V. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ DEL CONTROL INTERNO DE LA
ENTIDAD AUTÓNOMA.
Las organizaciones actuales, públicas o privadas, se desempeñan en un contexto
caracterizado por el cambio constante y, en consecuencia, día a día deben enfrentarse a
nuevos retos.
En el ámbito del control interno, este ha pasado de tener un énfasis en los asuntos
contables, financieros y de mera vigilancia, a ser un sistema que se enfoca en temas
estratégicos y en la capacidad de las instituciones para lograr los objetivos que se han
trazado, convirtiéndose en una herramienta de gran importancia.
En concordancia con estas tendencias, la Ley 28716 Ley de Control Interno de las
Entidades del Estado, se ha configurado la referencia legal básica para una comprensión
uniforme de la temática de control interno en el ámbito del Sector Público; de igual
manera, las normas de control interno emitidas por la Contraloría General de la
República, integran el marco fundamental para el accionar de las instituciones públicas.
Con el propósito de contribuir con el desarrollo y fortalecimiento del sistema de control
interno del Departamento de Logística y las Áreas de Abastecimiento, Compras y Control
Patrimonial y la de Servicios Generales de la Dirección General de Administración de la
entidad autónoma, se ha aplicado el "Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno
Institucional", instrumento que permitirá identificar el estado de madurez en que se
encuentra su sistema de control interno.
Este Modelo ofrece una visión global del sistema de control interno institucional,
permitiendo identificar el estado de desarrollo en que se encuentran los componentes
funcionales de ambiente de control, valoración del riesgo, actividades de control,
sistemas de información y seguimiento, los cuales interactúan entre sí para promover el
logro de los objetivos institucionales, por lo que se constituye en un insumo importante
para la autoevaluación del sistema de control interno que debe realizar, según lo
establecido en el Artículo 7 de la Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.
Para tales efectos, se establecen cinco posibles estados de madurez que en su orden
evolutivo son: inicial, intermedio, competente, diestro y experto, estos son:
INICIAL: (PUNTAJE MÍNIMO “0.1”; PUNTAJE MAXIMO “39.9”).
Existe evidencia de que la institución ha emprendido esfuerzos aislados para el
establecimiento del sistema de control interno; sin embargo, aún no se ha reconocido su
importancia. El enfoque general en relación con el control interno es desorganizado.
INTERMEDIO: (PUNTAJE MÍNIMO “40.0”; PUNTAJE MAXIMO “59.9”)
Se han instaurado procesos que propician el establecimiento y operación del sistema de
control interno. Se empieza a generalizar el compromiso, pero éste se manifiesta
principalmente en la administración superior.
AVANZADO: (PUNTAJE MÍNIMO “60.0”; PUNTAJE MAXIMO “79.9”)
Los procedimientos se han estandarizado y documentado, y se han difundido en todos
los niveles de la organización. El sistema de control interno funciona conforme a las
necesidades de la organización y el marco regulador.
ÓPTIMO: (PUNTAJE MÍNIMO 80.0”; PUNTAJE MAXIMO “99.9”)
Se han instaurado procesos de mejora continua para el oportuno ajuste y fortalecimiento
permanente del sistema de control interno