El rendimiento escolar en el Perú es deficiente. Lejos de converger hacia niveles internacionales, a pesar del incremento del gasto en educación, nuestro país se ubica en el último lugar en pruebas de comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, de acuerdo
con un estudio llevado a cabo por la UNESCO y la OECD entre los años 2000 y 2001.
La investigación, realizada en estudiantes de 15 años de edad, evalúa el desempeño escolar en 43 países2. No sorprende, entonces, que el 51% de recientes encuestados considere que la educación en el Perú es “regular” y que el 40%, la califique como “mala” o “muy mala”.
Resulta importante, en este escenario, fomentar trabajos de investigación que identifiquen políticas para revertir esta tendencia. El presente documento busca aportar en este sentido, al incluir una nueva hipótesis de trabajo a la discusión local. En particular, se advirtió que los trabajos anteriores no han incorporado el papel que las interacciones entre estudiantes al interior del aula pueden tener sobre el rendimiento escolar.
Estas interacciones son conocidas en la literatura como peer-effects o efectos de pares, y la idea es que el rendimiento de un alumno se encuentra asociado con el rendimiento de los otros alumnos en el aula (sus pares).
Una mirada a los efectos de pares Tanto en sociología como en psicología, así como en recientes estudios en economía, se reconoce que el comportamiento de los niños y jóvenes se encuentra influenciado por el comportamiento de aquellos con quienes socializa, se une o acepta como ejemplo a seguir. Numerosas investigaciones han evaluado la presencia de estos efectos en la literatura internacional, encontrando una fuerte evidencia en favor de su existencia.
Con el propósito de comprender el efecto de estas interacciones sobre el rendimiento escolar, es necesario entender el concepto detrás de los peer-effects. Estos son un caso particular, de lo que en la literatura se conoce como interacciones sociales. Sus efectos se pueden dividir en tres.
El primero, denominado efecto de contexto, aparece cuando el desempeño en un alumno se ve afectado por las características de sus compañeros de clase (edad, sexo). El segundo, llamado endógeno, implica que el rendimiento de un alumno depende del rendimiento promedio de sus compañeros, independientemente de las características de estos. El tercero, conocido como efecto correlacionado, supone que los alumnos de un determinado colegio se comportan similarmente porque son educados por un mismo
profesor.
Distinguir entre estos tres efectos es importante, porque implica distintas predicciones en el comportamiento de los alumnos. Consideremos una propuesta educativa que provee de tutores solo a los alumnos con menor rendimiento de un salón de clases. Si el desempeño de un alumno se ve afectado por el desempeño promedio de sus compañeros (efectos endógenos), el impacto del acceso a tutores mejorará el rendimiento de la clase a través de dos factores.
Primero, un factor directo, a través de aquellos alumnos que contaron con un tutor. Segundo, un factor indirecto, porque los afectados directamente incrementan el promedio de la clase y esto afecta positivamente a aquellos que carecieron de un tutor. Así, los efectos endógenos crean multiplicadores sociales, mientras que los efectos de contexto y los correlacionados no.
La existencia de dichos multiplicadores implica que los objetivos de equidad y calidad no se encuentran, necesariamente, en conflicto. Proveer de tutores a los alumnos con bajo rendimiento favorece la equidad, pero en la ausencia de efectos endógenos, el impacto sobre la calidad promedio es mínimo. La existencia de multiplicadores sociales mejora la educación de los que no tuvieron un tutor, lo que favorece también la calidad.
«Tanto en sociología como en psicología, así como en recientes estudios en economía, se reconoce que el comportamiento de los niños y jóvenes se encuentra influenciado por el comportamiento de aquellos con quienes socializa, se une o acepta como ejemplo a seguir»
Esta política favorable plantea, no obstante, nuevos desembolsos de recursos. En un contexto en el que el gasto en educación resulta insuficiente para mejorar la calidad de la enseñanza en el país, se precisa de propuestas que no requieran un nuevo gasto en recursos.
El presente estudio aporta en tal sentido. Así, para mostrar el efecto de los pares, analicemos el caso del director de una escuela que tiene que decidir cómo asignar a los estudiantes de cierto grado en dos secciones, A y B. En concreto, se busca
responder a dos preguntas.
Si existen peer-effects:
- ¿Cuál es la asignación o distribución óptima de alumnos en secciones cuando se busca maximizar el rendimiento promedio de la sección?
- ¿Cómo cambia esta asignación cuando el objetivo es maximizar el rendimiento promedio de los alumnos en desventaja?