Diseño de un instrumento para medir la experiencia de valor del cliente. Caso Hotel Jagua, Cienfuegos

En este artículo se presenta un procedimiento para el diseño de una tarjeta de investigación de cliente que permita medir el desempeño del proceso de Alojamiento de Hotel jagua de Cienfuegos. Para ello, se partió del diseño de una encuesta mediante los momentos de verdad encontradas en el proceso y se determinó mediante criterio de expertos, los momentos de verdad críticos relacionándolos con las características de calidad encontradas en la literatura.

La validez de la misma se hizo a través del análisis de fiabilidad (Alpha de Cronbach’s) y la validez de constructo (Análisis factorial de componente principal).  En el análisis factorial se obtuvieron dos componentes principales en el servicio de Recepción y dos en el servicio de Habitaciones. Se hizo una primera agrupación de los componentes encontrados, con todas las variables de los mismos, lo cual fue difícil de nombrarlos, por lo que a partir  de los siguientes análisis estadísticas: Estadísticas descriptivas (moda, rango, valor máximo y mínimo y distribución de frecuencia), Análisis discriminante, estadística no paramétrica (prueba de Kruskall Wallis y de Man Whitney), se determinaron los factores críticos de calidad, después se hizo una segunda reagrupación con los factores críticos, lo cual facilitó la interpretación de los componentes antes mensionados. A partir de los resultados de la segunda agrupación, se determinó la tarjeta de investigación de cliente que permite evaluar el desempeño del proceso bajo estudio la cual se debe actualizar cada 6 meses.

Palabras clave: Características de Calidad, Gestión de Valor del Cliente, Momentos de verdad.

INTRODUCCIÓN:

En un hotel la Recepción es el centro principal, es el enlace entre el huésped y la instalación. El famoso hotelero Charles O. Toole describe a los hoteles como; “la rueda de la cual la recepción es el eje”, este departamento, es el primero que entra en contacto con los huéspedes que llegan, si un huésped comienza su permanencia en forma agradable debido a los buenos servicios y la cortesía del recepcionista habrá muchas probabilidades de que se sienta favorablemente dispuesto hacia los demás servicios del hotel. Las habitaciones dentro de un hotel representan el producto básico por el que el cliente paga su hospedaje, es decir, que es la parte más importante y significativa del alojamiento.

Cuba ha descubierto que tiene cierta singularidad sociopolítica, geográfica y cultural en comparación con otros destinos turísticos, aunque presenta una oferta incipiente, llena de voluntad, pero escasa de recursos, con una calidad discontinua que puede satisfacer o disgustar según las percepciones. Cienfuegos es una ciudad de alto desarrollo económico en la región y en ella se encuentra el hotel “Jagua” perteneciente al grupo hotelero Gran Caribe que como toda empresa nacional, no está exenta de todas estas exigencias. Dentro de esta instalación, se han venido realizando grandes esfuerzos por mejorar la calidad en la prestación de los servicios, por lo que constituye el centro de atención de la presente investigación, que lleva por título: Procedimiento para el diseño de una tarjeta de investigación de cliente en el Proceso de Alojamiento del Hotel Gran Caribe «Jagua» de Cienfuegos.

El Problema Científico a resolver en esta investigación es: Necesidad de diseñar una tarjeta de investigación que sirva para medir el desempeño del proceso.

Donde se plantea la siguiente Hipótesis: El diseño de la tarjeta de investigación de cliente posibilitará la evaluación del desempeño del proceso.

Esta hipótesis quedará validada si se logra establecer lo siguiente:

  • Diseñar el instrumento de medición en base de los momentos de verdad del proceso.
  • Validar el instrumento mediante técnicas estadísticas.
  • Determinar los factores críticos del proceso

Por lo cual se logar elaborar la Tarjeta de investigación.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Para lograr los resultados anteriormente mencionados se utilizan como herramientas un importante número de técnicas como la entrevista individual, la observación directa, encuesta, revisión documental, la sesión de grupo, el método DELPHI, diagrama de flujo, diagrama de afinidad, diagrama SIPOC, Matriz causa-efecto, análisis discriminante, estadística no paramétrica,  y otras; las cuales permitieron recopilar, analizar y utilizar toda la información derivada de la aplicación del procedimiento.

DESARROLLO

Procedimiento para el diseño de la tarjeta de investigación de cliente.

El procedimiento aplicado en la investigación fue una adaptación de un procedimiento propuesto por Caravez Santana, Yamil (2004). Este procedimiento de Caravez (que a su vez es una adaptación del procedimiento propuesto por H. James Harrington [1997]) se ha utilizado en varias ocasiones en los hoteles de la  provincia de Cienfuegos dando resultados satisfactorios.  En la figura 1 se muestra las actividades que se desarrollaron para el diseño de la tarjeta de investigación.

Fig.1 Etapas y actividades del procedimiento adaptado de Caravez.

Etapa 1: Determinar los límites del proceso.  

Etapa 2: Determinar los momentos de verdad del proceso.

Etapa 3: Determinar el ciclo del proceso.

Etapa 4: Determinar las características de calidad del proceso.

Etapa 5: Traducir los momentos críticos de verdad en variables de medición.

Etapa 6: Diseñar el instrumento de medición.

Etapa 7: Validar el instrumento de medición.

Etapa 8: Determinar los factores críticos de calidad.

Etapa 9: Conformar la tarjeta de investigación.

Etapa 10: Hacer retroalimentación mediante el cuestionario de la tarjeta de investigación.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Etapa 1: Determinar los límites del proceso.

Para la aplicación del procedimiento expuesto en la tabla anterior, se tuvieron  en cuenta el proceso de Alojamiento del Hotel Jagua ubicado en la provincia de Cienfuegos, para facilitar el estudio, este proceso fue subdivido en tres subprocesos, los cuales son: Ubicación del cliente, limpieza y acondicionamiento de las habitaciones y salida del cliente,  aplicándose el  procedimiento en cada uno de ellos, obteniéndose una documentación de los procesos, donde se precisan los limites de cada subproceso. Estos resultados fueron obtenidos a partir de la aplicación de técnicas relacionadas con la Gestión de procesos, estas son: Mapeo del Proceso (SIPOC, diagrama de flujo), Perfil del Proceso, Relación Cliente – Proveedor, acompañadas de técnicas de recopilación de información y de sesiones de trabajo con expertos conocedores de cada subproceso.

Etapa 2: Determinar los momentos de verdad del proceso.

Para detectar los Momentos de la Verdad se realizaron una serie de observaciones al Proceso de Alojamiento del hotel Gran Caribe “Jagua”, teniendo en cuenta que no todos los Momentos de la Verdad implican interacción con el empleado. Primeramente se calcula el número de observaciones a realizar. La población se compone de la cantidad de Turistas Físicos Extranjeros que viajan en grupos a través de Agencias y Tour Operadores, en los meses de abril y mayo del año 2008. La cifra de turistas físicos arriba a 6577. Las unidades de muestreo son los clientes que visitan la instalación.

Para el cálculo se fija un nivel de confianza 95 %. Los valores utilizados fueron  p = 88.9 % y q = 11.1 %, por cientos que representan la cantidad de turistas que arriban al hotel por grupos y por otras vías respectivamente. Se fija además un error permisible de E = 0.07, el valor de z para un nivel de significación de 0.05 es Z = 1.96. El número de observaciones resulta ser de 76. Los cálculos se pueden apreciar en el Anexo 2.

Con estas observaciones no se pueden identificar todos los Momentos de la Verdad que se ponen de manifiesto, puesto que con las observaciones sólo se pueden percibir las acciones o impresiones que el cliente deja ver. Por eso se procede a realizar una sesión de trabajo en grupo para obtener mayor información, para la cual no se calcula el tamaño de muestra puesto que la población se compone de todos los empleados de las áreas de Recepción y Ama de Llaves.

De la aplicación del método y de las observaciones realizadas al Proceso de Alojamiento, se recogen un total de 77 Momentos de la Verdad en sus tres etapas, al ser un proceso que tiene muy pocas variaciones de un cliente a otro, se decidió no realizar todas las observaciones calculadas, para evitar repeticiones que pudieran entorpecer el estudio. La relación de los Momentos de la Verdad obtenidos con los muestreos realizados a cada uno de los servicios se puede apreciar en el Anexo 3.

Los Momentos de la Verdad detectados se agrupan en clases, según Albretch (Albretch 1994) esta clasificación ayuda a evitar errores al intentar analizar momentos que por sus características requieren ser vistos de distintas maneras, para proceder en caso necesario a su posterior mejora; para ello se utiliza el diagrama de afinidad, manteniendo el mismo grupo de trabajo, donde se obtuvo 5 clases. Los momentos de la verdad agrupados por clases se pueden observar en el Anexo 4.

Etapa 3: Determinar el ciclo de servicio.

El ciclo de servicio está formado con los momentos críticos de la verdad.

Una vez inventariados todos los Momentos de la Verdad del Proceso de Alojamiento  y agrupados en clases, fue necesario seleccionar de cada clase los Momentos Críticos de la Verdad, es decir, seleccionar los momentos más importantes y que tienen más influencia a la hora de concebir y realizar un servicio de calidad. Para ello se utiliza el Método Delphi y se fija un nivel de confianza de un 95 %, con i = 10 %  y p = 3 %. Los cálculos se muestran en el Anexo 5

En el estudio se cuenta con la participación de 11 expertos, a los cuales se les entrega un formulario donde se encuentran relacionados todos los Momentos de la Verdad agrupados por clases para cada servicio, los cuales debían evaluar en dependencia del grado de importancia. Se les pide que clasifiquen cada Momento de la Verdad del 1 al 5; dándole más importancia a los evaluados con 5 y menos a los evaluados con 1. En la introducción al trabajo se realiza una explicación de los objetivos que se proponen alcanzar con el mismo, así como la definición de Momento de la Verdad. El procesamiento de los datos se hace mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows (en Español) utilizando la prueba no paramétrica de coeficiente W de Kendall. Los resultados del procesamiento, se pueden apreciar en el Anexo 6. En este anexo podemos observar los valores de los estadísticos descriptivos y de contraste para todas las clases.

El orden de importancia resultante de la aplicación de este método se encuentra en el Anexo7, donde se puede apreciar ordenado por cada clase los momentos críticos de la verdad.

Etapa 4: Determinar las características de calidad.

Para la determinación de las características de calidad, se hizo una búsqueda intensa en la bibliografía, consultando principalmente las dimensiones del modelo SERVQUAL, HOTEQUAL, SERPERF. Las características de calidad encontradas se muestran en el Anexo8.

Etapa 5: Traducir los momentos críticos de la verdad en variables de medición.

Una vez que han sido identificados por cada clase los momentos críticos de la verdad, y enunciados cada uno de ellos de manera tal que represente una actuación del cliente, o sea, como impacto, en esta actividad se relaciona cada enunciado de los momentos críticos de la verdad con las características de calidad que se encontraron para el Proceso de Alojamiento en las diferentes bibliografías. Posteriormente se lleva a cabo la Tormenta de Ideas, donde se presenta la lista previamente definida de características de calidad para este proceso, se cuenta con la presencia de todo el personal de Recepción y Ama de Llaves en cada turno. Las características de calidad definidas por este grupo de expertos se muestran en el Anexo 9. Por tanto la relación Momento Crítico de la Verdad- Característica de Calidad, se puede observar en el Anexo 10.

Etapa 6: Diseñar el instrumento de medición y realizar el trabajo de campo.

Basado en las ventajas y desventajas de los diferentes instrumentos de medición,  en esta investigación se escoge la encuesta estadística para los clientes externos e internos del hotel, ya que esta es la herramienta más utilizada para la medición de la satisfacción del cliente mediante las variables críticas de calidad, por ser también la menos costosa y engorrosa para el respondiente. Para la conformación del cuestionario se crearon preguntas relacionadas con cada característica de calidad elegida por el grupo de expertos, para poder medir desde la percepción del cliente, el estado actual de estas características y así encontrar los problemas que se están originando en la instalación.

En la encuesta se incluyen preguntas abiertas y cerradas, de estas últimas se emplean variables no numéricas y clasificadoras, es decir, en escala nominal, también son usadas las variables numéricas y para la evaluación de las mismas se establece una escala ordinal de tipo Likert. La mayoría de las preguntas del cuestionario son cerradas ya que esta es una instalación de turismo y las personas que la visitan vienen buscando descanso y este tipo de preguntas se les hace menos engorrosa para responder, ya que no tienen que expresar ideas sino que limitarse a responder con las alternativas que más se acerquen a la respuesta que ellos desean expresar. También se incluyó una pregunta abierta opcional, que da a los clientes la opción de hacer alguna sugerencia para este proceso, en caso que lo desee.

Para realizar el trabajo de campo se comenzó con un pilotaje a 20 clientes que se encontraban en el hotel en el momento, este pre-test permitió identificar:

Tipos de preguntas más adecuados.

Si el enunciado es correcto y comprensible, y si las preguntas tienen la extensión adecuada.

Si es correcta la categorización de las respuestas.

Si existen resistencias psicológicas o rechazo hacia algunas preguntas.

Si el ordenamiento interno es lógico; si la duración está dentro de lo aceptable por los encuestados.

Durante el pilotaje se encontraron algunas deficiencias, por lo que se rediseñó la encuesta tomando en cuenta todas las dificultades encontradas. La encuesta rediseñada se muestra en el Anexo 11.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se define la población como la cantidad de turistas físicos que arribaron por paquetes al hotel en el mes de Junio, arribando esta a 1898. La fórmula utilizada fue la misma que se tuvo en cuenta para el cálculo del número de observaciones al servicio, en la detección de los Momentos de la Verdad.

Se fija un nivel de confianza del 95 %. Los valores utilizados fueron  p = 81.31 % y  q = 18.69 %, por cientos que representan la cantidad de turistas que arriban al hotel por paquete y directos respectivamente. En este caso se escoge nuevamente para el estudio la proporción muestral de turistas recibidos por paquete, porque representa el mayor porcentaje de arribos al hotel, es decir, por la vía de turismo organizado se recibe la mayor cantidad de clientes. La tabla de resumen del arribo de turistas al hotel por paquete y directo se puede observar en el Anexo 3.25. Se fija además un error permisible de E = 0.07, el valor de z para un nivel de significación de 0.05 es z = 1.96. El tamaño de la muestra resulta ser de 113.

Etapa 7: Validar el instrumento de medición.

La validación de la encuesta se realiza a través del análisis de fiabilidad y de validez. Análisis univariable 

En este caso, no se detectó ningún dato extraño. Si se analiza los valores de los coeficientes de curtosis y asimetría (o apuntamiento) para ver si las variables siguen una distribución normal, se observa que, en general, se encuentran comprendidos en el intervalo que se considera aceptable para hablar de variables distribuidas normalmente. Estos resultados se pueden apreciar en el Anexo 12.

Análisis de fiabilidad

La confiabilidad se estudió mediante la consistencia interna, basada en el grado de homogeneidad de las preguntas de un factor, expresada en el Coeficiente de Alfa de Cronbach, que indica la proporción de varianza en los puntajes de la escala que es atribuida al puntaje verdadero. Se estudió la correlación de ítems con los factores. Se buscó una alta varianza del ítem que demostrara la variabilidad entre los individuos para contestar, e idealmente que el promedio se acercara al centro del rango para alcanzar mayor varianza y tener mayor relación con otros. Los resultados se muestran en el Anexo 13, de la Tabla 3.27.1 a 3.27.8.

No se pudo comprobar la estabilidad temporal ni la concordancia inter observadores debido a que la población está conformada por turistas que vienen por paquete cuyo tiempo promedio de estancia no llega a dos días, por lo tanto no se pudo  realizar el test-retest. Por lo tanto en este caso el análisis de confiabilidad se limitó solamente a la consistencia interna.

Análisis de validez

Para analizar la validez de la encuesta, se comprobó los siguientes criterios:

Validez de contenido

La encuesta tiene validez de contenido, debido a que fue diseñada a partir de los momentos de verdad encontrado en el proceso y traducidos en características de calidad para la confección de la misma. Además ha sido revisada por los expertos del tema aceptándola por ellos con las dimensiones que la conforma y quedando como se muestra en el Anexo 14.

Validez de constructo

Para la validez de constructo se utilizó un análisis factorial exploratorio. Para decidir el uso del análisis factorial se empleó el índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), el test de esfericidad de Bartlett, y otros parámetros.

El test de esfericidad de Bartlett, permite testar la hipótesis de que la matriz de correlación es una matriz de identidad. Si esta hipótesis se aceptase (el valor del test bajo y asociado a un nivel de significación alto), se debería de cuestionar la utilización de cualquier tipo de análisis factorial, ya que los valores no estarían distribuidos normalmente.

El test de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) mide la idoneidad de los datos para realizar un análisis factorial comparando los valores de los coeficientes de correlación observados con los coeficientes de correlación parcial. Si la suma de los cuadrados de los coeficientes de correlación parcial entre todos los pares de variables es pequeña en comparación con la suma de los coeficientes de correlación al cuadrado, esta medida tiende a uno. Pequeños valores de K.M.O. indican que un análisis factorial de componentes principales no puede realizarse, ya que las correlaciones entre pares de variables no pueden ser explicadas por otras variables.

Las variables se trataron con análisis factorial, ya que eran ordinales con valores numéricos que no distorsionaban la propiedad de tiempo de ocurrencia del comportamiento.

Para la extracción de factores se utilizó el método de componentes principales que se emplea dentro del análisis factorial, porque usa algoritmos similares y porque una estadística generada con el análisis de componentes sirve como el medio más práctico de resolución de problemas de factorización, como por ejemplo usando el criterio de valor propio mayor de 1 para generar factores. Para obtener factores que integran variables estrechamente correlacionadas, se usó el procedimiento de rotación de factores varimax con un valor propio (varianza explicada) de 1 o más. Para lograr la ubicación de los ítems en un solo factor, con el fin de una descripción parsimoniosa, se buscó como punto de corte aquel valor de peso factorial que la produjera con el menor número de factores y en los valores repetidos en otros factores fueran del menor valor. Los resultados obtenidos para las escalas del instrumento se expresaron en número de factores extraídos (por valores propios mayores a 1 o por pesos factoriales forzados) y pesos factoriales promedio que reflejaron el peso de las variables en la medición del factor. Los valores propios de los factores resultantes explicaron el porcentaje total acumulado de la varianza.

A continuación se muestra los resultados de los análisis para los dos servicios (Recepción y Habitación):

Coeficientes de correlación de Pearson que en la mayoría de los casos son altamente significativos: Indica la correlación simple que existe entre pares de variables.

El determinante de cada una de las matrices de correlaciones (1.66E-005 y 3.85E-0.005) relativamente bajo: Eso indica que las variables utilizadas están linealmente relacionadas, lo que significa que el análisis factorial es una técnica pertinente para analizar esas variables.

El índice KMO = 0.836 y 0.810 para los servicios de Recepción y Habitaciones respectivamente que son bastante aceptables. (valores de KMO cerca de uno indica que las correlaciones entre pares de variables pueden ser explicadas por otras variables).

El resultado del test de Bartlett con un X2 =1091.176 y Sig. = 0,000 para el servicio de Recepción y X= 987.576 y Sig.= 0.000 para el servicio de Habitaciones, Se rechaza la hipótesis de que las matrices de correlación son matrices de identidad en ambos casos, o lo que es lo mismo que la muestra proviene de una población Normal multivariada.

Valores muy bajos en las matrices anti-imagen  y MSA bastante altos en la diagonal de la matriz de correlaciones anti-imagen: Estos permiten determinar si el modelo factorial elegido es adecuado para explicar los datos.

Todo ello nos lleva a concluir que el análisis factorial que sigue a continuación resulta a priori pertinente y puede proporcionarnos conclusiones satisfactorias.  En el análisis factorial se obtuvieron 2 componentes que explicaron un 71.99% de la variabilidad total  para el servicio de Recepción y 2 otros componentes que explicaron  un 81.86% de la variabilidad total para el servicio de Habitaciones, lo que significa que tanto la satisfacción y las expectativas de los clientes están en función de 2 dimensiones de calidad, con una explicación del 71.99%  y 81.86%  de la varianza total para los dos servicios. Estos porcentajes de explicación se consideraron satisfactorios por los fines del estudio, teniendo presente la intangibilidad de los servicios, la subjetividad que caracteriza tanto la satisfacción como las expectativas de los clientes y los factores incontrolables que intervienen en ellas, como por ejemplo el estado de ánimo de los empleados. En el Anexo 15 se muestra los resultados del análisis de validez. Por lo tanto se puede concluir que la encuesta tiene validez de constructo. A continuación se muestra la estructura de las dimensiones en la siguiente tabla.

Tabla 3.3: Estructura de las dimensiones de calidad.

Servicio de Recepción
Dimensión Definición Elementos Carga
 

 

 

Tangibles Estéticos

 

Grado hasta el cual el cliente aprecia el estado de los elementos

tangibles y le brindan una experiencia

sensorial a la vista,

olfato, oído, al tacto en el serbio de Recepción.

 Recibimiento de cortesía(*)  Limpieza y organización(*)

Decoración y ambientación(*)

Efectividad de los servicios(*)

Formas y facilidad de pago

Calidad de las informaciones

Higiene y apariencia de empleado(*)

Profesionalidad y eficacia del personal de

contacto(*)

0.926 0.615 0.886 0.633 0.595 0.728 0.657

0.580

% de explicación de la varianza total: 45.423
Rapidez y fiabilidad de los

recepcionistas.

Grado hasta el cual los recepcionistas muestran

sus habilidades ante las solicitudes de los clientes.

 Dominio del idioma(*)

Amabilidad y cortesía(*)

Rapidez del servicio(*)

0.861

0.747

.578

% de explicación de la varianza total: 26.576
% de explicación de la varianza total de las dos dimensiones: 71.999
Servicio de Habitaciones
 

 

Tangibles estéticos

Grado hasta el cual el cliente aprecia el estado de los elementos

tangibles y le brindan una experiencia

sensorial a la vista,

olfato, oído, al tacto en el servicio de

Habitaciones.

 Comodidad y confort(*)

Decoración y ambientación(*)

Seguridad de las habitaciones  Iluminación de las habitaciones

Modernización de equipos y

tecnologías(*)

0.881 0.886 0.878 0.864

0.792

% de explicación de la varianza total: 45.827
Profesionalidad de Grado hasta el cual las  Limpieza y equipamiento de los baños(*) 0.635 las camareras. camareras muestran sus  Higiene y apariencia de las camareras(*) 0.934 habilidades ante la  Profesionalidad y eficacia de camareras 0.926 solicitud de los clientes.  Amabilidad y cortesía de las 0.941

camareras(*)

% de explicación de la varianza total: 36.042
% de explicación de la varianza total de las dos dimensiones: 81.869

(*) Factores críticos de calidad detectados en los análisis que se verán más adelante.

Etapa 8: Identificación de los factores críticos.

Para identificar los factores críticos de la calidad se procesa toda la información recopilada durante la medición. El procesamiento se realiza mediante el uso del paquete estadístico profesional SPSS versión 15.0 para Windows. Durante el análisis se utilizan las técnicas estadísticas siguientes:

  • Análisis Univariable (Estadística Descriptiva): la moda, valor máximo y mínimo, rango y distribuciones de frecuencia.
  • Análisis Bivariable: análisis discriminante.
  • Estadística no – paramétrica: pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis.

Con la obtención de los factores críticos (según las opiniones de los clientes) y para una mejor interpretación de los componentes encontrados anteriormente, se hizo una nueva reagrupación de la estructura de las dimensiones de la Tabla 3.3 mencionada anteriormente. Este resultado se muestra en la siguiente Tabla 3.4.

Tabla 3.4: Estructura de las dimensiones de calidad.

Servicio de Recepción
Dimensión Definición Elementos
 

 

 

Tangibles Estéticos

 

Grado hasta el cual el cliente aprecia el estado de los elementos tangibles y le brindan una

experiencia sensorial a la vista,

olfato, oído, al tacto en el serbio de Recepción.

 Recibimiento de cortesía  Limpieza y organización

Decoración y ambientación

Efectividad de los servicios

Higiene y apariencia de empleado

Profesionalidad y eficacia del personal

de contacto

Rapidez y fiabilidad de los recepcionistas. Grado hasta el cual los recepcionistas muestran sus habilidades ante las solicitudes de los clientes.  Dominio del idioma.

Amabilidad y cortesía.

Rapidez del servicio.

Servicio de Habitaciones
 

 

Tangibles estéticos

Grado hasta el cual el cliente aprecia el estado de los elementos tangibles y le brindan una

experiencia sensorial a la vista,

olfato, oído, al tacto en el servicio de Habitaciones.

 

Comodidad y confort.

Decoración y ambientación.

Modernización de equipos y tecnologías.

Profesionalidad de las camareras. Grado hasta el cual las camareras muestran sus habilidades ante la solicitud de los clientes.  Limpieza y equipamiento de los baños.

Higiene y apariencia de las camareras.

Amabilidad y cortesía de las camareras.

Determinación de la calidad del servicio y las dimensiones más importantes para los clientes.

A partir de las dimensiones encontradas en el análisis factorial de cada servicio, se determinó las puntuaciones de los factores críticos en cada dimensión los cuales se muestran en las figuras de 1 a 4 del Anexo 3.31, por ejemplo en la dimensión “Rapidez y fiabilidad de los recepcionistas”, el factor crítico peor evaluado por los clientes es el dominio del idioma, por tener la puntuación más baja. Además se determinó las dimensiones más importantes para los clientes las cuales se muestran en las figuras 5 y 6 del Anexo 3.31. En los dos servicios, las dimensiones “Tangibles estéticos” fueron las más importantes según las opiniones de los clientes para sus satisfacciones, obteniendo ambas un valor mayor de 60%. Mientras que para las dimensiones “Tangibles estéticos” y “Profesionalidad de las camareras” fueron las más importantes en tanto a las expectativas de los clientes. Por lo tanto siendo coherentes con la literatura (Hayes, b. 1999), las acciones de mejoramiento del servicio deberían orientarse hacia los atributos de las dimensiones “Tangibles estéticos” en ambos servicios, y los atributos  de la “Profesionalidad de las camareras” que estén evaluados negativamente, puesto que son las más importantes para los clientes tanto para lograr sus satisfacciones como sus expectativas.

Etapa 9: Conformar la Tarjeta de investigación

Con los factores críticos previamente identificados, y la estructura de las dimensiones mencionadas anteriormente (considerando solamente los factores críticos de calidad),  se conforma  la Tarjeta de Investigación del Cliente donde cada factor se convierte en un elemento sujeto a evaluación y para obtener retroalimentación del desempeño del servicio. Esta tarjeta se puede convertir en un cuestionario para medir de forma rápida cada uno de los atributos claves de la Experiencia de Valor del Cliente, la cual puede ser actualizada cada seis meses.

La Tarjeta de Investigación del cliente se compone de elementos fundamentales como:

  1. Los factores críticos de la calidad del servicio, los cuales se agrupan para facilitar el trabajo, para el caso del cliente externo en:
    • Servicio de Recepción: Tangibles estéticos y Rapidez y fiabilidad de los recepcionistas.
    • Servicio de Habitaciones: Tangibles estéticos y Profesionalidad de las camareras.
  2. La conveniencia relativa de cada atributo para el cliente. Teniendo en cuenta las opiniones de los clientes se le asigna una importancia relativa a cada factor que permita conocer los factores de mayor prioridad. Tendrán prioridad alta los factores críticos que estén evaluados negativamente y con una baja desviación, además de los factores que tengan una alta desviación. Serán de prioridad baja los factores críticos que estén evaluados positivamente y con una baja desviación. También se tomarán en cuenta los factores críticos que tengan una alta carga en su componente, es decir los factores críticos que tienen una baja prioridad y que tienen una alta carga con su dimensión tendrán prioridad media, y los de prioridad media tendrán prioridad alta.

La utilidad práctica que tiene la Tarjeta de Investigación es que puede ser utilizada en cualquier momento para realizar auditorías de calidad del servicio, como esquema de medida en un proceso de evaluación sobre las percepciones de los clientes. Otro elemento de especial importancia es que forma parte indispensable del sistema de medición del desempeño del proceso dentro del grupo de mediciones relativas a los clientes. La Tarjeta de Investigación definida se puede observar en el Anexo 3.32. El cuestionario que debe implementarse según la Tarjeta de Investigación del Cliente Externo para la retroalimentación se encuentra en el Anexo 3.33.

CONCLUSIONES

Después de haber aplicado el procedimiento para el diseño de una tarjeta de investigación se puede concluir que:

  1. Se efectúa una extensa búsqueda bibliográfica sobre la Gestión del Valor de Cliente para su mejor entendimiento.
  2. Se registraron los momentos de la verdad para el proceso de Alojamiento y se identificaron los más importantes a la hora de concebir y realizar un servicio con calidad.
  3. Se elabora una encuesta y se valida obteniendo dos dimensiones para cada servicio, las cuales fueron aceptadas para el objetivo de la investigación.
  4. Se determinan los factores críticos de calidad mediante la aplicación del análisis discriminante y estadísticas no parametricas.
  5. Se conforma la Tarjeta de Investigación del Cliente Externo, que servirá de cuestionario para medir de forma rápida cada uno de los atributos claves de la Experiencia de Valor del Cliente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • NC-ISO, Sistema de Gestión de Calidad, Fundamentos y Vocabulario., NC-ISO, Editor. 2005, ISO-2005. p. 43.
  • Murguía, R.P. and E.M.V.G.d. Pino, Monografía Gestión por proceso. 2005: Cuba. p. 129.
  • ISO, Sistema de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario, I. 9000, Editor. 2001, ISO. p. 75.
  • , H.F.A. (2006) Gestión de la Calidad en los servicios. Volume,
  • Hyperlink (2006) Industria de Servicio. Volume,
  • Juran and Gryna (2006) Calidad  de servicioVolume, DOI:https://www.gestiopolis.com
  • Przybylski, A., Marketing de Servicios Turísticos, SURPASS, Editor. 1995.
  • Cerra, J. (1994) Gestión de Producción de Alojamiento y Restauaración. Volume,
  • Caravez, Y., Procedimiento para la Mejora de Procesos de Servicios Turísticos, in Departamento de Ingenieria Industrial. 2004, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodriguez: Cienfuegos. p. 259.
  • M, J.J.y.G.F., Analisis y planeacion de la calidad, M. Mc. Graw Hill, Editor. 1995.
  • Carrillo, I.M., Propuesta para implementar la Cultura de Calidad de Servicio Total en los negocios Turísticos, in Facultdad de Economia. 2004, Universidad de Colima: Colima. p. 310.
  • Parasuraman A., V.Z., V. Y. Berry (1988) SERVQUAL: A multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of Service Quality. Journal of Retailing Volume,
  • Parasuraman A., V.Z., V. Y. Berry (1994) Alternative Scales for Measuring Service Quality: A comparative Assessment Based on Psychometric and Diagnostic CriteriaVolume,
  • Zeithaml V. A., B.L.L.y.P.A., Communication and Control Processes in the Delivery of Service Quality. Journal of Marketing, 1988. 52.
  • Ramon Pons Murguia, E.V.G.P., Gestión de la Calidad. 2005.
  • Muñoz, L.M. (2007) Consideración Teórica sobre la Atención al Cliente. Monografia Volume,
  • Albrecht, K., Servicio al Cliente Interno. 1992, Mexico: Paidos Empresa.
  • Albrecht, K., La mision de la empresa, ed. P. Empresa. 1994a, Buenos Aires.
  • Albrecht, K., Todo el Poder al Cliente, ed. P. Empresa. 1994b, Buenos Aires.
  • Carlzon, J., El momento de la Verdad. 1991, Mexico: D.F. Diaz Santos.
  • Horovitiz, Calidad de Servicio. 2006.
  • Cruz, J.O.M. (2004) Mejoramiento Continua. Volume, 6
  • Martin, I. (2001) Cooperacion empresarial y asociacionismo como estrategias de desarrollo de los paises mas desfacorecidos en un entorno globalizado. Boletin Economico de ICE Volume, 19-30
  • Porter, M., Ventaja Competitiva – creacion y sostenimiento de un desempeno superior, M. Compania Editorial Continental, Editor. 1992.
  • Berumen, S., Competitividad y Desarrollo Local, M. ESIC Editorial, Editor. 2006.
  • Hofstede, G.J.H., Cultures and organizations Sofware of the Mind, L. Mc. Graw Hill, Editor. 2005.
  • M Gomez, J.C.S., Cultura organizacional. 2005, Madrid: Pearson Educacion.
  • Jose Manoel Goncalvez Gandara, M.G.D.H., Caolina Narloch Sass De Haro (2006) La importancia de la Cultura Organizacional en la Gestion de Empresas Turisticas: El caso de Blue Tree Hotels. Volume,
  • Ford R., H.C., Atencion al cliente en los servicios de ocio, P. Primera edicion, Madrid, Editor. 2001, Paraninfo, Madrid.

Cita esta página

Diallo Oumar. (2009, febrero 10). Diseño de un instrumento para medir la experiencia de valor del cliente. Caso Hotel Jagua, Cienfuegos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diseno-de-un-instrumento-para-medir-la-experiencia-de-valor-del-cliente/
Diallo Oumar. "Diseño de un instrumento para medir la experiencia de valor del cliente. Caso Hotel Jagua, Cienfuegos". gestiopolis. 10 febrero 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/diseno-de-un-instrumento-para-medir-la-experiencia-de-valor-del-cliente/>.
Diallo Oumar. "Diseño de un instrumento para medir la experiencia de valor del cliente. Caso Hotel Jagua, Cienfuegos". gestiopolis. febrero 10, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/diseno-de-un-instrumento-para-medir-la-experiencia-de-valor-del-cliente/.
Diallo Oumar. Diseño de un instrumento para medir la experiencia de valor del cliente. Caso Hotel Jagua, Cienfuegos [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/diseno-de-un-instrumento-para-medir-la-experiencia-de-valor-del-cliente/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 18012594@N07 en Flickr