉDITOS POR INSTITUCIÓN.

 

Tipo de Institución No. Total de Créditos % Cant. Monto Total de Créditos % Monto
ONG 305 0.9% 9,808,328.06 0.4%
Cooperativas 22,053 67.2% 1,974,042,299.39 82.3%
Total ONG+Coop 22,358 68.2% 1,983,850,627 82.8%
IMF 10,443 31.8% 413,301,200.00 17.2%
Totales 32,801 100% 2,397,151,827.45 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

 

CUADRO No. 5. MONTOS PRESTADOS EN COMPARACIÓN AL SECTOR

BANCARIO

 

Año % Prestamos de la

Banca Múltiple

% Montos Prestados 

Coop+ONG

2005 82% 592,300,000.00 18% 132,383,113.28
2006 88% 1,300,300,000.00 12% 181,916,649.24
2007 86% 1,701,100,000.00 14% 278,376,419.94
2008 82% 1,567,700,000.00 18% 352,008,551.32
2009 78% 1,632,700,000.00 22% 460,130,149.60
2010 76% 1,815,560,000.00 24% 579,035,744.07
Totales 16% 8,609,660,000.00 23% 1,983,850,627.45

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 6.  CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR TIPO DE INSTITUCIÓN,  TAMAÑO Y  SEXO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO 

Tipo de Institución No. De Créditos % Montos Prestados % Tamaño Medio del Crédito
ONG
Mujeres 271 89% 4,072,100.00 42% 15,026.20
Otros 34 11% 5,736,228.06 58% 168,712.59
Total ONG 305 0.9% 9,808,328.06 0.4% 32,158.45
Cooperativas
Mujeres 8,252 37% 810,921,156 41% 98,269.65
Otros 13,801 63% 1,163,121,143 59% 84,278.03
Total Cooperativas 22,053 67.2% 1,974,042,299.39 82.3% 89,513.55
TOTAL ONG Y COOP 22,358 68.2% 1,983,850,627.45 82.8% 88,731.13
IMF
Mujeres 5,274 51% 202,554,746 49% 38,406.28
Otros 5,169 49% 210,746,454 51% 40,771.22
Total IMF 10,443 31.8% 413,301,200.00 17.2% 39,576.86
 
Total Mujeres 13,797 42% 1,017,548,002.12 42% 73,751.40
Total Otros 19,004 58% 1,379,603,825.33 58% 72,595.44
Total General 32,801 100% 2,397,151,827.45 100% 73,081.67

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 7. CANALIZACIÓN DE CRÉDITOS POR MUNICIPIO Y SECTOR

DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

% Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/Hogar

/Otros

53% 614,229,350 7,392,698 219,544,835 139,654,409 293,266,384
37% 417,110,001 7,044,565 69,769,378 133,320,495 248,774,433
4% 42,734,831 778,304 6,288,172 13,317,480 24,464,590
5% 53,725,497 1,418,390 10,254,769 18,233,024 36,343,653
0%
2% 14,668,143 4,961,185 7,057,425 12,799,816
100% 1,142,467,822 16,633,957 310,818,339 311,582,833 615,648,877
100% 47.7% 0.7% 13.0% 13.0% 25.7%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 8.  SECTOR AL QUE PRESTARON LAS COOPERATIVAS Y ONG DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

Años Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos la Cooperativas y ONG
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/H ogar/Otros
2005 132,383,113 47,728,068 1,266,086 14,284,969 16,684,748 52,419,241
2006 181,916,649 64,454,258 1,486,242 21,405,577 26,028,671 68,541,901
2007 278,376,420 93,529,306 11,652,559 41,810,149 36,268,857 95,115,550
2008 352,008,551 132,347,814 954,371 44,915,506 56,104,182 117,686,678
2009 460,130,150 175,869,264 1,274,699 56,482,344 75,265,377 151,238,466
2010 579,035,744 395,429,691 13,037,100 84,448,413 86,120,540
Totales 1,983,850,627 909,358,402 16,633,957 191,935,644 294,800,248 571,122,377
Porcentajes 100% 45.8% 0.8% 9.7% 14.9% 28.8%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 09.  CANALIZACIÓN EN % DE CRÉDITOS POR MUNICIPIO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

Años Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/H ogar/Otros
San Juan 1,274,087,676 614,229,350 7,392,698 219,544,835 139,654,409 293,266,384
% 100% 48% 0.6% 17.2% 11.0% 23.0%
LMF 876,018,872 417,110,001 7,044,565 69,769,378 133,320,495 248,774,433
% 100% 48% 0.8% 8.0% 15.2% 28.4%
Vallejuelo 87,583,377 42,734,831 778,304 6,288,172 13,317,480 24,464,590
% 100% 49% 0.9% 7.2% 15.2% 27.9%
El Cercado 119,975,333 53,725,497 1,418,390 10,254,769 18,233,024 36,343,653
% 100% 45% 1.2% 8.5% 15.2% 30.3%
Bohechio
% 0% 0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Juan Herrera 39,486,569 14,668,143 4,961,185 7,057,425 12,799,816
% 100% 37% 0.0% 12.6% 17.9% 32.4%
Totales 2,397,151,831 1,142,467,824 16,633,957 310,818,340 311,582,833 615,648,878
Porcentajes 100.0% 47.7% 0.7% 13.0% 13.0% 25.7%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

 CUADRO No. 10. CANALIZACIÓN DE CRÉDITOS POR AÑO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

Años Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/ Hogar/Otros
2005 167,763,113 68,602,268 1,266,086 23,130,969 18,099,948 56,663,841
% 100% 41% 0.8% 13.8% 10.8% 33.8%
2006 224,216,649 89,411,258 1,486,242 31,980,577 27,720,671 73,617,901
% 100% 40% 0.7% 14.3% 12.4% 32.8%
2007 334,376,420 125,449,306 11,652,559 56,930,149 38,508,857 101,835,550
% 100% 38% 3.5% 17.0% 11.5% 30.5%
2008 413,008,551 166,507,814 954,371 61,995,506 58,544,182 125,006,678
% 100% 40% 0.2% 15.0% 14.2% 30.3%
2009 538,770,650 219,679,764 1,274,699 78,928,344 78,361,377 160,526,466
% 100% 41% 0.2% 14.6% 14.5% 29.8%
2010 719,016,444 472,817,411 57,852,795 90,347,798 97,998,440
% 100% 66% 0.0% 8.0% 12.6% 13.6%
Totales 2,397,151,832 1,142,467,824 16,633,957 310,818,340 311,582,833 615,648,878
% 100.0% 47.7% 0.7% 13.0% 13.0% 25.7%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No 11. MONTO DE CRÉDITOS POR AÑO Y SECTOR, DIRIGIDOS A LAS MUJERES.

Años Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/ Hogar/Otros
2005 63,935,972 26,971,636 443,130 9,883,696 6,582,130 20,055,381
100% 42% 0.7% 15.5% 10.3% 31.4%
2006 87,671,871 36,230,464 549,908 12,858,232 10,545,763 27,487,504
100% 41% 0.6% 14.7% 12.0% 31.4%
2007 133,526,877 52,421,563 4,544,497 21,361,173 15,417,410 39,782,234
100% 39% 3.4% 16.0% 11.5% 29.8%
2008 171,469,301 71,127,283 391,292 23,984,713 24,429,085 51,536,927
100% 41% 0.2% 14.0% 14.2% 30.1%
2009 232,098,913 97,640,948 548,120 31,599,886 34,211,271 68,098,688
100% 42% 0.2% 13.6% 14.7% 29.3%
2010 328,845,067 218,410,103 26,068,331 41,339,685 43,026,947
100% 66% 0.0% 7.9% 12.6% 13.1%
Totales 1,017,548,007 502,802,000 6,476,947 125,756,032 132,525,346 249,987,683
Porcentajes 100% 49% 1% 12.4% 13% 24.6%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 12. SECTOR PARA EL PRESTARON LAS ONG DURANTE EL PERIODO 

Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/ Hogar/Otros
914,000 914,000
643,000 643,000
2,747,685 2,747,685
1,816,859 1,816,859
1,563,284 215,000 1,348,284
2,123,500 944,000 1,179,500
9,808,328 1,159,000 8,649,328
100% 12% 0% 88% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.  

CUADRO No. 13. SECTOR PARA EL PRESTARON LAS COOPERATIVAS

DURANTE EL PERIODO

Años Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo

/Hogar/

2005 132,383,113 47,728,068 1,266,086 14,284,969 16,684,748 52,419,241
2006 181,916,649 64,454,258 1,486,242 21,405,577 26,028,671 68,541,901
2007 278,376,420 93,529,306 11,652,559 41,810,149 36,268,857 95,115,550
2008 352,008,551 132,347,814 954,371 44,915,506 56,104,182 117,686,678
2009 460,130,150 175,869,264 1,274,699 56,482,344 75,265,377 151,238,466
2010 579,035,744 395,429,691 13,037,100 84,448,413 86,120,540
Totales 1,983,850,627 909,358,402 16,633,957 191,935,644 294,800,248 571,122,377
Porcentajes 100% 45.8% 0.8% 9.7% 14.9% 28.8%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 14. SECTOR PARA EL PRESTARON LAS IMF DURANTE EL PERIODO

Años Montos Prestados Sector al que se canalizaron los prestamos
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/ Hogar/Otros
2005 35,380,000 20,874,200 8,846,000 1,415,200 4,244,600
2006 42,300,000 24,957,000 10,575,000 1,692,000 5,076,000
2007 56,000,000 31,920,000 15,120,000 2,240,000 6,720,000
2008 61,000,000 34,160,000 17,080,000 2,440,000 7,320,000
2009 78,640,500 43,810,500 22,446,000 3,096,000 9,288,000
2010 139,980,700 77,387,720 44,815,695 5,899,385 11,877,900
Totales 413,301,200 233,109,420 118,882,695 16,782,585 44,526,500
Porcentajes 100% 56% 0% 29% 4% 11%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 15.  CANTIDAD DE CRÉDITOS OTORGADOS A LAS MUJERES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO 

Tipo de Institución No. Total de

Créditos

No. De Créditos
Mujeres % Otros %
ONG 305 271 2.0% 34 0.10%
Cooperativas 22,053 8,252 25.2% 13,801 42.07%
Total Coop+ONG 22,358 8,523 27.1% 13,835 42.2%
IMF 10,443 5,274 16.1% 5,169 15.76%
Totales 32,801 13,797 43.2% 19,004 57.8%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 16. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS A LAS MUJERES

DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO 

Tipo de Institución Montos Prestados No. De Créditos
Mujeres % Otros %
ONG 9,808,328 4,072,100 0.4% 5,736,228 0.2%
Coop 1,974,042,299 810,921,156 33.8% 1,163,121,143 48.5%
IMF 413,301,200 202,554,746 8.4% 210,746,454 8.8%
Totales 2,397,151,827 1,017,548,002 42% 1,379,603,825 58%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 17. PORCENTAJE PRESTADO  A LAS MUJERES POR LAS ONG Y   COOPERATIVAS   EN   COMPARACIÓN    CON   LOS PORCENTAJES PRESTADOS POR LAS IMF, DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

Tipo de Institución No. de Créditos % Montos Prestados %
ONG 271 89% 4,072,100.00 42%
Cooperativas 8,252 37% 810,921,156.15 41%
Total ONG y Coop. 8,523 39.1% 814,993,256.15 41.1%
IMF 5,274 51% 202,554,746 49%
Total General 13,797 1,017,548,002

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 18. CANALIZACIÓN DE CRÉDITOS A MUJERES POR MUNICIPIO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

Municipios Montos Prestados % Sector al que se canalizaron los prestamos a Mujeres
Comercio Industria Agrope- cuaria Vivienda Consumo/ Hogar/Otros
San Juan 543,330,751 53% 276,525,421 2,880,344 87,702,837 59,513,401 116,708,748
LMF 365,073,822 36% 176,822,978 2,741,237 28,454,612 55,678,054 101,376,942
Vallejuelo 36,566,633 4% 18,183,550 302,874 2,521,177 5,577,458 9,981,574
El Cercado 49,325,458 5% 22,462,590 552,492 4,100,334 7,521,552 14,688,490
Bohechio 0%
Juan Herrera 23,251,338 2% 8,807,459 2,977,071 4,234,880 7,231,927
Totales 1,017,548,002 100% 502,801,997 6,476,947 125,756,032 132,525,345 249,987,681
Porcentajes   100% 49.4% 0.6% 12.4% 13.0% 24.6%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 19-1. CANALIZACIÓN DE LA CANTIDAD DE  CRÉDITOS A MUJERES POR AÑO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

Años Total clientes Atendidos Mujeres Otros
Cantidad % Cant % Cant %
2005 3,376 100.0% 1,294 38% 2,082 62%
2006 4,106 100.0% 1,557 38% 2,549 62%
2007 4,727 100.0% 1,867 39% 2,860 61%
2008 5,342 100.0% 1,985 37% 3,357 63%
2009 5,854 100.0% 2,537 43% 3,317 57%
2010 9,396 100.0% 4,557 48% 4,839 52%
Totales 32,801 100% 13,797 42% 19,004 58%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 19-2. PORCENTAJE DE MUJERES ATENDIDAS EN RELACIÓN A LOS CLIENTES TOTALES

Años Mujeres Atendidas por Coop+IMF Mujeres Atendidas por IMF
Total Clientes Clientes

Mujeres

% Mujeres Total Clientes Clientes

Mujeres

% Mujeres
2005 2,790 1,013 36.3% 586 281 48%
2006 3,344 1,192 35.6% 762 365 48%
2007 3,698 1,374 37.2% 1,029 493 48%
2008 3,953 1,319 33.4% 1,389 666 48%
2009 4,063 1,653 40.7% 1,791 884 49%
2010 4,510 1,972 43.7% 4,886 2,585 53%
Totales 22,358 8,523   10,443 5,274  

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 20. CANALIZACIÓN DE  MONTOS DE  CRÉDITOS A MUJERES

POR AÑO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO 

Años Total Montos

Prestados

Mujeres Otros
Monto Total % Monto % Monto %
2005 167,763,113 100.0% 63,935,972 38% 103,827,141 62%
2006 224,216,649 100.0% 87,671,871 39% 136,544,778 61%
2007 334,376,420 100.0% 133,526,877 40% 200,849,543 60%
2008 413,008,551 100.0% 171,469,301 42% 241,539,250 58%
2009 538,770,650 100.0% 232,098,913 43% 306,671,737 57%
2010 719,016,444 100.0% 328,845,067 46% 390,171,377 54%
Totales 2,397,151,827 100% 1,017,548,002 42% 1,379,603,825 58%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 21. CANALIZACIÓN DE NO. DE  CRÉDITOS A MUJERES POR AÑO COMPARANDO COOPERATIVAS Y ONG CON LAS IMF

Tipo de Institución No. Total de

Créditos

No. De Créditos
ONG COOP Total 

ONG+COOP

% ONG y Coop IMF % IMF
2005 1,294 78 935 1013 78% 281 22%
2006 1,557 18 1174 1192 77% 365 23%
2007 1,867 16 1358 1374 74% 493 26%
2008 1,985 5 1314 1319 66% 666 34%
2009 2,537 21 1632 1653 65% 884 35%
2010 4,557 133 1839 1972 43% 2,585 57%
Totales 13,797 271 8,252 8,523 62% 5,274 38%
Totales 100% 2.0% 59.8% 61.8%   38.2%  

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 22. CANALIZACIÓN DE MONTO  DE  CRÉDITOS A MUJERES 

POR AÑO Y POR TIPO DE INSTITUCIÓN DURANTE EL

PERIODO DE ESTUDIO 

Tipo de Institución Montos de los Créditos por Año No. De Créditos
ONG COOP Total 

ONG+COOP

% ONG y Coop IMF % IMF
2005 63,935,972.30 914,000.00 46,039,572.30 46,953,572.30 73% 16,982,400.00 27%
2006 87,671,871.45 373,000.00 66,994,871.45 67,367,871.45 77% 20,304,000.00 23%
2007 133,526,877.27 283,000.00 106,413,945.29 106,696,945.29 80% 26,829,931.97 20%
2008 171,469,301.32 181,600.00 142,007,701.32 142,189,301.32 83% 29,280,000.00 17%
2009 232,098,912.89 359,000.00 193,533,487.89 193,892,487.89 84% 38,206,425.00 16%
2010 328,845,066.90 1,961,500.00 255,931,577.90 257,893,077.90 78% 70,951,989.00 22%
Totales 1,017,548,002.12 4,072,100.00 810,921,156.15 814,993,256.15 0.80 202,554,745.97 20%
% 100% 0.4% 80% 80% 20%  

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 23.  REQUISITOS   EXIGIDOS  PARA  LOS   CRÉDITOS ASOCIATIVOS POR PARTE DE  LAS INSTITUCIONES QUE  REALIZARON   CRÉDITOS   DURANTE    EL PERIODO DE ESTUDIO.

Tipo de

Institución/Requisitos

%Si Total % No

Total

ONG Cooperativas IMF
Si % Si No % No Si % Si No % No Si % Si No % No
Acta de Asamblea de la

Directiva

15% 85% 2 67% 1 33% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Un Poder de los Socios a los Directivos 15% 85% 2 67% 1 33% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Sello de la Institución 15% 85% 2 67% 1 33% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Tener Historial de Crédito 0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Estudio de Factibilidad 8% 100% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Haber hecho un préstamo 7% 93% 0 0% 3 100% 1 13% 7 88% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO   No.  24. GARANTÍAS  EXIGIDAS   PARA  LOS   CRÉDITOS ASOCIATIVOS POR PARTE DE  LAS INSTITUCIONES QUE       REALIZARON   CRÉDITOS   DURANTE    EL PERIODO DE ESTUDIO.

Garantías %Si Total %no

Total

ONG Coop IMF
Si % Si No % No Si % Si No % No Si %

Si

No % No
Buen Historial de

Crédito

31% 69% 3 100% 0 0% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Tener una Cuenta 0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Una Cuota de

Ahorros

8% 92% 1 33% 2 67% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Ser Socio 15% 100% 0 0% 3 100% 2 29% 5 71% 0 0% 3 100%
Poder de los Socios a los Directivos 0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
No tener

Antecedentes

Penales

8% 92% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 25.  REQUISITOS  EXIGIDOS PARA LOS CRÉDITOS INDIVIDUALES POR PARTE DE  LAS INSTITUCIONES QUE       REALIZARON   CRÉDITOS   DURANTE    EL PERIODO DE ESTUDIO.

Requisitos %Si Total %no

Total

ONG Cooperativas IMF
Si % Si No % No Si % Si No % No Si % Si No % No
Buen historial de crédito 77% 23% 1 33% 2 67% 6 86% 1 14% 3 100% 0 0%
Abrir una cuenta 23% 77% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 2 67% 1 33%
Cuota de ahorro 38% 62% 1 33% 2 67% 4 57% 3 43% 0 0% 3 100%
Un Garante 23% 100% 1 33% 2 67% 1 14% 6 86% 1 33% 2 67%
Garantía de Un Mueblo o Inmueble 15% 100% 1 33% 2 67% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Enseres y electrodomésticos 0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Garantía de un grupo 8% 92% 1 33% 2 67% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Ser Socio 38% 62% 0 0% 3 100% 5 71% 2 29% 0 0% 3 100%
Tener un Negocio 8% 92% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 1 33% 2 67%
No Antecedentes

Penales

8% 92% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Tener Patrimonio 8% 92% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 1 33% 2 67%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 26.  GARANTÍAS EXIGIDAS  PARA LOS CRÉDITOS INDIVIDUALES POR PARTE DE  LAS INSTITUCIONES QUE     REALIZARON     CRÉDITOS  DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

Garantías %Si Total %no

Total

ONG Coop IMF
Si % Si No % No Si % Si No % No Si % si No % No
Un Garante 62% 38% 0 0% 3 100% 5 71% 2 29% 3 100% 0 0%
Garantía de

Un Mueblo o

Inmueble

46% 54% 0 0% 3 100% 4 57% 3 43% 2 67% 1 33%
No tener

Antecedentes

Penales

0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Ser propietario de la tierra 0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Garantia de un

Grupo

31% 100% 1 33% 2 67% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 27.  TAMAÑO MÍNIMO Y MÁXIMO DEL CRÉDITO POR SEXO

Tipo de Institución Monto Mínimo Monto Máximo
Mujer Otros Mujer Otros
ONG 3000 3000 30000 30000
Cooperativas 200 200 650000 650000
IMF 3000 3000 1200000 1200000

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 28. TASA DE RECUPERACIÓN  DE LOS CRÉDITOS POR SEXO

Tipo de Institución Monto Mínimo Monto Máximo
Mujer Otros Mujer Otros
ONG 98.75 88.93 1.25 11.07
Cooperativas 97.46 96.96 2.54 3.04
IMF 96.97 95.89 3.03 4.11
Totales 97.73 93.93 2.27 6.07

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 29.   PLAZOS A LOS QUE SE CONCEDIERON LOS CRÉDITOS POR SECTOR Y TIPO DE INSTITUCIÓN

Tipo de Institución Sectores
Comercio Industria Agropecuaria Vivienda Consumo/Hogar
ONG 12-24 12-24 12-24
Cooperativa 12-36 12-24 12-24 12-48 12-36
IMF 12-36 12-24 12-48 12-36

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 30.  TIPO DE INTERÉS POR SEXO

Tipo de Institución Máxima Mínima
Mujeres Otros Mujeres Otros
ONG 32% 32% 1% 1%
Cooperativas 36% 36% 0% 0%
IMF 54% 54% 12% 12%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 31. GASTOS DE CIERRE POR SEXO Y TIPO DE INSTITUCIÓN 

Tipo de Institución Máxima Mínima
Mujeres   Otros Mujeres   Otros
ONG 1% 1% 0% 0%
Cooperativas 3% 3% 0% 0%
IMF 2% 2% 2% 2%
Totales  2.0% 2.0% 0.7% 0.7%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 32-1. FLUJO NETO DE LA INVERSIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN  LA PROVINCIA DURANTE    EL PERIODO DE ESTUDIO 

Año Montos Prestados Por el Sector Bancario Montos Captados Por el Sector Bancario
2005 592,300,000.00 1,396,600,000.00
2006 1,300,300,000.00 1,772,500,000.00
2007 1,701,100,000.00 2,084,200,000.00
2008 1,567,700,000.00 2,246,900,000.00
2009 1,632,700,000.00 2,473,100,000.00
2010 1,815,560,000.00 2,332,700,000.00
Totales 8,609,660,000.00 12,306,000,000.00

Fuente: Elaboración propia, basada Datos del Banco Central

CUADRO No. 32-2. FLUJO NETO DE LA INVERSIÓN POR INSTITUCIÓN DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

Tipo de Institución %

Captado

Dinero Captado % De

Prestado

Dinero Prestado Diferencia
ONG 0.03% 207,010.00 0.41% 9,808,328.06 9,601,318.06
Cooperativas 73.78% 577,527,873.52 82.35% 1,974,042,299.39 1,396,514,425.87
Total

Coop+ONG

73.81% 577,734,883.52 82.76% 1,983,850,627.45 1,406,115,743.93
IMF 26.19% 204,988,600.36 17.24% 413,301,200.00 208,312,599.64
Totales 100% 782,723,483.88 100% 2,397,151,827.45 1,614,428,343.57

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 33. FLUJO NETO DE LA INVERSIÓN POR AÑO EN LAS COOPERATIVAS Y ONG

Año Montos

Captados

Coop+ONG

Montos

Prestados 

Coop+ONG

Flujo Positivo %

Positivo

2005 41,584,339.09 132,383,113.28 90,798,774.19 218%
2006 49,009,614.97 181,916,649.24 132,907,034.27 271%
2007 90,719,817.17 278,376,419.94 187,656,602.77 207%
2008 82,637,947.10 352,008,551.32 269,370,604.22 326%
2009 167,663,397.66 460,130,149.60 292,466,751.94 174%
2010 146,119,767.53 579,035,744.07 432,915,976.54 296%
Totales 577,734,883.52 1,983,850,627.45 1,406,115,743.93 243%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 34. FLUJO NETO DE LA INVERSIÓN POR MUNICIPIO DURANTE

EL PERIODO DE ESTUDIO 

Municipios %

Captado

Montos Captados % De

Prestado

Montos Prestados Diferencia
San Juan 57% 444,518,096.59 53% 1,274,087,676.44 829,569,579.85
LMF 33% 255,030,795.00 37% 876,018,872.01 620,988,077.01
Vallejuelo 3% 22,141,266.00 4% 87,583,377.23 65,442,111.23
El Cercado 6% 43,545,614.00 5% 119,975,332.82 76,429,718.82
Bohechio
Juan Herrera 2% 17,487,712.29 2% 39,486,568.95 21,998,856.66
Totales 782,723,483.88 2,397,151,827.45 1,614,428,343.57
  100%   100%    

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 35. TASA DE PENETRACIÓN LOGRADA POR   LAS INSTITUCIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO 

Año Numero de

Clientes ONG y

COOP

Población

Proyectada (ONE) por Año

Tasa de

Penetración de ONG y Coop.

2005 2790 246,439.00 1.1%
2006 3344 246,185.00 1.4%
2007 3698 246,013.00 1.5%
2008 3953 245,861.00 1.6%
2009 4063 245,669.00 1.7%
2010 4510 232,164.00 1.9%
Totales 22,358    

Fuente: Elaboración propia, basada en proyecciones de población de la ONE,  censo del 2010 y encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011

CUADRO No. 36. COBERTURA DE LAS IMF EN LA PROVINCIA PARA EL PERIODO DE ESTUDIO

Año Clientes atendidos por las IMF Población

Proyectada (ONE) por Año

Tasa de

Penetración de las IMF.

2005 586 246,439.00 0.2%
2006 762 246,185.00 0.3%
2007 1029 246,013.00 0.4%
2008 1389 245,861.00 0.6%
2009 1791 245,669.00 0.7%
2010 4886 232,164.00 2.1%
Totales 10443

Fuente: Elaboración propia, basada en proyecciones de población de la ONE,  censo del 2010 y encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011 

CUADRO No. 37.  PROFUNDIDAD DEL ALCANCE DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR LAS ONG Y COOPERATIVAS PARA EL PERIODO 2005-2010 EN US$ 

Año Clientes atendidos por ONG y

Cooperativas

Montos Prestados en US$ Tamaño Medio del Crédito en US$ PIB Perca pita por Año

en US$ (a precios corrientes)

% del PIB
2005 2790 4,371,965.43 1,567.01 3,739.10 42%
2006 3344 5,462,962.44 1,633.66 3,903.90 42%
2007 3698 8,392,415.43 2,269.45 4,404.50 52%
2008 3953 10,197,234.97 2,579.62 4,797.80 54%
2009 4063 12,792,053.09 3,148.43 4,815.60 65%
2010 4510 15,726,120.15 3,486.94 5,231.60 67%
Totales 22,358 56,942,751.52 2,546.86

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 37-1.  PROFUNDIDAD DEL ALCANCE DE LOS CRÉDITOS

OTORGADOS POR LAS ONG Y COOPERATIVAS PARA EL PERIODO 2005-

2010 EN RD$ 

Año Clientes atendidos por ONG y

Cooperativas

Montos Prestados en RD$ Tamaño Medio del Crédito en RD$ PIB Perca pita por Año en RD$

(a precios corrientes)

% del PIB
2005 2790 132,383,113.28 47.449,14 112.922,3 42%
2006 3344 181,916,649.24 54.400,91 129.393,9 42%
2007 3698 278,376,419.94 75.277,56 145.740,7 52%
2008 3953 352,008,551.32 89.048,46 165.409,8 54%
2009 4063 460,130,149.60 113.248,87 173.068,0 65%
2010 4510 579,035,744.07 128.389,30 192.615,3 67%
Totales 22,358 1,983,850,627.45 88,731.13

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del Banco Central y en encuestas aplicadas a las Instituciones

Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011. *  PIB a precios corrientes 

CUADRO No. 38. ACUERDO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS 

Instituciones Educativas %Si Total %no

Total

ONG Coop IMF
Si %

Si

No % No Si %

Si

No % No Si %

Si

No % No
Infotep 69% 31% 2 67% 1 33% 5 71% 2 29% 2 67% 1 33%
Ministerio de

Agricultura

8% 92% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Idecoop 31% 69% 0 0% 3 100% 4 57% 3 43% 0 0% 3 100%
Itlas 15% 100% 0 0% 3 100% 2 29% 5 71% 0 0% 3 100%
Universidades 23% 100% 2 67% 1 33% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Politécnicos 0% 100% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Ministerio de Medio Ambiente 46% 100% 1 33% 2 67% 5 71% 2 29% 0 0% 3 100%
PPS 15% 300% 0 0% 3 100% 2 29% 5 71% 0 0% 3 100%
Ministerio de

Salud

8% 400% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Ministerio de la

Mujer

8% 500% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Cooperacion Japonesa JAICA 8% 600% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

CUADRO No. 39. CURSOS LIGADOS AL DESARROLLO DE NEGOCIOS Y TOMA DE DECISIONES, OFRECIDOS A LOS CLIENTES POR LAS INSTITUCIONES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO 

Cursos para

Desarrollo de

Negocios

%Si Total %no

Total

ONG Coop IMF
Si % Si No % No Si % Si No % No Si % Si No % No
Contabilidad 62% 38% 2 67% 1 33% 4 57% 3 43% 2 67% 1 33%
Planes de Negocios 46% 54% 2 67% 1 33% 3 43% 4 57% 1 33% 2 67%
Servicio al Cliente 46% 54% 2 67% 1 33% 3 43% 4 57% 1 33% 2 67%
Empoderamiento 23% 100% 1 33% 2 67% 2 29% 5 71% 0 0% 3 100%
Manejo del Fiao 23% 100% 2 67% 1 33% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Ahorro Familiar 31% 100% 2 67% 1 33% 2 29% 5 71% 0 0% 3 100%
Mercadeo y Ventas 8% 100% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Integracion social 8% 200% 1 33% 2 67% 0 0% 7 100% 0 0% 3 100%
Crianza de

Animales

15% 300% 1 33% 2 67% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%
Ahorro y consumo 8% 400% 0 0% 3 100% 0 0% 7 100% 1 33% 2 67%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011. 

CUADRO No. 40. CURSOS LIGADOS AL DESARROLLO PERSONAL, OFRECIDOS A LOS CLIENTES POR LAS

INSTITUCIONES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO. 

Cursos para el

Desarrollo

Personal

%Si

Total

 

%no

Total

 

ONG Coop IMF
Si % Si No % No Si %

Si

No %

No

Si %

Si

No % No
Derechos

Humanos

54% 46% 2 67% 1 33% 4 57% 3 43% 1 33% 2 67%
Genero y Equidad de  Genero 62% 38% 3 100% 0 0% 5 71% 2 29% 0 0% 3 100%
Papel de la Mujer en la Familia 46% 54% 3 100% 0 0% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%
Derechos de los

Niños

31% 100% 1 33% 2 67% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%
Violencia Intra

Familiar

54% 100% 3 100% 0 0% 4 57% 3 43% 0 0% 3 100%
Liderazgo 54% 100% 3 100% 0 0% 3 43% 4 57% 1 33% 2 67%
Fortalecimiento

Institucional

8% 100% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011. 

CUADRO No. 41.  PROGRAMAS QUE MANTIENEN LAS INSTITUCIONES PARA QUE LOS PRESTATARIOS SE CAPACITEN EN ASPECTOS LIGADOS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

Cursos para el

Desarrollo

Personal

%Si

Total

 

% No

Total

 

ONG Coop IMF
Si %

 Si

No % No Si % Si No %

No

Si % Si No % No
Manejo de la

Basura

38% 62% 2 67% 1 33% 2 29% 5 71% 1 33% 2 67%
Cuidado del

Agua

54% 46% 3 100% 0 0% 4 57% 3 43% 0 0% 3 100%
Consumo

Responsable

46% 54% 3 100% 0 0% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%
Reciclaje 38% 100% 3 100% 0 0% 2 29% 5 71% 0 0% 3 100%
Siembra de

Arboles

54% 100% 3 100% 0 0% 3 43% 4 57% 1 33% 2 67%
Calentamiento global 8% 100% 0 0% 3 100% 1 14% 6 86% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011. 

CUADRO No. 42.  PROGRAMAS QUE MANTIENEN LAS INSTITUCIONES PARA QUE LOS PRESTATARIOS LOGREN AGREGAR VALOR A SU ACTIVIDAD O PRODUCTO.

Programas % Si

Total

% No

Total

ONG Coop IMF
Si %

Si

No % No Si %

Si

No %

No

Si % Si No % No
Registrar un producto 23% 77% 0 0% 3 100% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%
Registrar Una

Marca

23% 77% 0 0% 3 100% 2 29% 5 71% 1 33% 2 67%
Servicio al

Cliente

38% 62% 2 67% 1 33% 2 29% 5 71% 1 33% 2 67%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011. 

CUADRO No. 43. LAS INSTITUCIONES PROMUEVEN ENTRE LOS PRESTATARIOS LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS ORGANIZATIVAS. 

Prácticas Organizativas %Si

Total

 

%no

Total

 

ONG Coop IMF
Si % Si No %

No

Si % Si No %

No

Si %

Si

No % No
Asociativismo 62% 38% 3 100% 0 0% 5 71% 2 29% 0 0% 3 100%
Incorporación Legal de

Grupos

46% 54% 3 100% 0 0% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%
Consumo Responsable 69% 31% 3 100% 0 0% 4 57% 3 43% 2 67% 1 33%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011. 

CUADRO No. 44.   LAS INSTITUCIONES FOMENTAN ENTRE LOS GRUPOS, COLECTIVOS  O ASOCIACIONES    LAS   SIGUIENTES PRÁCTICAS. 

Prácticas fomentadas al

interior de los grupos

% Si

Total

 

%

No

Total

ONG Coop IMF
Si % si No %

No

Si % Si No %

No

Si %

Si

No % No
Autogestión 62% 38% 3 100% 0 0% 5 71% 2 29% 0 0% 3 100%
Liderazgo Local 62% 38% 3 100% 0 0% 4 57% 3 43% 1 33% 2 67%
Prácticas

Democráticas

54% 46% 3 100% 0 0% 4 57% 3 43% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

 CUADRO No. 45. LAS INSTITUCIONES FOMENTAN ENTRE LOS GRUPOS Y ENTRE LOS INDIVIDUOS  LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS.

Promueven %Si Total %no

Total

ONG Coop IMF
Si % Si No %

No

Si % Si No %

No

Si %

Si

No % No
Empoderamiento de

Derechos Civiles

62% 38% 2 67% 1 33% 6 86% 1 14% 0 0% 3 100%
Empoderamiento de derechos Políticos 38% 62% 2 67% 1 33% 3 43% 4 57% 0 0% 3 100%
Empoderamiento de las Leyes 62% 38% 3 100% 0 0% 5 71% 2 29% 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia  San Juan 2011.

ESTUDIO  DE CASO

CUADRO No. 46. DATOS PERSONALES DE LOS INDIVIDUOS CONSULTADOS

EN EL ESTUDIO DE CASO 

 

46-1 Sexo

Masculino Femenino Total  %
F % F %
5 35.7 9 64.3 14 100%
 

46-2. Estado

Civil

Casado Soltero Unión Libre Viudo    
F % F F % F %
3 21.4 0 0 10 71.4 1 7.1 14 100%
 

46-3. Edad  

31-40 41-50 51-60 61 y más    
F % F % F % F %
4 28.6 6 42.9 3 21.4 1 7.1 14 100%
 

46-4. Nivel de Estudio

Básico Medio Técnico Superior Sin estudio    
F % F % F % F % F %
9 64.3 3 21.4 1 7.1 0 0 1 7.1 14 100%
 

46-5. Número

de Hijos 

1-2 3-4 5-6 7-8 Ninguno    
F % F % F % F % F %
0 0 6 42.9 6 42.9 1 7.1 1 7.1 14 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a los Cliente que formaron parte del estudio de caso.

CUADRO    No.    47.    DATOS    SOBRE    EL    MICROCREDITOS                DE        LOS

ENTREVISTADOS EN EL ESTUDIO DE CASO

 

47- 1. Fecha en que el

cliente se incorporó al Programa

2002 2003 2205 2009 Total %
F % F % F % F %
7 50 5 35.7 1 7.1 1 7.1 14 100%
47-2. Número de microcrédito obtenido 1-3 4-7 8-11 Más de 12
F % F % F % F %
3 21.4 8 57.1 3 21.4 0 0 14 100%
47-3. Monto total del

préstamo en curso (en su

inicio)

10,000-50,000 50,001-

100,000

100,001-

150,000

150,001-200,000
F % F % F % F %
10 71.4 2 14.3 2 14.3 0 0 14 100%
47-4. Valor acumulado del total de crédito recibido Menos de 100,000 100,001-

200,000

200,001-

300,000

300,001-400,000
F % F % F % F %
2 14.3 9 64.3 2 14.3 1 7.1 14 100%
47-5. Tipo de interés medio de los microcréditos recibidos 5-10 11-15 16-20 21-25
F % F % F % F %
0 0 0 0 0 0 14 100 14 100%
47-6. Cantidad de ahorros

que el cliente tiene en el

programa

1,000-

10,000

10,001-

20,000

20,001-

30,000

30,001-

40,000

40,001-

50,000

Más de 50,001
F % F % F % F % F % F %
10 71.4 3 21.4 0 0 0 0 0 0 1 7.1 14 100%
47-7. Informa sobre si está al día con los pagos SI NO
F % F %
13 92.9 1 7.1 14 100%
47-8. Identificación del grupo al que pertenece Junta vecinos Asociación choferes Ayuda mutua Político Asociación de Padres Ninguno
F % F % F % F % F % F %
2 14.3 1 7.1 1 7.1 1 7.1 1 7.1 8 57.1 14 100%

 

CUADRO No. 48. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL INDIVIDUAL

48-1. Quién es el responsable del ingreso principal de su familia Hombre Mujer Ambos Total %
F % F % F %
8 57.1 4 28.6 2 14.3 14 100%
48-2. De qué actividad provienen sus ingresos Comercio Motoconcho Agricultura Empleado
F % F % F % F %
5 35.7 3 21.4 4 28.6 2 14.3 14 100%
48-3. Participa usted en el programa de ahorro SI NO
F % F %
12 85.7 2 14.3 14 100%
48-4. Que porcentaje de su renta es capaz de ahorrar De 1-5% De 6-10% De 11-15% De 16-20% Nada
F % F % F % F % F %
5 35.7 6 42.9 0 0 1 7.1 2 14.3 14 100%
48-5. En qué invirtió el último microcrédito que obtuvo en el programa Micro Empresa Mejora de casa Devolver crédito Mejora de negocio Pagar deuda Compra de carro
F % F % F % F % F % F %
3 21.4 1 7.1 1 7.1 5 35.7 1 7.1 3 21.4 14 100%
48-6. En el último año, sus ingresos personas ¿han disminuido, aumentado o permanecido iguales Han disminuido Aumentado Permanecido igual
F % F % F %
4 28.6 6 42.9 4 28.6 14 100%
48-7.Por qué sus ingresos han disminuido, aumentado o permanecido iguales Situación económica Inversión en casa Agricultura Aumento de negocio Deuda Compra de vehículo
F % F % F % F % F % F %
6 42.9 1 7.1 3 21.4 1 7.1 1 7.1 2 14.3 14 100%
48-8. Participa usted en las decisiones económicas importantes de su familia SI NO
F % F %
14 100 0 0 14 100%
48-9. Decide usted el destino del dinero que recibe SI NO
F % F %
9 64.3 5 35.7 14 100%

 

CUADRO No. 49. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL FAMILIAR O DEL HOGAR 

49-1. En el último año, los ingresos de su familia ¿han disminuido, aumentado o permanecido igual Han disminuido Aumentado Permanecido igual Total %
F % F % F %
5 35.7 4 28.6 5 35.7 14 100%
49-2. Disponen de algún medio de transporte propio (camioneta, coche, moto, bicicleta) Camioneta Coche Moto Bicicleta Ninguno
F % F % F % F % F %
2 14.3 2 14.3 8 57.1 0 0 2 14.3 14 100%
49-3. Disponen de bienes típicos del hogar, cama, silla, mesa, cocina, entre otros SI NO
F % F %
14 100 0 0 14 100%
49-4.Disponen de algunos de los siguientes artículos de lujo: T.V., Radio,

Ordenador, Equipo de

Música/CD

Televisión Radio Ordenador Equipo de Música
F % F % F % F %
13 92.9 0 0 0 0 1 7.1 14 100%
49-5. Existen personas dependientes de su

familia

SI NO
F % F %
7 50 7 50 14 100%
49-6. Reciben usted y su familia atención sanitaria SI NO
F % F %
11 78.6 3 21.4 14 100%
49-7. durante el último año ¿Cuántas veces ha ido algún miembro de su familia al médico? 1-5 veces 6-10 veces 11-15 veces Más de 16 veces Nunca
F % F % F % F % F %
11 78.3 1 7.1 1 7.1 0 0 1 7.1 14 100%
49-8.Durante los últimos años ha comprado usted medicina SI NO
F % F %
12 85.7 2 14.3 14 100%
49-9. Se encuentra usted estresado o deprimido por la presión de tener que devolver el microcrédito SI NO
F % F %
6 42.9 8 57.1 14 100%
49-10. Es propietario/a o inquilino/a de su Propietario Alquilada
F % F %

 

vivienda 11 78.6 3 21.4 14 100%
49-11. Dispone en su hogar de los siguientes servicios básicas SI NO
F % F %
11 78.6 3 21.4 14 100%
49-12. Durante el último año ¿ha realizado mejora en su vivienda? SI NO
F % F %
4 28.6 10 71.4 14 100%
49-13. Como es el techado de su casa De paja Teja o chapa Zinc Cemento
F % F % F % F %
0 0 0 0 10 71.4 4 28.6 14 100%
49-14. Cuánta comida al día realiza su familia 1 comida 2 comida 3 comidas
F % F % F %
0 0 5 35.7 9 64.3 14 100%
49-15. Cuántas veces a la semana come usted y el resto de su familia: carne, verdura, pescado, huevo. Carne Verdura Pescado Huevo  

 

Veces promedio por semana 2 2 0 0 3 100%
49-16. Durante el último año ¿Sus hijos e hija en edad escolar han asistido a la escuela Asistieron No Asistieron
F % F % F
13 92.9 1 7.1 1
49-17.  Sus hijos nunca ha asistido a la escuela 1-2 hijos 3-4 5 y más Ninguno
F % F % F % F %
0 0 0 0 0 0 14 100 14 100%
49-18. Durante el último año ¿cuánto se ha gastado usted en libros y matrículas para la escuela de sus hijos 1,000-

2,000

2,001-

3,000

3,001-

4,000

4,001-

5,000

5,001-

6,000

Más de 6,001 Nada
F % F % F % F % F % F % F %
0 0 1 7.1 2 14.3 2 14.3 2 14.3 4 28.6 3 21.4 14 100%
49-19.  Durante el último año ¿Sus hijos e hijas han trabajado en la microempresa Trabajaron No Trabajaron
F % F %
1 7.1 13 92.9 14 100%
49-20. Durante el último año ¿Su hijos e hijas han dejado de asistir  a la escuela al

menos una vez para

trabajar en la microempresa

Dejaron de Asistir No dejaron de Asistir
F % F %
0 0 014 100% 14 100%

 

CUADRO No. 50. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL

DE LA MICRO EMPESA

 

50-1. Trabaja usted para un tercero SI NO Ambos Total %
F % F % F %
3 21.4 11 78.6 0 0 14 100%
50-2. Posee usted una microempresa SI NO
F % F %
14 100 0 0 14 100%
50-3. Es usted propietario de la misma SI NO
F % F %
14 100 0 0 14 100%
50-4. Desde que compra la materia prima de su negocio hasta que vende la totalidad de producto ¿cuánto tiempo tarda? Meno de un mes 1-6 meses 7-11 meses No sabe
F % F % F % F %
2 14.3 9 64.3 0 0 3 21.4 14 100%
50-5 Cuáles y cuánto fueron los costes de su microempresa en el último año Menos de 10,000 10,001-

50,000

50,001-

90,000

90,001-

120,000

No sabe
F % F % F % F % F %
3 21.4 6 42.9 2 14.3 1 7.1 2 14.3 14 100%
50-6. Cuáles fueron las ventas totales en el último año 10,001-

50,000

50,001-

90,000

90,001-

120,000

120,001 y más No sabe
F % F % F % F % F %
5 35.7 2 14.3 0 0 2 14.3 5 35.7 14 100%
50-7.Ha obtenido usted beneficio en los últimos años (ingreso obtenido menos los costes cubiertos) SI NO
F % F %
11 78.6 3 21.4 14 100%
50-8. A qué destino los beneficios del último año Ampliar negocios Sufragar gasto de hogar Otros No sabe
F % F % F % F %
1 7.1 10 71.4 1 7.1 2 14.3 14 100%
50-9. La empresa es capaz de hacer frente a los pagos de sus proveedores y deudores SI NO
F % F %
14 100 0 0 14 100%
50-10. En su actividad micro-empresarial le SI NO
F % F %
ayudan sus hijos u otros niños 1 7.1 13 92.9 14 100%
50-11. En los últimos años ¿el tamaño de su empresa ha crecido, disminuido o permanecido igual Ha crecido Disminuido Permanecido igual
F % F % F %
6 42.9 4 28.6 4 28.6 14 100%
50-12. Cumple usted con todos los requisitos legales para su microempresa, pago de impuesto, entre otros SI NO
F % F %
1 7.1 13 92.9 14 100%
50-13. Cuántos trabajadores emplea 1-2 3-4 Ninguno
F % F % F %
8 57.1 1 7.1 5 35.7 14 100%
50-14. Por trabajador, puede identificar si tienen contrato

fijo o temporal, o si no disponen del mismo

SI NO
F % F %
0 0 14 100 14 100%

 

CUADRO No. 51. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL

DE LA COMUNIDAD

51-1. Se han construido nuevas escuelas, centros

de salud u otras infraestructura en su comunidad desde que el programa se puso en marcha

SI NO
F % F %
11 78.5 3 21.4 14
51-2. Se han creado nuevos empleo en la comunidad gracias a puesta en marcha de nuevas microempresas desde que el programa se puso en marcha SI NO
F % F %
8 57.1 6 42.8 14 100%
51-3. Pertenece a una Asociación Comunitaria, política, cultural o de mujeres en su región Política Cultural Mujeres de su región Asochofere Ninguna
F % F % F % F % F %
3 21.4 0 0 4 28.5 1 7.1 6 42.8 14 100%
51-4. Ocupa algún puesto político en su comunidad o región SI NO
F % F %
2 14.2 12 85.7 14 100%
 

 

SI NO
F % F %
14 100 0 0 14 100%

 

ENTREVISTA A EUCLIDES ANDRÉS MANCE

Texto de la entrevista realizada a Euclides Andrés Mance dentro del marco del primer congreso latinoamericano de economía solidaria, celebrado en Santo Domingo, del al del 2010.

Por Bélgica Pérez y Ricardo Mateo.

Sr. Mance: ¿El micro crédito es una manera más de los bancos hacer negocios o en verdad sirve para el desarrollo

Depende de  la realidad y de cómo se maneje, de la tasa de interés y del enfoque.  Si es  auto sostenible.  Por el contrario, si la tasa es alta y no está enfocado al desarrollo de la gente, entonces no sirve para el desarrollo y se convierte en una manera más de los bancos hacer negocios.

Sr. Mance: están los pobres en condiciones de asumir su desarrollo cuando se  le entrega un microcrédito.

Los pobres no están en condiciones de asumir su desarrollo tan solo porque se le entregue un microcrédito, pero todo hombre y mujer es responsable de su propio  desarrollo pero con las relaciones de educación, no nacemos sabiendo, se requiere involucrar la gente en procesos productivos.

Sr. Mance: a su juicio que debe contener un programa de microcréditos.

Dentro de una lógica de economía solidaria debe contemplarse el consumo, comercio, producción, financiación y desarrollo tecnológico, pues debe ser una respuesta integral.  Proveer microcrédito dentro de esta lógica, pues hay que producir para un mercado que tenga demanda, integrarlo todo.  Si no es integral no tiene garantía de éxito.

Sr Mance: el tema de la economía solidaria es solo un entretenimiento o es una verdadera opción para el desarrollo económico sostenible.

La economía solidaria se integra con la economía capitalista, pero podemos ir creando redes que produzcan un cambio en los resultados en el tiempo pues este no es un tema de un día para otro.

CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Datos personales

Nombre.__________________________________________________

46-1.  Sexo_____________________

46-2. Estado civil._____________

46-3. Edad.__________________

46-4. Nivel de estudios.__________________

Datos de contacto.__________________

46-5. Número de hijos.__________________

Municipio, Comunidad a la que pertenece__________________

Proyecto_______________________

Información sobre el microcrédito

Evaluación del impacto de los programas de microcréditos

47-1. La fecha en que el cliente se incorporó al programa.________________

47-2. Número de microcréditos obtenidos hasta la fecha.__________________

47-3. Monto total del préstamo en curso (en su inicio).__________________

47-4. Valor acumulado del total de créditos recibidos.__________________

47-5. Tipo de interés medio de los microcréditos recibidos._______________

47-6. Cantidad de ahorros que el cliente tiene en el programa._____________

47-7. Información sobre si está al día con los pagos.____________________

47-8. Identificación del grupo al que pertenece, entre otros._______________

A Nivel individual

48-1. ¿Quién es el responsable del ingreso principal de su familia?____________

  • ¿De qué actividad provienen sus ingresos principales?________________

48-3. ¿Participa Vd. en el programa de ahorro?______________________ 48-4. ¿Qué porcentaje de su renta es capaz de ahorrar?__________________ 48-5. ¿En qué invirtió el último microcrédito que obtuvo en el programa? (Ofrecer alternativas pertinentes. Por ejemplo: en la microempresa, en mejorar la casa, en devolver otro crédito, etcétera)___________________

  • En el último año, sus ingresos personales ¿han disminuido, aumentado permanecido iguales?___________________
  • ¿Por qué sus ingresos han disminuido, aumentado o permanecido iguales?___________________
  • ¿Participa Vd. en las decisiones económicas importantes de su familia?___________________
  • ¿Decide Vd. el destino del dinero que recibe?___________________

A Nivel familia o del hogar

49-1. En el último año, los ingresos de su familia ¿han disminuido, aumentado      permanecido iguales?___________________

49-2. ¿Disponen de algún medio de transporte propio (camioneta, coche, moto, bicicleta)?________________________

49-3.  ¿Dispone de bienes típicos del hogar: cama, sillas/mesa, cocina, entre otros?________________________

49-4. ¿Dispone de alguno de los siguientes artículos de lujo: T.V., radio, ordenador, equipo de música/CD?________________________

49-5. ¿Existen personas dependientes en su familia?____________________

49-6. ¿Reciben Vd. y su familia atención sanitaria?___________________ 49-7. Durante el último año, ¿cuántas veces ha ido algún miembro de su familia al médico?________________________

49-8. Durante el último año, ¿ha comprado Vd. medicinas?_______________ 49-9. ¿Se encuentra Vd. estresado o deprimido por la presión de tener que devolver el microcrédito?_____________________

49-10. ¿Es propietario/a o inquilino/a de su vivienda?_____________________ 49-11. ¿Dispone en su hogar de los siguientes servicios básicos: luz eléctrica, agua corriente, alcantarillado, disponibilidad de letrinas, recogida

de basuras, entre otros?_____________________

49-12. Durante el último año, ¿ha realizado mejoras en su vivienda?________

(Ofrecer alternativas, como por ejemplo: mejoras en el tejado, en el sistema eléctrico o sanitario, ampliación de la vivienda, entre otras.)________ 49-13. ¿Cómo es el tejado de su casa: de paja, teja o chapa?_____________

49-14. ¿Cuántas comidas al día realiza su familia?_____________________ 49-15. ¿Cuántas veces a la semana come Vd. y el resto de su familia carne/verduras/pescado/huevos?___________________

49-16. Durante el último año, ¿cuántos de sus hijos e hijas en edad escolar han asistido a la escuela?___________________

49-17. ¿Cuántos de sus hijos e hijas nunca han asistido a la escuela?___ 49-18. Durante el último año, ¿cuánto se ha gastado Vd. en libros y matrículas para la escuela de sus hijos?______________________________________ 49-19. Durante el último año, ¿cuántos de sus hijos e hijas han trabajado en la microempresa?___________________

49-20. Durante el último año, ¿cuántos de sus hijos e hijas han dejado de asistir a la escuela al menos una vez para trabajar en la

microempresa?__________

A Nivel microempresa

50-1 ¿Trabaja Vd. para un tercero? ¿en qué sector? (Enumerar sectores apropiados para el contexto)._____________________ 50-2 ¿Posee Vd. una microempresa?_____________________

50-3 ¿Es Vd. propietario/a de la misma?_____________________ 50-4 Desde que compra las materias primas de su negocio hasta que vende la totalidad del producto ¿cuánto tiempo tarda?_____________________ 50-5 ¿Cuáles y cuántos fueron los costes de su microempresa en el último año?_______

50-6 ¿Cuáles fueron las ventas totales en el último año?_____________________

50-7 ¿Ha obtenido Vd. beneficios en el último año (ingresos obtenidos menos los costes cubiertos)?_____________________

50-8 ¿A qué destinó los beneficios del último año? (Ofrecer alternativas. Por ejemplo: a comprar nueva maquinaria, medios de transporte, ampliar el negocio, a hacer mejoras en la vivienda, a sufragar gastos

del hogar, entre otras)._____________________

50-9 ¿La empresa es capaz de hacer frente a los pagos de sus proveedores

y deudores?_____________________

50-10En su actividad microempresarial ¿le ayudan sus hijos u otros niños?_____________________

50-11 En el último año ¿el tamaño de su empresa ha crecido, disminuido ha permanecido igual?_____________________

50-12 ¿Cumple Vd. con todos los requisitos legales para una microempresa: registro, pagos de impuesto, entre otros?_____________________ 50-13 ¿Cuántos trabajadores emplea?_____________________ Por trabajador, puede indicar si tienen contrato fijo o temporal, o si

no disponen del mismo._____________________ 50-14 En el último año ¿ha contratado más trabajadores?_____________________

A Nivel comunidad

51-1 ¿Se han construido nuevas escuelas, centros de salud u otras

infraestructuras en su comunidad desde que el programa se puso en

marcha?_____________________

51-2 Se han creado nuevos empleos en la comunidad gracias a la puesta en marcha de nuevas microempresas desde que el programa se puso en marcha?_____________________

51-3 ¿Pertenece a alguna asociación comunitaria, política, cultural o de

mujeres en su región?_____________________ 51-4 ¿Ocupa algún puesto político en su comunidad o

región?_____________________

51-5 ¿Cree que el programa le ha servido para conocer sus derechos al interior de su comunidad?_________________

Entrevista realizada por ______________________

Banco Central de la Republica Dominicana, Producto Interno

Bruto Percápita                                                                                 

1991-

2011           

Período Pobla ción

(Miles

)

PIB Corriente

(Millones de RD$)

PIB

Corriente

(Percápita RD$)

PIB Referencia

1991

(Millones  RD$)

PIB Referencia

1991

(Percápita RD$)

PIB

Corriente

(Millones de US$)

PIB

Corriente

(Percápita US$)

 

1991

 

6,968

 

123,426.0

 

17,713.6

 

123,426.0

 

17,713.6

 

9,575.6

 

1,374.3

1992 7,129            144,063.3           20,208.7                  136,402.0                    19,134.0         11,392.7           1,598.1
1993 7,293            162,205.1           22,240.0                  146,253.8                    20,052.9         12,882.5           1,766.3
1994 7,425            182,840.3           24,626.4                  149,622.4                    20,152.4         14,213.5           1,914.4
1995 7,558            211,024.6           27,920.3                  157,842.1                    20,883.8         15,857.3           2,098.1
1996 7,694            233,833.3           30,391.5                  169,098.4                    21,977.9         17,411.5           2,263.0
1997 7,832            274,423.9           35,037.0                  182,633.5                    23,317.7         19,401.4           2,477.1
1998 7,973            311,282.8           39,040.8                  195,437.2                    24,511.5         20,724.0           2,599.2
1999 8,117            343,745.3

 

          42,350.5                  208,561.5                    25,695.4         21,575.8

 

          2,658.2
2000 8,263  388,301.9 46,994.8                  220,359.0                    26,669.3  23,799.3 2,880.3
2001 8,411  

415,520.9

 

49,400.3                  224,345.8                    26,672.0  

24,561.0

 

2,920.0
2002 8,563  463,624.3 54,145.6                  237,331.4                    27,717.4  24,985.6 2,918.0
2003 8,717  

617,988.9

70,898.7                  236,730.1                    27,158.8  

20,432.1

2,344.1
 2004* 8,873  

909,036.8

 

102,447.1

 

239,835.9

 

27,029.2

 

22,608.7

 

2,548.0

 2005* 9,033  

1,020,002.0

 

 

112,922.3

 

 

262,051.3

 

 

29,011.2

 

 

33,774.7

 

 

3,739.1

 

 2006* 9,195  1,189,801.9 129,393.9 290,015.2 31,539.9 35,897.2 3,903.9
 2007* 9,361  

1,364,210.3

 

145,740.7

 

314,592.8

 

33,608.4

 

41,228.1

 

4,404.5

 2008* 9,529  

1,576,162.8

 

165,409.8

 

331,126.8

 

34,750.0

 

45,717.6

 

4,797.8

 2009* 9,700  

1,678,762.6

 

 

173,068.0

 

 

342,564.1

 

 

35,315.8

 

 

46,711.6

 

 

4,815.6

 

 2010* 9,874  1,901,896.7 192,615.3 369,117.0 37,382.5 51,657.6 5,231.6
 2011* 10,05 1  

2,119,301.8

 

210,852.3

 

385,664.2

 

38,370.3

 

55,666.0

 

5,538.3

*Cifras preliminares

SAN JUAN

LISTADO OFICIAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL REGISTRO NACIONAL DE HABILITACION

No. NOMBRE DIRECCIÓN MUNICIPIO COMUNIDAD
01 CENTRO        INTERPROVINCIAL       PARA        LA

EDUCACION Y EL DES ARROLLO COMUNITARIO,

▪ C/ General José Montero Edif.

12, Apto. 1, El

▪ El Cercado ▪ Ciudad
02 COMITE DE DESARROLLO COMUNITARIO LA ESTANCIA, INC. ▪ C/ General José Montero Edif.

12, Apto. 1, El

▪ El Cercado ▪ La Estancia
03 CONSORCIO POSTCOSECHA, INC. 4-30-03356-1 ▪ Carr. El Cercado, La Estancia,

San Juan de la

▪ El Cercado ▪ El Jovito
04 FUNDACION DE DESARROLLO DE EL CERCADO,

INC.

▪ C/ José Fco. Peña Gómez No.

44, El Jobito, El

▪ El Cercado ▪ Ciudad
05 GRUPO DE PROMOCION DE LA AGRICULTURA COLOGICAMANEJO DE CUENCAS, INC. ▪ C/ San Pedro No. 21, El

Cercado, Prov. San Juan

▪ El Cercado ▪ Ciudad
06 FABRICA DE ABONO » EL ORGANICO DE JUAN DE HERRERA», INC. ▪ C/ General Cabral No. 63, El

Cercado, San Juan

▪ Juan Herrera ▪ Ciudad
07 HOGAR CREA DOMINICANO FILIAL SAN JUAN DE LA MAGUANA, INC. ▪ C/ Anacaona No.5, Juan De

Herrera, San Juan de

▪ Juan Herrera ▪ Ciudad
08 ASOCIACION DE DESARROLLO Y PROTECCION

DE LA CUENCA ALTA,INC

▪ Cerros de Ballesteros, Juan

Herrera, San Juan de

▪ Sabaneta ▪ Sabaneta
09 ASOCIACION AVANCE Y PROGRESO LAS MATAS FARFAN, INC. ▪ Sección Sabaneta, C. Presa de Sabaneta, C/ ▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
10 ASOCIACION DE AGRICULTORES NUESTRA

SEÑORA DE LA CARIDAD, INC. 4-30-01042-1

▪ C/ Bartolomé Farfán No. 31,

Las Matas de Farfán,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Palos

Amargos/Yabonico

11 ASOCIACION DE IMPEDIDOS FISICOS-MOTORES, NUCLEO DE LAS MATAS, INC. ▪ Secc. Los palos Amargos

Yabonico, Las Matas de

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
12 CONSEJO PARA EL DESARROLLO CAMPESINO DEL SUROESTE, INC. ▪ C/ Duarte No. 34, Las Matas de Farfán, Prov. San ▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
13 FEDERACION DE JUNTAS DE VECINOS Y DEMAS

ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE

LAS MATAS DE FARFAN

▪ Av. Independencia No. 196,

Las Matas de Farfán,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
14 FUNDACION ACCION Y PROGRESO DE LAS MATAS DE FARFAN, INC. ▪ C/ Nilson Ruiz Noble No.74,

Las matas de Farfan,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
15 FUNDACION CARIDAD Y SALUD, INC. ▪ C/ Nixón Ruiz Noble No. 15,

Las Matas de Farfan,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
16 FUNDACION CASA DE ORIENTACION Y DESARROLLO DE LA JUVENTUD, INC. ▪ C/ 19 de Marzo No. 32, Las

Matas de Farfán

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
17 FUNDACION CASTILLO, INC. FUCAS 4-18-00130-7 ▪ C/ Independencia No. 163, Las

Matas de Farfán,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
18 FUNDACION COMUNITARIA NATIVIDAD DIAZ,

INC.

▪ Las Matas de Farfán, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ Las Matas de Farfan ▪ Palos Amargos
19 FUNDACION DE LA VIVIENDA MARGINAL, INC. ▪ Secc. Los Palos Amargos S/N,

Las matas de

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
20 FUNDACION DOMINICANA PARA EL DESARROLLO TANGIBLE, INC. ▪ C/ La Estrelleta No. 31, Las

Matas de Farfan,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
21 FUNDACION HERMANOS MERAN RAMIREZ, INC. ▪ C/ Duarte No. 27, Las Matas de Farfán, Prov. San ▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad

 

22 FUNDACION HERMANOS PEREZ. FHP 4-30-01588-

1

▪ C/ Ramon A. Miniño No. 5, Las

Matas de Farfan,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
23 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LAS MATAS DE FARFAN, INC. ▪ Av. Independencia, No. 14,

Las matas de Farfan,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
24 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LOS

PARAJES LOS COROCITOS Y EL PANDO,

▪ C/ 19 de Marzo No. 8, Las Matas de Farfán. ▪ Las Matas de Farfan ▪ Los Corocitos
25 FUNDACION SECCION LOS COPEYES; P ARAJE

P AN DE AZUCAR, INC

▪ Manz. 4701 Edif. 5 Apt. 1-d,

Invivienda, Filial

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
26 FUNDACION TERRERO LORENZO, INC. ▪ Fray Bartolomé de Las Casas

No. 106, Altos,

▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
27 PATRONATO LA MILAGROSA, INC. ▪ C/ Colon No. 9. ▪ Las Matas de Farfan ▪ Ciudad
28 ASILO DE ANCIANOS SAN JUAN, ▪ San Juan ▪ Ciudad
29 ASOCIACION DE AGRICULTORES SANTA LUCIA

DE LA SECCION LA CULATA, INC. 4-30-01179-7

▪ San Juan ▪ La Culata
30 ASOCIACION DE BEISBOL PROVINCIA SAN JUAN, INC. ▪ Seccion La Culata, Casa No. 45, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
31 ASOCIACION DE DUEÑOS DE COCECHADORA DE ARROZ Y AFINES, INC. ▪ C/ Estadio de Beisbol Hermanos Suarez. ▪ San Juan ▪ Ciudad
32 ASOCIACION DE IMPEDIDOS FISICO MOTORES, NUCLEO SAN JUAN DE LA MAGUANA, INC. ▪ C/ Anacaona No. 58, San juan. ▪ San Juan ▪ Ciudad
33 ASOCIACION DE MUJERES PARA EL

DESARROLLO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA,

INC.

▪ C/ Manuel Paulino No. 88, No. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
34 ASOCIACION INTEGRAL PROSALUD Y EDUCACION SAN JUAN, INC. ▪ C/ Mella No. 49 esq. Av.

Independencia, San

▪ San Juan ▪ Ciudad
35 ASOCIACION PATRONAL DE COMERCIANTES EN

FRUTOS DEL PAIS, INC. 4-30-08787-4

▪ C/ General Cabral No. 66, San

Juan de la Maguana.San Juan

▪ San Juan ▪  Ciudad
36 ASOCIACION PRO-DESARROLLO DE JUAN DE

HERRERA, INC. APROJUHE

▪ C/ 19 de Marzo Esq. Caonabo No. 24. ▪ San Juan ▪ Ciudad
37 CENTRO DE AYUD A PARA EL DES ARROLLO INTEGR AL DE LA FAMILI A, INC. ▪ C/ Duarte No. 12, Juan de herrera, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
38 CENTRO DE FORMACION MONS. PITTINI, INC. ▪ C/ 1ra. No. 6, Villa Aleja ▪ San Juan ▪ Ciudad
39 CENTRO DIOCESANO DE ASISTENCIA JURIDICA,

INC.

▪ San Juan ▪ Ciudad
40 CENTRO INTEGRAL DE EDUCACION COMUNITARIA, INC. ▪ San Juan ▪ Ciudad
41 CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL COME MORO,

INC.

▪ C/ Dr. Cabral No. 22. ▪ San Juan ▪ Ciudad
42 CONFED. AGROPECUARIA Y FED. CAMPESINAS INTER PROVINCIAL, GRANERO DEL SUR INC. ▪ KM. 3 Carre. San Juan de la

Maguana/ Las Matas de

Farfan,

▪ San Juan ▪  Ciudad
43 CONFEDERACION AGROPECUARIA

FEDERACIONES Y JUNTAS INTERCOMUNALES DEL SUR INC

▪ C/ Circunvalacion Sur Edif. 25, Apto. 202, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
44 CONSEJO INTEGRADO PARA EL DESARROLLO RURAL, INC. ▪ C/ 4 de julio, Esq. 27 de

Febrero No. 8, San Juan.

▪ San Juan ▪ Ciudad
45 ESCUELAS RADIOFONICAS, INC. EL VALLE SAN

JUAN 1300 SAN JUAN DE LA MAGUANA

▪ C/ Mariana Objio No. 5, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad

 

46 FEDERACION DE CAFICULTORES Y

AGRICULTORES PARA EL DESARROLLO DE SAN JUAN, INC.

▪ San Juan ▪ Ciudad
47 FEDERACION DE MUJERES CAMPESINAS “ANACAONA”, INC. ▪ Av. Circunvalación Norte Ed. 68, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
48 FORMACION A LAS FAMILIAS, INC. PROV. SAN

JUAN

▪ C/ 27 de Febrero, Zona Norte,

Centro Agrícola,

▪ San Juan ▪ Ciudad
49 FUNDACION CASA ALBERGUE PARA LA

PROTECCION DE MUJERES, NIÑAS, (OS)

▪ San Juan ▪  Ciudad
50 FUNDACION DE DESARROLLO AGROPECUARIO FORESTAL, INC. ▪ C/ Colon No. 82, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
51 FUNDACION DE DESARROLLO SAN JUAN BAUTISTA, INC. ▪ Calle 4 De Julio No.9-A0. ▪ San Juan ▪ Ciudad
52 FUNDACION DE DESARROLLO, AZUA, SAN JUAN, ELIAS PIÑA, INC. ▪ C/ Mariano Rodríguez No. 25, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
53 FUNDACION DE INVESTIGACION, NATURISMO Y

BOTANICA TROPICAL, INC

▪ C/ San Juan Bautista No. 42. ▪ San Juan ▪ Ciudad
54 FUNDACION DE MI CASA A TU CASA, INC. ▪ C/ 4 de Julio No. 9, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
55 FUNDACION DE SERVICIO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, INC. ▪ C/ Mons. Thomas Really, Edif. No. 06, Apto. No. ▪ San Juan ▪ Ciudad
56 FUNDACION HUMANISMO Y DESARROLLO DE SAN JUAN, INC. ▪ Av. 27 de Febrero, No. 26 B. ▪ San Juan ▪  Ciudad
57 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, INC. ▪ C/ Diego de Velasquez No. 27, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
58 FUNDACION RAMON SOTO, INC. FRS 4-30-03344-

8

▪ Av. Independencia No. 25, San Juan. ▪ San Juan ▪ Ciudad
59 FUNDACION REINA ANACAONA DE

BIODIVERSIDAD Y PROTECCION AMBIENTAL

DEL SUR PROFUNDO INC

▪ Trinidad Sanchez, Ant. Fortaleza, E. N. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
60 FUNDACION SUROESTANA DE SALUD INTEGRAL, INC. ▪ C/ Juan Pablo Pina No. 43, San Juan. ▪ San Juan ▪ Ciudad
61 FUNDACION VALLE VERDE, INC. FUNVAVER SAN

JUAN DE LA MAGUANA

▪ C/ Juan Contreras No. 13, Altos, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
62 IGLESIA DIOCESANA DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, INC. ▪ C/ Wenceslao Ramírez No. 81, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
63 INSTITUTO DE LA DIABETES, ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION S AN JUAN, INC. ▪ San Juan ▪  Ciudad
64 JUNTA PROVINCIAL DE DESARROLLO Y

SOLIDARIDAD DE LA PROVINCI A DE S AN JU AN

▪ Carretera Sánchez, Km. 1 1/2, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
65 LIGA DE SOFTBOL MAGUANA, INC. ▪ C/ Independencia No. 81, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
66 MINISTERIO MUNDIAL DEL EVANGELIO

COMPLETO, INC. Y/O ORFANATO ESCUELA ROSA

▪ Av. Circunvalacion Norte No. 302, Edif. 21, Apto. ▪ San Juan ▪ Ciudad
67 MINISTERIO SOCORRO DE LO ALTO SOPORTE Y

OREINTACION COMUNITARIA, INC. 4-30-01959-6

▪ Carr. San Juan – Vallejuelo Km. 10. ▪ San Juan ▪ Ciudad
68 MONSEÑOR JOSE GRULLON OBISPO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, INC. ▪ C/ Proyecto 14, No. 29, BO. La Mesopotamia, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
69 PARROQUIA SAN JUAN, SAN JUAN DE LA

MAGUANA

▪ C/ San Juan Bautista No. 42, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
70 PASTORAL JUVENIL PENITENCIARIA, INC. PROV.

SAN JUAN

▪ San Juan ▪  Ciudad
71 PASTORAL SOCIAL, PROV. SAN JUAN ▪ San Juan ▪ Ciudad
72 PLAN EL ARBOL ES VIDA, INC. SAN JUAN DE LA

MAGUANA

▪ San Juan ▪ Ciudad
73 PROYECTO CULTURAL SUR SAN JUAN, INC. ▪ San Juan ▪ Ciudad
74 PROYECTO CULTURAL SUR-SAN JUAN, INC. ▪ C/ Capotillo No. 125, Prov. San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
75 PROYECTO DE ALFABETIZACION DE AZUA, SAN

JUAN Y ELIAS PIÑA, INC

▪ C/ Capotillo No. 125, San Juan de la Maguana. ▪ San Juan ▪ Ciudad
76 ASOCIACION DE ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE EL LLANITO, SAN JUAN, INC.

▪ Sto. Dgo. ▪ Sto. Dgo.
77 ASOCIACION DE ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE LAS MATAS DE FARFAN, SAN JUAN,

▪ C/ Juan Sanchez Ramírez,

Esq. Santo Tomas de

▪ Sto. Dgo. ▪ Sto. Dgo.
78 FUNDACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

VALLEJUELO, INC. 4-18-00132-3

▪ Av. Sánchez Ramírez esq.

Santo Tomas de

▪ Vallejuelo ▪ Ciudad
79 RADIO CORAZONES, INC. SAN JUAN DE LA

MAGUANA

▪ C/ Caonabo No. 64, La Colonia, Vallejuelo, San ▪ San Juan ▪ Ciudad

 

LISTADO DE COOPERATIVAS DE LA PROVINCIA AL 2010

No. Cooperativa Tipología Dirección Contacto en San Juan Municipio Comunidad
1 Coop de S/m Jesús de Nazaret Servicios Multiples Gral José Montero, El Cercado  El Cercado El Cercado
2 La Uniòn Inc. Ahorro y Cr. Mella · 9, Juan Herrera  Juan Herrera Juan Herrera
3 Central Inc. Ahorro y Cr. Independencia ·150, L.M.F.  Las Matas de

Farfan/Sjm/Vallejuelo

Las Matas de Farfan
4 La Occidental Agropecuaria Comedero Bayo, Las Matas  Las Matas de Farfan Las Matas de Farfan
5 Elèctrica Fronteriza Energia  Independencia No. 150, L.M:F  Las Matas de Farfan Las Matas de Farfan
6 Tansporte Farfàn Transporte Independencia No. 97. L. M. F.  Las Matas de Farfan Las Matas de Farfan
7 La Humildad A/c. y S/m  Independencia No. 169 L.M.F  Las Matas de Farfan Las Matas de Farfan
8 Sabaneta Serv. Mùltiple  C/Principal,  Mun. Sabaneta  Sabaneta Sabaneta
9 Los Ganaderos Inc. Serv. Mùltiple  Km. 1, La Garita, San  Juan  San Juan San Juan
10 Camioneros Inc. Serv. Mùltiple  Av.Anacaona No.150 S.J.M.  San Juan San Juan
11 Centro Educativo La Uniòn Serv. Mùltiple  Urb. Aura Mesa, San Juan  San Juan San Juan
12 Amas de Casa Comsumo  c/ IndependenciaNo. 41, SJM  San Juan San Juan
13 El Campito Agropecuaria  Av. Anacaona No.167, S.J. M.  San Juan San Juan
14 Santisimo Redentor Ahorro y Cr.  C/ Areito No. 7, San Juan  San Juan San Juan
15 Coop. Agrp. Pueblo Nuevo Agropecuaria Sección Pueblo Nuevo  San Juan Pueblo Nuevo
16 Coop de S/m Camineros de Volteo Servicios Multiples Prol. Dr. Cabral Camino a Mogollon San Juan San Juan
17 Coop. Agrop. Los Copeyes Agropecuaria  Sección Los Copeyes Los Copeyes
Cooperativas de Gremios
18 Coopnama Servicios Multiples Calle Colon Esq, Diego de Velazques  San Juan San Juan
19 Seacoop Servicios Multiples Oficina de Agricultura  San Juan San Juan
20 Cooperativa de los Medicos Servicios Multiples  Local AMD  San Juan San Juan
21 Cooperativa de Enfermeras Servicios Multiples Hospital  San Juan San Juan
22 Adiacoop Servicios Multiples El Corbano frente a Caminos Vecinales San Juan San Juan
23 Coprouasd Servicios Multiples Uasd  San Juan San Juan
24 Bagricoop Servicios Multiples Banco Agricola  San Juan San Juan
25 Coopnapa Servicios Multiples Oficina de Agricultura  San Juan San Juan
26 Coopreservas Servicios Multiples Banco de Reservas  San Juan San Juan
27 Cooperativa de los Abogados Servicios Multiples Palacio de Justicia  San Juan San Juan

Fuente: Instituto de Desarrollo y Credito Cooperativo-IDECOOP,Centro Regional El Valle

SAN JUAN

Listado de IMF Que Realizan Operaciones de Microcredito 

2005-2010                  

No. Banco Direccion Municipio
1 Adopem 27 de Febrero  San Juan
2 Ademi Calle Mella  San Juan
3 Banco Unión Calle Independencia  San Juan

Fuente: Elaboración propia, construida en visitas a los bancos.

 

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Centro Universitario Regional del Oeste (CURO) 

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cronograma de Trabajo para Investigación 

 INCIDENCIA DEL MICRO CRÉDITO DE LAS INSTITUCIONES DE LA ECONOMÍA  SOLIDARIA EN LA  PROVINCIA DE SAN JUA N EN EL PERÍODO 2005-2010.

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

ACTIVIDAD Detalle de Requerimientos Cantidad

 

Unidad

 

Precio

Unitario

 

Total
COSTO TOTAL    59,315.00 
1-Nivel Conceptual   16,535.00 
▪ Revisión bibliográfica y análisis del estado actual del tema Adquisición de Libros 10 Unidad 600.00        6,000.00
Copias 1600 Unidad 1.50        2,400.00
Visitas a Bibliotecas 15 Visitas 40.00           600.00
Visitas a Bibliotecas Sto. Dgo. 2 Visitas 1,600.00 3,200.00
 Costo de la Actividad        12,200.00 
▪    Establecimiento del

Marco Teórico

Trabajo en el Computador 20 Horas 40.00           800.00
Hojas Impresas 70 Unidad       10.00           700.00
Copias 150 Unidad 1.50           225.00
Otros 1 p/a 1,000.00        1,000.00
 Costo de la Actividad        2,725.00 
▪ Establecimiento de las Hipótesis de trabajo Trabajo en el Computador 4 Horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 10 Unidad 10.00           100.00
Copias 30 Unidad 1.50            45.00
Otros 1 P/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        805.00
▪   Establecimiento de los Objetivos e Indicadores Trabajo en el Computador 4 horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 10 Unidad 10.00           100.00
Copias 30 Unidad 1.50            45.00
Otros 1 P/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        805.00
2-Nivel Metodológico   25,530.00
▪    Diseño del Estudio Trabajo en el Computador 4 Horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 10 Unidad 10.00           100.00
Copias 30 Unidad 1.50            45.00
Otros 1 P/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        805.00

 

Establecimiento del

Tipo y el periodo del

Estudio

Trabajo en el Computador 4 Horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 10 Unidad 10.00           100.00
Copias 30 Unidad 1.50            45.00
Otros 1 p/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        805.00
Selección de la población Trabajo en el Computador 4 horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 10 Unidad 10.00           100.00
Copias 30 Unidad 1.50            45.00
Otros 1 p/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        805.00
Diseño de la

Estrategia de

Recogida de Datos

Trabajo en el Computador 4 horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 10 Unidad 10.00           100.00
Copias 30 Unidad 1.50            45.00
Lápices 10 unidad
Transporte
Otros 1 p/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        805.00
Elaboración de las

Encuestas

Trabajo en el Computador 4 Horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 30 Unidad 10.00           300.00
Copias 300 Unidad 1.50           450.00
Otros 1 p/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        1,410.00 
Elección y

Formación del

Personal para la

Recogida de Datos

Reunión 2 Unidad 800.00        1,600.00
Material Gastable 1 p/a 1,000.00        1,000.00
 Costo de la Actividad        2,600.00 
Recogida de los

Datos

Aplicación de Encuestas 80 Unidad 30.00        2,400.00
Desplazamiento a

Municipios

7 visitas 800.00        5,600.00
Viáticos 7 Unidad 900.00        6,300.00
Otros 1 p/a 2,000.00        2,000.00
 Costo de la Actividad        16,300.00 
Procesamiento de los Datos Honorarios 1 p/a 2,000.00        2,000.00
 Costo de la Actividad        2,000.00 
3-Nivel Analítico   17,250.00
▪    Análisis de los Datos Honorarios 1 p/a  

10,000.00

 

10,000.00

 Costo de la Actividad        10,000.00 
▪    Obtención e

Interpretación de

Resultados

Trabajo en el Computador 4 horas 40.00           160.00
Hojas Impresas 80 Unidad 10.00           800.00
Copias 160 Unidad 1.50           240.00
Otros 1 p/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        1,700.00 
▪    Redacción del

Informe Final con las

Conclusiones

Trabajo en el Computador 20 horas 40.00           800.00
Hojas Impresas 70 Unidad 10.00           700.00
Copias 700 Unidad 1.50        1,050.00
Encuadernados 5 Unidad 500.00        2,500.00
Otros 1 p/a 500.00           500.00
 Costo de la Actividad        5,550.00 

 

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Centro Universitario Regional del Oeste (CURO) 

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cronograma de Trabajo para Investigación 

INCIDENCIA DEL MICRO CRÉDITO DE LAS INSTITUCIONES DE LA ECONOMÍA  SOLIDARIA EN LA  PROVINCIA DE S AN JUAN EN EL PERÍODO 2005-2010. 

ACTIVIDAD 2011
MAYO JUNIO   JULIO AGOSTO
I II III IV I II III IV I II III IV ¿V VI VII VIII
01. Nivel Conceptual.                                 
▪ Revisión bibliográfica y análisis del estado actual del tema.                                
         ▪ Establecimiento      del        Marco

Teorico.

                               
▪ Establecimiento de las Hipótesis de Trabajo.                                
▪ Establecimiento de los Objetivos e Indicadores.                                
02. Nivel Metodologico.                                 
▪ Diseño del Estudio.                                
▪ Establecimeinto del Tipo y el período del Estudio.                                
▪ Selección de la Población.                                
▪ Diseño de la Estratégia de Recogida de Datos.                                
▪ Elaboración de las Encuestas.                                
▪ Elección y Formaciónd el Personal para la Recogida de Dastos.                                
▪ Recogida de los Datos.                                
▪ Procedamiento de los Datos.                                
03. Nivel Análitico.                                 
▪ Análisis de los Datos.                                
▪ Obtención e Interpretación de Resultados.                                
▪ Redacción del Informe Fiunal con las Conclusiones.                                

Agradecimientos

A Dios Todopoderoso, pues es quien provee los medios para que nosotros los hombres y las mujeres podamos lograr nuestros objetivos.

A nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo  (UASD), extensión San Juan por su programa de educación continuada, mediante el cual ha posibilitado que muchos profesionales de San Juan puedan   realizar estudios de IV nivel y así mejorar el desempeño colectivo de nuestra región.

A los profesores, especialmente a Rubén Moreta Zabala y el Prof. Bernardo Irán Sánchez, quienes coordinaron la maestría y se comprometieron con nosotros para lograr la culminación exitosa de la misma.

A Nuestros  asesores, la profesora Agnes M. Mateo Pérez y el Profesor Wagner Gomera, quienes han sacrificado su tiempo para guiar nuestra investigación aportando lo mejor de si, con el objetivo de que este trabajo contara con la calidad requerida para este nivel.

A la institución en la cual trabajamos: FUNDASEP, en las personas de: Mons. José D. Grullón Estrella, Padre Manuel Bello, Wilma Duval y Bartomeu Garriga, y los demás compañeros, los cuales me dieron el  respaldo  necesario para realizar mis estudios.

A las personas, organizaciones e instituciones que facilitaron el trabajo:

Ana Roa, Por su apoyo y  contribución para realizar la investigación en las comunidades del  Municipio de Las Matas de Farfán.

Johana de los Santos, secretaria de la Federación de Caficultores para el Desarrollo de San Juan, FECADESJ.

Jaime Oscar Paniagua y Julio Mateo Ramírez, Contador y Agente de Desarrollo comunitario de FUNDASEP y a todos nuestros compañeros de trabajo que de una manera u otra nos apoyaron en este proceso de capacitación.

Agripino Feliz Familia, Presidente de la Fundación para el Desarrollo de  Las Matas de Farfán.

Richard Melo, Freddy —, Mayerlink Moreta, Sucursal San Juan del Banco ADEMI.

Alejandro Mateo, Gerente Sucursal San Juan del Banco Unión, San Juan.

José Calzado, Gerente Sucursal San Juan del Banco ADOPEM.

Annetty Lerebours y Víctor Rodríguez, Gerente de Negocios y Gerente Financiero Cooperativa Central, Las Matas de Farfán.

Diogracia Meran, Presidente de la Cooperativa la Unión de Juan Herrera.

Pedro Pablo Santos Veras, Presidente de la Cooperativa la Humildad de Las Matas de Farfán.

Roberto Meran, Secretario General de la Cooperativa de Productores Agropecuarios y de Servicios Múltiples Los Copeyes de las Matas de Farfán.

Ramón Ramírez y Ramón Antonio Pérez, Tesorero y Secretario General de la cooperativa Agropecuaria y de Servicios Múltiples La Occidental, Pajonal, Las Matas de Farfán.

Andrés De Los Santos, Presidente de la Cooperativa de Ganaderos de San Juan.

Bernardo Jiménez Burgos, Gerente Administrativo de la Cooperativa de Ingenieros Agrónomos, ADIACOOP, Santo Domingo.

José Morillo, Miembro de la Cooperativa Jesús de Nazaret de El Cercado.

Héctor Rufino Meran Mora, Secretaria de la Cooperativa de Transporte Farfán.

Geraldo Ramírez de Oleo, Presidente de la Fundación de Desarrollo de El Cercado.

Francisco Pérez, Presidente de la Fundación de Desarrollo Agropecuario Forestal INC.

Ramón Valenzuela, secretario Ejecutivo de la Junta Provincial de Desarrollo y Solidaridad.

Dedicatorias

 A Mis Padres: Ana Celeste Nova y José Pedro Mateo, los cuales me enseñaron desde pequeño que los objetivos se logran mediante el trabajo duro y honesto, cumpliendo con el debido proceso para obtenerlos, sin tomar atajos ni saltarse pasos.  Ustedes son las personas más idóneas para servir de ejemplo a esta sociedad en la que escasean los valores y predomina la ley del menor esfuerzo.

A mi esposa y mis hijas: Rossanda, Ana María y María Estrella, las cuales me dieron aliento en momentos que lo necesite y tuvieron la entereza suficiente para aceptar mis ausencias en el tiempo que a ellas correspondía

A mis hermanos Maribel, Viviana, Víctor, Pedro, Robert, Luís y Rodulfi por darme apoyo mora siempre.

Dedicatorias

A Dios todopoderoso, por ser lo principal en mi vida y porque gracias a tu divina creación existo.

A mis padres: Manuel Bienvenido Pérez Cuello y Bélgica Antonia Santos de Pérez, por su amor, apoyo y entrega incondicional. Porque siempre están a mi lado dándome fortaleza y animo para seguir adelante.

A mi esposo: Servio Báez Mercedes, gracias por apoyarme y saber entender mis ausencias y falta de tiempo dedicado a ti y a nuestra familia.

A mi hija: Bélgica Mery Báez Pérez, mi tesoro, gracias por tu comprensión y por saber entender y aceptar los momentos en que no estaba contigo. Que este trabajo sirva de motivación para tu vida y que nunca te des por vencida.

A mis hermanos: Gabriel Emilio y Patria Lucia, gracias por su apoyo moral, por su acompañamiento y sobre todo por estar a mi lado en los momentos en que he necesitado de su compañía y fortaleza.

A todas aquellas personas que me animaron en este proceso de preparación académica.

_________________

[1] ONE, perfil socio demográfico de San Juan, Pág. 07.

[2] http://reinventemosdesarrollo.blogspot.com/2007/05/situacindelmicrocrditoenamrica.html

[3] Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Oficina de Desarrollo Humano PNUD, 2010, pagina 121.

[4] Calculado dividiendo el tamaño medio del micro crédito entre el PIB per cápita del lugar que se trate, de acuerdo al MIX Market. Mientras menor es el tamaño del crédito concedido en relación a PIB per cápita, menor es el negocio y más pobre es el cliente.  Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Página 117 Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac

[5] Valor del Trabajo Domestico y su Aporte al Producto Nacional, Mediabyte, S. A. Junio del 2001, Agnes Mirqueya Mateo Pérez, Pagina 101

[6] Colombofranses.edu.com, Consultado el 27 de Abril del 2012, en http://www.colombofrances.edu.co/index.php?option= com_content&task=view&id=11&Itemid=18

[7] Directorio.do, Consultado el 05 de Mayo del 2012, disponible en http://www.directorio.do/Organizaciones/OrganizacionesBeneficas/index4.html

[8] Situación Socio Económica provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996

[9] Virreira Centellas, Rolando, Introducción a Las Microfinanzas, Buenos Aires 2010, Pág. 5

[10] Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Página 19

[11] Op Cit

[12] Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Página 20

[13] Ibip

[14] Op Cit

[15] Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Paginas 14 y 15

[16] Euclides Andrés Mance, La Revolución de la Redes, año 2010, Pág. 70

[17] Eumed.net, Consultado el 27 de Abril del 2012, disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm

[18] Revistainterforum.com, Consultado el día 04 de Mayo del 2012, disponible en   http://revistainterforum.com/espa nol/articulos/093003efoque_ong.html

[19] Polo Manuela, Tesis en Economía y Comercio, Citada por Euclides Andre Mance, La Revolución de las Redes, Pág. 72.

[20] Begoña Gutiérrez Nieto, Microcrédito y Reducción de la Pobreza. La Experiencia de la AOD Española, Pág. 4

[21] Maricruz Lacalle, Glosario Básico Sobre Microfinanzas, Reedición Ampliada, Marzo 2010.

[22] (Abreu Alejandro, Consultoría de Apoyo Técnico al Inventario de OSC, Páginas 8 y 9, Octubre 22 de 2008)

[23] Implicaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América respecto al sector agropecuario, Banco Mundial, Pág. 7, Marzo del 2005.

[24] Ibip

[25] Implicaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América respecto al sector agropecuario, Banco Mundial, Marzo del 2005.

[26] Equidad de Género en la República Dominicana: Resultados del Informe Sobre la Pobreza,  Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarollo, Marzo del 2003, Pág. 4

[27] Dgodt.gob.do, Consultado el  27 de  Abril 2012.

[28] Banco Interamericano de Desarrollo: Estrategia País con Republica Dominicana; 2010-2013

[29] Perfil Sociodemográfico de San Juan, 2008, Pág. 5

[30] Informes Provinciales de Desarrollo Human, julio 2010. Oficina de desarrollo humano. Pág.III-29 31 Ibip, Pág. III-30

[31] Ibip, Pág. III-3

[32] Informes Provinciales de Desarrollo Human, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pág.III-33 34 Ibip,. Pág. III-33

[33] ONE, perfil socio demográfico de San Juan, Pág. 6

[34] Informe de Desarrollo Humano, República Dominicana, 2008, Pág.61

[35] Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pág. III-127

[36] Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pág. III-37 39 Ibip, Pág. III-127

[37] Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pág. III-128

[38] Ibip, Pág. III-132

[39] Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pág. III-159 43 Ibip, Pág. III-164

[40] Informes Provinciales de Desarrollo Humano, julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pág. III-165 45 Ibip, Pág. III-274

[41] La Producción de Habichuelas en el Marco del DRCAFTA, Francisco Checo, IDEAC, 2010, Pág. 24

[42] Cooprio.blogspot.com, Consultado 21 de Abril 2012.

[43] Ibip

[44] Cooprio.blogspot.com, Consultado 21 de Abril 2012.[45] Ibip

[46] Proyecto de ley de Economía Solidaria de República Dominicana, Capítulo I

[47] Buenastareas.com, Consultado el 27 de Abril del 2012, disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/EconomiaSolidaria/815549.html 53 Ibip

[48] Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Página 18 55 Carlos Askunze, Reas Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), año: 2007.

[49] Dictionnaire.sensagent.com, Consultado el día 27 de Abril.

[50] Dictionnaire.sensagent.com, Consultado el día 27 de Abril.

[51] Ibip

[52] Meadowsn, D.y Colbs. 1992, Más Allá de los Límites del Crecimiento.

[53] Idecoop.gov.do, Consultado el 25 de Abril 2012.

[54] Ibip

[55] Idecoop.gov.do, Consultado el 25 de Abril 2012.

[56] Loyolainfotep.blogspot.com, Consultado el 21 de Abril 2012, Disponible en http://loyolainfotep.blogspot.com/2008/10/queeselinfotep.html

[57] Ibip

[58] Ibip, Loyolainfotep.blogspot.com

[59] http://www.infotep.gov.do/html/quienes_somos.html#1

[60] Directorio.do, Consultado el 05 de Mayo del 2012, disponible en http://www.directorio.do/Organizaciones/OrganizacionesBeneficas/index4.html

[61] ONE, perfil socio demográfico de San Juan, Pág. 7.

[62] Economía de solidaridad, análisis del concepto, Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Socioeconómica,  Hugo Álvarez Valencia, Universidad de Valparaiso,  2008, páginas 43 y44

[63] Directorio.do, Consultado el 28 de Abril del 2012, disponible en http://www.directorio.do/Organizaciones/OrganizacionesBeneficas/index4.html

[64] Propuesta para un Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia, 2005-2025, Editora Búho, 2005

[65] Situación Socio Económica Provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996

[66] Medida como el Número de Clientes atendidos sobre el número total de la población, de acuerdo al MIX Market.  Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Página 111

[67] Calculado dividiendo el tamaño medio del micro credito entre el PIB per cápita del lugar que se trate, de acuerdo al MIX Market.  Mientras menor es el tamaño del crédito concedido en relación a PIB per cápita, menor es el negocio y más pobre es el cliente.  Glosario Básico Sobre Micro Finanzas Reedición Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Márquez, Bárbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jiménez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodríguez, Jaime Moreno, Ramón Fisac y Anabel González, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Página 117

Cita esta página

Mateo Nova Ricardo. (2018, abril 26). Micro Crédito en la economía solidaria. San Juan República Dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/micro-credito-en-la-economia-solidaria-san-juan-republica-dominicana/
Mateo Nova Ricardo. "Micro Crédito en la economía solidaria. San Juan República Dominicana". gestiopolis. 26 abril 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/micro-credito-en-la-economia-solidaria-san-juan-republica-dominicana/>.
Mateo Nova Ricardo. "Micro Crédito en la economía solidaria. San Juan República Dominicana". gestiopolis. abril 26, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/micro-credito-en-la-economia-solidaria-san-juan-republica-dominicana/.
Mateo Nova Ricardo. Micro Crédito en la economía solidaria. San Juan República Dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/micro-credito-en-la-economia-solidaria-san-juan-republica-dominicana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de pictures-of-money en Flickr