Control Interno y Auditoría de Gestión en la Educación Superior del Perú

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

Los antecedentes son los siguientes:

Marticorena (2015)[1]; señala que no es suficiente cumplir con el proceso de auditoría, sino que es necesario, evaluar el trabajo de los auditores para asegurar un desarrollo eficiente y efectivo. El control de calidad aplicado a la auditoria es la garantía de un trabajo con los mejores estándares. El control de calidad permite el aseguramiento de la aplicación correcta de las normas de auditoria, los criterios de auditoria, el proceso, procedimiento y técnicas para obtener la evidencia sobre la economía, eficiencia y efectividad de la gestión institucional. La calidad de la auditoria se puede medir desde diferentes escenarios; pero uno de veras importante es el relacionado con la obtención de la evidencia suficiente, competente y relevante; y esto tiene su razón de ser en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria de gestión para determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad.

Honores (2015)[2]; señala que la auditoria de gestión se desarrolla sobre la base de un proceso sistémico, procedimientos, técnicas y prácticas que se relacionan con las actividades administrativas, comerciales, contables, tributarias y de otro tipo que llevan a cabo las empresas. También se dirige a examinar las políticas, estrategias, tácticas y acciones que han incidido en las metas, objetivos y misión institucional. Dicha auditoria es una fuente de evidencias sobre la economía, eficiencia y efectividad de mucha utilidad para la gestión empresarial. Esta auditoria va más allá que cualquier otra tradicional, porque evalúa el desempeño de los recursos humanos, materiales y financieros.

Román (2015)[3], concluye que la contabilidad es la herramienta que valúa, registra y presenta la información; en cambio la auditoria de gestión, examina el proceso administrativo; luego, ambas se constituyen en herramientas que pueden facilitar el logro de las metas, objetivos y misión de las empresas en general, por cuanto la información que contienen puede ser utilizada en la formulación de nuevos planes, en decisiones de financiamiento e inversión, rentabilidad y riesgos; y, también como medio de control empresarial. La información de la auditoria de gestión ayudará a la economía, eficiencia y efectividad de las empresas, en cuanto a nuevos planes, nuevos productos, mejora continua y competitividad de dichos entes en un mercado competitivo.

Martínez (2015)[4], señala que la auditoria de gestión es una herramienta que facilitará información sobre la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad de las empresas; lo que se extrapolará positivamente en la planeación, toma de decisiones y control empresarial. Dicha auditoria se planifica, ejecuta o desarrolla e informa; sobre la base de lineamientos establecidos en las Normas Internacionales de Auditoria, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, Normas de Auditoria Gubernamental y los procedimientos contenidos en el Manual de Auditoria Gubernamental. La auditoría de gestión evalúa el proceso de gestión institucional, es decir el planeamiento, organización, dirección, coordinación y control institucional.

Farfán (2015)[5]; señala que el  proceso de la auditoría de gestión gubernamental está compuesto por la planeación, ejecución e informe. En la planeación se establece el objetivo, alcance, se diseñan los procedimientos y técnicas, entre otras actividades. En la ejecución se aplican los procedimientos y técnicas de auditoria para obtener evidencia suficiente, competente y relevante. En el Informe, el auditor expresa su opinión sobre la razonabilidad de la economía, eficiencia y efectividad de la gestión municipal. Por otro lado se acompaña la denominada Carta de Recomendaciones del Control Interno, donde se facilita una serie de pautas sobre la gestión municipal. La auditoría de gestión evalúa los sistemas administrativos de las entidades gubernamentales, tales como el de personal, abastecimiento, tesorería, presupuesto, contabilidad, control; con el propósito de determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad como se han gestionado.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Angulo (2015)[6]; concluye que en los últimos tiempos ha cambiado el rol del auditor de gestión, pasando del enfoque tradicional del control al enfoque de la facilitación de la gestión integral de las empresas de servicios, mediante la entrega de recomendaciones bien documentadas sobre planeación, organización, dirección, coordinación y control. Es decir a la par que examina el grado de razonabilidad de la información contable, también aporta información para la gestión en cuanto a economía, eficiencia y efectividad. El auditor de gestión tiene que tener formación profesional múltiple, ser contador, abogado, administrador, economista, financista, etc; porque de otro modo va a tener serias dificultades en determinar los procedimientos para aplicar y obtener evidencia sobre la economía, eficiencia y efectividad empresarial. El auditor de gestión tiene que ser en sí, un equipo multidisciplinario. El auditor de gestión tiene que saberlo casi todo, no puede estar a expensas de lo que opine un equipo, el en sí mismo debe ser un equipo para tener una comprensión total de los que hace y lo que hacen el resto de su equipo. Por lo demás en todo lo que haga debe imponer un alto nivel de aseguramiento del fiel cumplimiento de las normas, proceso, procedimientos y técnicas propias de la auditoria de gestión.

Monteza (2014)[7], indica que el problema de la investigación se manifiesta en la insuficiente optimización empresarial del transporte urbano de pasajeros, específicamente en la falta de eficiencia (productividad), economía (relación beneficio/costo) y efectividad (logros de metas y objetivos). Las causas del problema son las siguientes:  Deficiente planeación, toda vez que estas entidades sólo trabajan para el corto plazo y en buena cuenta para el día a día; Falta de organización estructural y funcional adecuadas, lo que origina problemas con choferes, cobradores, supervisores; Deficiente dirección empresarial por que no se dispone de información adecuada para la toma de decisiones; Falta de coordinación entre dependencias y personas;  y, Deficiente control empresarial por la falta de evaluaciones financieras (auditoría financiera) y de control interno (auditoría financiera). La pregunta general de la investigación fue: ¿De qué manera puede contribuir la Auditoría Financiera en la optimización de la gestión de las empresas de transporte urbano? Sobre esa base la propuesta de solución viene dada por la hipótesis principal del trabajo: La auditoría financiera contribuye en la optimización de la gestión de las empresas de transporte urbano.

Bendezú (2015)[8], desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la evaluación del sistema de control interno, que será de suma utilidad para este trabajo de investigación; por cuanto en la auditoria de gestión, como otra auditoria se parte evaluando como está el sistema de control interno, para poder dimensionar en forma precisa la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia, economía, efectividad y transparencia de los recursos y actividades de una entidad del estado.  Según el autor se entiende por eficiencia el examen de los costos –costo mínimo- con los cuales la entidad alcanza sus objetivos y resultados en igualdad de condiciones de calidad. Los objetivos cuando se evalúa la eficiencia son los siguientes: establecer el indicador principal de eficiencia: el cual permite valorar los costos y beneficios de la entidad; medir la eficiencia a partir del índice de productividad el cual relaciona el volumen de producción frente al volumen de insumos; implantación de indicadores complementarios y financieros para evaluar la empresa en el mediano y largo plazo; análisis de los costos para establecer si realmente se tiene el concepto del costo mínimo. En cuanto a las metodologías para medir le eficiencia indica que estas son las siguientes: Análisis Financiero; dentro de ello el examen de los costos, rentabilidad, índice de productividad. Otra metodología es el análisis de los costos, como la mayoría de las entidades no llevan contabilidad de costos, es difícil determinar los verdaderos costos, incurridos en el proceso productivo; los cuales en algunas entidades se pueden identificar mientras que en otras estos se deben manejar por medio de los denominados gastos operacionales. Otra metodología es determinar la rentabilidad, porque los niveles de beneficio que está teniendo la entidad. Otra metodología es la medición de la productividad. El autor resalta el estudio de la economía en la empresa, al respecto indica que la economía trata del  estudio de la asignación de los recursos humanos, físicos y financieros hecho por las entidades entre las diferentes actividades, con el fin de determinar si dicha asignación fue óptima para la maximización de los resultados. Por la referencia a indicadores en forma específica resultará de mucho interés este trabajo.

Rodas (2015)[9], señala que el problema en este trabajo fue identificado en las deficiencias del control interno y su incidencia en el proceso de gestión institucional. El trabajo buscó superar las deficiencias de control y lograr un proceso de gestión institucional adecuado. La hipótesis consistió en que el control interno efectivo facilita la efectividad institucional, mediante el aprovechamiento de sus fortalezas y superación de sus deficiencias o debilidades. El método utilizado fue el no experimental. El 97% de los encuestados apoya que el control interno efectivo facilita la efectividad institucional. El autor concluye que la superación de los problemas que tiene el control interno previo, concurrente y posterior; facilitará el la efectividad institucional expresado en metas, objetivos y misión institucional.

López (2015)[10], señala que el  problema fue identificado en la falta de efectividad de las entidades del estado. El objetivo fue determinar la manera como el control eficaz facilita la efectividad de una  entidad del estado. La hipótesis consistió en indicar que el control interno facilita la efectividad de una entidad del estado. El método utilizado fue el deductivo. El autor presenta varios resultados entre los que destaca que el 100% de los encuestados acepta que el control interno  facilita la efectividad de una entidad del estado. El autor concluye que la aplicación de un modelo de control que facilite la consecución de los objetivos institucionales, es fundamental para concretar el proceso de gestión de las empresas cooperativas de servicios múltiples.

Montenegro (2014)[11], señala que la falta de efectividad en la ejecución presupuestal es un verdadero problema en las entidades del estado, toda vez que impide el gasto en bienes, servicios y otros elementos que necesitan las entidades para desarrollar su giro. El objetivo del trabajo fue determinar el modo que el control interno puede facilitar la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. La hipótesis fue el control interno facilita la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. El método utilizado fue el no experimental. Entre varios resultados destaca el que apoyan 94% de los encuestados referente a que el control interno facilita la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. La autora concluye que el sistema de control interno mediante las acciones de control puede determinar si el proceso de ejecución se está llevando a cabo como corresponde y sobre esa base recomienda la retroalimentación correspondiente.

Encalada (2014)[12]; señala que la  falta de evaluación del sistema de control interno de las instituciones es un problema que no permite lograr economía, eficiencia y efectividad institucional. El objetivo principal del trabajo realizado fue determinar la forma como el control de las áreas institucionales facilitará la efectividad de la administración. El método utilizado fue el descriptivo. La hipótesis fue el control de las áreas institucionales facilita la optimización de la administración, mediante la aplicación de acciones de control aplicadas a la economía, eficiencia y efectividad. El 95% de los encuestados acepta que el control de las áreas institucionales facilita la efectividad de la administración de una entidad. El autor concluye que el control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la entidad. Prácticamente todas las actividades están bajo alguna forma de control o monitoreo. Las principales áreas de control en la empresa son: Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de producción son los siguientes: Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.

Herrera (2014)[13], señala que la efectividad institucional se puede ver comprometida cuando no se lleva a cabo la evaluación del sistema de control interno, que permite determinar a priori, en simultáneo o en forma posterior como anda la administración de los recursos. El proceso de evaluación del sistema de control interno facilita la efectividad de la ejecución presupuestal mediante las acciones puntuales y permanentes. La evaluación del control interno permitirá determinar como anda la economía, eficiencia y efectividad de los recursos humanos, materiales y financieros de los agentes económicos. La evaluación del sistema de control interno, juega un papel importante en la gestión institucional. Nada es factible si n un control interno efectivo. El objetivo del trabajo fue determinar la forma como el control facilita la ejecución presupuestal. El 90% de los encuestados aceptó que el control es una herramienta facilitadora de la ejecución presupuestal. El autor concluye que es relevante implantar, evaluar y retroalimentar el control para que facilite en forma adecuada la ejecución presupuestal de las instituciones del estado. Las acciones de control son las herramientas de control para evaluar la ejecución presupuestal y luego recomendar las mejores pautas.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El problema se ha identificado en la falta de calidad en el desarrollo de la auditoria de gestión, llevada a cabo en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

SÍNTOMAS:

Actualmente se experimenta una situación difícil respecto a la calidad de la auditoria de gestión. Se ha determinado la falta de experiencia para llevar a cabo la auditoria de gestión. No se dispone de criterios sobre economía, eficiencia y efectividad. No se obtienen evidencia, suficiente, competente y relevante. También se ha determinado que algunos auditores utilizan las hojas de comprensión de las operaciones de una determinada entidad para otras de una actividad diferente; lo mismo sucede con el cuestionario de control interno, memorando de planeamiento y programas de auditoria de gestión que son utilizados en forma estandarizada; pese a que cada entidad tiene su propia naturaleza.

CAUSAS:

La causa de esta situación corresponde a varios entes. En primer lugar a los auditores por aplicar un facilismo que termina quitándole calidad al trabajo que llevan a cabo. Son también responsables los clientes de las auditorias de gestión por aceptar fácilmente informes de auditoría que no reúnen los requisitos de calidad. Otra causa es que los auditores no se perfeccionan ni entrenan en forma competente, creen que con los conocimientos que tienen es suficiente para afrontar diversas situaciones. No le dan mucha importancia a la evaluación del sistema de control interno que es la base de todo el acontecer institucional; porque de acuerdo como esté el control interno se pondera la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria de gestión.

PRONÓSTICO:

Los eventos descritos no auguran nada positivo para el desarrollo de la auditoria de gestión con la calidad y competencias que actualmente se exigen. No es posible llevar a cabo la auditoria de gestión si no se cuenta con una adecuada evaluación del sistema de control interno que permita ponderar la evidencia que se va obtener. La evidencia que se obtenga seguirá teniendo dudas por cuanto no se tendrán los criterios de economía, eficiencia y efectividad que permita examinar los resultados del desarrollo del giro o actividad.

CONTROL DE PRONÓSTICO:

El desarrollo de la auditoria de gestión tiene que planearse, ejecutarse e informarse con calidad que exigen las Entidades de Educación Superior en el Perú. La planeación se hará sobre la base del conocimiento del giro o actividad. Si no se conoce el giro o actividad se obtiene un plan de auditoria de gestión incorrecto y por tanto programas de auditoria de gestión con procedimientos que no tienen la naturaleza, oportunidad ni alcance para determinar donde están los problemas. En la ejecución de la auditoria es necesario considerar la experiencia o conocimientos necesarios para aplicar los procedimientos correctos y exactos que permitan obtener la evidencia suficiente, competente y relevante sobre la economía, eficiencia y efectividad de las Entidades de Educación Superior en el Perú.

El plan de auditoría financiera y la misma ejecución tienen que asegurar la calidad del examen; la evidencia obtenida tiene que compararse con los criterios de auditoria de gestión, para asegurar la calidad correspondiente.

El Informe de auditoría debe ser formulado con independencia, objetividad, integridad e imparcialidad correspondientes para asegurar la calidad de la auditoria de gestión.

La evaluación del sistema de control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú  es el evento básico para desarrollar la auditoria de gestión; porque el control marca la pauta para la gestión y solo una buena evaluación facilitará información para una auditoria de gestión de calidad para las Entidades de Educación Superior en el Perú.

FORMULACIÓN

PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera el examen  del control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

PROBLEMAS SECUNDARIOS

  • ¿De qué modo el ambiente de control podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?
  • ¿De qué forma la hoja de comprensión de las operaciones podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?
  • ¿De qué modo el cuestionario de control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Determinar la manera como El examen  del control interno podrá facilitar desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Establecer el modo como el ambiente de control podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Estipular la forma como la hoja de comprensión de las operaciones podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Determinar el modo como el cuestionario de control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En este trabajo en primer lugar se ha identificado la problemática existente en el deficiente desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú, sobre dicha problemática se han formulado las posibles soluciones a través de las hipótesis; luego se ha establecido los propósitos que persigue el trabajo por intermedio de los objetivos. Todos estos elementos se han formado en base a las variables e indicadores de la investigación. Todo lo anterior tiene el sustento en una metodología de investigación que identifica el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y muestra a aplicar; así como también las técnicas e instrumentos para recopilar, analizar e interpretar la información.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El examen  del control interno es el evento básico para desarrollar la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

El examen  del control interno en esencia aporta información sobre los recursos humanos, materiales y financieros; sobre las actividades de planeación, organización, dirección, coordinación y control institucional; también sobre los sistemas administrativos de las Entidades de Educación Superior en el Perú  como presupuesto, tesorería, abastecimientos, recursos humanos, contabilidad, control, etc. Asimismo aporta información sobre la economía, eficiencia y efectividad de los recursos, actividades, proceso sy procedimientos institucionales.

El examen  del control interno tiene por objeto, propender al apropiado, oportuno y efectivo estudio y examen del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la Nación.

El examen efectivo del sistema de control interno, consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. La información del examen efectivo del sistema de control, ayudará al desarrollo de la planeación, ejecución e informe de la auditoria de gestión.

  • JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación es básica o pura; sin embargo reunirá también las condiciones para ser aplicada, en tanto las Entidades de Educación Superior en el Perú, lo estimen conveniente.

  • IMPORTANCIA

La importancia está dada por el hecho de presentar un modelo de investigación que busca resolver una problemática.

Asimismo, porque permite plasmar el proceso de investigación científica, los conocimientos y experiencia profesional.

MARCO TEÓRICO

EXAMEN DEL CONTROL INTERNO

Interpretando a Argandoña (2015)[14], el examen del control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú; comprende el examen de la estructura, las políticas, los procedimientos y las cualidades del personal, con el objetivo de saber en que grado se protegen los activos, asegura la validez de la información, promueve la eficiencia en las operaciones, y estimula y asegura el cumplimiento de las políticas y directrices emanadas de la dirección. Los controles en el marco del control interno, pueden ser caracterizados bien como contables o como administrativos: 1. Los controles contables, comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguarda de los bienes activos y la fiabilidad de los registros contables; 2. Los controles administrativos se relacionan con la normativa y los procedimientos existentes en una empresa vinculados a la eficiencia operativa y el acatamiento de las políticas de la Dirección y normalmente sólo influyen indirectamente en los registros contables. Es obvio que el auditor independiente debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que éstos tienen en la preparación de la información financiera y, por consiguiente, a los efectos de las normas técnicas, el control interno se entiende circunscrito a los controles contables. Sin embargo, si el auditor cree que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a las cuentas anuales, debe efectuar su revisión y evaluación. La implantación y mantenimiento de un sistema de control interno es responsabilidad de la dirección de la entidad, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que funciona según está prescrito. Todo sistema de control interno tiene unas limitaciones. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, fallo humano, etc. Las transacciones son el componente básico de la actividad empresarial y, por tanto el objetivo primero del control interno; La transacción origina un flujo de actividad desde su inicio hasta su conclusión. Tendremos flujos de ventas, compras, costes, existencias, etc. Las cuatro fases son: autorización, ejecución, anotación, y contabilización. Por definición, todo sistema de control interno va estrechamente relacionado con el organigrama de la empresa. Este debe reflejar la auténtica distribución de responsabilidades y líneas de autoridad. Las obligaciones de un conjunto de empleados deben estar atribuidas de tal forma que uno o varios de estos empleados, actuando individualmente, comprueben el trabajo de los otros. Es fundamental que toda empresa tenga una clara y bien planteada organización y cada uno de sus miembros tenga un conocimiento apropiado de su función.

Interpretando a Brink (2015)[15], El examen  del control interno incluye dos fases: 1. La revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los procedimientos y métodos establecidos por la entidad. 2. La realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad razonable de que los controles se encuentran en uso y que están operando tal como se diseñaron. El grado de fiabilidad de un sistema de control interno, se puede tener por: cuestionario, diagrama de flujo. Un cuestionario, utilizando preguntas cerradas, permitirá formarse una idea orientativa del trabajo de auditoría. Debe realizarse por áreas, y las empresas auditoras, disponen de modelos confeccionados aplicables a sus clientes. La representación gráfica del sistema nos permitirá realizar un adecuado análisis de los puntos de control que tiene el sistema en sí, así como de los puntos débiles del mismo que nos indican posibles mejoras en el sistema. Se trata de la representación gráfica del flujo de documentos, de las operaciones que se realicen con ellos y de las personas que intervienen. Este sistema resulta muy útil en operaciones repetitivas, como suele ser el sistema de ventas en una empresa comercial. En el caso de operaciones individualizadas, como la adquisición de bienes de inversión, la representación gráfica, no suele ser muy eficaz. La información que debe formar parte de un diagrama de flujo, es: los procedimientos para iniciar la acción, como la autorización del suministro, imputación a centros de coste, etc.; la naturaleza de las verificaciones rutinarias, como las secuencias numéricas, los precios en las solicitudes de compra, etc.; la división de funciones entre los departamentos, la secuencia de las operaciones, el destino de cada uno de los documentos (y sus copias); la identificación de las funciones de custodia. Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o más técnicas de control interno están operando durante el periodo de auditoría. El auditor deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de cumplimiento de: Existencia: el control existe; Efectividad: el control está funcionando con eficiencia; Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el periodo. El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica de control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría; Periodo en el que se desarrollan las pruebas y su extensión. Los auditores independientes podrán realizar las pruebas de cumplimiento durante el periodo preliminar. Cuando éste sea el caso, la aplicación de tales pruebas a todo el periodo restante puede no ser necesaria, dependiendo fundamentalmente del resultado de estas pruebas en el periodo preliminar así como de la evidencia del cumplimiento, dentro del periodo restante, que puede obtenerse de las pruebas sustantivas realizadas por el auditor independiente. La determinación de la extensión de las pruebas de cumplimento se realizará sobre bases estadísticas o sobre bases subjetivas. El muestreo estadístico es, en principio, el medio idóneo para expresar en términos cuantitativos el juicio del auditor respecto a la razonabilidad, determinando la extensión de las pruebas y evaluando su resultado. Cuando se utilicen bases subjetivas se deberá dejar constancia en los papeles de trabajo de las razones que han conducido a tal elección, justificando los criterios y bases de selección. Realizados los cuestionarios y representado gráficamente el sistema de acuerdo con los procedimientos, hemos de conjugar ambos a fin de realizar un análisis e identificar los puntos fuertes y débiles del sistema. En esa labor de identificación, influye primordialmente la habilidad para entender el sistema y comprender los puntos fuertes y débiles de su control interno. La conjugación de ambas nos dará el nivel de confianza de los controles que operan en la empresa, y será preciso determinar si los errores tienen una repercusión directa en los estados financieros, o si los puntos fuertes del control eliminarían el error.

Interpretando a Aldave y Meniz (2015)[16], el examen  del control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú  es la ponderación del auditor de gestión, hecha sobre los datos que ya conoce a través del estudio, y con base en sus conocimientos profesionales, del grado de efectividad que ese control interno suministre. De este estudio y evaluación, se podrá desprender la naturaleza de las pruebas diferentes sobre una misma partida. De ello dependerá la extensión que deba dar a los procedimientos de auditoría de empleados y la  oportunidad en que los va a utilizar para obtener los resultados más favorables posibles. La evaluación del sistema de control interno define las fortalezas y debilidades de la organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos. Mediante el examen y objetivos del control interno, registros y evaluación de los estados financieros se crea la confianza que la entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación del sistema de control interno basado en principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de reconocido valor técnico es el fundamento de la realización de una buena auditoría financiera. El auditor financiero debe asegurarse que se cumplan todas las medidas adecuadas y necesarias en la implementación del sistema de evaluación de control interno. En el proceso de evaluación del control interno un auditor debe revisar altos volúmenes de documentos, es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo para hacer inferencias sobre la confiabilidad de sus operaciones. Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad, el auditor tiene el recurso del muestreo estadístico, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes aspectos primordiales: La muestra debe ser representativa; El tamaño de la muestra varía de manera inversa respecto a la calidad del control interno; El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo para poder hacer una inferencia adecuada; Siempre habrá un riesgo de que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la conclusión no sea adecuada. El Método de cuestionario, consiste en la evaluación con base en preguntas, las cuales deben ser contestadas por parte de los responsables de las distintas áreas bajo examen. Por medio de las respuestas dadas, el auditor obtendrá evidencia que deberá constatar con procedimientos alternativos los cuales ayudarán a determinar si los controles operan tal como fueron diseñados. La aplicación de cuestionarios ayudará a determinar las áreas críticas de una manera uniforme y confiable. El Método narrativo, consiste en la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las características del sistema de control interno para las distintas áreas, mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema. El Método gráfico, también llamado de flujogramas, consiste en revelar o describir la estructura orgánica las áreas en examen y de los procedimientos utilizando símbolos convencionales y explicaciones que dan una idea completa de los procedimientos de la entidad; tiene como ventajas que: Identifica la ausencia de controles financieros y operativos; Permite una visión panorámica de las operaciones o de la entidad; Identifica desviaciones de procedimientos; Identifica procedimientos que sobran o que faltan; Facilita el entendimiento de las recomendaciones del auditor a la gerencia sobre asuntos contables o financieros; La evaluación debe asegurar la integridad y exactitud de las operaciones realizadas por el ente económico. Entre las técnicas de evaluación; tenemos: 1. Técnicas de verificación ocular, entre estas se encuentran: Comparación, Observación, Revisión selectiva, Rastreo. 2. Técnicas de verificación verbal: Indagación. 3. Técnicas de verificación escrita: Análisis: Conciliación; Confirmación. 4. Técnicas de verificación documental: Comprobación, Computación. 5. Técnicas de verificación física: Inspección. Todas estas técnicas de evaluación las puede encontrar aplicadas en los diferentes tipos de artículos que tienen que ver con este tema en el canal financiero. La ficha de evaluación gráfica y cuantifica el nivel de desempeño de la empresa, está fundamentada en: Los criterios o áreas a ser evaluados; La ordenación de compromisos; Las sub-áreas o unidades a evaluar dentro de la respectiva área; Calificación del control; Marcas de desviaciones; Cumplimiento de recomendaciones; Estudio y evaluación del sistema de control interno.

Interpretando al Informe COSO[17], se determina que El examen  del control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú  es el punto de partida para llevar a cabo una auditoria de gestión en las mejores condiciones, porque a través de ello el auditor obtendrá información del giro, proceso, actividades, procedimientos y todos los aspectos del ente a auditar.

El control interno es un proceso efectuado por la administración de las Entidades de Educación Superior en el Perú  y el resto del personal, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de la eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las normas.

El informe COSO, establece los componentes del control interno: Entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información, comunicación y supervisión. El Informe COSO, brinda el enfoque de una estructura común para comprender al control interno, el cual puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros en su desempeño y en su economía, prevenir pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de informes de auditoría financiera confiables, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas como públicas.

El concepto de control interno discurre por cinto componentes: 1) ambiente de control, 2) evaluación del riesgo, 3) actividades de control, 4) información y comunicación; y, 5) supervisión. Estos componentes se integran en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia, los que permiten que los directivos se ubiquen en el nivel de evaluadores de los sistemas de control, en tanto que los gerentes que son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como los propietarios del sistema de control interno, a fin de fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el cumplimiento de sus objetivos.

HOJA DE COMPRENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA ENTIDAD A AUDITAR

Interpretando a Cashin, Neuwirth y Levy (2011[18]; para el desarrollo de la auditoria de gestión, se necesita información de las Entidades de Educación Superior en el Perú ; dicha información se puede obtener con varios instrumentos, siendo uno de lo mas importantes la Hoja de trabajo para la comprensión de operaciones de la entidad a auditar. Dicha Hoja es un documento o papel de auditoria que permite recopilar información general de la empresa para que el equipo de auditoria se forme una idea sobre el cliente y a partir de allí formule el cuestionario de evaluación del control interno, el memorando de planeamiento y los programas de auditoria. En la medida que se recopile la mayor cantidad de información y esta se verosímil es mejor para llevar a cabo la auditoría financiera. Esta hoja es un documento elemental, sin lo cual no se tendría elementos para llevar a cabo la auditoria. Como es de entender es un documento que se formula al inicio del trabajo de auditoria y permite tener una comprensión adecuada del todo el acontecer de la empresa a auditar. Esta hoja puede tener muchas o pocas secciones. Lo más común es que tenga al menos las siguientes diez secciones para reunir la información mínima indispensable para llevar a cabo el trabajo de auditoria, las mismas que se detallan a continuación:

  • SECCIÓN 1: INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD: Normas legales; Actividades principales; Ubicación; Capital Social; Directorio; Estructura orgánica de la entidad; principales líneas de autoridad de la entidad; Situación financiera de la entidad; Planeamiento de las actividades de la entidad:
  • SECCIÓN 2: OPERACIONES: Sector en donde opera; Naturaleza de sus actividades, incluyendo sus métodos de operación; Principales servicios o productos; Factores no usuales que afectan a la entidad; Modalidad de venta y políticas de comercialización en caso sea aplicable; Principales clientes de la entidad; Contratos significativos; Proveedores principales; Adquisiciones importantes contratadas y contratos futuros (incluyen contratos significativos y montos)
  • SECCIÓN 3: ESTRUCTURA FINANCIERA; Acreedores  principales; Contratos de arrendamiento financiero: Empresa Bancaria
  • SECCIÓN 4: PERSONAL: Estructura del Personal; Política de remuneraciones, selección de personal, ascensos y entrenamiento personal; Calificaciones y competencias del personal clave de la entidad; Rotación del personal clave
  • SECCION 5: POLITICAS CONTABLES: Políticas contables significativas establecidas por la entidad (principios de contabilidad generalmente aceptados y prácticas contables); Principales hallazgos de auditoria del año anterior
  • SECCION 6: EXPECTATIVAS DE LA ENTIDAD: Expectativas del sector en el que opera; Resultados financieros y de operación, tendencia en el año en curso y perspectivas para el futuro; Expectativas de la auditoria; Otras preocupaciones importantes
  • SECCION 7: OTROS ASUNTOS: Litigios vigentes; Asesores legales y tributarios, según los casos; Publicaciones recientes, o notas de prensa sobre las actividades ejecutadas por la entidad; Función de auditoria interna.
  • SECCION 8: FACTORES EXTERNOS: Crisis económica, crisis financiera, inflación internacional, recesión internacional, depresión internacional; competencia internacional; nuevos mercados internacionales, convenios, acuerdos, etc.
  • SECCIOON 9: RIESGOS IDENTIFICADOS DURANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD:   Control de personal, control de activos, documentos normativos, negligencia, etc.
  • SECCION 10: SISTEMA DE INFORMACION COMPUTARIZADA –AMBIENTE SIC: Hardware, software y seguridad informática.

HOJA DE TRABAJO PARA LA COMPRENSIÓN DE OPERACIONES

ENTIDAD: UNFV.                                                             AÑO TERMINADO: 2012

PREPARADO POR:    DHC                                               APROBADO POR: EMQ

FECHA: 25/11/2012                                                             FECHA: 30/11/2012

 

 

SECCION 1: INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD

 

 

  • NORMAS LEGALES:
NORMAS
LEYES GENERALES NORMAS SECTORIALES OTRAS NORMAS OTRAS NORMAS
Constitución Política del Estado Estatuto de la universidad Ley de la carrera administrativa
Ley Universitaria. Reglamento General de la Universidad Otras.
Ley anual del presupuesto Otras
Otras

ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES
BIENES SERVICIOS
Aplicación restringida Académicos

 

 

  • UBICACIÓN:
OFICINA PRINCIPAL LOCALES ACADEMICOS OTROS LOCALES
Distrito de San Miguel Varios Varios

 

 

 

 

 

 

 

 

  • AUTORIDADES
CARGOS RESOLUCION NOMBRES
RECTOR
VICERECTOR ACADEMICO
VICERECTOR DE INVESTIGACION
DECANOS

 

  • ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD
ORGANOS EXISTENCIA
ASAMBLEA UNIVERSITARIA SI
CONSEJO UNIVERSITARIO SI
RECTOR SI
VICERECTOR ACADEMICO SI
VICERECTOR DE INVESTIGACION SI
DIRECTOR DE ADMINISTRACION SI
DIRECTOR DE LOGISTICA SI
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS SI
ASESORIA LEGAL SI
OTRAS ASESORIAS SI
OTRAS AREAS SI

PRINCIPALES LÍNEAS DE AUTORIDAD DE LA ENTIDAD

CARGO NOMBRE DEL FUNCIONARIO
ASAMBLEA UNIVERSITARIA AAA
CONSEJO UNIVERSITARIO TTT
RECTOR GGG
SECRETARIO GENERAL FFF

SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ENTIDAD:

INVERSIONES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Capital de trabajo: 100,000 Deudas de corto plazo: 50,000
Bienes de capital:  600,000 Patrimonio : 650,000
Tasa de las inversiones: 15%

PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD:

INGRESOS: EGRESOS:
Ventas: 350,000 Costos: 170,000
Servicios: Académicos Gastos: 120,000

 

 

 

SECCIÓN 2: OPERACIONES

 

  1. SECTOR EN DONDE OPERA:
SECTOR % DEL MERCADO
Servicios académicos 30%

 

  1. Naturaleza de sus actividades, incluyendo sus métodos de operación:
ACTIVIDADES METODOS DE OPERACION
Servicios académicos A cargo del Estado

 

  1. Principales servicios o productos
PRODUCTOS SERVICIOS
VARIOS Varios

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. CONTRATOS SIGNIFICATIVOS
CONTRATOS SIGNIFICATIVOS IMPORTE F.INICIO FECHA TERMINO
NO APLICABLE

 

 

  1. PROVEEDORES PRINCIPALES
PROVEEDOR BIENES PROM.COMPRAS MENSUALES
ABC SAC VARIOS1 SIN INFORMACION
PPK SRL VARIOS2 SIN INFORMACION
RPG SAC VARIOS3 SIN INFORMACION

 

 

  1. ADQUISICIONES IMPORTANTES CONTRATADAS Y CONTRATOS FUTUROS (INCLUYEN CONTRATOS SIGNIFICATIVOS Y MONTOS)
ADQUISICIONES IMPORTANTES CONTRATOS FUTUROS
NO APLICABLE S/. NO APLICABLE S/.

 

 

 SECCION 3: ESTRUCTURA FINANCIERA

 

ACREEDORES  PRINCIPALES

 

ACREEDORES TIPO DE FINANCIAMIENTO IMPORTES GARANTIAS ENTREGADAS
Banco de la Nación CREDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO 100,000 NINGUNA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SECCION 4: PERSONAL

 

  1. ESTRUCTURA DEL PERSONAL:
CLASIFICACION NR
FUNCIONARIOS 50
DOCENTES 500
NO DOCENTES 300
OTROS 100

 

 

 

  1. CALIFICACIONES Y COMPETENCIAS DEL PERSONAL CLAVE DE LA ENTIDAD
PERSONAL CLAVE CALIFICACIONES COMPETENCIAS OBSERVACIONES
AAA Buenas VARIAS EMPRESAS
PPP Buenas IDEM
GGG Buenas IDEM

 

 

SECCION 5: POLITICAS CONTABLES

 

  1. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS ESTABLECIDAS POR LA ENTIDAD (PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y PRACTICAS CONTABLES)
PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES POLITICAS CONTABLES
P.C.G.A. SI Valuación de existencias SI
N.I.C.-SP SI Costo de activos fijos SI
Plan contable gubernamental SI Registro de operaciones SI
Instructivos contables SI Varios rubros SI
Asign.gastos a costos SI

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. PRINCIPALES HALLAZGOS DE AUDITORIA DEL AÑO ANTERIOR
HALLAZGOS AUDITORIA ANTERIOR SEGUIMIENTO
FALTANTES DE CAJA NO SE REALIZO
FALTANTES DE INVENTARIOS NO SE REALIZO
ACTIVOS OBSOLETOS NO SE REALIZO

 

 

SECCION 6: EXPECTATIVAS DE LA ENTIDAD

 

  1. Expectativas del sector en el que opera
TIPO DE ESPECTATIVA OBSERVACIONES
Incrementar ingresos del Tesoro público SIN INFORMACION
Incrementar ingresos directamente recaudados IDEM
Reducir costos IDEM
Reducir gastos IDEM

 

 

  1. EXPECTATIVAS DE LA AUDITORIA
EXPECTATIVAS DE AUDITORIA
ASPECTO FINANCIERO SE APRECIA RAZONABLE
ASPECTO ECONOMICO IDEM
ASPECTO PATRIMONIAL IDEM
ASPECTO DEL CONTROL INTERNO DEFICIENTE

 

 

SECCION 7: OTROS ASUNTOS

 

  1. LITIGIOS VIGENTES:
LITIGIOS VIGENTES
DETALLE DEL LITIGIO MONTO INVOLUCRADO SITUACION A LA FECHA
 

NO APLICABLE

 

 

 

 

  1. ASESORES LEGALES Y TRIBUTARIOS, SEGÚN LOS CASOS:
ASESORES PARA ENTREVISTAS DE AUDIORIA
ASESORES LEGALES NR DE ASESORES ESPECIALIDADES
DPTO LEGAL VARIOS VARIAS

 

 

 

  1. PUBLICACIONES RECIENTES, O NOTAS DE PRENSA SOBRE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS POR LA ENTIDAD
PUBLICACIONES RECIENTES.
MEDIO FECHA/OBS
PERIODICOS NINGUNA
REVISTAS IDEM
TELEVISION IDEM
OTROS IDEM

 

  1. FUNCIÓN DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
OCI
ORGANIZACIÓN SI EXISTE
FUNCIONAMIENTO IDEM
INFORMES IDEM
APOYO A LA AUDITORIA EXTERNA IDEM
OTROS ASPECTOS INCREMENTA EL RIESGO DE CONTROL

 

 

SECCION 8: FACTORES EXTERNOS

 

  1. Indique cualquier asunto que sea importante para la entidad, incluya la opinión de la gerencia al respecto (por ejemplo: situación de la entidad, progresos en tecnología de información, etc.)
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS OPINION DE LA GERENCIA
MERCADO CAUTIVO COMO UNIVERSIDAD PUBLICA NINGUNA NO DENOTA PREOCUPACION
  1. INDIQUE CUALQUIER ASUNTO QUE SEA IMPORTANTE PARA LA ENTIDAD, INCLUYA LA OPINIÓN DE LA GERENCIA AL RESPECTO:
ASUNTOS VARIOS
POLITICAS DEL ESTADO OBSERV. AUDITORIA OPINION DE LA GERENCIA
POLITICA ECONOMICA INCREMENTA EL RIESGO DENOTA PREOCUPACION
POLITICA CAMBIARIA IDEM IDEM
POLITICA TRIBUTARIA IDEM IDEM

 SECCION 9: RIESGOS IDENTIFICADOS DURANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD:

RIESGOS IDENTIFICADOS
RIESGO OSERVACIONES
FALTA DE CONTROL DE PERSONAL PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
FALTA DE CONTROL DE CAJA IDEM
FALTA DE CONTROL DE EXISTENCIAS IDEM
FALTA DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS IDEM

 

SECCION 10: SISTEMA DE INFORMACION COMPUTARIZADA –AMBIENTE SIC

AMBIENTES SIC
HARDWARE SOFTWARE SEGURIDAD INFORMATICA
07 LAP TOP OFFICE DEFICIENTE
07  IMPRESORAS CONTABLE IDEM
07 ESTABILIZADORES SUNAT IDEM

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Interpretando lo dispuesto por la CGR (2015)[19]; el cuestionario es un documento o papel de trabajo que será preparado para asistir  al personal de auditoría en la determinación de la eficiencia del sistema de control interno establecido por la empresa y no tiene el propósito de cubrir todos los aspectos o situaciones específicas de cada cliente.

El cuestionario debe modificarse en las secciones en las que existan preguntas específicas aplicables a la empresa en particular, insertando estas preguntas al cuestionario.

Los espacios previstos para las respuestas deben contestarse con “SI – NO – N/A “y en su caso con otras marcas y/o referencias que se crea convenientes.

Las preguntas deben ser preparadas para que en caso de respuestas negativas (NO), estas deban influir al considerar si se siguen procedimientos alternativos por el cliente y en su caso tener en cuenta estas respuestas para la aplicación y/o modificación de los procedimientos de auditoría (oportunidad y alcance).

La contestación del cuestionario no es suficiente para evaluar el control interno, por lo que deberá completarse con “Graficas de flujo”, “Narrativos”, etc. De las principales operaciones de la empresa y verificar por pruebas (cumplimiento) que realmente se están siguiendo en la práctica los procedimientos indicados en las respuestas a este cuestionario.

Al término de cada sección se deberá indicar si el control interno a juicio del auditor es “ALTO- MODERADO O BAJO” y también se deberán presentar en su caso los comentarios sobre las áreas o elementos del control interno que muestren mayores deficiencias, que den las bases para la aplicación de procedimientos específicos y adicionales de auditoría, su alcance y oportunidad, si el espacio previsto no es suficiente efectuar las anotaciones en una página anexa o detrás del propio cuestionario.

El cuestionario debe ser contestado por el auditor encargado y revisado completamente por el supervisor o gerente de la auditoría.

Para examen es subsecuentes este cuestionario deberá ser actualizado y modificado según corresponda.

Son objetivos de su estudio: 1. Verificación de que los estados financieros han sido preparados con base en los libros de contabilidad. 2. Determinación de la importancia o significación relativa de los conceptos que forman los estados financieros sujetos a examen. 3. Verificación de la normalidad de las variaciones habidas en los distintos conceptos que forman los estados financieros de una fase (etapa) a otra del examen. 4. Determinación de la posición de la compañía en monedas extranjeras y verificación de que en el estado de posición financiera se señalan todos aquellos derechos importantes adquiridos y obligaciones contraídas liquidables en monedas extranjeras, así como determinación de su correcta conversión y valuación. 5. Verificación de la adecuada presentación de los elementos que componen los estados financieros (NIIF´s).

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ

1.        AMBIENTE DE CONTROL

 

PREGUNTAS

RESPUESTA
SI NO N/A
INTEGRIDAD  Y VALORES ÉTICOS    
Ø  Muestra la universidad pública interés por la integridad y los valores éticos? Hay un código de conducta y/o una política de ética, y estos han sido comunicados adecuadamente?  

 

Ø  Se ha comunicado eficazmente el compromiso de la universidad pública a la integridad y el comportamiento ético a todo el personal de la indicada Empresa, tanto en palabras como en hechos (documentado)?
Ø  Se le pide al personal de la universidad pública que ha sido contratado fuera de la institución que se familiarice con la importancia de altos valores éticos y controles?
Ø  Trata la universidad pública de eliminar o reducir las posibles tentaciones que pueden propiciar que el personal se involucre en actos fraudulentos, ilegales o no éticos?
Ø  Toma la universidad pública acción disciplinaria apropiada en respuesta a las desviaciones de políticas y procedimientos apropiados o violaciones del código de conducta?
 

CONCIENCIA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA Y ESTILO OPERATIVO

Ø  Es apropiada la estructura de la universidad pública y existe una supervisión eficaz por parte de la misma?
Ø  Tiende a ser conservadora la filosofía de la universidad pública sobre cómo reportar la información operativa, incluyendo su actitud hacia el desarrollo de estimaciones?
Ø  Existe un mecanismo establecido para educar y comunicar regularmente a los funcionarios y a los empleados la importancia de los controles internos y elevar el nivel de entendimiento de los mismos?
Ø  Presta la universidad pública una apropiada atención al control interno, incluyendo los efectos del procesamiento de sistemas de información?
Ø  Corrige la universidad pública oportunamente las deficiencias identificadas en el control?
COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA A SER COMPETENTE
Ø  Parece el personal tener la capacidad y el entrenamiento necesario para su nivel de responsabilidad asignado o la naturaleza y complejidad de la actividad?
Ø  Posee la universidad pública una amplia experiencia funcional
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES
Ø  Es la estructura organizacional adecuada para el tamaño, actividades operacionales, y ubicación de la universidad pública?
Ø  Es apropiada la estructura organizacional general (es decir, no demasiado compleja, ni abarca numerosas áreas o poco usuales, líneas administrativas de autoridad?
Ø  Hay políticas y procedimientos apropiados para el eficiente y eficaz desarrollo de la actividad?
Ø  Es clara la asignación de responsabilidades, incluyendo responsabilidades del procesamiento que se registran y se ordenan por tipo de transacción?
Ø  Revisa y modifica la universidad pública la estructura organizacional de la misma de acuerdo a los cambios de condiciones en la institución?
Ø  Hay una adecuada supervisión y monitoreo de las operaciones que se realizan?
POLÍTICAS Y PRACTICAS DE RECURSOS HUMANOS
Ø  Son claras las políticas y procedimientos y se emiten, actualizan y modifican oportunamente? Se comunican eficazmente al personal?
Ø  Hay descripciones de funciones, manuales de referencia u otras formas de comunicación que informen al personal sobre sus obligaciones?
Ø  El desempeño del trabajo es evaluado y revisado periódicamente con cada empleado?
Resuma las razones que soportan su evaluación, a menos que sean obvias:

EFICAZ      :

INEFICAZ  :

…………………………………………………………………

………………………………………………………………….

 

2.        EVALUACIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS RSPTA.
SI NO N/A
Ø  Son establecidos, comunicados y monitoreados los objetivos de la universidad pública,  del servicio y/o actividad educativa?
Ø  Existe un proceso que periódicamente revise y actualice los planes estratégicos de toda la universidad pública?
Ø  Existe un mecanismo adecuado que identifique riesgos en materia de procesamiento y clasificación de transacciones, en autorización, en materia de verificación y evaluación, incluyendo aquellos que resulten de:

–         Las Áreas/Sedes o líneas conexas?

–          Ofrecimiento de nuevos métodos de registros e ingresos?

–          Cumplimiento de requerimiento de privacidad y protección de información?

–          Otros cambios en el servicio, la economía y el entorno regulador?

Ø  La universidad pública considera cuánto riesgo está dispuesto a aceptar cuando fija la dirección estratégica o la entrada a nuevos métodos de registros e ingresos, y se esfuerza por mantener los riesgos dentro de esos niveles?
Ø  Se hacen revisiones periódicas o existen otros procedimientos para que, entre otras cosas, se anticipen e identifiquen eventos o actividades rutinarias que puedan afectar la capacidad del servicio a cumplir con sus objetivos y tratarlos?

Resuma las razones que soportan su evaluación, a menos que sean obvias:

EFICAZ:

INEFICAZ:  ………………………………..

3.        INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

PREGUNTAS RPTA.
SI NO N/A
INFORMACIÓN    
Los sistemas de información y comunicación apoyan la identificación, captura e intercambio de información en una forma y oportunidad que permite a la universidad pública  y a otro personal cumplir con sus responsabilidades
Ø   Hay un nivel alto de satisfacción de los usuarios con el procesamiento de los sistemas de información, incluyendo aspectos como confiabilidad y oportunidad del servicio?
Ø   Hay un nivel suficiente de coordinación entre las funciones/áreas y procesamiento de sistemas de información?
Ø   El tipo de información utilizado es adecuado (incluyendo leyes y normas)?

COMUNICACIÓN

 

Ø   Son claramente definidas y comunicadas las líneas de autoridad y responsabilidad (incluyendo líneas de reportes) dentro de la universidad pública?

Ø   Existen descripciones de funciones por escrito y manuales de referencia que describan las responsabilidades del personal?
Ø   Son las políticas y procedimientos establecidos y comunicados al personal
Ø   Hay adiestramiento/orientación para los nuevos empleados, o empleados que comienzan en una nueva posición, para discutir la naturaleza y alcance de sus deberes y responsabilidades? El adiestramiento/orientación incluye una discusión de controles internos específicos de los cuales son responsables?
Ø   Hay un proceso para que los empleados comuniquen situaciones impropias? Es el proceso bien comunicado a toda la universidad pública? El proceso permite guardar la identidad de quienes reportan posibles situaciones impropias?
Ø   Son revisadas, investigadas y resueltas oportunamente todas las posibles situaciones impropias reportadas?
Ø   Creen los empleados que tienen información adecuada para cumplir con las responsabilidades de su trabajo?
Ø   Hay un proceso que comunique rápidamente la información crítica a toda la universidad pública cuando sea necesario?
Ø   Se asignan responsabilidad a un miembro de la universidad pública para ayudar a conseguir que la institución responda apropiada, oportuna y correctamente a las comunicaciones de los usuarios y otras partes externas?
Resuma las razones que soportan su evaluación, a menos que sean obvias:

EFICAZ:

INEFICAZ:

………………………………………………………………..

………………………………………………………………..

……………………………………………………………….

 

4.        ACTIVIDADES DE CONTROL

PREGUNTAS RESPUESTA.
SI NO N/A
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las directrices de la universidad pública sean cumplidas
Existen políticas y procedimientos necesarios con respecto a que cada una de las actividades de la institución y los controles señalados por la política están siendo aplicados
Ø  Revisa la universidad pública sus políticas y procedimientos?
Ø  Hay una apropiada segregación de actividades incompatibles ( p. Ej., separación entre autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación y en materia de salvaguarda física?
Ø  Son revisados los organigramas para asegurar que existe una segregación apropiada de deberes?
Ø  Se requieren aprobaciones apropiadas de parte de la alta dirección antes de permitir acceso a un individuo a aplicaciones y bases de datos específicas?
Ø  Se realizan comparaciones periódicas de cantidades registrados en la base de datos o archivos físicos de la documentación que se recepciona y se hacen su ingreso respectivo?
Ø  Ha establecido la universidad pública procedimientos para conciliar periódicamente las transacciones?
 

Ø  Se han establecido políticas para controlar el acceso a programas y archivos de datos. Se usa software de seguridad de acceso, software de sistema operativo, y/o software de aplicaciones para controlar el acceso a programas de datos. Existen una función de seguridad de información y es responsable de monitorear el cumplimiento de las políticas y procedimientos de seguridad de información.

 

Ø  Son usados el software de seguridad de acceso, software de sistemas operativos, y software de aplicaciones para controlar ambos accesos centralizados y descentralizados a:

–    Información y datos?

–    Capacidad funcional de programas (p. El., ejecutar, actualizar, modificar parámetros, solamente leer)?

Ø  Es razonable la seguridad física sobre   los activos de tecnología de información     (tanto en el departamento de IT y usuarios), dada la naturaleza de la actividad de la Empresa?
Ø  La información crítica es respaldada diariamente y guardada fuera de las instalaciones?
Resuma las razones que soportan su evaluación, a menos que sean obvias:

EFICAZ:

INEFICAZ:

 

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

5.        SUPERVISIÓN/MONITOREO.

RESPUESTA RESPUESTA
SI NO N/A
Monitoreo es un proceso que evalúa la calidad de desempeño del control interno a  través del tiempo.
Se realizan evaluaciones periódicas del control interno y el personal, mientras realiza sus deberes regulares, obtiene evidencia de que el sistema de control interno sigue funcionando.
Ø  Requieren los procedimientos que la universidad pública revise los procesos de control para asegurarse que los controles están siendo aplicados tal como se espera?
Ø  Existen procedimientos para monitorear cuándo los controles son omitidos  y para determinar si la omisión fue apropiada?
Ø  Existen políticas / procedimientos para asegurar que se toman acciones correctivas de forma oportuna cuando ocurren excepciones en los controles?
Resuma las razones que soportan su evaluación, a menos que sean obvias:

EFICAZ :

INEFICAZ:

 

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

 

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA EL ACTIVO DISPONIBLE DE LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ

Periodo evaluado: Enero 01-Diciembre 31/20XX
Fecha de evaluación: Enero de 20XX
Fecha de elaboración: Febrero de 20XX

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO N/A OBS
1. CAJA
1.1 PROTECCIÓN
1.1.1 La dependencia de caja es un área restringida.
1.1.2 Existe caja fuerte para la custodia del efectivo y sus documentos.
1.1.3 Es conocida la clave por personal deferente al cajero, tesorero y gerente.
1.1.4 Se conservan en la caja fuerte los ingresos del día, hasta su depósito en bancos.
1.1.5 Se encuentran con pólizas de manejo el tesorero y el cajero.
1.1.6 Se ha responsabilizado a una sola persona el manejo de las cuentas con cheques, detallando claramente los nombres de los responsables.
1.1.7 Se archivan en un lugar seguro y apropiado todos los comprobantes que soportan tanto ingresos como egresos.
1.1.8 Son adecuados los custodios para salvaguardar físicamente el dinero en operación
1.2 Recaudo
1.2.1 Los valores recaudados diariamente son ingresados a caja.
1.2.2 Son registrados en respectivo libro.
1.2.3 Se expiden los respectivos recibos de caja.
1.2.4 Están debidamente clasificados de acuerdo a su naturaleza los ingresos.
1.2.5 Están debidamente registrados los recaudos en libro auxiliar.
1.2.4 Se endosan o cruzan los cheques al momento de ser recibidos para evitar que se cobren en efectivo
1.2.5 Son adecuados los controles para asegurar que se cubren las mercancías, servicios entregados o vendidos.
1.2.6 Se depositan intactos los ingresos, es decir se cuida de no disponer de ingresos entrantes para efectuar gastos.
1.2.7 Se listan los cheques y otros valores recibidos por correspondencia por una persona diferente al cajero antes de entregárselos a este.
1.3 Recibos de caja
1.3.1 Se expiden los recibos de caja al momento de efectuarse la recepción de valores.
1.3.2 Existe numeración consecutiva y pre numerada.
1.3.3 Los recibos anulados son conservados en forma consecutiva.
1.3.4 Los recibos en blanco son guardados en la caja fuerte.
1.3.5 Se confrontan los valores estipulados en números y letras.
1.3.6 Se confrontan los originales con las copias posteriormente.
1.4 Caja menor
1.4.1 Existe un fondo fijo para caja menor.
1.4.2 Están separadas las funciones de custodia y manejo del fondo fijo de caja de las autorizaciones de pagos y registros contables.
1.4.3 Los gastos respectivos son autorizados por funcionarios encargados para tal fin.
1.4.4 En las entregas de efectivo, existe autorización previa del funcionario responsable, y una adecuada comprobación de las erogaciones correspondientes.
1.4.5 Existen formatos específicos para relacionar los gastos de caja menor.
1.4.6 Son archivados y sellados de manera adecuada los recibos de caja menor.
1.4.7 Se codifican los comprobantes de egreso y se identifican con el nombre y firma del responsable que efectuó el gasto.
1.4.8 Antes de pagar cualquier comprobante, se revisa el cumplimiento de políticas y disposiciones administrativas para este tramite.
1.4.9 Se cancelan los comprobantes con sello de pagado en el momento de ser cubiertos con recursos del fondo de caja menor.
1.4.10 El procedimiento de reembolso de caja menor es suficientemente dinámico para evitar el exceso de fondos o la falta de efectivo.
1.4.11 Está prohibido que los fondos de caja menor sirvan, para cambiar cheques a empleados clientes o proveedores.
1.4.12 Se expiden cheques de reembolso a favor de la persona encargada de la caja menor.
1.4.13 Existen topes máximos para ser destinados por gastos de caja menor.
1.4.14 Si se presentan anticipos para gastos que se cubran con los fondos de caja menor, se delimita claramente el tiempo en que se efectuara el gasto, se da seguimiento para que pasado ese tiempo se solicite la devolución del dinero o bien la comprobación del gasto.
1.5 Arqueos
1.5.1 Se realizan arqueos sorpresivos a los fondos recaudados.
1.5.2 Existen formatos apropiados para realizar los arqueos.
1.5.3 Existen medidas correctivas cuando se presentan inconsistencias.
  2  BANCOS
2.1 Apertura de cuentas
2.1.1 Son autorizadas por la junta directiva cada una de las cuentas corrientes.
2.1.2 Están registradas a nombre de la entidad las cuentas de cheques que se manejan en ella.
2.1.3 Son estudiados los servicios prestados por cada uno de los bancos, antes de la apertura de una cuenta corriente.
2.1.4 Las firmas giradoras están debidamente autorizadas.
2.1.5 Las cuentas corrientes tienen destinación específica, según la naturaleza del gasto.
2.2 Protección
2.2.1 Es verificado el número de cheques, al momento de entregadas cada una de las chequeras por parte del banco.
2.2.2 Son guardadas en caja de seguridad las chequeras en blanco.
2.2.3 Se encuentran debidamente protegidos los cheques girados y no cobrados.
2.2.4 Se encuentran debidamente custodiados los diversos sellos restrictivos
2.2.5 Se mantiene en lugar seguro copia de las tarjetas donde aparecen las firmas autorizadas para expedir cheques.
2.2.6 Se mantienen permanentemente actualizados, en el banco y en las oficinas de la entidad, el registro y autorización para expedir cheques.
2.2.7 Se encuentran archivados en orden secuencial los cheques anulados.
2.3 Giro de cheques
2.3.1 Están pre numerados todos los cheques.
2.3.2 Se giran en orden secuencial
2.3.3 Se giran para toda clase de pagos excepto los de caja menor.
2.3.4 Se lleva su registro en libros auxiliares de bancos.
2.3.5 Existe verificación de soportes antes del giro.
2.3.6 Se realiza verificación de cifras y números antes de su firma.
2.3.7 Se utiliza sello restrictivo para pago para el primer beneficiario.
2.3.8 Existe más de una firma en el giro de pagos por cheque.
2.3.9 Se expiden cheques con firmas mancomunadas
2.3.10 Se realiza confirmación telefónica por parte del banco para pagos por sumas superiores a $500.000.
2.3.11 Se evita firmar cheques en blanco, al portador o a la vista.
2.3.12 Son entregados los cheques previa presentación de la respectiva autorización del beneficiario.
2.3.13 Existen horarios y días especiales para la entrega de cheques.
2.3.14 Se utiliza sello protector de cheques.
2.3.15 Existe alguna clase de política que contemple la posibilidad de cancelar en un tiempo determinado  aquellos cheques en transito que no hayan sido cobrados.
2.4 Conciliaciones
2.4.1 Se realizan conciliaciones de manera periódica.
2.4.2 Se descuentan oportunamente las notas débito.
2.4.3 Son archivadas en orden secuencial las conciliaciones.
2.4.4 El funcionario que realiza el pago y el que concilia son diferentes.
2.4.5 Se realizan los ajustes necesarios luego de elaborar las conciliaciones.
2.5 Boletines diarios
2.5.1 Se elaboran diariamente los boletines de caja y bancos.
2.5.2 Llevan una numeración estrictamente consecutiva.
2.5.3 Se determinan claramente  los conceptos por ingresos y por pagos.
2.5.4 Existe soporte documental sobre todo ingreso o egreso para conocer su origen y autorización.
2.5.6 Se elaboran informes y programas  de flujo de efectivo para prever tanto la inversión de excedentes, como la obtención de créditos para cubrir necesidades.
2.5.7 Se archivan con los documentos justificativos para informes o consultas posteriores.
  3  GENERALES A CAJA Y BANCOS
3.1 Están separadas adecuadamente las actividades de ingresos y egresos.
3.2 Se procura tener niveles adecuados a las circunstancias, en lo relacionado al dinero en operación.
3.3 Las monedas extranjeras propiedad de la entidad, se valúan para efectos del balance general, a precios de cotización a la fecha del referido.

DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE GESTION

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[20], es similar a lo expresado por Estupiñán (2015)[21]; cuando señalan que el desarrollo de la auditoria de gestión implica la ejecución de un examen objetivo, sistemático y profesional de  evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) de  las Entidades de Educación Superior en el Perú , orientada a mejorar la  efectividad, eficiencia  y  economía en el uso de los recursos públicos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su respondabilidad ante el público. El desarrollo de la auditoria de gestión involucra la evaluación de la efectividad, eficiencia y economía en las  operaciones de una entidad, así como la verificación de la relación costo/beneficio; desempeño, rendimientos, logros, resultados, etc. El desarrollo de la auditoría de gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las actividades de una entidad en relación al cumplimiento de objetivos y metas (efectividad) y, respecto  a la correcta utilización de los recursos (eficiencia y economía). Su propósito general puede verse seguidamente: Evaluación del desempeño (rendimiento); Identificación de las oportunidades de mejoras; y Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas.

La Evaluación del desempeño, se refiere a la evaluación del desempeño obtenido por una entidad. Esta evaluación implica comparar la ruta seguida por la entidad al conducir sus actividades con: a) los objetivos, metas, políticas y normas establecidos por la legislación o por la propia entidad, y;  b) otros criterios razonables de evaluación.

La Identificación de oportunidades de mejoras, se refiere al incremento de las condiciones de efectividad, eficiencia y economía, constituyen las categorías bajo las cuales pueden clasificarse las mejoras en las operaciones. Pueden identificarse oportunidades de mejoras, mediante análisis de información,  entrevistas con funcionarios de la entidad o fuera de ella, observando el proceso de operaciones, revisando los informes internos del pasado y presente y, ejercitando el juicio profesional basado en la experiencia del auditor o en otras fuentes.

El Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas, se refiere a la naturaleza y alcance de las recomendaciones elaboradas en el proceso de la auditoría de gestión es variable. En algunos casos, pueden formularse recomendaciones sobre asuntos específicos; sin embargo, en otros casos,  después de analizar el costo/beneficio de implementar recomendaciones sobre actividades de mucha complejidad, puede ser factible sugerir que la propia entidad lleve a cabo un estudio más profundo del área específica y adopte las mejoras que considere apropiadas, en las circunstancias.

Interpretando a Hernández (2015)[22]; el desarrollo de la auditoria de gestión se enmarca es un examen amplio a los sistemas administrativos de las universidades, al efecto se examina el sistema de personal, tesorería, abastecimiento, presupuesto, endeudamiento, contable y control; todo con el objeto de determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad con el cual se gestionan los recursos y actividades de estas entidades. El desarrollo de la auditoria de gestión involucra la determinación a priori de los objetivos, tales como:  i) Determinar el grado en   que  se   están  logrando  los resultados o beneficios previstos por   la normativa legal, por  la propia entidad, el programa o proyecto, según sea el caso; ii) Establecer si la entidad adquiere, protege  y   utiliza sus   recursos   de   manera eficiente   y económica; iii) Determinar si   la   entidad,   programa o proyecto  ha  cumplido con   las   leyes   y reglamentos aplicables  en  materia   de  eficiencia y economía; iv) Establecer si los controles gerenciales   implementados en la entidad o proyecto son    efectivos y aseguran  el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones.

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[23], es similar a lo expresado por Herrador (2015)[24];  cuando señalan que el desarrollo de la auditoría de gestión considera un examen integral de varios componentes de la gestión institucional de las Entidades de Educación Superior en el Perú , tales como la efectividad; eficiencia; economía; financiero y de cumplimiento. Al respecto la efectividad: se refiere al grado en el cual una entidad programa o proyecto gubernamental logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad.  La eficiencia, está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. La economía, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las entidades  adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (Sistema de Información Computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible. El componente financiero es fundamental para tener una adecuada contabilidad y procedimientos apropiados para la elaboración de informes financieros. En una auditoría de gestión el componente financiero puede constituir sólo un elemento a considerar en la evaluación de otras áreas en la entidad examinada. Del cumplimiento, generalmente se ejecuta con el componente financiero. El cumplimiento está referido a la sujeción de los funcionarios públicos a las leyes y regulaciones aplicables y políticas y procedimientos internos.

Dentro de su alcance, la auditoría de gestión  puede incorporar elementos de carácter financiero, de cumplimiento, efectividad, eficiencia y economía. Las normas de auditoría gubernamental-NAGU emitidas por la Contraloría General de la República son aplicables para el desarrollo de la auditoría de gestión,  dado que constituyen  criterios que fortalecen y uniformizan su ejercicio, así como permiten evaluar el desarrollo y resultado de los trabajos realizados. Sin embargo tales guías no contienen toda la información que necesita el auditor para satisfacer, por ejemplo, el requisito de planear debidamente su labor o determinar la magnitud de la evidencia necesaria para sustentar una observación; dado que muchos aspectos tienen que ver con el buen juicio y criterio del auditor.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO  DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN.

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[25], es similar a lo expresado por Hevia (2015)[26]; cuando indican que el desarrollo de la auditoria de gestión involucra la realización de un proceso de evaluación que incluye tres grandes fases como el Planeamiento; Ejecución; e, Informe. i) El Planeamiento: Si bien las actividades relacionadas con el planeamiento tienen mayor incidencia al inicio del examen, ellas continúan durante la ejecución y aún en la formulación del informe, por cuanto mientras el documento final no sea aprobado y distribuido, su contenido puede estar sujeto a ajustes,  producto de nuevas decisiones que obligarán a afinar el planeamiento aún en la fase del informe. La formulación del informe no se inicia en la tercera fase, sino que  empieza a considerarse desde el planeamiento. Durante el planeamiento el equipo de auditoría se dedica, básicamente, a obtener una adecuada comprensión y conocimiento de las actividades de la entidad a examinar, llevando a cabo acciones limitadas de revisión, en base a lo previsto en el plan de revisión estratégica, con el objeto de determinar, entre otros aspectos, los objetivos y alcance del examen, así como las condiciones para realizarlas. Durante esta fase el auditor  dedica sus mayores esfuerzos a planear la estrategia que utilizará en el caso de la auditoría. Ii) Ejecución: Esta fase involucra la recopilación de documentos, realización de pruebas y análisis de evidencias,  para asegurar su suficiencia, competencia y pertinencia, de modo de acumularlas para la formulación de observaciones, conclusiones y recomendaciones,  así como para acreditar haber llevado a cabo el examen de acuerdo con los estándares de calidad establecidos en el presente manual. Durante la fase de ejecución se aplican procedimientos y técnicas de auditoría y comprende: pruebas y evaluación de controles, identificación de hallazgos (condición y criterio), desarrollo de observaciones (incluyendo condición, criterio, causa, efecto y evaluación de comentarios de la entidad) y comunicación de resultados a los funcionarios  de la entidad,  programa y/o proyecto examinada; iii) Informe: Durante la tercera fase, el equipo de auditoría formaliza sus observaciones en el informe de auditoría. Este documento, que es producto final del examen deberá detallar, además de los elementos de la observación (condición, criterio, causa y efecto), comentarios de la entidad, evaluación final de tales comentarios, así como las conclusiones y recomendaciones. Después del control de calidad, mediante el que se confirman los estándares de calidad utilizados en la preparación del informe,  finalmente este es aprobado y remitido a la entidad auditada, en la forma y modo establecidos por la Contraloría General de la República.

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO DE  LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[27], es similar a lo expresado por Tuesta (2015)[28]; cuando señalan que el desarrollo de la auditoria de gestión incluye la administración en la forma más convenientemente posible. Dado que el desarrollo de la auditoria de gestión involucra la participación de equipos y del mayor nivel posible; los cuales deben ser administrados para cumplir con las actividades y misiones encomendadas. Los equipos de auditoría  son de carácter multidisciplinario, están conformados por profesionales de diversas especialidades, habilidades y niveles de experiencia. Tales equipos, incluyen generalmente: Gerente de Auditoría; Supervisor; Auditor encargado; Auditores; Especialistas y Asistentes: i) El Gerente de Auditoría o nivel gerencial equivalente tiene responsabilidad en la auditoría de gestión, desde la selección de la entidad a ser examinada y planeamiento, hasta la formulación del correspondiente Informe, así como también en cuanto al cumplimiento de las políticas fijadas para su realización. Sus responsabilidades comprenden: Adquirir un conocimiento profundo de la entidad bajo examen, coordinar los aspectos relativos al proceso de recopilación y análisis de información; Vigilar que el proceso de planeamiento de la auditoría se hay desarrollado en forma satisfactoria; Cautelar que los hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones sean válidas, apropiadas y pertinentes; Administrar el personal a cargo de la auditoría y los recursos financieros que le asignen;  Establecer un flujo de información apropiado  con el  jefe de equipo y los miembros del  equipo de auditoría y funcionarios de la entidad auditada; Efectuar el  seguimiento sobre el desarrollo de los trabajos, a fin que se cumplan los plazos  establecidos para la culminación  de  los  trabajos; Cautelar el cumplimiento de las normas de auditoría gubernamental y las disposiciones del  Manual de Auditoría Gubernamental-MAGU; ii) Para cada auditoría debe asignarse la responsabilidad de su dirección al Supervisor y un auditor  encargado experimentado. Sus responsabilidades comprenden: Formular y ejecutar el plan de revisión estratégica y preparar el reporte de revisión estratégico; Examinar el(las) área(s) y cada actividad en la fase de ejecución; Cautelar el cumplimiento de los plazos establecidos para la terminación del trabajo; Supervisar el trabajo realizado por los miembros del equipo de auditoría, asegurando el cumplimiento de las labores fijadas en los programas de trabajo detallados; Cumplir y cautelar el cumplimiento de las normas de auditoría gubernamentales y las disposiciones contenidas en el Manual de Auditoría Gubernamental-MAGU; iii) Los miembros del equipo de auditoría son quienes desarrollan la fase de ejecución y tienen contacto con los funcionarios y empleados de la entidad auditada, con el objeto de obtener evidencias, realizar pruebas, elaborar papeles de trabajo y coordinar la labor de los asistentes de auditoría que colaboran en la formación de los archivos corrientes del trabajo. Igualmente, tiene participación en el planeamiento y organización de los programas detallados de auditoría a utilizarse en la fase de ejecución.

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[29], es similar a lo expresado por Panéz (2014)[30]; cuando indican que el planeamiento de la auditoría de gestión se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles gerenciales. El planeamiento garantiza que el resultado de la auditoría satisfaga sus  objetivos y tenga efectos  productivos. Su realización cuidadosa reviste especial importancia cuando se evalúa la efectividad, eficiencia y economía en las entidades, o proyectos gubernamentales, dado que los procedimientos que se aplican son complejos y variados. Por ello, este proceso  pretende establecer un adecuado equilibrio entre los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo disponible para ejecutarla y, el número de horas que debe trabajar el personal profesional para lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos destinados para la auditoría. La fase de planeamiento de la auditoría de gestión comprende dos etapas: revisión general y revisión estratégica. La Revisión General, comprende: Conocimiento  inicial de la entidad examinar; Análisis preliminar de  la entidad y Formulación del  plan de revisión estratégica. La Revisión Estratégica, comprende: Ejecución del plan; Aplicación de pruebas preliminares e identificación de criterios de auditoría; Identificación de los asuntos más importantes y Formulación del  reporte  de revisión estratégica.

CRITERIOS DE AUDITORIA DE GESTIÓN:

Interpretando a Mantilla (2015)[31]; el desarrollo de la auditoria de gestión se lleva a cabo mediante la determinación a priori de los criterios de auditoria de gestión. Dichos criterios son normas  para la evaluación del diseño y el desempeño de los sistemas y controles gerenciales. Usualmente, los criterios deben ser amplios para permitir modos alternativos de satisfacerlos, pero suficientemente específicos para determinar su adherencia a ellos. Asimismo, deben ser aplicables a entidades de diversos tamaños, variando sólo los medios apropiados en las circunstancias. Por ejemplo, los mecanismos de control ambiental aplicados en un  yacimiento minero de una empresa estatal, serán mucho más sofisticados que en una instalación minera artesanal, de una empresa de menor volumen de operaciones. El auditor evalúa las condiciones existentes contra los criterios. La utilización de los criterios varía según la etapa de la auditoría. Considerando que en la Revisión Estratégica, sólo se llevan a cabo pruebas preliminares, los criterios establecidos pueden ser más genéricos; por el contrario, durante la fase ejecución, en razón que el objetivo será llegar a juicios detallados de auditoría, el criterio deberá ser mas específico. En este sentido, el nivel de detalle del criterio de auditoría utilizado determinará el nivel de detalle de los hallazgos y observaciones de auditoría.

Los criterios de auditoría deben tener las siguientes características: i) Brindar pautas útiles para evaluar el manejo de los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos y  determinar si están siendo logrados los resultados o beneficios previstos; ii)  Constituirse en una herramienta para la administración al desarrollar o comparar sus propios procedimientos operativos;  y, iii) Ser la base de evaluación de los sistemas y procedimientos que practiquen los administradores gubernamentales. Los criterios de auditoría pueden derivarse de diversas fuentes, dentro de ellas, pueden referirse: disposiciones legales y normas gubernamentales, opinión de expertos,  sentido común, buenas prácticas gerenciales y de administración. Para que el criterio sea más efectivo debe ser aceptado por las partes involucradas en la auditoría de gestión (auditores y funcionarios  gerenciales de la entidad examinada).

En ausencia de criterios expresos, el auditor debe aplicar sus conocimientos para desarrollar los criterios que serían aplicables en circunstancias específicas. Esto puede efectuarse en el curso de la auditoría, a partir de considerar que el desarrollo del criterio corresponde a lo que una persona bien informada y razonable esperaría que hiciera la administración en determinada situación.

En situaciones específicas el auditor puede seleccionar o desarrollar los criterios generales pertinentes. Dada la importancia de los criterios en la ejecución de la auditoría de gestión en tales casos, el auditor encargado y el supervisor deben revisar con el nivel gerencial correspondiente, los criterios  a ser utilizados en el examen.

Durante el planeamiento inicial de la auditoría, el auditor debe discutir  los criterios con los funcionarios responsables de la entidad, programa o proyectos a ser examinada, a efecto de conocer su percepción sobre si los consideran  apropiados  y razonables.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE GESTIÓN:

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[32], es similar a lo expresado por Kell & Boynton (2015)[33]; cuando señala que el desarrollo de la auditoria de gestión se lleva a cabo sobre la base de programas que contienen procedimientos propios de la auditoria de gestión; los cuales basan su naturaleza, oportunidad y alcance en las hojas de comprensión de las operaciones de las Entidades de Educación Superior en el Perú , así como en las respuestas obtenidas al aplicar el cuestionario de evaluación del control interno. Los procedimientos de auditoria son los instrumentos que permiten obtener información de la gestión institucional, es decir evidencia, suficiente, competente y relevante.  Los procedimientos de auditoria de gestión se diseñan en la fase de planeación, se ejecutan en la fase de ejecución y se obtienen resultados sobre los mismos en la fase del informe de auditoría de gestión. Durante la fase ejecución, el equipo de auditoría se aboca a la obtención de evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas de auditoría, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. Los procedimientos de auditoría son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas consideradas necesarias, de acuerdo con las circunstancias.

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[34], es similar a lo expresado por Holmes (2014)[35]; cuando señalan que los procedimientos de auditoria de gestión se concretan en la obtención de información mediante las técnicas de auditoria de gestión. Aun cuando las técnicas son las mismas para casi todas las auditorias, sin embargo para cada tipo de auditoria tendrán determinados énfasis; como en el caso de la auditoria de gestión, el énfasis es que incidan en la determinación del grado de economía, eficiencia y efectividad de los recursos y actividades de las Entidades de Educación Superior en el Perú. Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor, para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión. Las prácticas de auditoría constituyen las labores específicas realizadas por el auditor como parte del examen. Las técnicas de auditoría de gestión más utilizadas para reunir evidencia en las Entidades de Educación Superior en el Perú  son las siguientes:

Técnicas de verificación ocular: i) Comparación, es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más elementos. Dentro de la fase de ejecución se efectúa la comparación de resultados, contra criterios aceptables, facilitando de esa forma la evaluación por el auditor y la elaboración de observaciones, conclusiones y recomendaciones; ii) Observación, es el examen ocular realizado para cerciorarse como se ejecutan las operaciones. Esta técnica es de utilidad en todas las fases de la auditoría, por cuyo intermedio el auditor se cerciorará de ciertos hechos y circunstancias, en especial, las relacionadas con la forma de ejecución de las operaciones, apreciando personalmente, de manera abierta o discreta, como el personal de la entidad ejecuta las operaciones.

Técnicas de verificación oral: i) Indagación, es el acto de obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversaciones con los funcionarios de la entidad. La respuesta a una pregunta formulada por el auditor, comprende una porción  insignificante de elementos de juicio en los que puede confiarse, pero las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre si, pueden suministrar un elemento de juicio satisfactorio, si todas son razonables y consistentes. Es de especial utilidad la indagación en la auditoría de gestión, cuando se examinan áreas específicas  no documentadas; sin embargo, sus resultados por si solos no constituyen evidencia suficiente: ii)           Las Entrevistas, pueden ser efectuadas al personal de la entidad auditada o personas beneficiarias de los programas o proyectos. Para obtener mejores resultados debe prepararse apropiadamente, especificar quienes serán entrevistados, definir las preguntas a formular, alertar al entrevistado acerca del propósito y puntos a ser abordados. Asimismo, los aspectos considerados relevantes deben ser documentados y/o confirmados por otras fuentes y su utilización aceptada por la persona entrevistada; iii) Las Encuestas pueden ser útiles para recopilar información de un gran universo de datos o grupos de personas.  Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, firmas privadas y otros que conocen del programa o el área  a examinar. Su ventaja principal radica en la economía en términos de costo y tiempo; sin embargo, su desventaja se manifiesta en su inflexibilidad, al no obtenerse  más de lo que se pide, lo cual en ciertos casos puede ser muy costoso. La información obtenida por medio de encuestas es poco confiable, bastante menos que la información verbal recolectada en base a entrevistas efectuadas por los auditores. Por lo tanto, debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que la corrobore.

Técnicas de verificación escrita: i) Analizar, consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el fin de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y técnicos existentes. Los procedimientos de análisis están referidos a la  comparación de cantidades, porcentajes y otros. De acuerdo a las circunstancias, se obtienen mejores resultados si son obtenidos por expertos que tengan habilidad para hacer inferencias lógicas y juicios de valor al evaluar la información recolectada. Las técnicas de análisis son especialmente útiles para determinar las causas y efectos de los hallazgos de auditoría; ii) Confirmación, es la técnica que permite comprobar la autenticidad de los registros y documentos analizados, a través de información directa y por escrito, otorgada por funcionarios que participan o realizan las operaciones sujetas a examen (confirmación interna), por lo que están en disposición de opinar e informar en forma válida y veraz sobre ellas. Otra forma de confirmación, es la denominada confirmación externa, la cual se presenta cuando se solicita a una persona independiente de la organización auditada (terceros), información de interés que sólo ella puede suministrar; iii) Tabulación, es la técnica de auditoría que consiste en agrupar los resultados obtenidos en áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite la elaboración de conclusiones. Un ejemplo de aplicación de esta técnica lo constituye la tabulación de los resultados obtenidos como consecuencia de las respuestas efectuadas en una encuesta por los beneficios de algún programa o proyecto; iv) Conciliación, implica hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados, separados e independientes. Esta técnica consiste en analizar la información producida por diferentes unidades operativas o entidades, respecto de una misma operación o actividad, con el objeto de establecer su concordancia entre si y, a la vez, determinar la validez y veracidad de los informes, registros y resultados que están siendo examinados.

Técnicas de verificación documental: i) Comprobación, se aplica en el curso de un examen, con el objeto de verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican; ii) Computación, se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de una operación o resultado. Se prueba solamente la exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas  adicionales para establecer la validez de los datos que forman parte de una operación; iii) Rastreo, es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera progresiva, de un punto a otro de un proceso interno determinado o, de un proceso a otro realizado por una unidad operativa dada. Esta técnica puede clasificarse en dos grupos: a) rastreo progresivo, que parte de la autorización para efectuar una operación hasta la culminación total o parcial de ésta; y, b) rastreo regresivo, que es inverso al anterior, es decir, se parte de los resultados de las operaciones para llegar a la autorización inicial; iv) Revisión selectiva, consiste en el examen ocular rápido  de una parte de los datos o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son normales, dado el alto costo que representaría llevar a cabo una revisión amplia o, que por otras circunstancias, no es posible efectuar un análisis profundo.

Técnicas de verificación física: Inspección, es el examen físico y ocular de activos, obras, documentos y valores, con el objeto de establecer su existencia y autenticidad. La aplicación de esta técnica es de mucha utilidad, especialmente, en cuanto a la constatación de efectivo, valores, activo fijo y otros equivalentes. Generalmente, se acostumbra a calificarla como una técnica combinada, dado que en su aplicación utiliza la indagación, observación, comparación, rastreo, tabulación y comprobación.

Carmona (2015)[36], coincide con Hierro (2015)[37]; cuando indican que en el desarrollo de la auditoria de gestión a parte de las técnicas tradicionales para obtener evidencia, se tiene a las denominadas prácticas de auditoría. Dichas prácticas de auditoría son las operaciones o labores específicas que se realizan como parte del examen y no son consideradas como técnicas.  Sirven a las labores de auditoría como elemento de apoyo muy importantes. Existen también otros elementos que contribuyen efectivamente a seleccionar las técnicas o prácticas de auditoría que deben aplicarse; éstos son: los síntomas y  la intuición: i) Síntomas: Son definidos como los indicios de una cosa que está sucediendo o va a suceder. En el campo de la auditoría constituyen las señales de alerta temprana que se detectan en el curso del examen.  En su ejemplo más elemental, es el humo que presagia la presencia del fuego. La identificación de síntomas como práctica de auditoría puede ser de mucha entidad para el auditor experto que está en capacidad de percibirlos, por cuanto le permite seleccionar las técnicas más apropiadas para obtener evidencia o para profundizar el análisis de algún asunto; ii) Intuición: La institución es entendida como la facultad para comprender las cosas en forma instantánea, tal como si se tuviera a la vista. En el campo de la auditoría gubernamental, la intuición puede ser aplicada en algunas situaciones, sin que ésta deba considerarse como una práctica común a utilizarse. A lo largo de su carrera los auditores pueden desarrollar un “sexto sentido” que es la intuición, la que viene a ser el resultado de su capacidad de reacción ante señales que otros auditores con menos experiencia podrían no detectar.

EVIDENCIA DE AUDITORIA DE GESTIÓN:

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[38], es similar a lo expresado por la Editorial Océano (2015)[39]; cuando indican que la evidencia de auditoria de gestión es el conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Es la información específica obtenida durante la labor de auditoría a través de observación, inspección, entrevistas y examen de los registros. La actividad de auditoría se dedica a la obtención de la evidencia, dado que ésta provee una base racional para la formulación de juicios u opiniones. El término evidencia incluye documentos, fotografías, análisis de hechos efectuados  por el auditor  y en general, todo material usado para determinar si los criterios de auditoría son alcanzados. En términos generales la evidencia de auditoría puede clasificarse en cuatro tipos:

  • Evidencia física. Se obtiene la evidencia física por medio de una inspección u observación directa de Actividades ejecutadas por las personas; Documentos y registros; Hechos relativos al objetivo del examen. La evidencia física se documenta en un memorándum que resume los asuntos revisados, papeles de trabajo que muestran la naturaleza y alcance de la verificación practicada, pudiendo ser el resultado de una inspección y estar representada por fotografías, cuadros, mapas u otras representaciones gráficas. El obtener y utilizar evidencia gráfica es una forma eficaz de explicar o describir una situación  en un informe. Por ejemplo, una fotografía clara de un almacén que ilustra prácticas ineficientes tiene un impacto mucho mayor que cien palabras. El auditor debe obtener evidencia física, como por ejemplo «muestras» en respaldo de sus hallazgos. La efectividad de la labor de auditoría varía según se adquiera familiaridad  con la naturaleza física de las operaciones, bienes y otros recursos de la entidad. La habilidad de informar acerca de una condición identificada es mucho más convincente que declaraciones basadas en otros tipos de evidencia.   Es una buena práctica que dos miembros del equipo de auditoría efectúen la inspección física. Igualmente, deben efectuarse las coordinaciones necesarias con los funcionarios a cargo de la entidad, para que éstos les acompañen y corroborar los hallazgos. Es práctico firmar el memorándum o acta de inspección, según sea el caso, a fin de evitar cualquier controversia acerca de la precisión de los hallazgos de auditoría, los cuales deben formar parte de los papeles de trabajo. El adecuado uso de la técnica de observación, incluyendo el reconocimiento del valor de la evidencia física depende, en gran parte, del auditor que efectúa el trabajo. Por ejemplo, si éste se mantiene alerta y es curioso e imaginativo, observará en forma crítica los inventarios, las condiciones de las estructuras y equipo y las actividades del personal de la entidad.
  • Evidencia testimonial. Es la información obtenida de otros a través de cartas o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o por medio de entrevistas. El resultado de las entrevistas pueden expresarse en un memorándum basado en notas tomadas durante ellas. Es conveniente que tales declaraciones estén firmadas por los funcionarios o empleados entrevistados. La declaración verbal o escrita de un funcionario acerca de, por ejemplo, la cantidad y condiciones de las existencias en almacén, tiene un valor limitado como evidencia. Las declaraciones se tornan más importantes y útiles,  si están corroboradas por revisiones de los registros y  las pruebas físicas de inventario. Las declaraciones de  funcionarios de la entidad son fuentes valiosas de información (explicaciones, justificaciones o líneas de razonamiento) y  proporcionan elementos de juicio que no serían fáciles de obtener a través de una prueba de auditoría.
  • Evidencia documental. Es aquella plasmada en escritos y registros, como documentos, contratos y otros. La forma más común de evidencia en la auditoría consiste de documentos clasificados como: Externos: aquellos que se originan fuera de la entidad (por ejemplo, facturas de vendedores y correspondencia que se recibe). Internos: aquellos que se originan dentro de la entidad (por ejemplo, registros contables, correspondencia que se envía, guías de recepción y comunicación interna). El auditor debe evaluar la confiabilidad de la evidencia documental utilizada en respaldo de sus hallazgos de auditoría. Por ejemplo, un documento externo que se obtenga directamente de su lugar de origen es más confiable que el mismo documento obtenido en la entidad. Siempre debe considerarse la posibilidad de que los documentos obtenidos en la entidad podrían estar alterados. Cualquier alteración importante debe investigarse. Si el auditor no está seguro de que las alteraciones son apropiadas, sería conveniente efectuar una verificación de la fuente de origen. Los factores que aseguran la confiabilidad de la evidencia interna son: Si los documentos han circulado fuera de la entidad; Si los procedimientos de control interno de la entidad son satisfactorios para asumir que la evidencia es precisa y confiable; Si la evidencia está sola o si sirve para corroborar otros tipos de evidencia. La evidencia interna que circula fuera de la entidad puede tener la misma confiabilidad que la evidencia externa. Relativamente pocos tipos de documentos están sujetos a revisión y aprobación externa. Algunos ejemplos son órdenes de compra devueltas con el visto bueno del proveedor  y  guías de remisión debidamente aceptadas. Los procedimientos internos tienen un efecto importante en la confiabilidad de la evidencia documental que se origina en la entidad y que circula sólo en ella. Por ejemplo, una tarjeta de control de asistencia sería evidencia confiable de la labor efectuada si: El empleado registra su hora de ingreso a la oficina en el reloj de control; El área de personal verifica la tarjeta de control, comparándola con la información del área de trabajo; y, Los auditores internos o la administración efectúan revisiones sorpresivas de asistencia
  • Evidencia Analítica. Se obtiene al analizar o verificar la información. El juicio profesional del auditor acumulado a través de la experiencia orienta y facilita el análisis. La evidencia analítica puede originarse de: Computaciones; Comparaciones con: Normas establecidas;  Operaciones anteriores; Otras operaciones, transacciones o rendimiento; Leyes o reglamentos; Raciocinio; Análisis de la información dividida en sus componentes.

Interpretando lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[40], se tiene que los atributos de la evidencia pueden referirse a: i) Suficiencia de la evidencia. Evidencia suficiente es aquella tan veraz, adecuada y convincente que al ser informada a una persona prudente, que no es un auditor y no tiene conocimiento específico del asunto, arribe a la misma conclusión del auditor. Suficiencia se refiere al volumen o cantidad de la evidencia, tanto como a sus cualidades de pertinencia y competencia. La norma general básica de evidencia en respaldo de los hallazgos de auditoría manifiesta que debe ser suficiente y competente. Los requisitos de buenos papeles de trabajo requieren que sean claros y comprensibles, sin explicaciones verbales innecesarias. La complejidad de la actividad de auditoría y el tipo de hallazgos identificados es tan grande, que no es factible percibir en términos específicos la naturaleza de toda la información de respaldo que debe incluirse en los papeles de trabajo. Para que un hallazgo tenga un soporte apropiado en los papeles de trabajo, es necesario que se efectúen todos los pasos de su desarrollo. Además, los papeles de trabajo deben contener, para cada paso requerido en el proceso, resúmenes claros o extractos de documentos necesarios para demostrar el trabajo efectuado y los resultados obtenidos. Un paso importante es identificar los efectos de una deficiencia. El efecto puede visualizarse  por ejemplo, al incurrirse en un  mayor costo; no lograr los objetivos y metas previstos o, provocar reacciones adversas en las operaciones de la entidad. Los papeles de trabajo de respaldo deben demostrar los efectos en la forma más específica posible, basándose en computaciones, comparaciones, declaraciones, documentación de la entidad, informes de auditoría interna u otras fuentes; ii) Competencia. Para que la evidencia sea competente, debe ser válida y confiable.  A fin de evaluar la competencia de la evidencia, el auditor debe considerar con cuidado si existen razones para dudar de su validez o su integridad.  De ser así, debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación en su informe. Los siguientes supuestos constituyen criterios útiles para juzgar si la evidencia es competente: La evidencia obtenida de fuentes independientes es más confiable que la obtenida del propio ente auditado;      La evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control interno apropiado, es más confiable que aquella obtenida cuando el sistema de control interno es deficiente, no es satisfactorio o no se ha establecido;       La evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación, cálculo o inspección es más confiable que la que se obtiene en forma indirecta; Los documentos originales son más confiables que sus copias; La evidencia testimonial que obtenida en circunstancias que permite a los informantes expresarse libremente merece más crédito que aquella que se obtiene en circunstancias comprometedoras (por ejemplo, cuando los informantes pueden sentirse intimidados). De acuerdo con la NAGU  3.40: Evidencia suficiente, competente y relevante: El auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante  la aplicación de pruebas de control y procedimientos  sustantivos  que  le  permitan fundamentar razonablemente  los  juicios  y  conclusiones que  formule respecto al organismo, programa, actividad o función   que sea objeto de la auditoría; iii)             Pertinencia (Relevancia). La evidencia pertinente es aquella que es válida y se relaciona con el hallazgo específico. Los papeles de trabajo e información acumulada al desarrollar un hallazgo específico deben tener una relación directa con el mismo y las recomendaciones. Este requerimiento no excluye el tomar notas apropiadas o hacer observaciones que serán consideradas para otras áreas problema a examinar. Debe evitarse la acumulación indiscriminada de papeles y documentos referidos al tema que no tienen  relación  directa con el hallazgo de auditoría.

Al obtener evidencia y evaluarla el auditor gubernamental debe considerar lo siguiente: i) Conocimientos obtenidos directamente a través de la percepción sensorial del auditor, son más persuasivos que  aquellos conocimientos logrados indirectamente (Por ejemplo, en un examen físico  el auditor mira, toca, gusta, percibe, etc.); ii)           La evidencia obtenida directamente por el auditor de fuentes ajenas e independientes a la entidad auditada provee de mayor seguridad y confiabilidad. (Por ejemplo: confirmación directa de saldos bancarios, préstamos, actividades de contratistas, etc.); iii) La evidencia que ha sido producida bajo condiciones satisfactorias de control interno tiende a ser más confiable. (Por ejemplo: pruebas de que una transacción no ha sido iniciada, autorizada, ejecutada y registrada exclusivamente por una sola persona); iv) Los originales de documentos son más confiables que sus copias; v) El costo (en efectivo y/o tiempo) de obtención de la evidencia más confiable y deseable, puede ser tan elevado que el auditor tendría obligatoriamente que aceptar evidencia de menor calidad, pero que considere satisfactoria dentro de las circunstancias; vi) Lo más importante del asunto a ser verificado( hallazgo de auditoría), requiere la obtención de la evidencia más sólida y consistente  y, consecuentemente, puede justificar la obtención de evidencia más costosa; vii) Los indicios de riesgo relativos más elevados de lo normal exigen al auditor obtener más y mejor evidencia que aquella requerida en circunstancias normales; viii) La evidencia corroborativa constituye aquella que permite al auditor llegar a conclusiones a través de un proceso válido de raciocinio, pero que en si misma no es concluyente. Sirve únicamente para fortalecer o apoyar la confiabilidad de la evidencia obtenida; ix) Una cantidad pequeña de evidencia de calidad excelente puede ser más confiable que una gran cantidad de evidencia de menor calidad.

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EFICIENCIA:

Interpretando lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[41], se tiene que la auditoría de gestión con enfoque en la eficiencia y economía, tiene el propósito de determinar si las Entidades de Educación Superior en el Perú  utilizan sus recursos financieros, humanos y materiales de manera eficiente y económica. Por esta razón, el auditor debe detectar las causas de cualquier práctica ineficiente o anti-económica, incluyendo deficiencias en los sistemas de información gerencial, procedimientos administrativos o estructura organizacional.

La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido. En la auditoría de gestión, dar consideración apropiada a la eficiencia significa maximizar las salidas (Outputs) generadas por cualquier tipo de ingreso (inputs) o, producir un nivel dado de salidas a menor costo.  Este aspecto puede ser  fácilmente apreciado en programas que involucran la producción o generación de algún bien o servicio en forma repetitiva. Por ejemplo, el número de vacunas aplicadas por un centro de salud pública o, el número de documentos ingresados a un sistema de trámite documentario. En el gráfico siguiente se ilustra la relación existente entre entradas y salidas.  La comprensión  del significado de la eficiencia, es necesaria para entender el sentido de los términos: entradas/salidas, productividad, cantidad y calidad y nivel del servicio. Las entradas están representadas, principalmente, los recursos, sean éstos financieros, materiales, físicos o de información, los cuales son utilizados para producir salidas. Las salidas pueden comprender bienes o servicios producidos para atender la demanda del público, y son definidos en términos  de cantidad y calidad que se relacionan con el nivel de servicio brindado. La productividad se refiere al monto aceptable de bienes o servicios  producidos (salidas) y los recursos utilizados (entradas) para producirlos, generalmente, la productividad puede expresarse en forma de relación , costo o tiempo por unidad de salida producida. Las normas relativas al nivel de servicio a alcanzar pueden estar definidas por las políticas, regulaciones u otras disposiciones y, en algunos casos, tales normas pueden incidir en la calidad, así como en el costo del servicio. La eficiencia por su naturaleza es un concepto relativo. Ella es posible medirla si comparamos la productividad obtenida con un estándar o norma establecida.  La cantidad o calidad de las  salidas y el nivel de servicio brindado, pueden también ser comparadas contra los estándares de desempeño, con el propósito de determinar si fueron ocasionados algunos cambios en la eficiencia, Por lo tanto, se admite que la eficiencia es incrementada cuando se produce con calidad un número mayor de salidas con  menores recursos de entrada, o cuando con el mismo monto de salidas son producidas con menos recursos. La eficiencia es un componente importante dentro de la auditoría de gestión; por ello el auditor debe incluirla en las evaluaciones relacionadas con la efectividad y economía que lleva a cabo. Debido a que la eficiencia tiene relación con las entradas y salidas de recursos y, la economía cautela la obtención de recursos en cantidad y calidad apropiada y al menor costo, puede afirmarse que entre ambos conceptos existe un factor de endeudamiento. Existe igualmente una íntima vinculación  entre la eficiencia y efectividad, por cuanto la primera constituye un factor para determinar el menor costo posible o la mejor manera para lograr los objetivos y metas establecidos. L

La economía está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales se adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (Sistema de Información Computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible. De no tenerse en cuenta estos factores, podría resultar en bienes o servicios a costos mayores, de menor calidad u obtenidos a destiempo. Una operación económica adquiere tales recursos en calidad y cantidad apropiada y al menor costo posible. La distinción entre economía y eficiencia es a menudo poco clara. Por ejemplo, si se obtiene los recursos pagando sobreprecios, ello tendrá un impacto directo sobre el costo unitario de las salidas. Pero, esta situación es un asunto relacionado con la economía, no con la eficiencia, que tiene que ver con el empleo de los bienes en las operaciones de la entidad.

Una auditoría que comprenda la eficiencia y economía de los programas o actividades tiene como objetivos: Determinar si la entidad, programa o actividad adquiere, protege y utiliza los recursos de manera eficiente y económica; Establecer las causas de ineficiencias o prácticas anti-económicas; Determinar si la entidad ha cumplido con las leyes y reglamentos aplicables en materia de eficiencia y economía; Establecer la  razonabilidad de los controles gerenciales para mantener la eficiencia y calidad del servicio a un nivel satisfactorio; Determinar la confiabilidad de los procedimientos establecidos para medir y reportar su rendimiento; Identificar los esfuerzos para mejorar la eficiencia en el programa o actividad auditado y los resultados alcanzados.

La eficiencia de una operación se encuentra influenciada por la cantidad y calidad de los bienes y servicios producidos y la calidad y el nivel de los servicios que se ofrecen. Cualquier cambio en la cantidad y calidad puede ser difícil de interpretar.  El mejoramiento de un índice de eficiencia, puede resultar a expensas de la calidad o el nivel de servicios; sin embargo, el mejoramiento importante en la calidad o el nivel del servicio sólo puede ser posible mediante el aumento sustancial del costo por unidad.

El índice de salidas/entradas, es decir, la productividad, no precisa si los resultados reflejados son adecuados; para ello es necesario tener un punto de referencia, mediante el cual se mida la ejecución y los cambios en la eficiencia. Los resultados pueden medirse en forma razonable, si los comparamos con estándares establecidos. Un estándar es el tiempo de duración específico, determinado por la cuantificación del trabajo requerido para producir una unidad de producto o servicio o, para ejecutar una tarea. En otros términos, representa el concepto de un día justo de trabajo esperado de un empleado con entrenamiento razonable y experiencia. Los estándares de desempeño se utilizan con distintos propósitos en los sistemas de información y control para: Demostrar los resultados alcanzados, comparando la información de ejecución con los estándares; Efectuar análisis costo/beneficio, proporcionando información para comparar métodos y procedimientos actuales y propuestos; Producir el intercambio de decisiones entre eficiencia y el nivel de servicio; Aspectos a considerar en la fase de Ejecución

Cuando el enfoque de la auditoría de gestión se orienta a la eficiencia y economía puede examinarse, si la entidad, programa o actividad auditada: Tiene implementadas políticas razonables para efectuar la adquisición de bienes o contratación de servicios; Protege y conserva apropiadamente sus recursos; Evita la duplicidad de esfuerzos de su personal y el trabajo sin utilidad práctica; Utiliza procedimientos operativos eficientes; Dispone de controles gerenciales adecuados para medir su desempeño en términos de eficiencia y economía y para informar sobre este asunto; Cumple las leyes y reglamentos que regulan la adquisición, uso y protección de los recursos;

Los criterios de auditoría aplicables son los siguientes: Las medidas del desempeño deben ser apropiadas y exactas; El desempeño debe ser apropiado en comparación con el estándar establecido; los informes debe adaptarse a las necesidades de la gerencia;    La información del desempeño debe utilizarse para lograr mejoras en la productividad; y, Las medidas e informes sobre productividad deben mantenerse actualizados.

Las medidas del desempeño deben ser apropiadas y exactas: Con este propósito los productos deben estar adecuadamente definidos y correctamente medidos. Las definiciones y medidas deben modificarse para reflejar los cambios que se presenten en los resultados. Las características del producto, tales como calidad y nivel de servicios, deben  especificarse con claridad y estar relacionados apropiadamente, así como cuando sea posible, los resultados de la producción o rendimiento deben incluir indicadores  de éstas características. El desempeño debe ser adecuado en comparación con el estándar.  Como el estándar es la base de la comparación, cuando sea posible debe establecerse aplicando técnicas de medición del trabajo que sean aceptadas. Cuando el estándar ha sido establecido mediante la medición del trabajo, el objetivo para una persona debe ser el 100% del estándar. Los informes deben adaptarse a las necesidades de la gerencia: Los reportes que contengan información sobre indicadores de rendimiento o resultados deben presentarse en forma oportuna a la administración, identificando los aspectos significativos. La información sobre el desempeño debe utilizarse para lograr mejoras en la productividad: La información sobre el desempeño debe indicar si los objetivos fueron logrados y en que aspectos se requiere correctivos. El aumento de la eficiencia debe ser identificado y evaluado en forma sistemática, con el apoyo de técnicas para la organización y medición del trabajo. La información sobre el desempeño debe utilizarse para estimular a la administración y empleados para incrementar su productividad; por lo tanto, la comunicación de los niveles de desempeño esperados, pueden promover la presentación de iniciativas como por ejemplo, revisar  la calidad del ambiente de trabajo, cuyos resultados pueden ser útiles para mejorar la productividad en la entidad. Las medidas e informes sobre la productividad deben mantenerse actualizados. Los procedimientos para la captura de información y análisis de las rutinas del trabajo deben modificarse para corregir los defectos que se hubieran previamente identificado.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD:

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[42], permite considerar4 que la evaluación de la efectividad de las Entidades de Educación Superior en el Perú  es realizada por el auditor gubernamental, con la finalidad  de informar a los Organismos conformantes de los Poderes del Estado y a las autoridades de la Administración Pública responsables  de la conducción, autorización, financiamiento y ejecución de los programas o actividades, en torno a su desempeño (rendimiento) obtenido por los programas  en comparación con lo planeado. Este enfoque evalúa los resultados o beneficios logrados y determina si el programa viene logrando las metas previstas, así como identifica los problemas que requieren corregirse para mejorar su efectividad. Algunos de los aspectos a considerar en una auditoría con enfoque de efectividad    son los siguientes: Establecimiento de objetivos del programa  en forma clara y precisa; Identificación de todos los objetivos  del programa que sean materia de evaluación; Razonabilidad de los procedimientos para la evaluación de la efectividad del programa  en cuanto su realización y costo; Retroalimentación de la efectividad del programa

La evaluación de la efectividad de los programas o actividades, tiene relación directa con la evaluación de la eficiencia y economía en la aplicación de los recursos; por este motivo el auditor puede incluir ambos componentes en forma conjunta al desarrollar su trabajo. Esto es un aspecto a considerar durante la fase de planeamiento de la auditoría, en vista que una entidad puede alcanzar sus objetivos y metas en un período determinado, a pesar de incurrir en despilfarros o falta de economía en la aplicación de los recursos; o también,  la misma entidad podría obtener niveles adecuados de eficiencia y economía en sus operaciones, sin que por ello logre sus objetivos y metas planeados.

Los auditores asignados para realizar una auditoría de gestión que incluya el enfoque de efectividad, deben contar con cierta experiencia en la evaluación de programas, así como determinados conocimientos respecto del ente que será materia de examen. Además, tales profesionales deben haber recibido entrenamiento o tener experiencia en la ejecución de la auditoría de gestión.

Dentro del enfoque de efectividad se utilizan diversos términos que deben ser adecuadamente comprendidos por el auditor, siendo éstos los siguientes: i)        Efectividad: se refiere al grado en el cual un programa logra sus objetivos y metas previstas u otros beneficios que pretendía alcanzarse y que fueron establecidos por la legislación o fijados por una autoridad superior; ii) Programa: comprende un grupo de actividades diseñadas a fin de lograr objetivos y metas comunes, bajo la administración de un centro de responsabilidad autorizado por ley. Esta definición no incluye a los conceptos programa presupuestal, proyecto o actividad, que son categorías propias del nivel funcional programático del presupuesto, cuyo significado se refiere a las acciones para combinar los recursos humanos, materiales o financieros y lograr objetivos y metas presupuestales; iii) Resultados del programa: conjunto de eventos que ocurren como consecuencia de la ejecución de un programa y corresponden a logros obtenidos debido a los servicios proporcionados. Los resultados pueden clasificarse en programados y no programados; positivos y negativos o inmediatos y/o de largo plazo; iv) Objetivo: es establecido con un propósito específicos y expresa lo que desea lograrse en un programa; iv) Meta: corresponde al nivel que debe lograrse en un tiempo determinado en una área de responsabilidad. La meta es la expresión cuantificada del objetivo y es factible de medición en términos de resultados.

La evaluación de resultados de los programas o actividades es una responsabilidad gerencial del titular de cada entidad, quien debe obtener en forma periódica dicha información a través de su personal o mediante la contratación de terceros. Por lo tanto, el auditor no efectúa una nueva evaluación, sino más bien revisa las evaluaciones efectuadas por la propia entidad, programa o actividad. Solamente en los casos en que se encuentre una evaluación deficiente o no se encuentre evaluación alguna, el auditor podría, llevar a cabo su propia evaluación de la efectividad del programa o actividad, como un modo de demostrar su factibilidad y motivar a la administración en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Las entidades del Estado deben disponer de una organización con la capacidad suficiente  para evaluar  la efectividad de sus programas en forma inmediata o periódica, de procedimientos adecuados para evaluar la efectividad y reportarla a los niveles superiores y utilizar el producto de tales evaluaciones como elemento de retroalimentación para la toma de decisiones.

Una adecuada organización de los esfuerzos en un programa  requiere la adopción de los criterios siguientes: Establecer los mecanismos de planeamiento, dirección  e informe de las evaluaciones de resultados; Diseñar procedimientos para asegurar la evaluación sistemática y el reporte adecuado sobre la efectividad de los programas; Asegurar que la evaluación e informe sobre la efectividad del programa sea administrado en observancia de la efectividad, eficiencia y economía; Los objetivos del programa deben ser especificados de la forma más precisa posible; Los procedimientos de evaluación de la efectividad e informe deben justificar su costo; Los procedimientos de evaluación deben ser diseñados de manera que sean válidos; La información proporcionada por la evaluación  de efectividad debe ser lo suficientemente confiable que pueda utilizarse para la toma de decisiones; Los reportes de evaluación de efectividad y su análisis deben estar completos y equilibrados, así como soportados por documentación apropiada; Cada entidad debe informar sobre la evaluación de los resultados en forma rápida y consistente a los funcionarios  del programa.

La aplicación de los criterios   antes  mencionados puede determinar la identificación  de hallazgos que deben ser comunicados y utilizados para la toma de decisiones por los funcionarios del programa; por lo tanto, el auditor puede r efectuar su evaluación con mas detalle y considerar las fortalezas y debilidades a través de información adicional. En el gráfico siguiente se muestra el proceso a través del cual el auditor forma su juicio sobre los asuntos de más importancia en términos de efectividad.

Analizando a la Contraloría General de la República (2015)[43], se tiene que los objetivos que persigue la auditoría de gestión con enfoque de efectividad son: Determinar el grado en que se están  logrando los  resultados o beneficios  previstos por la normativa legal aplicable  o, por la entidad que haya  aprobado el programa; La efectividad de  las entidades, programas; Si la entidad ha cumplido con las leyes y reglamentos aplicables al programa o actividad.

Dentro de las acciones de planeamiento general de las auditorías pueden seleccionarse programas o actividades que en  apariencia  denotan no tener problemas o algunas dificultades; sin embargo antes de definirse el curso a seguir deben tenerse en cuenta si el ente a examinar: Es de reciente creación o ha sido evaluado con anterioridad; Está desarrollándose con suma rapidez y tiene alcance nacional; Comprende una área de mucho interés para el Congreso de la República o el Poder Ejecutivo; Tiene una asignación presupuestal muy importante o se le pueden autorizar más recursos en el futuro.

Las actividades que realice el auditor deben orientarse, principalmente, a los siguientes aspectos: Objetivos del programa o actividad; Criterios de evaluación; Evaluación y presentación de los informes sobre efectividad; y, Gestión del sistema de evaluación de la efectividad.

La principal preocupación para el auditor es comprender adecuadamente los objetivos del programa y como guardan relación con los resultados que se espera obtener. Los objetivos y metas de los programas deben especificarse de la manera más precisa posible, dado que sino sería difícil determinar si el programa o actividad está logrando los resultados esperados. A menos que exista claridad y detalle en los objetivos o beneficios que se esperan lograr, la evaluación de los programas o el sistema de información orientado hacia la evaluación de tales objetivos, tendrá un uso limitado como herramienta de la gerencia o mecanismos de retroalimentación para la toma de decisiones. Por ello, es importante que el programa o actividad haya definido los elementos siguientes: Objetivos y metas claros y mensurables; Plazos de cumplimiento y Costo financiero.

Es posible que en el curso de la auditoría se encuentren casos en que, tanto la normativa legal, como el propio programa, no ha establecido objetivos y metas con claridad. En tal caso el auditor, debe obtener la opinión autorizada de los funcionarios responsables y llegar a puntos de vista coincidentes, como paso previo a definir los criterios a utilizarse para la medición y evaluación del grado de avance obtenido. De no arribarse a una adecuada comprensión de este asunto, el auditor tendrá que concluir que el programa  o actividad bajo examen, no ha establecido objetivos y metas claros y mensurables y, consecuentemente, no es factible medir el logro de las metas físicas alcanzadas, por ser inalcanzables, irreales o inexistentes.

Otra situación que podría presentarse es que las metas físicas correspondientes al programa o actividad examinada, hayan sufrido cambios significativos en el tiempo. Estos hechos que en apariencia se refieren a los aumentos o disminuciones propios de la gestión gubernamental, deben conducir al auditor a realizar un análisis más exhaustivo, a efecto de determinar los efectos potenciales de tales eventos en las metas establecidas inicialmente por los programas.

No todos los objetivos de los programas  pueden evaluarse apropiadamente, dado que existen diversos factores que podrían afectar la naturaleza de las medidas a implementar. Los esfuerzos para medir de que manera y hasta que punto se logran los objetivos y metas dentro de un programa u otros beneficios, pueden sustentarse en un sistema de medición continua del desempeño(rendimiento) o en evaluaciones periódicas del programa o actividad, generalmente, de carácter cuantitativo.

Los procedimientos establecidos por el programa para medir la efectividad deben reflejar las técnicas más apropiadas y sus costos estar debidamente justificados. Cuando los criterios de efectividad estén soportados en un sistema de información sobre el desempeño, el auditor debe examinar la forma en que fue planeada su utilización, la validez y confiabilidad de tal criterio, la exactitud de los datos que proporciona y la propiedad de las normas establecidas para evaluar el desempeño.

La evaluación del desempeño es una responsabilidad inherente al programa o actividad, dado que constituye la primera fuente de información para conocer los progresos alcanzados en el logro de objetivos y metas. Estas evaluaciones son practicadas por personal de la propia entidad o terceros. En este contexto, el auditor debe revisar los datos provenientes de la evaluación del desempeño, con el objeto de establecer si los criterios de evaluación y métodos de medición utilizados son confiables y razonables y, sobre todo, si la información obtenida  tiene los mismos atributos.

Si en la fase de ejecución se identifican situaciones tales como: inexistencia de informes de evaluación del desempeño o falta de datos confiables sobre los resultados obtenidos, tales factores podrían constituirse en limitantes para llevar a cabo una evaluación objetiva de los logros alcanzados. En este caso, el auditor debe recomendar que el programa materia de examen, implemente un sistema de información apropiado para evaluar su desempeño.

Durante la auditoría deben examinarse los procedimientos para organizar y administrar las actividades de evaluación e información sobre la efectividad del programa o la actividad. En tal tarea se incluyen los controles gerenciales,  tanto para el planeamiento y recopilación, como respecto a la presentación de información sobre la efectividad del programa o actividad.

La información proporcionada por las evaluaciones de desempeño son una fuente que debe ser considerada por la alta dirección de cada entidad al tomar decisiones o diseñar políticas específicas para el programa. El rol del auditor en este campo es determinar si los reportes de evaluación del desempeño han sido informados a los funcionarios  y, si éstos los han considerado al momento de tomar decisiones.

Interpretando A Bacón (2015)[44];  una auditoría de gestión, con enfoque en la efectividad de los programas puede incluir aspectos tales como: Objetivos y metas de un programa  o aquellos recién creados o en ejecución, para establecer si éstos son apropiados, convenientes  o pertinentes; Beneficios que debe lograr un programa o actividad; Factores que están impidiendo obtener resultados satisfactorios; Cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables al programa; Sistema de control gerencial implementado por el programa para evaluar la efectividad,  elaborar reportes y monitorear su ejecución; Alternativas adoptadas por la administración para la  ejecución de actividades a un menor costo.

Los trabajos relacionados con la auditoría con enfoque de efectividad pueden orientarse en función de dos perspectivas: los resultados del programa o los controles y  procedimientos gerenciales. Cuando el enfoque es determinado sobre los resultados del programa, la evaluación de efectividad debe iniciarse identificando su importancia, esto debe permitir  examinar la calidad de las evaluaciones realizadas por su administración  y arribar a juicios preliminares sobre su efectividad; sin embargo,  las causas de los problemas de evaluación, generalmente, serán asociados a los controles gerenciales y procedimientos con  que se realiza la evaluación de resultados. Cuando el enfoque son los controles gerenciales y procedimientos, el auditor debe focalizar su atención  en  la organización del programa y los criterios para conducir y evaluar sus actividades, con lo cual podrá  establecer el grado de cumplimiento de las disposiciones gubernamentales, así como la forma en que son administradas las actividades en base a los criterios de efectividad, eficiencia y economía.

INFORME DE AUDITORIA DE GESTION:

Interpretando lo establecido por la IFAC (2015)[45] y la CGR (2015)[46]; el informe de auditoría es el producto final del trabajo del auditor gubernamental, en el cual  presenta sus observaciones, conclusiones y recomendaciones y, en el caso de la auditoría financiera, el correspondiente dictamen. El informe de auditoría debe contener la expresión de juicios fundamentados en las evidencias obtenidas. En la fase de Elaboración del Informe, el equipo de auditoría comunica a los funcionarios de la entidad auditada los resultados obtenidos durante la fase de ejecución. Los principales objetivos de un informe de auditoría de gestión son: Brindar suficiente información sobre las deficiencias (desviaciones) más significativas; y, Recomendar mejoras en la conducción de las actividades y ejecución de las operaciones. El informe de una auditoría de gestión constituye una oportunidad para poder captar la atención de los niveles gerenciales de la entidad auditada, así como para mostrar los beneficios que este tipo de examen le ofrece. Por esta razón el informe de auditoría cubre dos funciones básicas: Comunica los resultados de la auditoría de gestión; y, persuade a la gerencia para adoptar determinadas acciones y, cuando es necesario llamar su atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar adversamente sus actividades y operaciones. Cada auditoría de gestión culmina en un informe por escrito que es puesto en conocimiento de la entidad auditada. Por ello, la aceptación del informe por parte de los funcionarios  de la entidad examinada dependerá de su calidad. Los objetivos del informe para cada auditoría deben estar definidos apropiadamente, tan pronto como sea posible, al igual que su estructura. Para ahorrar tiempo, el Supervisor debe adquirir un rápido entendimiento sobre el contenido del informe, por cuanto es quien finalmente debe revisarlo y aprobarlo. Una vez que el enfoque general y las observaciones más importantes han sido aceptados, será menos probable que ocurran problemas de revisión.  En relación a los informes de auditoría de gestión debe tenerse en cuenta lo siguiente: La auditoría mejor planeada, con procedimientos apropiados aplicados por los mejores auditores, con evidencias suficientes en términos de cantidad y calidad, no está completa, ni resulta útil, en tanto no se apruebe y remita el informe a la entidad examinada. La NAGU 4.40  Contenido del Informe define que la estructura del informe de auditoría de gestión es la siguiente: Síntesis gerencial; Introducción; Conclusiones; Observaciones y recomendaciones.

Los informes que emiten, tanto la Contraloría General de la República, como los Órganos de Auditoría Interna del Sistema Nacional de Control, se caracterizan por su alta calidad. Para mantener estos niveles en la preparación de informes y lograr que se cumplan los objetivos previstos en las auditorías, es necesario que en su formulación se tengan en cuenta determinadas consideraciones técnicas. La elaboración de un informe de manera superficial, sin la responsabilidad y diligencia profesional debida, podría ocasionar un perjuicio  en la imagen del Sistema Nacional de Control que  debemos preservar. Las características del informe de auditoría de gestión son: Significación; Utilidad y Oportunidad; Exactitud y beneficios de la información sustentatoria; Calidad de convincente; Objetividad y perspectiva; Concisión; Claridad y simplicidad; Tono constructivo;     Organización de los contenidos del informe; Positivismo.

La responsabilidad de la redacción del informe de auditoría es del auditor encargado  aunque también comparten esta responsabilidad, los miembros del equipo de auditoría que intervienen en el borrador del informe, hasta llegar a la consideración de la autoridad superior de la Contraloría General de la República para su aprobación.  En los Órganos de Auditoría Interna del Sistema Nacional de Control, su jefatura es responsable del contenido del informe. Para lograr que la revisión del informe de auditoría de gestión sea efectivo y propenda a la preparación de documentos de alta calidad, se establece dos niveles de revisión en este proceso.

Los informes por escrito constituyen la forma establecida por el Sistema Nacional de Control y su órgano rector, la Contraloría General de la República, para comunicar los resultados de la auditoría practicada a los funcionarios responsables de la entidad examinada. Esto permite: poner en conocimiento de los funcionarios  gubernamentales los resultados de cada examen;  reducir el riesgo que los resultados puedan ser interpretados erróneamente; y, facilitar las acciones de seguimiento orientadas a establecer si la entidad ha adoptado las acciones correctivas pertinentes. La forma de presentación del borrador del informe se encuentra regulada por la Parte I Criterios Básicos de Auditoría del MAGU. Por otro lado, conforme a lo prescrito en la NAGU 4.10 los auditores deben comunicar por escrito los resultados del examen realizado a los funcionarios responsables de la entidad. Una vez culminada la fase de ejecución, el nivel gerencial correspondiente de la Contraloría General de la República o el titular del Órgano de Auditoría Interna, según los casos, remitirán el borrador del informe  para requerir comentarios o aclaraciones de la entidad, con miras a incluirlos, previa evaluación, en el informe correspondiente. El borrador de Informe no debe estar firmado por los auditores responsables del trabajo. El envío del borrador de informe a la entidad auditada, se sujetará a las normas que para el efecto se establecen en la Parte I  Criterios Básicos de Auditoría de este Manual. Este documento debe llevar en la parte visible de cada una de sus páginas un sello o impresión equivalente con la identificación: «BORRADOR DEL INFORME». El borrador del informe de auditoría, redactado por el Jefe del equipo de auditoría y revisado por el supervisor asignado debe ser sometido a consideración del nivel gerencial correspondiente para su aprobación y posterior envío a la entidad auditada.

Los comentarios de la entidad  representan las opiniones por escrito efectuadas por los funcionarios o empleados a cargo de las actividades objeto de la auditoría, en torno a los hallazgos de auditoría  comunicados, igualmente por escrito, por el auditor encargado o el jefe del OCI, según corresponda.             En el proceso de evaluación de los comentarios de la entidad deben considerarse los aspectos siguientes: La documentación adicional, no conocida anteriormente por el auditor; Los juicios de valor aportados por los funcionarios de la entidad  auditada, La receptividad concedida a la comunicación de los hallazgos y la prontitud en el inicio de acciones correctivas.

Al término  de cada observación en el informe el auditor indicará de modo suscinto los comentarios y aclaraciones que presenten las personas comprendidas en la misma

, así como la opinión del auditor, después de evaluar los hechos observados (ver NAGU 4.40, III, 4). También el auditor deberá descubrir las medidas correctivas, que la entidad tenga previsto adoptar, las que no podrán admitirse como justificación para omitir los hechos observados en el cuerpo del informe. Cuando los comentarios de la entidad cuestionan las observaciones, conclusiones o recomendaciones del informe y, en opinión del auditor no son validos, éste deberá exponer en el informe las razones que motivan su no aceptación. En el caso en que los comentarios de la entidad y la evidencia adoptada se consideren válidos, el auditor deberá modificar su informe.

ENTIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR

Para efectos de este trabajo se ha tomado información de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

De acuerdo con el Estatuto la Universidad Nacional Federico Villarreal[47] es una entidad educativa autónoma, de origen comunal, al servicio del país, integrada por profesores, alumnos y graduados, dedicada al estudio e investigación, a la creación y aplicación científica y tecnológica, enseñanza, transmisión y difusión del conocimiento para la formación  de humanistas, científicos, investigadores, profesionales y docentes.

La Universidad Nacional Federico Villarreal, es una persona jurídica de derecho público interno, creada por Ley Nº 14692 del 30 de octubre de 1963; se rige por la Constitución Política del Perú, por la Ley Universitaria, su Estatuto y sus Reglamentos.

Principios de la Universidad Nacional Federico Villarreal:

  1. La búsqueda de la verdad, la justicia social, la solidaridad, la libertad y la confraternidad, la afirmación de los valores nacionales, éticos, morales y cívicos.
  2. La búsqueda de la paz, la tolerancia, la no discriminación, la independencia y el respeto a la autoridad legítimamente elegida.
  3. La defensa de la democracia, la libertad de pensamiento, el pluralismo, la solidaridad y compromiso con el pueblo peruano, la humanidad, y la vinculación          e integración permanente con la realidad nacional, política, económica y social del          Perú.
  4. El ejercicio de la autonomía universitaria, del autogobierno con participación estudiantil, de la democracia institucional, de la libertad de enseñanza, de la          vinculación con la cultura universal, de la relación interinstitucional y          cooperación interuniversitaria; y del servicio a la comunidad nacional.
  5. El cumplimiento a las normas que garantizan la gratuidad de la enseñanza.

Fines de la Universidad Nacional Federico Villarreal:

Los fines son los siguientes:

  1. La formación integral de la persona humana, considerando los aspectos ético, físico, social, intelectual, profesional y estético.
  2. La proyección y extensión universitaria en la comunidad local, regional y nacional para promover su desarrollo integral.
  3. La conservación, acrecentamiento y transmisión de la cultura universal con sentido crítico y creativo, afirmando los valores nacionales.
  4. La creación intelectual, artística, científica, tecnológica y la investigación que preferentemente se oriente al desarrollo del país.
  5. El fortalecimiento de la conciencia de nacionalidad y de soberanía, el aprecio por nuestra historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales;          valoración de las tradiciones y las especificidades multiculturales y pluriraciales de nuestro país.
  6. La promoción del valor de la justicia, la observancia de la Ley y la igualdad de los individuos ante ésta. Asimismo, el respeto por los derechos humanos y a la libertad de las personas.
  7. El impulso del conocimiento y la difusión de la cultura universal y sobre todos los valores que constituyen patrimonio cultural de la nación.
  8. El desarrollo de actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la preservación del bienestar físico y psicológico de las personas y del respeto a las instituciones y a la dignidad humana.
  9. La promoción de la defensa de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
  10. La U.N.F.V., para el mejor cumplimiento de sus principios y fines: a) Puede crear nuevas sub sedes y filiales a nivel nacional de acuerdo a las necesidades y su plan de desarrollo; b) Puede establecer fuera de su sede, institutos y/o centros de investigación científica, de producción de bienes y/o prestación de servicios, de experimentación y de aplicación.

Profesores

La Docencia en la Universidad Nacional Federico Villarreal es carrera pública       reconocida por la Constitución y la Ley. Está integrada por: a) Profesores ordinarios; b) Profesores contratados; c) Profesores extraordinarios. Es inherente a la docencia en la Universidad, la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente, la producción intelectual, la proyección social y la extensión universitaria. Para el ejercicio de la docencia ordinaria en la U.N.F.V, es obligatorio poseer grado académico de doctor o maestro o título profesional, uno u otro conferido por una Universidad del país o revalidado según Ley. El uso indebido de grados o títulos acarrea la separación de la Universidad y la responsabilidad civil y penal correspondientes.

La admisión a la carrera docente en condición de Profesor Ordinario se hace por concurso público de méritos de capacidad docente o por oposición, de acuerdo al siguiente procedimiento: a) El Consejo de Facultad propone la convocatoria a concurso público para ocupar las plazas presupuestadas de los profesores ordinarios. El Decano solicita la        ratificación de dicho acto al Consejo Universitario; b) Las calificaciones para el Concurso de las respectivas plazas se hacen con una tabla de evaluación, elaborada por una Comisión propuesta por el Vice Rectorado Académico y aprobada por el Consejo Universitario. En el concurso por oposición se incluye la sustentación pública; c) Además d los requisitos establecidos por Ley, en la tabla de evaluación se da prioridad a los siguientes aspectos: Ejercicio profesional; Experiencia y cumplimiento en docencia universitaria en la U.N.F.V.; Experiencia en docencia universitaria en otras Universidades u organismos nacionales e internacionales; Investigación; Grados Académicos y Título Profesional Universitario; publicaciones; Otros considerados en el Reglamento respectivo; d) La Comisión de Evaluación, designada por el Consejo de Facultad, está integrada por tres profesores principales de los cuales uno por lo menos debe ser del Departamento Académico correspondiente. Dicha Comisión implementará y evaluará el proceso respectivo y con la aprobación del Consejo de Facultad, el Decano eleva al Consejo Universitario la nómina de ganadores del concurso para su ratificación o rectificación; e) El Consejo Universitario proclama a los ganadores del concurso y lo hace público.

Profesores ordinarios, contratados y de los jefes de práctica y ayudantes:

Los profesores ordinarios comprenden las categorías de Principal, Asociado y Auxiliar. Los distintivos son medalla dorada y cinta guinda para el profesor Principal; medalla dorada y cinta azul para el profesor Asociado, y medalla dorada y cinta verde para el profesor Auxiliar. Para ser nombrado Profesor Principal se requiere: Haber desempeñado cinco (5) años de labor docente en la categoría de Profesor Asociado y cumplir con los requisitos de la evaluación correspondiente en concordancia con el presente Estatuto. Poseer el grado académico de Doctor o Maestro. Haber realizado trabajos de investigación y publicaciones relacionados con su especialidad. Haber ganado el concurso público de méritos y prueba de capacidad docente o de oposición convocado para la provisión de la plaza correspondiente. Por excepción, podrán concursar a esta categoría, profesionales que no integran los cuadros docentes y que tengan reconocida labor de investigación científica, con más de diez (10) años de ejercicio profesional y que cumplan con los requisitos. Los profesores Principales son nombrados por un período de siete (7) años. A su vencimiento son ratificados o separados de la docencia por el Consejo Universitario, previo proceso de evaluación y aprobación por el Consejo de Facultad respectivo.

Para ser nombrado Profesor Asociado se requiere: Haber desempeñado tres (3) años de docencia universitaria en la categoría de Profesor Auxiliar y cumplir con los requisitos de la evaluación correspondiente. Poseer Grado Académico de Doctor o Maestro o Título Profesional conferidos por las Universidades del país o revalidado según Ley. Acreditar trabajos de investigación y publicaciones en su especialidad. Haber ganado el concurso público de méritos y prueba de capacidad docente o de oposición convocado para la provisión de la plaza correspondiente. Los profesores asociados son nombrados por un período de cinco (5) años lectivos. A su vencimiento son ratificados, promovidos o separados de la docencia por el Consejo Universitario, previo proceso de evaluación y aprobación por el Consejo de la Facultad respectivo.

Para ser nombrado Profesor Auxiliar se requiere: a) Tener tres (3) años de experiencia en las actividades preliminares a la carrera docente o en el ejercicio de la docencia universitaria o cinco (5) años de experiencia en el ejercicio profesional; b) Poseer el grado Académico de Doctor o Maestro o Título Profesional conferido por las Universidades del país o revalidado según Ley; c) Haber ganado el concurso público de méritos y prueba de capacidad docente o de oposición convocado para la provisión de la plaza respectiva. Los profesores auxiliares son nombrados por un período de tres (3) años lectivos. A su vencimiento son ratificados, promovidos o separados de la docencia por el Consejo Universitario, previo proceso de evaluación y aprobación por el Consejo de la Facultad respectiva. La promoción, ratificación o separación de la docencia de los profesores ordinarios se realiza previa citación y audiencia del profesor para su evaluación personal y permanente. Las evaluaciones que corresponden a ratificación se efectuarán en los períodos establecidos para cada categoría y se efectúan teniendo en cuenta: el cumplimiento y eficiencia en la carga lectiva y no lectiva asignada al docente. La producción y la capacitación extra universitaria del profesor se      consideran en la tabla de evaluación pertinente. Participan en estos procesos la Comisión de Evaluación y el Departamento Académico respectivo, corresponde al Consejo de Facultad formular la propuesta del caso al Consejo Universitario para su ratificación. Los profesores ordinarios de carrera con 20 años de servicios reconocidos en la docencia universitaria en la U.N.F.V. y los profesores principales ratificados en dos oportunidades, en su categoría, son ratificados automáticamente. El Rector, Vice Rectores, Decanos y el Director de la Escuela Universitaria de Post Grado, son ratificados automáticamente cuando les corresponda serlo durante su mandato. Los profesores contratados prestan servicios a plazo determinado y en las condiciones estipuladas en el respectivo contrato. Las Facultades, con aprobación del       Consejo Universitario, podrán contratar profesores para prestar servicios a tiempo     completo y realizar labores no lectivas.

Para ser contratado, se exigen los mismos títulos o grados requeridos para los profesores ordinarios. Los años de servicios acumulados como contratado son computables como experiencia docente. Los profesores son contratados por un periodo máximo de tres años, pudiendo la Universidad resolver el contrato, a solicitud del Decano y acuerdo del Consejo de Facultad. Cuando el servicio académico lo requiera, se podrá contratar por un periodo menor, sin que ello implique la pérdida de los beneficios sociales a que tiene derecho el profesor. La U.N.F.V. contrata a los Jefes de Prácticas y designa a los Ayudantes de        Cátedra y de Laboratorio, previo concurso de méritos organizado por la Facultad        respectiva. Realizan labor preliminar a la carrera docente. Corresponde al Decano proponer al Consejo de Facultad, la contratación de Jefes de Prácticas y Ayudantes para cubrir las vacantes que se produzcan en el ciclo ya iniciado. Para ser contratado como Jefe de Práctica se requiere: a) Grado académico de Bachiller o Título Profesional de nivel universitario; b) Haber ganado el concurso de méritos y/o de oposición; Para ser designado como Ayudante de Cátedra, Laboratorio, Gabinete o Taller se requiere: a) Sobresalir en los estudios de la asignatura figurando entre sus 10 primeros alumnos; b) Ser alumno de uno de los dos últimos años o su equivalente en semestres o egresado en la especialidad; c) Haber ganado el concurso de méritos y/o de oposición. El personal cesante puede ser contratado para prestar servicios no personales de carácter independiente en labores vinculadas con la investigación.

Régimen de gobierno:

El gobierno de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de sus Facultades es ejercido por: a) La Asamblea Universitaria; b) El Consejo Universitario; c) El Rector; y, d) El Consejo y Decano de cada Facultad.

Son autoridades de la Universidad: a) El Rector; b) Los Vice-Rectores; c) Los Decanos de las Facultades y el Director de la Escuela Universitaria de Post Grado.

Gobierno de las facultades:

El Gobierno de la Facultad corresponde al Consejo de Facultad y al Decano que lo preside.     El Consejo de Facultad está integrado por el Decano, seis (6) Profesores representantes de los Principales, cuatro (4) Asociados, dos (2) Auxiliares, seis (6) representantes de los Estudiantes, y un (1) representante de los Graduados en calidad de supernumerario. El Decano es elegido por el Consejo de Facultad entre los Profesores Principales de la     Facultad, miembros o no del Consejo, mediante el voto de la mitad más uno de los      miembros del Consejo. De ser elegido el Decano entre los miembros del Consejo de      Facultad se incorpora a ese organismo el accesitario Profesor Principal. Las Facultades son las unidades fundamentales de organización, investigación científica, formación académica y profesional, proyección social y extensión universitaria. Están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Imparten una o más disciplinas o carreras de acuerdo con el currículo y los currículos elaborados por ellas a través de su(s) Escuela(s) Profesional(es).

Administración central:

La Administración Central de la Universidad, cuenta con Órganos de Asesoramiento, Apoyo y Supervisión Académico y Administrativo, Gestión y Desconcentrados dependientes del Rectorado, Vice Rectorado Académico y Vice Rectorado Administrativo, respectivamente.

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

La administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal posee una estructura al servicio de las actividades académicas y responde con eficiencia a tales propósitos. El personal administrativo de la Universidad está sujeto al régimen de los servidores públicos. Con excepción del personal que presta servicios en centros de producción de bienes y/o de prestación de servicios que se rigen p la legislación correspondiente.

Son deberes del personal administrativo los establecidos por Ley y los Reglamentos de la Universidad. Son derechos del personal administrativo los establecidos por Ley y los Reglamentos de la Universidad.

El personal obrero de la U.N.F.V., se rige por las Leyes laborales vigentes.

La Universidad organiza y actualiza el Escalafón del Personal Administrativo, teniendo en cuenta los dispositivos legales pertinentes.

El personal administrativo que sigue estudios universitarios en cualquier Facultad, sólo podrá hacerlo fuera de sus respectivos horarios de trabajo señalados por la Universidad, bajo responsabilidad. Asimismo, no pueden prestar servicios en la Facultad donde siguen estudios; en caso de presentarse esta incompatibilidad, la Universidad procederá a su reubicación. Los funcionarios y servidores administrativos de la U.N.F.V., podrán ejercer la       docencia universitaria a tiempo parcial por un máximo de 10 horas, sin ausentarse de su servicio más de seis (6) horas semanales dentro de su jornada laboral. No podrán integrar órgano de gobierno de la Universidad ni desempeñar cargos directivos docentes. Los servidores administrativos que promuevan, participen o colaboren en las comisiones de actos de violencia, que ocasionen daños materiales y/o personales que alteren el normal desarrollo de las actividades académicas, estudiantiles y administrativas, que utilicen los ambientes o instalaciones de la Universidad con fines distintos a sus propios fines, serán separados de la Universidad previo debido proceso sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que haya lugar.

RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD:

El Estado proporciona a la Universidad Nacional Federico Villarreal los recursos económicos necesarios para el desarrollo y cumplimiento de sus fines. La U.N.F.V., constituye pliego presupuestal de organismo descentralizado autónomo. El Rector es el titular del pliego. En ejercicio de su autonomía, la Universidad elabora su presupuesto y        administra sus bienes, promueve su desarrollo y aplica los fondos que le destina el       Estado, así como los recursos directamente recaudados por ella, al cumplimiento de sus fines, dentro de los límites que impone la Ley. Son sus recursos económicos: a) Las transferencias provenientes del Tesoro Público, de acuerdo a su asignación          presupuestal; b) Los ingresos que se le asignen por conceptos de Leyes especiales; c) Los ingresos directamente recaudados por los servicios prestados por sus órganos         desconcentrados; d) Las rentas o excedentes de los Centros de Producción de Bienes y/o de Prestación de Servicios; e) Las utilidades que perciba por las operaciones financieras; f) Las donaciones legales y las adjudicaciones que reciba; g) Los recursos provenientes de sus examen es de admisión, matrículas, traslados, certificados; y otras tasas educacionales.

El Presupuesto de la U.N.F.V., se formula teniendo como base al ordenamiento legal vigente y de conformidad a directivas expresas. El Presupuesto Anual, se organizará de manera interna y complementaria en: Administración Central; Facultades; Órganos Desconcentrados; El pliego del Presupuesto General es aprobado por el Consejo Universitario, contando para ello con el dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto de dicho Consejo, sobre la base de la programación y evaluación realizados por la Oficina      Central de Planificación.

La Unidad Ejecutora registrará, incorporará y elaborará las correspondientes notas presupuestales, solicita la transferencia oportuna de las partidas presupuestadas del Tesoro Público a la U.N.F.V., a través de la Oficina Central de Planificación. Para coordinar la eficiente y adecuada ejecución presupuestal, anualmente se conformará un Comité de Caja, que será presidido por el Jefe de la Unidad Ejecutora y lo integrarán los Decanos de las Facultades, cuya participación es indelegable. El Comité de Caja tendrá las siguientes funciones: a) Tomar conocimiento de las asignaciones trimestrales previstas; b) Aprobar la propuesta de programación presupuestal trimestral que eleve la Oficina Central de Planificación o quien haga sus veces; c) Aprobar las solicitudes de ampliación de calendario que requiera el pliego; d) Aprobar la priorización del gasto mensual, conforme al calendario de compromisos; e) Otras que le asigne su propio reglamento.

Constituye Patrimonio de la Universidad: los bienes inmuebles y muebles, materiales y equipos que le pertenecen y los de cualquier tipo que se adquieran en el futuro. La gestión patrimonial corre a cargo de una unidad especializada, para cuyo fin se adecuará conforme a Ley. Dicha unidad depende del Vice Rectorado Administrativo y es la encargada de llevar el registro y control patrimonial. Los procedimientos de enajenación de bienes consideran el mismo marco legal.

La Universidad adquiere bienes mediante los procedimientos establecidos por la correspondiente Ley de Adquisiciones y Prestaciones del Estado y su Reglamento.

La Universidad a través de las Facultades y/o de la Administración Central crea y pone en funcionamiento Unidades de Producción de Bienes y/o Prestación de Servicios y promoverá la formación de otras personas jurídicas como Empresas Universitarias para su beneficio, las cuales se rigen por la Ley, el presente Estatuto y su propio Reglamento, el cual será aprobado por el Consejo Universitario. Para tales fines, la Universidad podrá asociarse con otras personas jurídicas. La Universidad participa del: Fondo de Ayuda al Profesional, Fondo de Desarrollo y Promoción Universitaria y de la Corporación Financiera Universitaria, conforme a Ley.

El Comité de Administración de Fondos de Asistencia y Estimulo (CAFAE) de la Universidad, se rige por su propio Reglamento.

La Universidad está exonerada de todo tributo fiscal y municipal, creado o por crearse, conforme a Ley. Goza de franquicia postal y telegráfica. Las actividades culturales, artísticas y deportivas que ella organiza están exoneradas de todo impuesto. La exoneración de los tributos a la importación se limita sólo a los bienes necesarios para el cumplimiento de sus fines.

 

 

DIAGNÓSTICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

(CARACTERIZACIÓN GENERAL – ANÁLISIS DE HECHOS Y TENDENCIAS)

 

EL ENTORNO MUNDIAL UNIVERSITARIO

La universidad es una de las instituciones más importantes de la sociedad, cuya trascendencia se iguala con la del propio Estado. De este modo, la organización universitaria se ha ido transformando de manera constante a lo largo del tiempo, sin embargo, sus funciones, tal y que sin importar los orígenes de ésta, se han mantenido perdurables con el discurrir de los tiempos. De un lado, está el “culto al saber”, implícito reconocimiento del sentido práctico del conocimiento que cultiva la academia. Y de otro, la raíz educacional o formativa de la universidad moderna.

Sin embargo, son conocidas las visiones de la universidad agotada o aquella otra de la universidad en ruinas, o esta de la universidad global. En una y en otra aún no conoce cuál ha de ser el ingrediente o la porción exacta de investigación y ciencia que debe considerarse, tal vez por ello la propia “Magna Charta Universitatum” haya querido solo referirse a este controversial tema de forma únicamente relacional, cuando describe a la academia como una institución autónoma, encargada de de la difusión de conocimientos y de proveer de la educación y formación necesarias que contribuyan al respecto de los grandes equilibrios del entorno natural y de la vida. En cuyo substrato subyace, como afirma Lay, “una investigación de alta calidad”, y que hoy más que nunca, bajo la consabida tesis de la globalización, esta-la investigación-tiene una oportunidad estratégica para el futuro no solo del país, sino también de la propia universidad.

Para empezar, la universidad enfrenta un proceso de cambio y adecuación a las nuevas condiciones del entorno social. Este nuevo escenario se caracteriza por el vertiginoso avance del desarrollo tecnológico y científico, el aumento logarítmico de los conocimientos científicos y la mundialización de estos a través de Internet. A pesar que la investigación no es patrimonio exclusivo de la universidad, y por el contrario ha penetrado con gran intensidad en las empresas, la industria, la salud, la agricultura, la defensa, etc.; hechos que no hacen sino corroborar la necesidad de establecer políticas de fomento para volverla a instaurar en el medio universitario.

De lo dicho anteriormente, se desprende que hay un escenario de cambio ineludible para la universidad. El mero hecho de competir o de introducir nuevos patrones de enseñanza hace que la visión clásica sobre ella se modifique En primer lugar, la renovación constante de conocimientos, obliga a que la universidad invierta, tanto en el acceso a esta nueva información como en la generación de conocimientos. En segundo lugar, la distribución del conocimiento, demanda que se modifique las tradicionales formas de enseñanza. De cierto modo vamos hacia una “mutación”, si cabe el término, de la naturaleza del servicio docente. Y en tercer lugar, el surgimiento de la educación continua, que vuelve a definir los horizontes formativos de la universidad, tanto en su escala de tiempo como en la magnitud de los servicios prestados, los cuales no se agotan en el post grado. Finalmente, está el asunto de la flexibilización del régimen académico.

Tendrá que tomarse en cuenta que las universidades, en el mundo, son requeridas para ejercer el liderazgo moral, intelectual y tecnológico, capaz de conducir en cada país el desarrollo humano y sostenible10, a partir de la libertad de elegir y ser elegidos para conducir sus organizaciones y sociedades con el pleno respecto a los derechos humanos. Además de la libertad para acceder al empleo digno y a las posibilidades de crear sus propias empresas facilitando su acceso a los activos productivos, el conocimiento y sobre todo la posibilidad de establecer diversas formas de asociación para lograr la competitividad en el mercado nacional e internacional. Y el acceso a los servicios sociales básicos como la salud integral y la seguridad social, la educación de calidad, la vivienda adecuada, debidamente saneada y la seguridad ciudadana. Con esto último tiene relación la libertad de acceder a programas de protección social que impidan el abandono en las situaciones de enfermedades endémicas, emergencias por desastres, conflictos y guerras civiles, violencia política y genocidios. Y consiguientemente la conservación y preservación de la naturaleza para asegurar que la calidad de vida sea superior en las futuras generaciones. Estas funciones son enfocadas en el contexto de cambios profundos con las que la universidad debe establecer relaciones como: La transfronterización de los mercados, la hegemonía de la economía de mercado; el surgimiento de nuevos actores sociales; la universalización de la democracia representativa y participativa; y la necesidad de respetar la diversidad cultural.

EL ENTORNO NACIONAL UNIVERSITARIO

América Latina se encuentra en el tránsito hacia una tercera reforma de la educación superior. Las Universidades de los países con bajo nivel de desarrollo como el Perú, muestran, en la mayoría de los casos, restricciones pedagógicas y administrativas para ajustarse a los nuevos procesos de cambio que se traducen en la internacionalización de la educación superior.

El Perú se ubica todavía en la segunda reforma, pese que estamos en la fase de agotamiento de la segunda revolución industrial, la crisis fiscal crónica de los estados nacionales por efectos de la deuda externa y el cuestionamiento cada vez más severo de las políticas neoliberales. En este periodo, las universidades estatales tampoco son funcionales a las reformas estructurales del “Consenso de Washington” como el peruano transfiere gradualmente las funciones de formación profesional al sector privado con la expectativa de alcanzar mayor eficiencia en el cumplimiento de su función. En el caso del Perú, inclusive se mantienen elementos que corresponden a la primera reforma, muchos de los cuales están ocasionando la pérdida de calidad en la enseñanza y además la autoexclusión de sus necesarias relaciones funcionales con la empresa privada y el mercado nacional e internacional. Ante la universidad peruana, se abre la gran oportunidad de integrarse a la tercera reforma, especialmente en lo siguiente: a. la internacionalización con la convergencia de universidad y redes inter-universitarias internacionales, mediante la cual se produce una programación curricular conjunta, libre movilidad entre investigadores docentes y estudiantes entre las universidades consorciadas. b. Establecimiento de estándares internacionales de calidad que superen las barreras propias de las distorsiones de la primera y segunda reforma universitaria que han impedido a la fecha la acreditación externa y permanente de la calidad. c. Integración de las universidades a los mecanismos de creación, apropiación y generalización de innovaciones científico tecnológicas. d. La adopción de las TICs para la innovación en la calidad de la enseñanza mediante el uso de las Universidades a distancia, el Internet, las tele-conferencias, la TV, la radio, las bibliotecas virtuales y la robótica, que permiten a los docentes y estudiantes lograr una comunidad educativa virtual y multiplicar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Esta tendencia de cambio tiene su asidero en el surgimiento, de lo que se denomina como la “quinta revolución tecnológica”, que se sustenta en el vertiginoso desarrollo de la micro-electrónica, la biotecnología y con ella la ingeniería genética, la explotación de nuevas energías, y nuevos materiales. Cambios que además van acompañados de profundas transformaciones en los patrones de integración comercial y económica. En el campo de la micro-electrónica, se plantean por ejemplo novedosas aportaciones a los pronósticos del clima, la anticipación del riesgo en catástrofes naturales, o el monitoreo de cambios ambientales que afectan a las ciudades y las zonas agropecuarias e inclusive naturales. Todo esto hace presagiar el surgimiento de especialidades ambientales renovadas en el manejo de desastres, teledetección, una nueva climatología, a la que muchos ya califican como info-climatología. En síntesis las clásicas profesiones basadas en las ciencias de la tierra y del ambiente, se imbricaran dando lugar a nuevas ramas de la ingeniería ambiental con sugestivas aplicaciones de las TIC. En ese contexto, otro aspecto a considerar es la incorporación de nuevas aplicaciones electrónicas a la solución de los problemas urbanos, hecho que hace presagiar el advenimiento de una nueva arquitectura, más natural, con soluciones eficientes en cuanto al uso de energía, luz, agua y bienestar. Un segundo campo es la bio-tecnología, una ciencia de insospechadas oportunidades para el Perú, dada su enorme biodiversidad. Sin duda se fortalecerá primero, y luego transformaran, en su esencia, las antiguas especialidades de agronomía, zootecnia, las cuales se irán integrando al mundo de la transformación y gestión de unidades de negocios o eco-negocios, que constituyen el nuevo paradigma de la economía mundial. Sin embargo, la bio-tecnología posibilitará, dadas los nuevos términos de intercambio entre el norte y el sur, que se amplíen las opciones de especialización profesional en ciencias de la conservación, donde la Gestión de Alta Montaña, la Ingeniería de la Conservación o la Ingeniería de restauración de ecosistemas se vuelvan en opciones profesional inevitables en el primer cuarto del siglo. La biotecnología, tiene además una aplicación energética, que tiene sentido con el surgimiento de nuevas técnicas de reciclaje, en particular con el aprovechamiento de la biomasa y su conversión en energía renovable y bio-combustible. Por ello, diversos institutos especializados suelen afirmar que se está vertebrando una nueva ingeniería del reciclaje o del re-uso, con menciones en bio-energía y bio-combustible. A la par de esta nueva ingeniería, otras especialidades aplicativas como la Ingeniería de transportes, la arquitectura y la ingeniería civil, verán sensiblemente alterados sus contenidos, no solo como resultado de la nuevas fuentes de energía, sino también como consecuencia del uso de nuevos materiales: fibras ópticas, cerámicas, fibras de carbón y vidrio, nuevos cementos, nuevas aleaciones, metales amorfos, metalurgia de polvo, compuestos poli-materiales, polímeros, semiconductores, etc.

La oferta académica tendera a ser más amplia, y posiblemente vaya borrando las barreras, que erróneamente separan a la educación superior universitaria de la educación superior tecnológica.

PERSPECTIVAS INSTITUCIONALES

Visión

La Visión es una representación de lo que se debe ser en el futuro en el marco de la temática que le compete al Pliego Presupuestario. Por lo general la visión incluye tanto los cambios que deseamos lograr en el seno de la población objetivo y en la imagen objetivo de la propia institución. Para su definición se recomienda responder a las siguientes interrogantes: i) Cómo se contribuye al bienestar nacional; ii) Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios, iii) Qué queremos ser en el futuro y, iv) Cómo se puede lograr ese futuro.

“La Universidad Nacional Federico Villarreal” será una comunidad académica acreditada bajo estándares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo humano sostenible.

Misión

La Misión equivale a enunciar explícitamente la razón de la existencia del Pliego Presupuestario, debe reflejar lo que es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión. La declaración de misión debe responder a las siguientes interrogantes: i) Quiénes somos, ii) Qué buscamos, iii) Porqué lo hacemos y iv) Para quiénes trabajamos.

“La Universidad Nacional Federico Villarreal” tiene por misión, la formación de la persona humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la nación, fundado en el conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia con el desarrollo humano sostenible.

Declaración de principios

La Universidad Nacional Federico Villarreal, en su que hacer académico, de investigación, extensión cultural, se guía por:

  • La búsqueda de la verdad, la justicia social, la solidaridad, la libertad y la confraternidad, propiciando la afirmación de los valores nacionales, éticos, morales y cívicos de la Nación.
  • La búsqueda de la paz, la tolerancia, la independencia y el respeto a la autoridad legítimamente elegida;
  • La defensa de la democracia, la libertad de pensamiento, el pluralismo, la solidaridad y la vinculación e integración permanente con la realidad nacional, política, económica y social del Perú;
  • El ejercicio de la autonomía, sobre la base del autogobierno universitario con participación estudiantil, de la democracia institucional, de la libertad de enseñanza, de la vinculación con la cultura universal, de la relación interinstitucional y cooperación interuniversitaria; y del servicio a la comunidad nacional.
  • La búsqueda de un sistema educativo moderno con igualdad en el acceso, sin discriminación que propicie la formación integral y continua de la persona humana.

PRIORIDADES INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EN EL AMBITO ACADEMICO

  1. MEJORA DE LA CALIDAD ACADEMICA
  • Potenciar el desarrollo integral de la formación profesional, que incorpore las competencias y valores humanos demandados por la sociedad, en general, y las empresas e instituciones, en particular.
  • Incentivar la transformación de la labor docente, como tutor, orientador, dinamizador, y facilitador, incorporando el principio de corresponsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
  • Renovar los procesos de enseñanza/aprendizaje, y los medios a utilizarse, para una mejora sostenible de la calidad de la formación académica que brindamos.
  1. FORTALECER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACION TECNOLOGICA
  • Contribuir, de forma decisiva, a la generación de nuevos conocimientos, mejora de la calidad de vida y progreso económico y social.
  • Constituir un sistema de financiamiento, con contra partes nacionales y extranjeras, que avale la investigación, y estimule el desarrollo de tecnologías para dar respuesta a los problemas que afectan a la sociedad.
  • Propiciar la construcción de alianzas estratégicas con empresas e instituciones, a través de proyectos conjuntos y oferta de servicios de investigación, para el desarrollo de tecnologías y conocimientos pertinentes con las demandas de la sociedad y el desarrollo nacional.
  1. VIRTUALIZACION DE LA FORMACIÓN ACADEMICA
  • Impulsar la virtualización de la enseñanza de pre y post grado, constituyendo un nuevo proyecto de formación universitaria, basado en el uso intensivo de tecnologías de la información y las comunicaciones.
  1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNFV
  • Promover, con especial interés estratégico, la internacionalización como una condición y una garantía de calidad y un objetivo de desarrollo, tanto en el ámbito de la docencia, la formación continua como en la investigación.
  • Propiciar programas de movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, participando en redes y consorcios nacionales y extranjeros, ampliando y reforzando las relaciones ya establecidas con universidades y otras instituciones.
  • Favorecer el carácter internacional de currículo, de la actividad docente y de investigación, para facilitar el desarrollo de polos de excelencia, promoviendo la creación de sinergias en actividades socioeconómicas, culturales y de cooperación al desarrollo.
  • Expandir las capacidades tecnológicas de la Universidad, en cuanto a la informática y la comunicación se refiere, para incrementar la oferta de cursos, seminarios, maestrías y doctorados virtuales y semi presénciales a través de la red, en alianza con contrapartes internacionales de reconocida trayectoria.

EN EL AMBITO DE LA GESTION ORGANIZACIONAL

  1. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CALIDAD
  • Constituir un sistema de calidad en el ámbito universitario, asociado a la mejora en sus funciones fundamentales: formación e investigación; y de gestión.
  • Implantar un modelo de gestión, propio de la Universidad, basado en la participación de docentes, alumnos y graduados, que mejore sustancialmente el ambiente académico para la mejor realización de su misión como institución.
  • Propiciar un nuevo diseñó organizacional, plural con órganos de decisión y gestión, próximos a los administrados y adecuados a las diferentes necesidades territoriales, sociales, institucionales y empresariales del país.
  1. LOGRAR UNA FINANCIACIÓN ESTABLE Y SOSTENIBLE
  • Constituir un sistema de financiación eficiente, estable y de elevada responsabilidad social.
  • Ampliar las fuentes de financiamiento, potenciando las capacidades generadoras de recursos de la Universidad, con participación de socios estratégicos nacionales e internacionales par financiar de manera preferente la investigación.
  • Mejorar los ratios de inversión para dotar a la Universidad de condiciones básicas e idóneas para el desarrollo de la función de formación y de investigación, en estándares de acreditación.
  1. PROMOVER LA AUTOMATIZACION DE LA GESTIÓN CON TIC(s)
  • Constituir un sistema de gestión, automatizado, inteligente, simplificado, eficiente, y pertinente con las exigencias de la enseñanza e investigación universitaria de calidad.
  • Impulsar la automatización de los principales sistemas de gestión académica y administrativa, bajo el principio de simplificación y estandarización de procedimientos, y consiguiente disminución de los costos de transacción.
  • Propiciar la integración de los sistemas de gestión académicos y administrativos para la disminución de costos y tiempos, elevando sus eficiencia, eficacia y productividad.

EN EL AMBITO DE LA POLITICA UNIVERSITARIA

  1. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LA ESCENA NACIONAL
  • Promover y garantizar la presencia activa de la Universidad en todos los asuntos de interés nacional, con visión crítica al servicio del desarrollo humano sostenible.
  • Constituir redes y consorcios inter-institucionales para analizar políticas públicas, iniciativas económicas y sociales que impacten en el desarrollo nacional, el bienestar social o en el ambiente, propiciando y fortaleciendo además las capacidades locales y regionales para la formulación de proyectos.
  1. PRIORIZAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL PERTINENTE CON EL DESARROLLO
  • Re-estructurar la oferta académica de la Universidad de manera pertinente con el desarrollo nacional y regional, así como de las demandas de la sociedad, integrando de manera armoniosa los diferentes niveles de formación profesional.
  • Constituir un sistema de certificación técnica de las habilidades, destrezas y cualidades de los diferentes agentes económicos del país, fortaleciendo su competitividad en el terreno nacional e internacional. Fortalecer la política cultural y humanística que incida en los diferentes actores sociales del país, favoreciendo su participación en actividades y proyectos culturales y de desarrollo.
  1. CONSTRUIR UNA NUEVA RELACIÓN UNIVERSIDAD/EMPRESA/ESTADO
  • Impulsar la constitución del trinomio universidad/empresa/estado para el fomento de la investigación y desarrollo, renovación de los sistemas de generación de conocimientos y la difusión del avance tecno-científico.
  • Fomentar las relaciones de cooperación e integración en proyectos de formación o de investigación con empresas, públicas y privadas, nacionales o extranjeras, para la construcción de espacios de acción conjunta.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

Los objetivos son los propósitos o fines esenciales que una entidad pretende alcanzar para lograr la misión que se ha propuesto en el marco de su estrategia. Un Objetivo Estratégico General constituye un propósito en términos generales que se asocia principalmente a un Programa dentro de la clasificación funcional vigente. Los Objetivos Estratégicos Generales son, por definición objetivos de largo plazo que contribuirán al logro de la Visión del Sector. Por lo tanto estos objetivos deben responder a qué deseamos cambiar de la realidad interna y externa en la cual actuamos, y deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de Indicadores de Resultado objetivamente verificables.

Objetivos estratégicos generales de la UNFV:

  • Objetivo 1: Lograr una formación de calidad pertinente con el procesos de desarrollo sostenible y en armonía con el entorno social y ambiental.
  • Objetivo 2: Lograr una gestión eficiente y eficaz que permita dar un buen soporte a los procesos que involucren la formación, investigación y extensión.
  • Objetivo 3: Difundir los valores culturales que caracterizan nuestra identidad nacional, así como la presencia de la universidad en los diferentes procesos de institucionalización como autoridad académica de la sociedad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS

Son propósitos en términos específicos en que se divide un objetivo general, se asocian principalmente a un Subprograma dentro de la clasificación funcional vigente y comprende un conjunto de acciones permanentes y temporales. Los Objetivos Estratégicos Específicos son, por definición objetivos de mediano plazo que contribuirán al logro del Objetivo Estratégico General y deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de Indicadores de Resultado objetivamente verificables.

Objetivos estratégicos específicos  de la UNFV:

  • Objetivo 1: Renovar los procesos de enseñanza-aprendizaje que garantice la formación integral de profesionales.
  • Objetivo 2: Desarrollar una política de investigación y transferencia de conocimientos que sitúe a la universidad en una posición de excelencia.
  • Objetivo 3: Implementar un sistema de calidad institucional.
  • Objetivo 4: Adecuar la oferta de las acciones formativas a las necesidades del entorno y del desarrollo estratégico del país.
  • Objetivo 5: Impulsar las relaciones entre la universidad, empresas y Estado.
  • Objetivo 6: Potenciar el papel de la universidad como motor del progreso social y cultural del entorno.
  • Objetivo 7: Desarrollar una política de internacionalización.
  • Objetivo 8: Lograr un modelo de gestión eficiente y sostenible.
  • Objetivo 9: Fortalecer las acciones orientadas al bienestar integral de la población estudiantil.
  • Objetivo 10: Ampliar y modernizar la infraestructura física, como soporte a las actividades académicas, de investigación y proyección social.

ACCIONES PERMANENTES O TEMPORALES:

Son categorías básicas sobre las que se centra la implementación estratégica del plan, constituyendo las unidades fundamentales de asignación de recursos a fin de lograr Objetivos Estratégicos Específicos.

Acciones Permanentes: Son aquellas que concurren en la operatividad y mantenimiento de los servicios existentes. Representan la producción de los bienes y servicios que la entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones. Son permanentes y continuas en el tiempo. Responden a objetivos que pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de Indicadores de Producto y recursos necesarios.

Acciones Temporales: Representan la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios. Responden a objetivos que pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de Indicadores de Producto y recursos necesarios. Son limitados en el tiempo y luego de su culminación se integran o dan origen a una acción permanente. Es preciso recordar que dada la naturaleza de los planes a formular, sólo debe consignarse las principales acciones permanentes y temporales, las cuales se asocian a la categoría funcional programática de actividad o proyecto respectivamente, y que en el caso de esta última, constituye un proyecto de inversión pública (PIP) o en su defecto un conglomerado que consolida un conjunto de PIP menores, los cuales deben necesariamente seguir el ciclo de proyectos establecido en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. El resto de acciones temporales y permanentes se considerarán en un rubro genérico denominado Otros, en el cual se consignará el monto estimado de recursos necesarios solamente, no siendo necesario determinar indicadores.

INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

Son parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado. Al ser instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, constituyen una expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar y mediante la cual establece y mide sus propios criterios de éxito, y proveen la base para el seguimiento de su desempeño. Por lo general para medir una cadena estratégica representada por Lineamientos de Política – Objetivos Generales – Objetivos Específicos – Acciones Permanentes y Temporales, se utilizan indicadores de Impacto, Resultado y Producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de la entidad.

Indicadores de Impacto: Se asocian a los Lineamientos de Política y miden los cambios que se espera lograr a mediano y largo plazo. Muestra los efectos (directos o indirectos) producidos como consecuencia de los resultados y logros de las acciones sobre un determinado grupo de clientes o población. Usualmente medidos de manera más rigurosa y profunda y requiere de una definición precisa del tiempo de la evaluación ya que existen intervenciones cuyo impacto sólo es medible en el largo plazo.

Indicadores de Resultado: Se asocian a Objetivos Generales y Específicos y se relacionan con las distintas dimensiones que abarca el propósito del objetivo. Indica el progreso en el logro de los propósitos de las acciones, reflejando el nivel de cumplimiento de los objetivos. Por lo general, el resultado de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de las tareas que la componen (en el caso de tratarse de proyectos, que por definición tienen un tiempo definido) o hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de maduración necesario en actividades de carácter permanente.

Indicadores de Producto: Se asocian a Acciones Permanentes o Temporales, y miden los cambios que se van a producir durante su ejecución. Refleja los bienes y servicios cuantificables provistos por una determinada intervención y en consecuencia, por una determinada institución.

Línea de Base: Es la primera medición de los indicadores seleccionados para medir los objetivos de una acción permanente o temporal, debe realizarse al inicio del Plan con la finalidad de contar con una «base» que permita cuantificar los cambios netos ocurridos en razón de su intervención.

RECURSOS NECESARIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN.

Es el presupuesto estimado que expresa monetariamente el plan. Es un costeo con un nivel de detalle razonable que da cuenta de la cantidad y costo de las acciones permanentes y temporales que será necesario ejecutar para lograr los objetivos programados dentro del plan multianual establecido. Estos recursos deben ser programados anualmente al interior de cada uno de los cinco (5) años del plan.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

Actividades de control gerencial

Se refieren a las acciones que realizan la gerencia y otro personal de la entidad para cumplir diariamente con las funciones asignadas. Son importantes porque en sí mismas implican la forma correcta de hacer las cosas, así como también porque el dictado de políticas y procedimientos y la evaluación de su cumplimiento, constituyen el medio más idóneo para asegurar el logro de objetivos de la entidad.

Alcance

Implica la selección de aquellas áreas o asuntos que serán revisados a profundidad en la fase de ejecución. Esta decisión debe ser efectuada teniendo en cuenta la materialidad, sensibilidad, riesgo, factibilidad y costo, así como la trascendencia de los posibles resultados a informar.

Ambiente de Control Interno

Se refiere al establecimiento de un entorno que estimule e influencie las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades. Como el personal resulta ser la esencia de cualquier entidad, sus atributos constituyen el motor que la conduce y la base sobre la que todo descansa. Los factores del ambiente interno de control son: integridad y valores éticos; asignación de autoridad y responsabilidad; estructura organizacional; política de administración de personal; respondabilidad; y, clima de confianza en el trabajo

Áreas generales de revisión

Son aquellos asuntos seleccionados en esta etapa de la auditoría. Tales áreas están referidas a: Protección y control de recursos públicos; Cumplimiento de leyes, normas y regulaciones aplicables, · Economía y eficiencia; Procedimientos para medir e informar sobre la efectividad el programa o actividad; Evaluación del programa o actividad; Procesamiento y control del sistema de administración financiera y el sistema de información computarizada-SIC; Auditoría interna.

Asuntos más importantes

Representan aquellas actividades clave de los sistemas y controles aplicados que, de acuerdo a la opinión del auditor, resultan vitales para el éxito del ente a ser examinada. Constituyen asuntos que tienen importancia en esta etapa, pero que deben ser examinados y confirmados en la fase de ejecución de la auditoría.

Auditoría de gestión

Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño de una entidad, programa o proyecto orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el logro de las metas programadas y en el uso de los recursos públicos para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su responsabilidad ante el público.

Carta de representación

Documento mediante el cual el nivel competente de la entidad examinada reconoce haber puesto a disposición del auditor toda la información requerida, así como cualquier hecho significativo ocurrido durante el período bajo examen. Si se ha examinado varias áreas de la entidad, deberá recabarse varias cartas de representación.

Causa

Representa la razón básica (o las razones) por la cual ocurrió la condición, o también el motivo del incumplimiento del criterio o norma. La simple expresión en el informe de que el problema existe, porque alguien no cumplió apropiadamente con las normas, es insuficiente para convencer al usuario del informe.

Condición

Comprende la situación actual encontrada por el auditor al examinar una área, actividad u transacción. La condición, entendida como lo que es, refleja la manera en que el criterio está siendo logrado. Es importante que la condición haga referencia directa al criterio, en vista que su propósito es describir el comportamiento de la entidad auditada en el logro de las metas expresadas como criterios.

Conclusiones

Son juicios del auditor, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas como resultado del examen. Estarán referidas a la evaluación de la gestión en la entidad examinada, en cuanto al logro de las metas y objetivos, utilización de los recursos públicos, en términos de eficiencia y economía y cumplimiento de la normativa legal.

Controles

Medios a través de los cuales la gerencia de una entidad asegura que el sistema es efectivo y es manejado en armonía con eficiencia y economía, dentro del marco legal vigente.

Control de calidad

Conjunto de métodos y procedimientos implementados dentro de la Contraloría General de la República u otra entidad auditora para obtener seguridad razonable que la auditoría llevada a cabo y el informe correspondiente cumplen con las Normas de Auditoría Gubernamental -NAGU-.

Control Interno

Es un proceso continuo realizado por la dirección y gerencia y, el personal de la entidad; para proporcionar seguridad razonable, respecto a sí están lográndose los objetivos de control interno siguientes: i) Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y, la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública; ii) Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal; iii) Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales; y, iv) Elaborar información financiera válida y confiable, presentada con oportunidad.

Control interno financiero

Comprende el plan de organización y los métodos, procedimientos y registros que tienen relación con la custodia de recursos, al igual que con la exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentación de información financiera, principalmente, los estados financieros de la entidad o programa.

Control interno gerencial

Comprende el plan de organización, política, procedimientos y prácticas utilizadas para administrar las operaciones en una entidad o programa y asegurar el cumplimiento de las metas establecidas, así como los sistemas para medir, presentar informes y monitorear la ejecución de los programas.

Comunicación

Implica proporcionar un apropiado entendimiento sobre los roles y responsabilidades individuales involucradas en el control interno de la información financiera dentro de una entidad.

Criterios de auditoría

Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición. Es también la meta que la entidad está tratando de alcanzar o representa la unidad de medida que permite la evaluación de la condición actual. Igualmente, se denomina criterio a la norma transgredida de carácter legal-operativo o de control que regula el accionar de la entidad examinada.

Economía

La economía está relacionada con los términos y condiciones en los cuales se adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o de sistemas computarizados, obteniendo la cantidad y nivel apropiado de calidad, al menor costo, en la oportunidad requerida y en el lugar apropiado.

Ejecución (fase)

Fase de la auditoría de gestión focalizada, básicamente, en la obtención de evidencia suficiente y competente sobre los asuntos significativos (líneas de auditoría) aprobados en el plan de auditoría.

Efectividad

Se refiere al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad.

Eficiencia

Está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido.

Efecto

Constituye el resultado adverso o potencial que resulta de la condición encontrada. Generalmente, representa la pérdida en términos monetarios originada por el incumplimiento en el logro de la meta. La identificación del efecto es un factor importante al auditor, por cuanto le permite persuadir a la gerencia acerca de la necesidad de adoptar una acción correctiva oportuna para alcanzar el criterio o la meta.

Estructura de control interno

Es el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de  la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos del control interno.

Estructura organizacional

Proporciona el marco dentro de la cual se planean, ejecutan, controlan y supervisan sus actividades, a fin de lograr los objetivos u metas establecidos

Ética

Está conformada por valores morales que permiten a la persona adoptar decisiones y tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde cumplir en la entidad

Hallazgo de auditoría

Este concepto es utilizado para describir el resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a una área, actividad u operación o circunstancias en las cuales el criterio fue aplicado. Un hallazgo de auditoría representa algo que el auditor ha encontrado durante su examen y comprende una reunión lógica de datos, así como la presentación objetiva de los hechos y otra información pertinente. Es toda información que a juicio del auditor, permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en forma significativa en la gestión de la entidad auditada, tales como debilidades o deficiencias en los controles gerenciales o financieros y que, por lo tanto, merecen ser comunicados en el informe; siendo sus elementos: condición, criterio, causa y efecto.

Integridad

Constituye una calidad de la persona que mantiene principios morales sólidos y vive en un marco de valores.

Evidencia de auditoría

Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

Reporte de revisión estratégica

Documento que contiene los resultados de la ejecución del plan de revisión estratégica que deberá servir de base para la formulación del plan y programa de auditoría para la fase ejecución. Constituye uno de los elementos más importantes resultante del proceso de planeamiento de la auditoría. Este documento es elaborado por el auditor encargado y el supervisor responsable y es aprobado por el nivel gerencial correspondiente.

Monitoreo

Representa al proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: (a) durante la realización de actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; (b) de manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control; y, (c) mediante la combinación de ambas modalidades.

Observación

Esta referida a hechos o circunstancias significativos identificados durante el examen que pueden motivar oportunidades de mejoras. Si bien el resultado obtenido adquiere la denominación de hallazgo, para fines de presentación en el informe se convierte en observación.

Papeles de trabajo

Documentos que contienen la evidencia que respalda los hallazgos, observaciones, opiniones de funcionarios responsables de la entidad examinada, conclusiones y recomendaciones del auditor. Deben incluir toda la evidencia que se haya obtenido durante la auditoría.

Planeamiento

Fase de la auditoría durante la cual el auditor se aboca a la identificación de que examinar, como, cuando y con que recursos, así como la determinación del enfoque de la auditoría, objetivos, criterios y estrategia.

Plan de revisión estratégica

Acciones limitadas de evaluación, durante la fase Planeamiento, tendientes a determinar el alcance del examen así como su auditabilidad.

Plan de Auditoría

Tiene por propósito definir el alcance global de la auditoría de gestión, en términos de objetivos generales y objetivos específicos por áreas que serán materia de examen. Este documento incluye: Origen de la acción; Objetivos de la auditoría; Alcance de la auditoría, especificando períodos; Areas que serán examinadas, incluye objetivos específicos y alcance;  Criterios de auditoría a utilizarse; Recursos de personal y especialistas que se necesitan; Información administrativa; Presupuesto de tiempo; Informes a emitir y fechas de entrega; Formato tentativo del informe

Política

Se define como la declaración general que guía el pensamiento durante la toma de decisiones. La política es una línea de conducta predeterminada que se aplica en una entidad para llevar a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no previstas.

Políticas de administración de recursos humanos

Se relacionan con la contratación, orientación, capacitación, evaluación, asesoría, promoción, remuneración del personal de la entidad.

Procedimientos operativos

Son los métodos utilizados por el personal de la entidad para efectuar las actividades de acuerdo con las políticas establecidas. También son series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades.

Programa de auditoría

Documento, preparado por el auditor encargado y el supervisor encargado, donde se señala las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a cabo el examen, así como los responsables de su ejecución y los plazos fijados para cada actividad. Procedimientos de auditoría

Son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas que son considerados necesarios en las circunstancias.

Recomendaciones

Constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la administración de la entidad examinada para la superación de las observaciones identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que tengan competencia para disponer su adopción y estar encaminadas a superar la condición y las causas de los problemas.

Respondabilidad (traducción del inglés accountability)

Se entiende como el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior y, ante el público, por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o por una misión u objetivo asignado y aceptado.

Revisión estratégica

Tiene como objetivo explorar en forma efectiva y eficiente las áreas de trabajo de auditoría establecidas durante la etapa de revisión general y profundizar el conocimiento inicial de los asuntos más importantes.

Síntesis

Tiene como objetivo hacer que el informe sea de mayor utilidad para los usuarios. Como de los receptores de los informes sólo leerán la síntesis, es importante que ésta refleje el contenido del informe de manera clara y precisa. La síntesis debe presentar en forma exacta, clara y justa los aspectos más importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretación.

Sistema de información contable

Está constituido por los métodos y procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la información que brinda el sistema afecta la capacidad de la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad.

Sistema de Información Computarizada (SIC)

Parte de un sistema general de información que emplea el equipo, los métodos y los procedimientos necesarios para procesar la información por medios electrónicos.

Sistema

Cualquier conjunto cohesionado de elementos que están dinámicamente relacionados para lograr un propósito determinado.

Técnicas de auditoría

Son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL

El examen  del control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante el análisis del ambiente de control, la aplicación de la hoja de comprensión de operaciones, el cuestionario de evaluación del sistema y el  informe con valor agregado.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • El ambiente de control facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la coordinación para determinar los criterios de economía, eficiencia y efectividad.
  • La hoja de comprensión de las operaciones facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la obtención de información para la planeación y ejecución.
  • El cuestionario de control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos para obtener evidencia.

3.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICION NR DE ITEM RELACION
 

 

VARIABLE INDEPENDIENTE

 

X. Evaluación del control interno

X.1. Ambiente de control

 

Grado del ambiente de control Alto, Medio, Bajo 2  

 

 

 

 

 

 

X- Y- Z

 

X.1., Y.1., Z

 

X.2. , Y.2., Z

 

X.3., Y.3., Z

X.2. Hoja de comprensión de operaciones

 

Grado de comprensión de las operaciones Alto, Medio, Bajo 2
X.3. Cuestionario de evaluación del control interno Grado de relevancia del cuestionario de evaluación del control interno Alto, Medio, Bajo 2
 

 

 

VARIABLE DEPENDIENTE

 

Y. Desarrollo de la auditoria de gestión.

Y.1. Criterios de auditoria de gestión

 

Grado de coordinación para determinar los criterios de auditoria de gestión Alto, Medio, Bajo 2
Y.2. Información para la planeación y ejecución de la auditoria de gestión

 

Grado de calidad y cantidad de la información. Alto, Medio, Bajo 2
Y.3. Procedimientos para obtener evidencia de auditoria de gestión

 

Grado de suficiencia, relevancia y competencia de la evidencia. Alto, Medio, Bajo 2
Entes Intervinientes:

Z. Entidades de Educación Superior en el Perú.

 

Fuente: Modelo de investigación a realizar.

MÉTODO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es el tipo básica o pura; a través de la misma se promueve que el examen  del control interno se facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; todo con el objeto de facilitar información a las autoridades y funcionarios para la toma de decisiones.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar será del nivel descriptivo-explicativo, por cuanto se describirá el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú. Luego se explica la forma como El examen  del control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos relacionados con el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

Inductivo.- Para inferir que el examen  del control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú. También para inferir o extrapolar los resultados de la muestra en la población y determinar los resultados de la investigación.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones del examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el no experimental.

El diseño no experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

En este diseño se observará el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos y llegar a conclusiones.

 POBLACIÓN DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación está conformado por 20,000 personas entre autoridades, funcionarios, docente no docentes, alumnos y egresados de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad nacional Mayor de San marcos; Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Agraria del a Molina; Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta.

MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 377 personas entre autoridades, funcionarios, docente no docentes, alumnos y egresados de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad nacional Mayor de San marcos; Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Agraria del a Molina; Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta.

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.

Donde:

n            Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.

P y q      Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos,  se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z            Representa las  unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que  equivale a un intervalo de confianza del  95 % en la estimación de la muestra, por tanto  el valor Z = 1.96

N           El total de la población. Este caso 20,000 personas, considerando solamente aquellas que pueden facilitar información valiosa para la investigación.

EE         Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 9.99%  o menos. En este caso se ha tomado 5.00%.

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 20,000) / (((0.05)2 x 19,999) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 377

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Las técnicas que se  utilizarán en la investigación serán  las siguientes:

  • Encuestas.- Se aplicará al personal de la muestra para obtener respuestas en relación
  • Toma de información.- Se aplicará para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas con el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú
  • Análisis documental.- Se utilizará para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada con el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.

  • Cuestionarios.- Contienen las preguntas de carácter cerrado sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú. El carácter cerrado es por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contiene un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.
  • Fichas bibliográficas.- Se utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Guías de análisis documental.- Se utiliza como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • Ordenamiento y clasificación.- Se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.
  • Registro manual.- Se aplicará para digitar la información de las diferentes fuentes sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoría de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos y determinar indicadores promedios, de asociación y otros sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se aplicarán las siguientes técnicas:

  • Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú .
  • Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Conciliación de datos.- Los datos sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú  de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.
  • Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa sobre el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  • Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información sobre el examen  del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú
  • Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos para tener información integral sobre el examen del control interno y el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.
  1. CRONOGRAMA
 

ACTIVIDADES

 

Ene

2017

 

Feb

2017

 

Mar

2017

 

Abr

2017

 

May

2017

 

Jun 2017

 

Jul

2017

 

PLAN DE TESIS:

   Recolección de datos  

X

 

Formulación

 

X

 

Presentación

 

X

 

X

 

Aprobación

 

 

 

X

 

TESIS:

 

   Recopilación de datos  

X

 

X

 

X

 

X

   Organización de información  

X

 

X

 

X

   Proceso de la información  

X

 

X

 

X

   Redacción de la  Tesis  

X

 

X

 

X

 

Presentación

 

 

 

X

 

Sustentación

 

X

 

Aprobación

 

X

Fuente: Proceso de graduación de la Universidad.

  1. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DE INGRESOS
RECURSOS PROPIOS 6,150.00
TOTAL INGRESOS 6,150.00
PRESUPUESTO DE GASTOS
RUBROS CANTIDAD UNIDAD PRECIO
UNITARIO
SUB
TOTAL
TOTAL
RUBRO
I. BIENES:         3,670.00
    LAPTOP 1 UNIDAD 2,600.00 2,600.00
    IMPRESORA 1 UNIDAD 300.00 300.00
    PAPEL 4 MILLAR 25.00        100.00
    LAPICEROS 5 DOCENAS 10.00          50.00
    TINTA DE COMPUTADORA 10 UNIDADES 30.00         300.00
    MEMORIAS 3 DOCENA 20.00          60.00
    DISCOS COMPACTOS 1 DOCENA 60.00          60.00
    OTROS BIENES         200.00
II. SERVICIOS      3,480.00
   APOYO LABOR ESTADÍSTICA         1,000.00
   APOYO SECRETARIAL         1,000.00
   MOVILIDAD         300.00
   VIÁTICOS         500.00
   TELÉFONO         200.00
   IMPRESIONES         180.00
   FOTOCOPIAS         100.00
   VARIOS         200.00
TOTAL GASTOS     7,150.00

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

AÑO DE EJECUCION: 2017

UNIDAD MONETARIA: SOLES

Fuente: Seguimiento de otros procesos de graduación en la Universidad.

VII. BIBLIOGRAFÍA

(De acuerdo al orden de aparición en el documento)

  • Martínez González Juan Ramón (2015), Tesis: “La auditoría de gestión en la efectividad institucional” presentado para optar el Grado de Maestro en Auditoria en la Universidad de San Martín de Porres,
  • Farfán Rosas, Héctor Felipe (2015) en su tesis titulada: “El Proceso de la Auditoría gubernamental en la gestión municipal”, presentada para optar el Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Marticorena Luque, Rosario (2015); tesis: “Control de calidad en el desarrollo de la auditoria de gestión”, presentada para potar el Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Honores Yupanqui, Daniel (2015) en su tesis denominada: “La de gestión en las decisiones de las empresas modernas”, presentada para optar el grado de Maestro en Administración en la Universidad San Martín de Porres
  • Román Gómez, Andrés (2015), Tesis: “La contabilidad y la auditoría de gestión, herramientas para la competitividad empresarial”, presentado para optar el Grado de Maestro en Auditoria en la Universidad Nacional del Callao
  • Angulo Luperdi, Antonio (2015) tesis: El nuevo rol del auditor de gestión en las empresas de servicios”, presentada para optar el Grado de Magister en Auditoria en la Universidad de Buenos Aires – Argentina
  • Monteza Pérez, Wilfredo (2014), tesis: “La auditoría de gestión como instrumento para la optimización empresarial en el sector transportes”; presentada para optar el Grado de maestro en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
  • Bendezú Iriarte Juan Héctor (2015), tesis: “La auditoría de gestión en la empresa moderna”, presentada para optar el Grado de Maestro en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Rodas Vallejos, Ada (2015), en la tesis denominada: Control interno y efectividad institucional, presentada para optar el Grado de Maestro en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.
  • López Chumacero, Juliana (2015), Tesis: Control interno para la efectividad institucional, presentada para optar el Grado de Magister en Administración en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Montenegro Gutiérrez, Marlene (2014), en la tesis denominada: El control interno y la auditoria interna en la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. Presentado para optar el Grado de Maestro en Auditoria  en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
  • Encalada Urbano Hermelinda (2014) en la tesis denominada: Control para el logro de las metas, objetivos y misión institucional; presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas y Contabilidad en la Universidad San Martín de Porres.
  • Herrera Domínguez, Carla (2014), en su tesis denominada: Control interno y ejecución presupuestal de una institución del estado,  presentada en la Universidad Autónoma de México para optar el Grado académico de Magíster en Contabilidad con mención en Auditoria Superior
  • Aldave Uriarte, Juan y Meniz Roque, Julio (2015) Casuística de Auditoria y control gubernamental. Lima. EDIGRABER.
  • Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2015) Nuevo enfoque de la auditoría Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing Consultores S.A.
  • Brink, M. (2015) Auditoria Interna Moderna. Buenos Aires. Editorial megabyte
  • Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission (COSO).
  • Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (2015) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2015) Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoria de gestión. Bogotá. ECOE ediciones.
  • Hernández Rosales, Andrea (2015) La auditoría de gestión .Madrid: Editorial Días de Santos.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Herrador Alcaide Teresa Carmen (2015) Auditoria de gestión. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Hevia Vásquez, Eduardo (2015) auditoria de gestión. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Tuesta Riquelme, Yolanda. (2015). El ABC de la Auditoria Gubernamental.. Lima. Iberoamericana de Editores SA.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Panéz, J. (2014) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.
  • Mantilla Blanco, Samuel Alberto (2015) Control Interno y auditoria de gestión. Bogotá. ECOE Ediciones.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Kell, Walter G. & Boynton William c. (2015) Auditoria moderna de gestión. México. CEC-SA DE CV.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Holmes, Arthur. W. (2014) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.
  • Carmona Rojas, Ana María (2015). Auditoria de gestión. Lima. Edición a cargo de la autora.
  • Hierro Cuenca, Alfredo (2015) La Auditoría de gestión y las ISO 9000. Madrid. Días de Santos, Editor.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Editorial Océano (2015) Enciclopedia de la Auditoria. Madrid. Editorial Océano.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • Contraloría General de la República (2015) Normas de auditoria gubernamental-NAGUS. Lima. Editora Perú.
  • Bacón; J. (2015) Manual de Auditoria de gestión. Buenos Aires. Editorial megabyte
  • Federación Internacional de Contadores (2015) Manual Internacional de Pronunciamiento de Auditoria y aseguramiento. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.
  • Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.
  • unfv.edu.pe. Información tomada el 20/08/2012 a las 18.15 horas.

VIII. ANEXOS

ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

EL EXAMEN  DEL CONTROL INTERNO Y LA AUDITORÍA DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES MÉTODO
PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera El examen  del control interno podrá facilitar desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

 

PROBLEMAS SECUNDARIOS

 

1)        ¿De qué modo el ambiente de control podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

2)        ¿De qué forma la hoja de comprensión de las operaciones podrá facilitar el desarrollo de la  auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

3)        ¿De qué modo el cuestionario de control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

 

OBJETIVO GENERAL

Determinar la manera como El examen  del control interno podrá facilitar desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

1)        Establecer el modo como el ambiente de control podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

2)        Estipular la forma como la hoja de comprensión de las operaciones podrá facilitar el desarrollo de la  auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

3)        Determinar el modo como el cuestionario de control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

 

HIPÓTESIS PRINCIPAL

El examen  del control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante el análisis del ambiente de control, la aplicación de la hoja de comprensión de operaciones, el cuestionario de evaluación del sistema y el  informe con valor agregado.

 

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

 

1)        El ambiente de control facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la coordinación para determinar los criterios de economía, eficiencia y efectividad.

2)        La hoja de comprensión de las operaciones facilita el desarrollo de la  auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la obtención de información para la planeación y ejecución.

3)        El cuestionario de control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos para obtener evidencia.

 

 

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. Examen efectivo del control interno

Dimensiones:

X.1. Examen del ambiente de control

X.2. Hoja de comprensión de operaciones

X.3. Cuestionario de  evaluación del control interno

Indicadores:

·          Grado de promoción del control

·          Grado de comprensión de las operaciones

·          Grado de relevancia del cuestionario de evaluación del control interno.

 

VARIABLE DEPENDIENTE:

 

Y. Auditoria de gestión

Dimensiones:

Y.1.  Criterios de auditoria de gestión

Y.3.  Información para la planeación y ejecución de la auditoria de gestión

Y.2.  Procedimientos para obtener evidencia de auditoria de gestión

Indicadores:

·          Grado de coordinación para determinar los criterios de auditoria de gestión

·          Grado de calidad y cantidad de la información

·          Grado de suficiencia, relevancia y competencia de la evidencia

 

ENTES INTERVINIENTES

Z. Entidades de Educación Superior en el Perú.

 

Esta investigación es de tipo básica o pura (no experimental)

 

La investigación será del nivel descriptivo-explicativo.

 

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos: Descriptivo, Inductivo, Deductivo

 

El diseño que se aplicará será el no experimental.

 

La población de la investigación estará conformado por 20,000 personas

La muestra estará compuesta por 377 personas

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico.

 

Las técnicas de recolección de datos que se  utilizarán son las siguientes Encuestas; Toma de información y Análisis documental.

 

Los instrumentos para la recolección de datos que se utilizarán serán los siguientes cuestionarios, fichas bibliográficas  y Guías de análisis.

 

 

Se aplicará las siguientes técnicas de procesamiento de datos: Ordenamiento y clasificación; Registro manual; Proceso computarizado con Excel; Proceso computarizado con SPSS.

 

Se aplicará las siguientes técnicas de análisis: Análisis documental; Indagación; Conciliación de datos; Tabulación  de cuadros con cantidades y porcentajes; Comprensión  de gráficos

ANEXO No. 2:

INSTRUMENTO: ENCUESTA

EL EXAMEN  DEL CONTROL INTERNO Y LA AUDITORÍA DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ.

CUESTIONARIO A UTILIZAR:

NR PREGUNTA SI NO N/R
1 ¿El examen  del control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante el análisis del ambiente de control, la aplicación de la hoja de comprensión de operaciones, el cuestionario de evaluación del sistema y el  informe con valor agregado?
2 ¿El ambiente de control facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la coordinación para determinar los criterios de economía, eficiencia y efectividad?
3 ¿La hoja de comprensión de las operaciones facilita el desarrollo de la  auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la obtención de información para la planeación y ejecución?
4 ¿El cuestionario de control interno facilita el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú; mediante la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos para obtener evidencia?
5 ¿Existe un adecuado ambiente de control en las Entidades de Educación Superior en el Perú?
6 ¿Las autoridades de las Entidades de Educación Superior en el Perú  promocionan el ambiente de control y dentro de ello el control previo, simultáneo y posterior?
7 ¿La hoja de comprensión de operaciones puede contener información administrativa y académica de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
8 ¿La hoja de comprensión de operaciones permitirá el entendimiento de cómo se gestionan las Entidades de Educación Superior en el Perú?
9 ¿Se puede formular un cuestionario de evaluación del control interno para las actividades administrativas y otro para las actividades académicas de las universidades?
10 ¿El cuestionario de control interno podrá facilitar información sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria de gestión que se van a aplicar?
11 ¿Es relevante en la auditoria de gestión contar con criterios de economía que ponderen los costos y beneficios de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
12 ¿Es relevante en la auditoria de gestión contar con criterios de eficiencia, que ponderen el mejor aprovechamiento de los recursos de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
13 ¿Es relevante en la auditoria de gestión contar con criterios de efectividad, que ponderen las metas y objetivos de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
14 ¿La auditoría de gestión obtiene evidencias, la compara con los criterios previamente identificados y determina si da a lugar a los hallazgos?
15 ¿La información obtenida es fundamental para planificar la auditoria de gestión por que a partir de allí se prevé los recursos y actividades que se deben llevar a cabo?
16 ¿La información facilita la ejecución de la auditoria de gestión al ponderar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos, técnicas y prácticas que se van a aplicar para obtener evidencia?
17 ¿En la auditoria de gestión tienen que diseñarse procedimientos especiales para evaluar los sistemas administrativos de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
18 ¿En la auditoria de gestión tienen que diseñarse procedimientos especiales para la evaluar la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
19 ¿En la auditoria de gestión tienen que diseñarse procedimientos especiales para evaluar la economía, eficiencia y efectividad de las Entidades de Educación Superior en el Perú?
20 ¿El examen efectivo del sistema del control interno busca relacionarse con los objetivos de la auditoría financiera y los objetivos de las Entidades de Educación Superior en el Perú?

 

[1] Marticorena Luque, Rosario (2015). Tesis: “Control de calidad en el desarrollo de la auditoría de gestión”, presentada para potar el Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[2] Honores Yupanqui, Daniel (2015). Tesis: “La de gestión en las decisiones de las empresas modernas”, presentada para optar el grado de Maestro en Administración en la Universidad San Martín de Porres.

[3] Román Gómez, Andrés (2015). Tesis: “La contabilidad y la auditoría de gestión, herramientas para la competitividad empresarial”, presentado para optar el Grado de Maestro en Auditoria en la Universidad Nacional del Callao.

[4] Martínez González Juan Ramón (2015). Tesis: “La auditoría de gestión en la efectividad institucional” presentado para optar el Grado de Maestro en Auditoria en la Universidad de San Martín de Porres.

[5] Farfán Rosas, Héctor Felipe (2015). Tesis: “El Proceso de la Auditoría gubernamental en la gestión municipal”, presentada para optar el Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[6] Angulo Luperdi, Antonio (2015) tesis: El nuevo rol del auditor de gestión en las empresas de servicios”, presentada para optar el Grado de Magister en Auditoria en la Universidad de Buenos Aires – Argentina

[7] Monteza Pérez, Wilfredo (2014), tesis: “La auditoría  de gestión como instrumento para la optimización empresarial en el sector transportes”; presentada para optar el Grado de maestro en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

[8] Bendezú Iriarte Juan Héctor (2015). Tesis: “La auditoría de gestión en la empresa moderna”, presentada para optar el Grado de Maestro en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

[9] Rodas Vallejos, Ada (2015). Tesis: Control interno y efectividad institucional, presentada para optar el Grado de Maestro en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

[10] López Chumacero, Juliana (2015). Tesis: Control interno para la efectividad institucional, presentada para optar el Grado de Magister en Administración en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

[11] Montenegro Gutiérrez, Marlene (2014). Tesis: El control interno y la auditoria interna en la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. Presentado para optar el  Grado de Maestro en Auditoria  en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

[12] Encalada Urbano Hermelinda (2014) en la tesis denominada: Control para el logro de las metas, objetivos y misión institucional; presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas y Contabilidad en la Universidad San Martín de Porres.

[13] Herrera Domínguez, Carla (2014), en su tesis denominada: Control interno y ejecución  presupuestal de una institución del estado,  presentada en la Universidad Autónoma de México para optar el Grado académico de Magíster en Contabilidad con mención en Auditoria Superior

[14] Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2015) Nuevo enfoque de la auditoría Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing Consultores S.A.

[15] Brink, M. (2015) Auditoria Interna Moderna. Buenos Aires. Editorial megabyte

[16] Aldave Uriarte, Juan y Meniz Roque, Julio (2015) Casuística de Auditoria y control gubernamental. Lima. EDIGRABER.

[17] Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission (COSO).

[18] Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (2015) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc

[19] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[20] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[21] Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2015) Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoria de gestión. Bogotá. ECOE ediciones.

[22] Hernández Rosales, Andrea  (2015) La auditoria de gestión .Madrid: Editorial Dias de Santos.

[23] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[24] Herrador Alcaide Teresa Carmen (2015) Auditoria de gestión. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch

[25] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[26] Hevia Vásquez, Eduardo (2015) auditoria de gestión. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch

[27] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[28] Tuesta Riquelme, Yolanda. (2015). El ABC de la Auditoria Gubernamental.. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

[29] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[30] Panéz, J. (2014) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.

[31] Mantilla Blanco, Samuel Alberto (2015) Control Interno y auditoria de gestión. Bogotá. ECOE Ediciones.

[32] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[33] Kell, Walter G. & Boynton William c. (2015) Auditoria moderna de gestión. México. CEC-SA DE CV.

[34] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[35] Holmes, Arthur. W. (2014) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

[36] Carmona Rojas, Ana María (2015). Auditoria de gestión. Lima. Edición a cargo de la autora.

[37] Hierro Cuenca, Alfredo (2015) La Auditoría de gestión y las ISO 9000. Madrid. Días de Santos, Editor.

[38] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[39] Editorial Océano (2015) Enciclopedia de la Auditoria. Madrid. Editorial Océano.

[40] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[41] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[42] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[43] Contraloría General de la República (2015) Normas de auditoria gubernamental-NAGUS. Lima. Editora Perú.

[44] Bacón; J. (2015) Manual de Auditoria de gestión. Buenos Aires. Editorial megabyte

[45] Federación Internacional de Contadores (2015) Manual Internacional de Pronunciamiento de Auditoria y aseguramiento. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

[46] Contraloría General de la República (2015) Manual de auditoria gubernamental-MAGU. Lima. Editora Perú.

[47] www.unfv.edu.pe. Información tomada el 20/08/2012 a las 18.15 horas.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2016, marzo 31). Control Interno y Auditoría de Gestión en la Educación Superior del Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/control-interno-auditoria-gestion-la-educacion-superior-del-peru/
Hernández Celis Domingo. "Control Interno y Auditoría de Gestión en la Educación Superior del Perú". gestiopolis. 31 marzo 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/control-interno-auditoria-gestion-la-educacion-superior-del-peru/>.
Hernández Celis Domingo. "Control Interno y Auditoría de Gestión en la Educación Superior del Perú". gestiopolis. marzo 31, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/control-interno-auditoria-gestion-la-educacion-superior-del-peru/.
Hernández Celis Domingo. Control Interno y Auditoría de Gestión en la Educación Superior del Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/control-interno-auditoria-gestion-la-educacion-superior-del-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 138646210@N07 en Flickr