Desarrollo económico de México

Las repercusiones que ha tenido el desarrollo económico del país se reflejan más agudamente en los problemas de desnutrición y del hambre, así como en el desmedido crecimiento de la población.

CONCEPTO DE DESARROLLO:

El desarrollo es un proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado adelantado de la misma; pero el adelanto de la economía se obtiene no sólo cuantitativamente sino cualitativamente, es decir, logrando mejores niveles de vida para la mayoría de la población.

De acuerdo a Ofelia Alfaro: “Por países o economías desarrollados se entiende justamente las que han logrado desarrollar las fuerzas productivas. Gracias a ello obtienen un volumen de producción tal que al ser distribuido con cierta equidad entre sus habitantes da como resultado un ingreso per cápita elevado”.

EXPRESIONES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO.

Dos expresiones fundamentales del desarrollo son:

  • El incremento del nivel de productividad “per cápita”
  • El incremento del ingreso real per cápita.

Estos dos elementos son importantes para la economía en su conjunto y no solamente para ciertas actividades o ciertas capas de la población.

Para que el desarrollo económico se pueda dar, es necesario primero que la economía crezca más que la población, es decir que el incremento del PIB[1] sea mayor al incremento demográfico.

ANTECEDENTES:

El porfiriato (1876-1910):

Nuestro país se considera capitalista a partir de este periodo, donde ocurrieron varios fenómenos que dieron origen a un avance y desarrollo de la acumulación de capital tanto nacional como extranjero.

Destaca el proceso de expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras, acondicionamiento de puertos, explotación de minas, operaciones bancarias, transportes y grandes casas de comercio, aunada a la política proteccionista dieron como resultado el crecimiento en las ramas industriales.

Durante el porfiriato, el crecimiento económico se basó en  la explotación de productos agrícolas y de la industria extractiva, es decir, una economía agroexportadora.

Este tipo de economía basada en la producción para el mercado externo también recibe el nombre de modelo de crecimiento hacia fuera, ya que privilegia la producción para exportación, descuidando la satisfacción de las necesidades internas. Durante este periodo hubo un crecimiento económico capitalista, sin embargo, el desarrollo socioeconómico no se logró, ya que los beneficios no se repartieron entre toda la población.

De 1910 a 1935.-

A partir de 1910 hasta 1935, se habla de un periodo sin crecimiento económico sostenido, debido a los problemas derivados del conflicto armado y a la reorganización de la economía nacional.

No existió crecimiento económico y por tanto tampoco desarrollo económico.

Los movimientos armados se prolongaron durante varios años participando en ellos un número importante de personas, lo que ocasionó una fuerte disminución de la actividad económica debido a la muerte de mucha gente y a la destrucción de bienes de capital, así como al abandono de actividades económicas.

Las tasas medias de crecimiento anual del PIB.

Tasas de crecimiento anual

Entre 1911-1921

El producto creció en promedio 0.3%

Pero el crecimiento de la población fue mayor, el PIB no alcanzaba ni siquiera para satisfacer las necesidades de la creciente población. Tomando en cuenta que la población disminuye por el conflicto armado, el crecimiento per cápita del producto anualmente sería de 0.2%.

1922-1935 El crecimiento del PIB fue de 3.4% anual, en tanto que el crecimiento del producto per cápita fue de 1.7%. Estos crecimientos son bajos.
1921 El crecimiento de la producción agropecuaria fue bastante bajo.
1921-1935 El crecimiento agrícola fue de 5.1% anual, mayor al crecimiento de la población que fue ligeramente superior al 3%.

Después de 1920, comienza a recuperarse las actividades industriales y agropecuarias, gracias al reestablecimiento de la paz y a cierta estabilidad política en los gobiernos de Obregón y de Calles. Las actividades económicas se vieron afectadas por la Crisis de 1929, bajaron  de forma importante la minería, los transportes y el petróleo.

En los primeros años de la década de los 30, la economía se recuperó lentamente, primero la agricultura y de forma más parsimoniosa la minería y el petróleo.

Se ve un avance socioeconómico, manifestado en la obtención de energía eléctrica y el incremento de instalaciones telefónicas, así como adelantos técnicos en la industria.

La población rural comienza a emigrar a las grandes ciudades, con la esperanza de encontrar un mejor nivel de vida.

El cardenismo (1934-1940):

Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario, que elabora un Plan Sexenal, que se lleva casi a cabo, durante el sexenio.

El Plan Sexenal  tiene un sentido popular y democrático, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el educativo.

Buscaba no sólo el crecimiento de la economía sino la distribución de la producción y del ingreso entre todos los miembros de la sociedad mexicana, pretendía un desarrollo económico.

Las acciones de Cárdenas:

Reparto de 18 millones de hectáreas de tierras.

Estímulos a los ejidatarios y pequeños propietarios agrícolas.

Creación del Banco Nacional de Crédito Rural.

Creación de cooperativas indígenas.

Unificación de sindicatos.

Nacionalización de ferrocarriles.

Creación de la CTM.

Expropiación Petrolera.

Creación de la Comisión Federal de Electricidad.

Creación del Instituto Politécnico Nacional.

Ayuda a exiliados españoles y perseguidos políticos.

Creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Escuelas nocturnas.

Se crea Nacional Financiera.

La política de Cárdenas fue eminentemente nacionalista, defendió los intereses nacionales y evitó la penetración imperialista de Estados Unidos. Impulsó la acumulación de capital en manos mexicanas.

DESARROLLO ECONÓMICO POSCARDENISTA. (1940-1970)

Crecimiento sin desarrollo.

Se ha agrupado este periodo de 1940 a 1970 debido a que se caracterizó en un crecimiento sin desarrollo y sin una distribución adecuada del ingreso.  Abarca los sexenios de Miguel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-1952) a pesar de la política de industrialización del gobierno alemanista pero cuyos costos fueron muy elevados, Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz  (1964-1970), estos últimos con un desarrollo estabilizador.

El endeudamiento externo al cual se recurría constantemente, las devaluaciones de 1947 y 1948 que situaron al peso de $4.80 a $7.20 y $8.65 pesos respectivamente y los altos costos de la industrialización con llevaron a mayores problemas para las generaciones subsecuentes.

Existió un crecimiento de la producción industrial que a su vez repercutió en el crecimiento de la clase obrera y de la clase empresarial. Se va formando el capital financiero al fusionarse el capital industrial con el bancario, ampliándose la capacidad de las empresas para formarse monopolios, teniendo acceso al crédito y al mercado de capitales, por lo que pueden ampliar sus plantas.

La inversión extranjera se enfocó en la industria de la transformación y el comercio donde obtiene amplios márgenes de ganancia, esto a su vez impulsó el crecimiento de la economía.

Durante esta etapa el Estado, desarrolló una estrategia conocida como “política de sustitución de importaciones” y tenía como objetivo lograr la industrialización del país mediante la protección a la industria nacional restringiendo la importación de bienes de consumo y al mismo tiempo creando las condiciones propicias para facilitar su producción interna.

Esta estrategia de desarrollo requería de cantidades importantes de recursos para financiarla, ya que si bien la importación de bienes finales se redujo, la importación de insumos y bienes de capital se incrementó de manera importante.

Estas importaciones se financiaron con la exportación de productos agrícolas, construyéndose la planta industrial, pero para mantener e incrementar la producción agrícola necesaria para satisfacer las necesidades de la población y para financiar la industrialización del país, se requería de grandes inversiones de infraestructura, que no se hicieron pues los ingresos se utilizaban para el crecimiento de la industria, lo que trajo como consecuencia resultados poco beneficiadores para los agricultores  porque los recursos monetarios se invertían en las ciudades y pocas veces se regresaban al sector agropecuario y cuando lo hacían los intereses eran altísimos.

Consideremos además que el Estado dio un gran apoyo a los industriales con políticas proteccionistas, por medio de subsidios, exenciones, control de la fuerza de trabajo y una política fiscal regresiva, sin embargo las políticas proteccionistas, al imponer defensas exageradas respecto a la competencia internacional, propició que el mercado nacional tuviera monopolios, altos precios, producción de mala calidad y sin garantía, por consiguiente el sector industrial salió favorecido por las ganancias y ha sido desagradecido debido a que el Estado no ha podido captar una proporción adecuada de esas ganancias, vía impuestos y tampoco los empresarios han respondido con la inversión en su propio sector.

En vez de lograrse un desarrollo económico y social independiente, se obtuvo un simple crecimiento del ingreso (concentrado en el sector que recibe las ganancias) con creciente dependencia externa, lo que acentúa el subdesarrollo. Los ingresos sólo han beneficiado a la burguesía  y a las empresas extranjeras, el perjuicio ha sido para la mayor parte de la población que percibe bajos ingresos acentuando el desempleo  y el subempleo.

La concentración del ingreso queda en las instituciones burocráticas, sin que llegue el beneficio a la población. La fuerza de trabajo decrece en forma sostenida. La dependencia se convierte en una dependencia estructural, es decir, en todos los sectores. Los excedentes económicos salen del país por concepto de intereses, rendimientos de capital, regalías, uso de marcas y patentes, lo que ocasiona mayor flujo del país hacia el exterior y la deuda pública por la cual se pagamos intereses.

Las deudas internas y externas del Estado se convirtieron en factor inflacionario, pasándose la carga a los trabajadores a través del alza de los precios y disminución de los salarios.

Propongo un modelo llamado “Regenerador del campo, la industria y la educación” donde se cree una empresa administradora de la industrialización del campo, es decir, una empresa que se dedique a la administración de los recursos del campo y le llamamos empresa porque perseguirá la obtención de ganancias, será la encargada de la compra de tecnología, de capacitar a los campesinos que serán trabajadores del Estado, implementará un sistema nacional de riego, buscará colaboración de apoyos industriales privados que le provean los fertilizantes, equipos necesarios garantizando el beneficio de ambas partes en las negociaciones con firma de contratos.

Crear un programa nacional obligatorio de cosechas caseras, que tendrán como finalidad el promover la cultura agrícola, que se ha ido olvidando.

Implementar un censo industrial nacional obligatorio, donde se cree una base de datos eficaz, para conocer la población contribuyente, reformar el sistema tributario simplificando los cálculos y normas actuales.

Crear escuelas de alto rendimiento que concentren a los estudiantes de alto rendimiento, es decir, con altos promedios para vincularlos en programas de instituciones de investigación, estructurar programas trilingües que permitan a los escolares el desarrollo de la capacidad de adaptación a la globalización.

IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS.

ANTECEDENTES:

Uno de los problemas más agudos en que se refleja la falta de desarrollo en nuestro país, es la desnutrición que sufre una gran cantidad de mexicanos que no cuentan con los recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades alimenticias.

EL PROBLEMA.

Los seres humanos desnutridos o hambrientos son individuos abúlicos y perezosos, poco capaces para el trabajo mental  y poco aptos para el trabajo físico.

Puede afirmarse que su rendimiento es casi nulo, porque cualquier esfuerzo que hacen les produce un desgaste extraordinario que es casi superior a sus energías. Estas personas ocasionan fuertes problemas económicos a un país, porque no pertenecen a la fuerza económica activa  o son trabajadores cuya jornada de labor es poco fructífera y si sobresalen es a costa de su propia vida.  En todas las fuentes de trabajo su contribución intelectual o física está amenazada por las mismas causas. La desnutrición provoca varias enfermedades que también afectan la economía nacional, dado que los enfermos en su gran mayoría, pertenecientes a las clases humildes recurren a los beneficios sociales que el Estado o los particulares les proporcionan, lo que ocasiona fuertes gastos y la pérdida de un tiempo por ausentismo que debería dedicarse al aumento de la productividad nacional.

La principal causa del problema de la desnutrición y del hambre se debe a la mala distribución del ingreso entre los habitantes, así como el descuido del sector agropecuario que destina la producción a la exportación, desatendiendo el mercado local, así como malos hábitos alimenticios, producidos por el poco conocimiento de elementos nutritivos.

Es lamentable, observar el grado de desnutrición que sufre la mayoría de la población infantil, teniendo recursos naturales tan bastos, se debe a la falta de educación y consciencia de la población, la solución que propongo es  instaurar un plan de siembra casera de plantas alimenticias para el autoconsumo.

No hay duda de que la lentitud y el retardo en el aprendizaje acusado por los niños, es una manifestación del “hambre crónica” padecida por el mexicano”.

Cuando la desnutrición se presenta en edad temprana, de acuerdo a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM, deja secuelas irreparables que repercuten en el aspecto físico, baja estatura, menor desarrollo intelectual y mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, deficiencia en la capacidad para el estudio y el trabajo.

Algunos autores creen que la solución está en la redistribución del ingreso entre los habitantes.

Pienso que la solución estriba en educar a la población con respecto al uso de productos del mar y vegetales, enseñar los beneficios de dietas más nutritivas y no necesariamente costosas, crear fondos de comida para los niños y sectores más necesitados, repartir desayunos escolares obligatorios en todas las escuelas tanto públicas como privadas.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA EN MÉXICO.

La explosión demográfica es el término que denomina el rápido y dramático incremento de la población que se ha producido en un país.

Los índices de natalidad son muchos más elevados en los países subdesarrollados que en los países industrializados.

El índice de crecimiento de la población suele ser inversamente proporcional al nivel de formación de las mujeres.

Se dice que el crecimiento de la población, ha dificultado el desarrollo económico, para hacer un análisis de la explosión demográfica se requiere comparar con los recursos del país, en México los recursos son tan bastos que no se considera que exista sobre población sino un mal empleo de dichos recursos.

La población se concentra en algunas cuantas ciudades, dejando casi desiertas otras.

El crecimiento económico del país no ha repercutido en mejores condiciones de vida para la creciente población sino que ha incrementado la acumulación y la concentración del ingreso en pocas manos. Debido a los niveles de ingresos tan bajos la población tiene menos oportunidades para continuar su educación, lo que conlleva a que su evolución intelectual  sea limitada, así mismo su cultura se vea minimizada, lo que se manifiesta en repetición de conductas negativas como el machismo, la discriminación y la marginación.

De acuerdo a Paul Baran afirma que  el desarrollo económico puede resolver los dos aspectos del llamado problema de sobrepoblación, al aumentar la oferta de alimentos y al mismo tiempo reducir el crecimiento de la población, para lograr dicho desarrollo es necesario elevar sustancialmente la tasa de inversión y modificar la distribución  a fin de lograr un  más alto nivel de eficiencia.

Pienso que la solución estriba en redistribuir a la población en todo el territorio nacional, ¿cómo? Creando incentivos fiscales, que fomenten la construcción de centros industriales como Monterrey, creando fideicomisos para la construcción de viviendas de interés social repartidos por todo el país, creando así nuevos mercados donde se produzca, se consuma y se gaste, para que los ingresos se distribuyan en la población en general.

PERIODO DE 1970 A LA FECHA.

El desarrollo estabilizador .

La política de sustitución de importaciones fortaleció la industria pero trajo consigo una serie de desequilibrios que obligaron a crear una política diferente, para seguir su crecimiento se requería de tecnología pero los países extranjeros no colaboraban sino se les dejaba invertir, además las medidas antes tomadas  para impulsar el sector industrial generaron alzas de precios y terminaron por encarecer la vida, para detener el aumento constante de precios y saltar el obstáculo de la transferencia tecnológica que ponía al desarrollo industrial, se puso en marcha el desarrollo estabilizador  que limitaba los gastos del gobierno, frenaba los aumentos salariales y abría las puertas a la inversión extranjera.

El plan alcanzó sus propósitos que algunos autores denominan como el milagro económico mexicano (1952-1970).

Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en menor medida en la población, quienes mantenían bajos ingresos y se hacían cada vez más pobres.

El desarrollo compartido (Echeverría)

Después le sigue el gobierno de Luis Echeverría Álvarez  (1970-1976) quien hace fuertes críticas al modelo de desarrollo estabilizador y plantea un desarrollo compartido, los objetivos de este plan se parecían a los que había perseguido el gobierno de Lázaro Cárdenas, satisfacer las demandas mínimas de los trabajadores  sin afectar los intereses financieros de las empresas.

Dejaron de recibir los apoyos empresariales, lo que paralizo la industria y por consecuencia, la oferta de trabajo disminuyó, con el propósito de estimular la demanda de productos, el gobierno realizó grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra  y otorga aumentos salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisión de la moneda.

El mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población favorecieron para que México comenzará a importar alimentos. Una elevación de los precios del petróleo, que en ese entonces se importaba, obligó a elevar los combustibles de consumo nacional, lo que llevó a un gran periodo inflacionario, que desembocó en una crisis económica.

El periodo de José López Portillo (1976-1982)

Este gobierno parte de una situación económica gravemente deteriorada, debido a problemas ocasionados por la crisis del sexenio predecesor y a la recesión en 1976, además de las devaluaciones del peso y los convenios firmados con el FMI.

López Portillo afirmaba que se tenía que administrar la crisis y superarla, para lo cual se estableció un plan sexenal que establecía tres fases, una de 2 años de recuperación, otros 2 de consolidación y otros 2 de crecimiento, los compromisos eran un cambio dialéctico, la reforma económica llamada “Alianza para la producción” serviría para el funcionamiento del aparato productivo, la reforma administrativa, aplicada en el sector  público, permitiría agilizar los trámites, de manera que no existiera duplicidad en las funciones y la reforma política que complementaria a las dos anteriores.

En ese entonces Silva Herzog era el Secretario de Hacienda, precisaba un programa de austeridad, no alza de los salarios lo que producía un descontento obrero.

En diciembre de 1977, se proclamá la Ley de Organización política y procesos electorales. Comienzan los registros de partidos y se abre camino para la democracia.

Se decreta la Ley de Amnistía a los grupos guerrilleros, es en este periodo donde nace el principio de la representación proporcional, en 1979 entran los primeros diputados comunistas al Congreso.

En 1973 se da la gran Crisis del Petróleo debido a que los países de la OPEP, alzaron el precio del barril subitamente, Jorge Díaz Serrano el entonces Presidente de PEMEX, le propone al presidente de la República realizar exploraciones en el mar, lo que conlleva a un auge en el sector petrolero, pues se descubren grandes yacimientos, lo que incrementa la producción diaria del petróleo, lo que provoca que se tire por la borda el plan de austeridad presentado y se tiene ante la responsabilidad de administrar la abundancia de los ingresos derivados del petróleo.

López Portillo comienza a presentar signos de nepotismo, que es el favoritismo para con sus parientes o protegidos, cegado por el poder que el dinero trae consigo, rompe toda regla política, invitando al papa en 1979 para que su madre pudiera disfrutar de su compañía debido a que ella era muy religiosa, pero con este hecho ponía entredicho la separación del estado y la iglesia. Se crean diversas instituciones y se invierte en varios sectores, ahora la política austera cambiaba a la política del gasto, aunque más bien fuera de despilfarro.

Lamentablemente, el periodo de abundancia se vio opacado por la mala toma de decisiones del presidente y ante las condiciones internacionales de baja en los precios del petróleo, él se niega a bajar el precio, a acoplarse a las condiciones, advirtiendo a sus compradores que si no le compraban al precio que señalaba, en un futuro México no les vendería, pero eso poco les importo pues en aquella época había un mercado muy grande con muchos oferentes, lo que descalabró la economía mexicana, que se había acostumbrado a gastar y el presidente en lugar de someterse a estas afectaciones de la economía, siguió gastando como si aún tuviera los ingresos petroleros, mando al exterior al presidente de PEMEX, además de esa situación, los intereses en la economía internacional subieron de un 6% a un 20%,lo que agravó la deuda externa.

La inestabilidad política hizo que hubiera fuga de capitales y a pesar de la resistencia del presidente, tuvo que recurrir a devaluar la moneda, los problemas lejos de solucionarse se agudizaron, la inflación, el endeudamiento interno, el desempleo, el subempleo y el deterioro salarial y en las condiciones de vida de la población y aún hoy se recuerda la tan célebre frase de “Como un perro defenderé el peso”, irónicamente sólo nos dejo a los mexicanos el amargo despertar de un sueño, que sólo tal vez si se hubiera administrado correctamente hubiera contribuido a la recuperación del país.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Cuando asume la Presidencia, la situación del país era grave, por lo cual instrumenta el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), pero a pesar de las medidas llevadas a cabo, no funcionaron debido a que el crecimiento en la producción y en los demás sectores fue casi nulo, le llaman el sexenio gris.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Cuando llega al poder, la economía estaba recesiva, lo que provocó una disminución en las actividades productivas, lo que conllevaba a que algunos sectores quedaran fuera del consumo debido a sus bajos o nulos ingresos. La inversión era muy baja. Se implementan programas como Solidaridad y se firman tratados internacionales como el TLC, reactivando al final del sexenio la economía.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Se encontró con grandes problemas debido a que los indicadores macroeconómicos fueron manejados por el Estado, maquillándolos, lo que provocó que tuviera que devaluar la moneda casi al inicio de su sexenio, la crisis económica, se agudizo por los problemas de cartera vencida, debilitamiento del mercado interno  y algunos programas sociales que fueron detenidos o pospuestos. Esto alienta a la gente en votar a favor del partido antagónico opositor al Estado, el PAN, y en julio de  2000, gana Vicente Fox Quesada, siendo así el derrumbamiento del PRI, partido político predominante desde hace 70 años.

Vicente Fox Quesada (1942- )

Político mexicano, presidente de la República (2000- ), dirigente del Partido de Acción Nacional (PAN) y el primero ajeno al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en acceder a tan alto cargo en su país desde 1929.

Nacido el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México, pocos años después su familia se trasladó a las cercanías de León (Guanajuato). Estudió en la Universidad Iberoamericana, de la ciudad de México, donde se licenció en Administración de Empresas, formación que completó en la estadounidense Universidad de Harvard, en la cual obtuvo una diplomatura en Alta Gerencia. Tras ingresar como empleado en la compañía Coca-Cola, se convirtió en el presidente de la misma para México y América Latina, antes de regresar al estado de Guanajuato y dedicarse a la explotación agraria y a la fabricación de calzado.

Seguidor de quien en 1988 fuera candidato presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, ingresó en esa formación política, y ese mismo año resultó elegido miembro de la Cámara de Diputados. En 1995 fue electo gobernador del estado de Guanajuato, cargo que desempeñó hasta que en 1999 el PAN le presentó como candidato a la presidencia de la República.

Al frente de la Alianza por el Cambio, integrada por su propio partido y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), logró derrotar al candidato del PRI, Francisco Labastida, en las elecciones del 2 de julio de 2000.

BIBLIOGRAFÍA:

  • “ PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO” , SILVESTRE MÉNDEZ JOSÉ, MC GRAW HILL, CUARTA Y PRIMERA EDICIÓN PAGS .  42-56 Y 116-132 RESPECTIVAMENTE.
  • “FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA”, SILVESTRE MÉNDEZ JOSÉ, MC GRAW HILL, TERCERA EDICIÓN, PÁG. 269.
  • “HISTORIA DE MÉXICO” JIMÉNEZ ALARCÓN CONCEPCIÓN, FERNÁNDEZ EDITORES, SEGUNDA EDICIÓN, PÁGS. 245-280.
  • ENCICLOPEDIA ENCARTA-DICCIONARIO 2001.

[1] PIB (Producto Interno Bruto) : Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país, es decir, lo que se produce en el territorio nacional.

Cita esta página

González María Elena. (2003, mayo 27). Desarrollo económico de México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/desarrollo-economico-de-mexico/
González María Elena. "Desarrollo económico de México". gestiopolis. 27 mayo 2003. Web. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-economico-de-mexico/>.
González María Elena. "Desarrollo económico de México". gestiopolis. mayo 27, 2003. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/desarrollo-economico-de-mexico/.
González María Elena. Desarrollo económico de México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-economico-de-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de coloboxp en Flickr