Formación y capacitación para profesores de policías en una Universidad de Bolivia

1. Introducción

1.1. Tema

En el siguiente trabajo se desarrollará la monografía sobre el profesor policial en el siglo XXI, como debe ser, basado en conceptualizaciones sobre la base de nuestra realidad, emergiendo en consecuencia como resultado de un análisis crítico, una propuesta en el ámbito del docente de la Universidad Policial, Mcl. Antonio José de Sucre, que funciona en la ciudad de La Paz.

1.2. Antecedentes

El éxito de la Universidad Policial, se encuentra en función de la calidad de sus docentes, sin descuidar lógicamente el componente de autoridades superiores y comunidad educativa; sin embargo, resulta importante mencionar que el desarrollo de la humanidad depende de la educación, por lo que emerge la necesidad de potenciar el crecimiento profesional y humano de cada ciudadano para que con las destrezas y capacidades obtenidas en las aulas universitarias enfrenten adecuadamente las nuevas exigencias del mundo actual.

Específicamente, el nuevo profesional de la policía, su formación post grado y su constante actualización, se encuentra en función de la calidad de los docentes, surgiendo el interés de plantear el desarrollo de un proceso educativo integral, que logre formar personas, educandos y educadores activos con habilidades para desenvolverse adecuadamente en el contexto que interactúan, reflexivos, dialógicos y humanistas, que respondan a las exigencias de la realidad nacional y a los requerimientos de los educandos, dentro el dialogo crítico para mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje en la Universidad Policial.

1.3. Justificación

Actualmente es indiscutible el rol del profesor policial para mejorar la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje en la Universidad Policial Mcl. Antonio José de Sucre. En consecuencia, surge la necesidad de la formación y actualización permanente del docente universitario, que garanticen la calidad educativa.

Para la Universidad Policial Mcl. Antonio José de Sucre, el desempeño del docente del siglo XXI relacionado con elevar la calidad de la educación debe constituirse en una preocupación, en consecuencia, lo que se pretende en la presente monografía es despertar la generación de acciones para asegurar que el docente policial del siglo XXI, es el adecuado, pensante, con capacidad de liderazgo, capaces de sostener un dialogo crítico con la comunidad educativa policial, sustentado en valores, humanista, reflexivo e investigador.

Hay factores que afectan a la educación superior impactando en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje que requiere nuestro país, entre las que se puede señalar prácticas pedagógicas inadecuadas y estáticas frente a las exigencias de cambio, aquellas que se encuentran ligadas a la pedagogía tradicional, en la que el aprendizaje es memorístico, por lo tanto de corta duración, es impuesta al alumnado, en cuya práctica docente los alumnos copian pasivamente los dictados, memorizan sin pensar ni entender, no son participativos y solo responden cuando el docente les pregunta, trabajan solos sin cooperarse entre si, no participan por iniciativa propia, no arriban a conclusiones, no investigan, no exponen y discuten sus ideas, no descubren significados, no proponen alternativas y no resuelven problemas.

Lo anotado resulta necesario desplazarlo, implicando una revolución copernicana del docente, comprendiendo que los alumnos representan el centro del proceso enseñanza aprendizaje. Es importante considerar que en el aprendizaje se desarrollan procesos psíquicos como la sensación, percepción, memoria, pensamiento e imaginación, los cuales confluyen en el desarrollo cognoscitivo.

Los desafíos en la educación policial del siglo XXI, constituyen para el profesor universitario, un reto para reflexionar y descubrir en sí mismo la necesidad de investigar y reflexionar sobre los diferentes aspectos que formen parte de su actualización permanente, por cuanto, el destino de los educandos es una responsabilidad que se encuentra en sus manos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Por esta situación, se considera trascendente estudiar la relación educandos y educadores con el desarrollo del país. Por cuanto, resulta necesario comprender que no hay países subdesarrollados, lo que existe son países subadministrados, resultantes de la falta de capacidad de sus recursos humanos como consecuencia de la formación educativa.

Esta monografía la considero pertinente, por su actualidad del tema frente a los cambios y turbulencias en el mundo actual que demanda la modernización estructural, curricular y de formación académica, la capacidad de los docentes universitarios, con vocación de servicio, de orientar la enseñanza a las exigencias de una sociedad en constante cambio y por lo tanto asumiendo nuevas concepciones de la educación y la necesidad de generar estrategias prioritarias acorde a las necesidades de los educandos y de la realidad nacional, para dotar a la nación de profesionales formados en las aulas de la Universidad Policial capaces de desarrollarse adecuadamente en un mundo de constantes cambios y de responder a las exigencias de la realidad nacional.

1.4. Marco conceptual

La relación del profesor con el estudiante en el aula, se da mediante la aplicación de la didáctica en el proceso enseñanza y aprendizaje, en el cual el docente demuestra sus competencias del desarrollo adecuado de los objetivos, contenidos, métodos, medios y la evaluación. Este contexto exige la capacidad del docente dentro la concepción de la actualización permanente.

“Si nosotros no rompemos el hábito según el cual una autoridad que es el maestro, hay un conjunto de conocimientos que él sabe, que él tiene y que trasmite o sea el dogmatismo del conocimiento si no actuamos y creamos aptitudes que rompan esto, ya en el trato directo del profesor-alumno. Si no vamos a una idea de la educación por la cual verdaderamente educar es tanto enseñar, como aprender, entonces no podemos realmente hablar de una nueva educación, y aquí me parece que es importante subrayar tres tipos de principios que había que tener en cuenta todo el tiempo, para informar con ellos nuestros métodos, nuestras técnicas, nuestras aptitudes.

Primero el principio de la CRÍTICA según el cual debiéramos estar todo el tiempo pensando que al educar debemos suscitar la conciencia crítica, despertar la conciencia crítica, que es lo mismo que hacer lúcida a la gente, que se dé cuenta, donde está, quién es, que puede ser, en que situación vive, cuales son las causas, las razones de la vida que tiene él, las causas, las razones de su país. Cuales son las causas y razones de los fenómenos, etc. O sea, ir a una conciencia crítica cada vez más firme, más profunda, más aguda, en todos los educandos; esto es lo que en el fondo se puede alcanzar, cuando se habla de concientización, se pide que en todos los educandos, se logre una conciencia crítica lo más alerta y lo más profunda.

El Segundo principio, es el principio de CREACIÓN no dar nada sino suscitar para que cada cual saque de sí todo lo que pueda dar; eso es muy importante, porque además es la única manera en que cada individuo adquiere confianza, sobre su propia dignidad, su propia función, su propio rol en la vida, y se percibe a sí mismo como alguien que es necesario, en la medida que es creador, en la medida que alguien se sienta que está dando de sí.

Cuando nosotros hacemos, que el educando tenga una conciencia crítica cada vez más aguda, estamos dándole la mejor manera de relacionarse con el mundo, porque la conciencia crítica le va a dar la imagen real del mundo y cuando hacemos que cada cual sea una fuente de creación, estamos dando la mejor manera de relacionarse consigo mismo, que crea, que aporta, que no está demás, que es necesario. Y no como alguien que es inferior o frustrado.

Y el tercer principio, es la COOPERACIÓN, la idea de que lo que esta haciendo él, lo hace mejor que los demás, en un intercambio de esfuerzos en una labor combinada, en una cooperación constante, así le damos al educando, con este principio, la mejor relación que se tiene con los demás, la relación de la cooperación; de la solidaridad, de la colaboración; estos tres principios, deben imbuir todas nuestras metas, todas nuestras técnicas, todos nuestros procedimientos, y todas las asignaturas que podamos enseñar y todas las especialidades que podamos tener”.1

1. Mavilo Calero Pérez, Constructivismo: Un Reto de Innovación Pedagógica, 1997, Editorial San Marcos, Impreso en Perú, pags. 180, 181, 182.

Sobre este aspecto, surge las Inquietudes Constructivistas en el Perú, mencionando que “Para el normalista lo que vale no es la cantidad ni aun la calidad de conocimientos que el discípulo adquiere, sino la manera como los asimila y los utiliza, en virtud de fuerzas propias, con un mínimo de influencia por parte del maestro.”

“Hoy es inadmisible la vulgar idea que un maestro de escuela sólo requiere unos cuantos principios de técnica de la enseñanza.”2

El Propósito de la educación no es enseñar lo máximo, maximizar los resultados, sino ante todo enseñar a aprender, enseñar a desrrollarse aún después de la vida escolar.

Luis C. Infantes, menciona, “El Maestro que no estudia, que no trata de ponerse al corriente de los progresos de la educación, no cumple honradamente su labor; cuando menos piensa se encontrará convertido en un atrasado en pedagogía, sin iniciativas, sin entusiasmo y sin fe.”

“Sea usted un profesor diferente, Articule el aula con la comunidad y aproveche toda ocasión de aprendizaje. Con sus alumnos afronten diferentes situaciones problema. Favorezca los interaprendizajes y autoevaluaciones. Fomente la criticidad, creatividad, cooperación y compromiso en sus niños. Estimule el trabajo autónomo y colectivo de sus alumnos. Promueva actividades y aprendizajes significativos. Refuerce las Conductas positivas de sus estudiantes.”3

2. Mavilo Calero Pérez, Teorías y aplicaciones Básicas de Constructivismo Pedagógico, 1998, Editorial San Marcos, Impreso en Perú, pag.76.

3. Mavilo Calero Pérez, Estrategias de Educación Constructivista, 1999, Editorial San Marcos, Impreso en Perú, pag. 328.

Es importante que el profesor policial del siglo XXI oriente su enseñanza al aprendizaje significativo y no al tradicional. La diferenciación y la contraposición que hace J. Novak entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico, permite comprender lo mencionado:

Aprendizaje significativo. No arbitrario, no verbalista, incorporación sustantiva del nuevo conocimiento dentro la estructura cognitiva. Esfuerzo deliberado por relacionar el nuevo conocimiento con conceptos de orden superior, más amplios dentro la estructura cognitiva. Aprendizaje relacionado con hechos u objetos de la experiencia. Compromiso afectivo por relacionar el nuevo conocimiento con el aprendizaje previo.

Aprendizaje mecánico. Arbitrario, Verbalista, incorporación no sustantiva del nuevo conocimiento dentro de la estructura cognitiva. No hay esfuerzos por integrar el nuevo conocimiento con los conceptos existentes en la estructura cognitiva. Aprendizaje no relacionado con hechos u objetos. No existe un compromiso afectivo por relacionar el nuevo conocimiento con el aprendizaje previo.

La idea más importante del pensamiento de Ausbel en la pedagogía moderna es la del aprendizaje significativo estrechamente relacionado con la teoría de la asimilación cognoscitiva. En el aprendizaje significativo “La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognoscitiva y que el aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas existentes. El resultado de esta interacción constituye una asimilación de significados nuevos y antiguos para formar una estructura cognoscitiva altamente diferenciada”.El Aprendizaje significativo se presenta por recepción ó por descubrimiento.

Para Vigotski, el desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción, consideraba que para estudiar las funciones psicológicas superiores es necesario investigar todo el proceso de construcción y evolución en los contextos del desarrollo filogenético y ontogenético.

De acuerdo a Vigotski el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo. Plantea la metodología de la enseñanza fundamentada en la creación de las Zonas de Desarrollo Próximo. Aplicando a la educación superior pueden ser configuradas en una secuencia dialéctica de tres momentos que constituyen un proceso permanente, la Zona de Desarrollo Real, la Zona de Desarrollo Próximo y la Zona de Desarrollo Potencial.

Comenio, se esforzaba por encontrar soluciones claras y concretas encaminadas a proporcionar un apoyo al ser humano para que pueda lograr el mejoramiento de la sociedad humana. Planteando en consecuencia el criterio de la educación humanista. Señalaba, con las manos el hombre no levanta mucho. Pero en el corazón y la cabeza puede acumular grandes tesoros.

Por otra parte, la esencia de la teoría educativa de Makarenko consiste en su concepto de la primacía de lo colectivo y no lo individual, la educación debe ser la subordinada de la individualidad al bien común.

Para preparar una lección adecuadamente, lo más importante es tomar en cuenta el nivel intelectual y tolerancia del alumno, significa, conocer el desempeño del alumno. “Para determinar el nivel intelectual, bastará una pregunta directa al alumno sobre su nivel de avance de materia anterior requerida como base para preparar la nueva, pero casi siempre se produce el hecho de el alumno que responderá deshonestamente, ocultando la verdad y disminuirá su nivel lo más que pueda. Por lo tanto, será necesario tomar una prueba rápida con unas tres preguntas clave que permita al docente determinar el nivel de avance de materia anterior”4.

El escritor Anatole France, dijo una vez: “El saber no vale mucho, ser creativo lo es todo”. La creatividad es a la mente, lo que el ejercicio físico es al cuerpo. No podemos conseguir grandes logros físicos sin entrenar apropiadamente, lo mismo se aplica a la mente; nuestras células cerebrales son los músculos de la mente y uno de los ejercicios más completos y eficientes para la mente es utilizarla en trabajos creativos”.4.

“Existe evidencia que el trabajo creativo y la investigación, son ingredientes esenciales para poder enseñar, y que el enseñar mejora el poder de investigación. En otras palabras, ambas, la investigación y la enseñanza, están sinergéticamente relacionadas, tal como ha revelado un estudio de la Universidad de Colorado “…. una alta correlación entre aquellos que son investigadores de alto nivel y aquellos que son profesores de alto nivel.” (Boschmann, 1987). Ser creativo y saber enseñar se complementan el uno al otro. La creatividad desafia el uso de nuevas ideas, mientras que la controla la especialización estrecha. La creatividad explora nuevos horizontes, el enseñar empuja a uno a ir a los conceptos básicos.”4.

4. Saul J. Escalera, El Arte de Enseñar, 1995, Edición Cochabamba – Bolivia, pag. 22 y 27.

1.4.1. Construcción teórica

Al recordar los momentos que éramos estudiantes, nos damos cuenta del impacto que los buenos docentes causaron en nuestra vida, las influencias significativas sobre nuestra manera de pensar, de concebir el mundo y de nuestro accionar en nuestras vidas. En consecuencia, sin duda alguna el rol de los docentes dentro el contexto de la educación tiene gran importancia para la formación de los educandos para el desarrollo personal y del país.

Por lo tanto, emerge la necesidad de mejorar la calidad del docente de la Policía Nacional, que permita un proceso enseñanza aprendizaje también de calidad, motivados fundamentalmente por los cambios constantes y el avance de la ciencia y tecnología que exigen planes de estudio actualizados y flexibles; sin embargo, también resulta importante la atención que le otorgue la alta dirección de las Unidades Educativas de la Institución Policial.

De lo anotado, para desarrollar la construcción teórica propia, como debe ser el profesor policial del siglo XXI, en primera instancia, emerge la necesidad de describir en forma sintética los objetivos sobre la educación policial, en este sentido, el OBJETIVO INSTITUCIONAL, consiste en, Formar y capacitar Policías de acuerdo al perfil profesional, para garantizar la paz y tranquilidad social, mediante el orden y seguridad pública, prestar la cooperación y auxilio necesario a la sociedad, proteger el medio ambiente, la propiedad pública y privada.

Y el OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA, Universidad Policial, plantea: Ejercer una educación permanente, recurrente y dinámica con un proceso de investigación y desarrollo y técnicas de innovación para una eficiente aplicación y desempeño en el campo profesional.

Con estos lineamientos, considero que el docente policial del siglo XXI, debe ser un profesional con adecuadas destrezas, cualidades y atributos, que permita una enseñanza efectiva, que oriente su trabajo para lograr interacciones entre los participantes del proceso educativo policial, que tenga capacidad de trabajar en equipo, debe ser un facilitador de la enseñanza y diseñador de métodos de aprendizaje, que logre cambios de actitudes individuales y grupales, y también de su propia conducta con una actualización permanente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes elevando la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. Además, debe tener la capacidad de diseñar la educación del futuro dentro la concepción humanista.

El Profesor Policial del siglo XXI dentro la educación del futuro se debe centrar en la condición humana; sin embargo, el componente del aula esta conformada por estudiantes de diferentes culturas y costumbres en esta diversidad es necesario que comprenda, que todos somos humanos y que juntos podemos lograr construir la educación del futuro reconociendo la condición humana.

En nuestra condición terrestre somos a la vez seres cósmicos y terrestres como seres vivos dependemos de la biosfera terrestre y reconocemos nuestra física y biológica identidad terrenal. Pero debido a nuestra humanidad misma, a nuestra cultura, nuestra mente, nuestra conciencia nos alejamos unos de otros, pero comprendemos que todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las individualidades, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.

La educación del futuro debe velar por la idea de la unidad de la especie humana sin borrar la diversidad. La diversidad no esta solo en los rasgos biológicos, sociológicas y culturales. Existe una diversidad propiamente Psíquica, afectiva e intelectual. En el campo individual hay una unidad en la diversidad genética. En el campo social hay unidad en la diversidad de lenguas como de las organizaciones, situación que se constituye en un reto para el docente policial, de manera tal, que logre la unidad dentro la concepción humanista de la educación. Así la vocación esencial de la educación del futuro debe ser el examen y el estudio de la complejidad humana. En consecuencia la educación del futuro debe también mostrar las múltiples facetas del humano. El destino de la especie humana, el destino individual, el destino social, el destino histórico, todos los destinos unidos, entrelazados e inseparables para elevar la calidad de vida.

En la época actual la enseñanza y el aprendizaje resultan diferentes en relación a épocas anteriores, en consecuencia el docente policial, no solo debe hacer leer libros que pueden ser muertos, debe en consecuencia propiciar a abrir el libro de la naturaleza, y en lugar de ver las sombras de las cosas, ver las cosas mismas. En el aprendizaje de la época actual, es de primordial importancia el despertar la atención de los estudiantes y hacerlos curiosos a los fenómenos de la realidad, y no apresurarse jamás a esa curiosidad, sino poner los problemas a su alcance y dejar que los resuelva. Que no sepa nada por lo que se lo han dicho, sino porque el mismo lo ha descubierto y comprendido. Lo interesante es que no aprenda la ciencia sino que la invente.

El profesor policial del siglo XXI debe tener la capacidad dialogar con los educandos para adecuar su programación curricular a sus necesidades, adoptando metodologías y estrategias de enseñanza a los objetivos y competencias programadas y permitir que los estudiantes tengan la oportunidad de investigar explorar.

Reitero, por la importancia que considero la capacidad de diálogo del docente, por cuanto por medio del diálogo, tenemos la oportunidad para la crítica racional y constructiva, en esta actitud comprenderá que no es el único que enseña porque hay educación en todas partes y de lo que se trata es que el conocimiento se cree en colaboración; por tal razón, debe ser reflexivo, dialogador y problematizador para que los problemas sean encarados y solucionados en forma conjunta construyendo un conocimiento resultante de la participación activa del educando, de manera que aprenda para la vida, su desarrollo personal y su repercusión en el desarrollo de la patria.

El docente policial del siglo XXI, debe ser, pensante, con capacidad de liderazgo, capaces de sostener un dialogo crítico con la comunidad educativa policial, sustentado en valores, humanista, reflexivo e investigador.

2. Conclusiones

La educación siempre ha estado y está al lado del hombre a cargo de los docentes, en primera instancia se dio de una forma espontánea y después se empieza a dar en forma intencional, y sistemática, en la época actual surge con mas fortaleza el convencimiento de que la mayor riqueza de una nación radica en el conocimiento científico y tecnológico competitivo.

El desarrollo de este conocimiento se lo realiza mediante el docente dentro un sistema educativo, el cual debe estar dentro una estrategia de desarrollo de un país, por tanto, no puede ser excluyente, porque se perdería el horizonte humanista y el necesario equilibrio que requiere toda nación para su desarrollo.

En consecuencia, surge la conclusión de que el profesor policial del siglo XXI debe ser orientador de la educación del futuro hacia la implementación de modelos de aprendizaje y estilos de enseñanza que consideren el impacto para producir cambios de actitudes entre educadores y educandos, para comprender mejor los aprendizajes y que generen la capacidad de una cultura de investigación y descubrimiento, diálogo critico reflexivo, dentro los fundamentos de una educación para la vida y que contribuya al desarrollo del país de acuerdo a la detección de sus necesidades.

Por otra parte, resulta aconsejable que la Universidad Policial implemente acciones destinadas a fomentar la investigación y el apoyo permanente a los educandos en sus inquietudes, iniciativas y problemas, para cuyo efecto requiere docentes a tiempo completo que además de la cátedra cumplan con estas funciones y otras necesarias para el aprendizaje.

Si comprendemos el pensamiento de los alumnos tendremos una mayor capacidad de adaptar los métodos de enseñanza a sus aptitudes, resultando necesario conocer el desarrollo del pensamiento desde el nacimiento hasta la edad adulta, comprendiendo que en los estudiantes de cualquier clase, varían en gran medida tanto su nivel de desarrollo cognoscitivo como su conocimiento académico, situación que demuestra que los alumnos son la mejor fuente de información a cerca de sus propias habilidades y competencias.

En consecuencia, emerge la importancia por saber como se adquieren los conocimientos para cuyo efecto tiene importancia central el proceso de desarrollo cognoscitivo y la estructura cognoscitiva del sujeto. No podemos imaginarnos a un Docente que trabaje con éxito y no sepa nada a cerca del proceso del aprendizaje; en consecuencia el éxito se encuentra en disponer de la experiencia necesaria de los procesos cognoscitivos, considerando que se está formando a un ciudadano al servicio de su país y la comunidad por lo que el aprendizaje significativo es sumamente importante, incorporando a la educación dentro el concepto humanista y para el bien común, de manera que sus conocimientos adquiridos sean aplicados permanentemente en su vida y principalmente en su desempeño profesional destacándose como ciudadanos útiles al servicio del desarrollo de su patria.

3. Recomendaciones

De conformidad con lo anotado, es recomendable que en la Universidad Policial Mcl. Antonio José de Sucre, se inicie un Programa de capacitación continua destinado al profesor Policial, con la finalidad de que se encuentre constantemente actualizado, Además, el programa y contenidos curriculares para esta actualización deben ser consensuados de modo tal, que incluya contenidos para lograr competencias acorde al planteamiento emergente de esta monografía respecto a cómo deber ser el profesor policial del siglo XXI. Además los docentes deben por iniciativa propia acudir a centros de superiores de post grado para viabilizar su constante actualización. Para desempeñar un servicio de calidad que exige los requerimiento de los educandos y del país..

De la misma manera, adoptar las acciones necesarias orientadas a disponer de docentes a tiempo completo para fomentar la investigación y el apoyo permanente a los educandos en sus inquietudes, iniciativas y problemas.

4. Bibliografía

  • PETROVSKY, A (1986), “Psicología General, Manual didáctico para los Institutos de Pedagogía”, Editorial Progreso, Moscu.
  • VIGOTSKI, Lev (1988) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Editorial Grijalbo, México.
  • PIAGET, Jean La Equilibración de las estructuras cognitivas, Madrid, Siglo XXI, 1978.
  • AUSBEL, D.P. Psicologia Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas, 1976.
  • NOVAK, Joseph y GOWIN, Bob (1988), “Aprendiendo a aprender”, Human Constructivism. Ediciones Martínez Roca, España.
  • COMENIO, Juan Amos, Revisión Literaria: Marcia Torres, Editorial Trillas, España.
  • MAKARENKO, A. S. Pedagogicheskaya poema, Editorial de la Academia de Ciencias Pedagpogicas de la RSFSR, Moscú,1957.Traducción, Editorial Progreso de Moscu.
  • MAVILO CALERO PÉREZ, Constructivismo: Un Reto de Innovación Pedagógica, 1997, Editorial San Marcos, Impreso en Perú.
  • Teorías y aplicaciones Básicas de Constructivismo pedagógico, 1998, Editorial San Marcos, Impreso en Perú.
  • Estrategias de Educación Constructivista, 1999, Editorial San Marcos, Impreso en Perú.
  • SAUL J. ESCALERA, El Arte de Enseñar, 1995, Edición Cochabamba – Bolivia.

Cita esta página

Fernández Poblete Hernán. (2015, abril 15). Formación y capacitación para profesores de policías en una Universidad de Bolivia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formacion-y-capacitacion-para-profesores-de-policias-en-una-universidad-de-bolivia/
Fernández Poblete Hernán. "Formación y capacitación para profesores de policías en una Universidad de Bolivia". gestiopolis. 15 abril 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/formacion-y-capacitacion-para-profesores-de-policias-en-una-universidad-de-bolivia/>.
Fernández Poblete Hernán. "Formación y capacitación para profesores de policías en una Universidad de Bolivia". gestiopolis. abril 15, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formacion-y-capacitacion-para-profesores-de-policias-en-una-universidad-de-bolivia/.
Fernández Poblete Hernán. Formación y capacitación para profesores de policías en una Universidad de Bolivia [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formacion-y-capacitacion-para-profesores-de-policias-en-una-universidad-de-bolivia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de vocesbolivianas en Flickr