Formación cognitiva y teorías de Jean Piaget aplicadas a los deportistas de la academia Tahuichi Aguilera. Bolivia

Introducción

Por medio de este trabajo se pretende llegar a conocer las teorías de Jean Piaget, las cuales nos permitirán descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo de la Etapa de las Operaciones Formales.

A más datos se obtengan del plantel, será más beneficioso para diseñar estrategias y conseguir resultados.  Es por esta razón que ha solicitado  información en lo referencial al comportamiento genérico de los chicos, con la finalidad de conocerlos y entablar una buena comunicación/relación.

Durante el desarrollo de este trabajo se realizaran análisis, conclusiones y así determinar la influencia de estas condiciones particulares en la experimentación y manifestaciones de sentimientos, emociones y comportamiento en el equipo.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo llegar a conocer acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación a sus teorías se tratarán diversos conceptos, tales como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. De igual manera se hará referencia a la teoría cognitiva de este autor, dando mayor énfasis la Etapa de las Operaciones Formales.

Definición de conceptos básicos de las teorías de Piaget

Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo «empujar» a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se «construye» en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades  del  niño.  La  estructura  no  es  más  que  una  integración  equilibrada  de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos  que  conducen  a  conductas  diferentes  en  situaciones  específicas.  Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación  y  la  acomodación.  El proceso de  adaptación  busca en  algún  momento  la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. «La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no  son  otra  cosa sino  el  armazón  de  acciones  que  el hombre puede reproducir activamente en la realidad» (Piaget, 1948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados «ladrillos» de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Teoría cognitiva

División del Desarrollo Cognitivo:

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos,  se  organizan  durante  la  infancia  en  esquemas  de  conducta,  se  internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Desarrollo cognitivo Piaget

Etapa Sensorio-motora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

Estadio:

Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

Estadio de las reacciones circulares primarias: Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le  han  provocado placer.  Un  ejemplo  típico  es  la  succión  de  su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Estadio de las reacciones circulares secundarias: Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir  tal  sonido  y  obtener  nuevamente la gratificación que le provoca.

Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

Estadio de las nuevas representaciones mentales.

Edad: 1 a 2 años

Etapa Per-operacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Estadio:

Estadio pre-conceptual.

Edad: 2-4 años

Estadio intuitivo.

Edad: 4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Edad: 11 años en adelante

Etapa de operaciones formales

Ahora, el niño (12-15 años, según Piaget), tiene en cuenta lo posible, no sólo lo real. Es el mayor grado de abstracción del pensamiento. El adolescente se convierte en algo así como en un teórico, porque este pensamiento le permite hacer cábalas sobre distintas ideas.

En esta etapa el pensamiento es de carácter proposicional, esto es, se usa el lenguaje como  elemento  del  razonamiento  (pensar  en  voz  alta).Este  carácter  proposicional adquiere formas condicionales (si A, entonces B); utiliza como herramienta la lógica combinatoria, que es imprescindible para el control de variables en un experimento o en un problema.

Permite pensar sobre su propio pensamiento, lo que se relaciona directamente con la meta-cognición.

El pensamiento del adolescente avanza de tres maneras: las habilidades cognitivas básicas continúan desarrollándose, emerge la lógica y el pensamiento intuitivo se agiliza y se hace más preciso. Veamos cada uno de estos tres cambios.

Según  Piaget,  en  esta  etapa  los  niños  recurren  al razonamiento  inductivo  y  no  es  hasta  la adolescencia que se desarrolla el razonamiento deductivo.

Razonamiento Inductivo

Modalidad de razonamiento lógico que va de observaciones particulares de los elementos de una clase a una conclusión general sobre dicha clase.

Razonamiento deductivo

Modalidad de razonamiento lógico que va de una premisa general acerca de una clase a una conclusión sobre un  determinado elemento o varios de la clase. Los progresos intelectuales.

Habilidades cognitivas básicas.

La  atención  selectiva se despliega  con  mayor habilidad.  La meta-memoria  y  la  meta- cognición  los  ayuda  para  mejorar  su  condición  de  estudiante. También  continúa  la maduración cerebral. La mielinización sigue su curso y el tiempo de reacción es más corto. Los adolescentes están en condiciones de aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños. También aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria explicita. Mejora el dominio del lenguaje.

El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que  pueden  reflejar  o  no  la  realidad.  Para  los  niños  pequeños  las  posibilidades imaginadas. En los adolescentes, la posibilidad adquiere una vida propia.

Las habilidades analíticas y lógicas nuevas.

Jean Piaget fue el primero que observó estas habilidades “razonamiento deductivo y el pensamiento   hipotético”.   Que   lo   denomino pensamiento   operacional   formal y   lo identificó como el cuarto y último período de la secuencia del desarrollo cognitivo, esto surge  de  una  combinación  de  la  maduración  y  la  experiencia. El  pensamiento  del adolescente es diferente desde el punto de vista cualitativo del pensamiento del niño. Simplemente no está de acuerdo en si este cambio puede darse de forma repentina o de forma gradual.

Las explicaciones también difieren. Los teóricos del procesamiento de la información describen un nivel de cognición nuevo y superior, que le resultado de los progresos acumulados en el procesamiento y la memoria. Los teóricos socioculturales señalan los avances intelectuales que se producen cuando los adolescentes entran en la escuela de secundaria.  La  teoría  de  los  sistemas  epigenéticos  sugiere  que,  así  como  los  genes desencadenan el potencial reproductivo en al pubertad, los genes permiten la profundización intelectual a través de las nuevas redes neuronales del cerebro.

El pensamiento hipotético-deductivo.

El rasgo más destacado del cambio en la cognición que ocurre en la adolescencia es la capacidad para pensar en término de posibilidad y no solo en términos de realidad. Esto permite al adolescente puedan pensar en independencia de las vías y creencias tradicionales.

Esta clase de pensamiento que parte de lo posible de denomina pensamiento hipotético- deductivo, porque una hipótesis es algo que es posible pero que todavía no se ha probado y porque las deducciones son lógicas pero no son necesariamente reales.

La lógica fría no siempre es la mejor, los psicólogos plantearon una quinta etapa, q la denominaron el pensamiento pos-formal para reconciliar la lógica con la experiencia.

Las variaciones en la cognición.

Gracias al pensamiento hipotético y al razonamiento deductivo, los adolescentes pueden pensar en forma cada vez más flexibles y tienen más recursos para hacerlo. Sin embargo muchos adolescentes tienen un desempeño bastante malo en los test estándar del razonamiento deductivo, como las tareas del equilibrio de la balanza. El pensamiento operacional formal no siempre se muestra en la adolescencia.

Los adolescentes aplican el pensamiento lógico formal a algunas situaciones pero no en otras. Otros investigadores destacan la importancia de las relaciones humanas y los contextos culturales en el progreso del adolescente hacia el pensamiento operacional formal.

El pensamiento más intuitivo y emocional.

El   tercer   cambio   en  el   nivel   cognitivo   adolescente   es   la   mayor   importancia   de pensamiento intuitivo. El hecho de que los adolescentes puedan usar el razonamiento hipotético-inductivo no necesariamente significa que lo usen en la práctica.

El humano tiene dos modos de procesamiento de información, paralelos y interactúan entre sí. Ambos modos progresan durante la adolescencia:

– El primer tipo es el pensamiento hipotético-deductivo, lógico-formal, descrito por Piaget. Se llama procesamiento analítico. El pensamiento analítico requiere un determinado nivel de madurez intelectual, capacidad cerebral, motivación y práctica.

– El segundo tipo de procesamiento de la información comienza con una creencia o una idea y rápida y acríticamente desarrolla ideas de apoyo como si las creencias originales fueran hechos. Esto se denomina pensamiento intuitivo por el cual se descubren y se aplican las ideas, en lugar de formular hipótesis y analizarlas. Es rápido y poderoso.

Análisis

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad.

Considerando que los integrantes de la academia Tahuichi Aguilera, sus edades están por debajo de los 15 años, es importante hacer un análisis, también es necesario realizar  la reflexión acerca de que un tema tan importante se convierte en un proceso complicado.

Agregamos a esto, que los deportistas están sometidos a factores de competencia y de evaluación constantes, y a  ello se le inserta la fama, el éxito, la derrota, la motivación, la presión, y los rasgos  de personalidad, todos ellos ligados entre sí.

El ritmo acelerado del deportista, hace  que los adolescentes piensen demasiado rápido acerca de sí mismo, incluso aquellos que alcanzan el pensamiento formal pueden perder su objetividad lógica. Los adolescentes se preocupan por cómo los perciben los demás, tratan de catalogar sus sentimientos acerca de sus padres, la escuela, su nivel social, su nivel económico, y los amigos íntimos; piensan en profundidad y la meditación sobre las experiencias subyacen a la reflexión y a la conciencia de sí mismo, y todos estos sentimientos y emociones son incidentes para su rendimiento deportivo en la cancha.

Estas nuevas aventuras introspectivas forman parte de la expansión de la conciencia de sí mismo. Sin embargo, a menudo están distorsionadas por el egocentrismo adolescente. Suele considerarse a sí mismos como muchos más significativos en el plano social de lo que son en realidad. Los adolescentes más jóvenes tienden a suponer lo que los otros pueden estar pensando, un pequeño éxito es un cambio total de su personalidad, se crean una idea falsa de invencibilidad, la idea que ellos no pueden ser vencidos, y ni siquiera dañados por algo que podría derrotar a cualquier mortal. También están convencidos de que ellos nunca serán víctimas, como los demás, de las conductas peligrosas que asumen.

Los jóvenes no se sienten cómodos en el mundo social más amplio, por esos algunos se obsesionan con su imagen ante de aparecer en público, la forma de vestirse, el recorte de pelo y el exceso de extravagancia son pilares de su autoestima.

Conclusiones

En la elaboración de este trabajo investigativo se ha podido llegado a conocer aspectos de gran ayuda  acerca de las teorías de Jean Piaget. Para el técnico será de gran ayuda, le permitirá entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje, y sobre todo en la etapa las operaciones formales

Se trataron aspectos tales como los conceptos básicos de las teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicación de sus teorías.

En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la misma.

Llegar a entender que los jóvenes deportistas transitan por las diferentes etapas del desarrollo humano, que lamentablemente no se pueden obviar, que todos vivirán esta experiencia unos más que otros, y es fundamental y necesario que el técnico lo pueda conocer de qué se tratan estas etapas.

A partir de lo investigado es posible reconocer la importancia que el deporte y la actividad física presentan durante la etapa de la adolescencia, adquiriendo hábitos de cumplimiento a las normas y reglas  en cada deporte, asimilando en la edad adolescente a lo que vivirá en el adulto.

Con la práctica del deporte los cambios serán menos traumáticos ya que se acompañaran la gran cantidad de cambios que se producen tanto en la esfera física como psíquica, determinando un nuevo esquema corporal que requiere aceptación e incorporación.

Son innegables los beneficios que estas actividades aportan al organismo en la fuerza y el desarrollo muscular, en el afianzamiento de la personalidad, en la consecución de metas personales y en las relaciones interpersonales que se favorecen por actitudes compartidas, solidarias y que se desarrollan en un marco saludable, alejando de esta manera la posibilidad de enfermedades sociales, tales como las adicciones y los trastornos alimenticios.

Los adolescentes deportistas, viven en constantes evaluación de los resultados, toda la semana entrenan y el resultado lo ven el fin de semana con el juego del partido. Ello los lleva a no tener miedos a los retos y a ser evaluados, y manejan muy la mejora continua.

En síntesis, el deporte en la adolescencia contribuye a preservar la salud, considerada por la OMS como un «equilibrio bio-psico-social, esencial para el desarrollo de la vida».

Bibliografía de Consulta

Piaget Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar, Madrid 1972.

Piaget Jean, Psicología de la inteligencia, Siglo XX, Buenos Aires 1966.

Piaget Jean, Seis Estudios de Psicología, Seix Barral, Barcelona 1973.

Cita esta página

Lazarte Cruz Edilberto. (2012, junio 20). Formación cognitiva y teorías de Jean Piaget aplicadas a los deportistas de la academia Tahuichi Aguilera. Bolivia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formacion-cognitiva-teorias-de-jean-piaget-aplicadas-deportistas-academia-tahuichi-aguilera-bolivia/
Lazarte Cruz Edilberto. "Formación cognitiva y teorías de Jean Piaget aplicadas a los deportistas de la academia Tahuichi Aguilera. Bolivia". gestiopolis. 20 junio 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/formacion-cognitiva-teorias-de-jean-piaget-aplicadas-deportistas-academia-tahuichi-aguilera-bolivia/>.
Lazarte Cruz Edilberto. "Formación cognitiva y teorías de Jean Piaget aplicadas a los deportistas de la academia Tahuichi Aguilera. Bolivia". gestiopolis. junio 20, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formacion-cognitiva-teorias-de-jean-piaget-aplicadas-deportistas-academia-tahuichi-aguilera-bolivia/.
Lazarte Cruz Edilberto. Formación cognitiva y teorías de Jean Piaget aplicadas a los deportistas de la academia Tahuichi Aguilera. Bolivia [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formacion-cognitiva-teorias-de-jean-piaget-aplicadas-deportistas-academia-tahuichi-aguilera-bolivia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de soteh en Flickr