Globalización y modelos de desarrollo económico. Reflexiones para México

La mayoría de las personas a través de los años hemos forjado un pensamiento globalifóbico debido a que nos han indicado que la globalización trae consigo pérdida de identidad cultural, cambios de parecer sociales, perdidas económicas nacionales entre otras problemáticas, a la par de personas con otra corriente de pensamiento que afirmas que la Globalización es un avance para la economía nacional, fomento al empleo y agilización en el flujo económico, si bien hoy en día sabemos que la globalización trae consigo ventajas y desventajas quisiera enfocarme en un punto que muy pocas personas toman en cuenta, la idea de ir en contra de la globalización es absurda ya que es una actividad económica-comercial y a la vez me atrevería a decir que social que abarca a parte considerable del globo y está plenamente constituida y establecida, hoy por hoy es una actividad económica con posicionamiento, por ello no podemos retroceder, tenemos que evolucionar junto con ella y todas las corrientes y actividades económicas que se han forjado hasta el presente y así poder introducirnos, lucrar y competir en la actualidad con los grandes colosos comerciales.

De este modo yo visualicé una oportunidad que quizá muchas personas lo han hecho pero no se ha implementado como tal que es la observación y estudio de los modelos de globalización de países que sobresalen en esta actividad para acoplarlos a las necesidades y fortalezas tanto profesionales como recursos existentes en México y así ofrecer un producto o servicio que pueda ser aceptado internacionalmente con un modelos de franquicias o una expansión que permita la globalización, con esto doy a entender que se necesitaría desarrollar lo anterior para que ahora México sea el país globalizador.

En muchos países los estándares de calidad son primordiales para que los productos y servicios puedan introducirse a su mercado por ello lo principal que podría decir es que para que un país pueda globalizar tiene que elevar sus estándares de calidad y ofrecer buenos productos y servicios internamente para posteriormente poderlos ofrecer al extranjero, de este modo podrán tener la aceptación de otros países para entrar a su mercado y el producto o servicio tendrá éxito con los consumidores, por ello lo primero es implementar sistemas de gestión de calidad ya que en la actualidad mandamos mejores productos al exterior para cumplir con las normas de calidad de otros países y los productos con menos calidad son consumidos a nivel nacional este vicio propicia que nacionalmente tengamos un pensamiento estándar bajo de calidad, esto ocurre también a nivel empresarial, actualmente se conocen muchos estándares de calidad tales como los de la ISO, y se tienen al alcance ya muchos manuales de calidad que ayudarían a nivel empresarios y a PYMES a llevar un mejor control y estandarización, si se logra cubrir en México productos y servicios así como manos de obra con calidad estaríamos logrando a mi parecer el primer paso para ser aceptados internacionalmente en el ámbito comercial.

Por otra parte el ser socialmente responsables ayudaría en la percepción de otros países y mejoraría su opinión sobre México y sus actividades comerciales, y ¿cómo se puede ser socialmente responsable?, empezaremos con y dignidad humana, en la actualidad las empresas deben de tomar en cuenta la dignidad y las condiciones emocionales de los trabajadores para que tu empresa genere, asimismo la integridad física y salud de los consumidores así como del entorno y la humanidad, por ello las empresas deben tomar en cuenta que al producir, laborar o fabricar no deben afectar a la naturaleza, hoy en día existen las empresas amigables con la naturaleza que son empresas que toman medidas tales como el reciclaje o la utilización de materiales que no afectan tanto al planeta, se tiene que tomar el bien común ya que para que una nación este bien todos los que la conforman deben de estarlo, se debe de fomentar la participación social para que todos seamos parte de la mejora, debemos ser solidarios ya que en México esto es un gran problema porque todos nos preocupamos por nosotros mismos y somos ajenos a los problemas de los demás, esto no pude ser si se quiere lograr ser un país que se equilibre en cuanto a la globalización, México es un país bastante globalizado y en la actualidad el equilibrio seria que fuese globalizador, así pues, debe aplicar los conceptos ya escrito los cuales se han puesto en marcha desde hace tiempo los países primermundistas, el desarrollo humano ha sido la clave ya que en vez de implementar y participar en vicios las personas tienen la cultura del progreso y se dedican a generar para un bien común así pues ellos se ayudan a progresar caso contrario en México que las personas sueles hundirse entre sí y al final nadie sobresale, de esta manera si hay un desarrollo científico y a la par ético se podrá avanzar en cuanto a procedimientos con un esclarecimiento de progreso en las personas.

Las tendencias de globalización suelen dirigirse a una tendencia enfocada a la unidad y hacer que muchas personas tengan una mentalidad masificada, con el objetivo de que la globalización tenga fuerza se requiere que triunfe en su país de origen tal como el caso de McDonald´s que primero fue un éxito en su país y fue el número uno por muchos años al convencer a todos que era la mejor opción, por lo que dicha fuerza pudo traspasar fronteras y posicionarse como una de las cadenas alimenticias de comida rápida más importantes a nivel global, al igual de que su adaptación a nivel global ha sido de largo alcance. La reducción de barreras arancelarias debe ser uno de los más importantes puntos a favor que tiene México para poder desarrollarse como país globalizador, algo que probablemente ayudaría a México es que grandes empresas dieran aperturas de asociación a pequeñas empresas para que en vez de desaparecer tengan más fuerza por la sinergia y diversidad de ideas e innovaciones, al crear grandes bloques y unificaciones en varios sectores, dando apertura a nuevas personas e ideas se puede hacer una empresa lo suficientemente fuerte y consolidada para poder ser competitiva a nivel internacional.

Una de las condiciones para que las empresas puedan ser candidatas para participar dentro de la globalización necesita crear lazos con los clientes y proveedores. Una de las principales formas en las que México podría ser más competitivo dentro del mundo globalizado seria adquiriendo filiales a través del mundo, operando como empresas multinacionales, de este modo tendrían su sede acá y esto sería un indicio de que hablaríamos de México como de un país emergente al grupo de desarrollados o consolidados, al generar fuentes de empleo y abastecimiento en escala nab. Algunas de las ventajas para nuestro país es que al ser globalizadores se disminuirían los costos de producción para las empresas y por lo tanto se ofrecerían productos con menores costos, se aumentaría el empleo en los países en los que las multinacionales operen y esto es bien visto a nivel internacional, aumentaría la competitividad entre los empresarios Mexicanos y así se elevaría la calidad en los productos y servicios, se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas y habría una mayor accesibilidad de bienes internamente esto a la par del comercio exterior por las operaciones de importaciones y exportaciones, abriendo más concentración económica en México, y nuestras empresas estarían en mejor posicionamiento a nivel internacional, por economía de escala, tendríamos mayor fuerza de trabajo y con una mejora en costo, por ser proveedores de materias primas y productos primarios.

Por ser la globalización un fenómeno de intercambio, México tiene mucho que ofrecer: productos y servicios, una vasta riqueza cultural, que en base a la promoción que el gobierno e iniciativa privada efectúan sobre los atractivos turísticos e infraestructura para reunir las condiciones de atraer inversión extranjera y visitantes extranjeros, que en el aspecto de negocios seotivos estos se interesan en los productos naturales u orgánicos que se promueven en ferias y eventos comerciales, que abona al comercio exterior.

Con las herramientas en redes, como el internet que acortan las distancias y pueden ser utensilios apropiados para utilizar a nivel global, es una área de oportunidad para el posicionamiento de México. Que se ha aprovechado por empresas grandes y por las mipymes, pero que en el caso de las empresas pequeñas y talleres familiares, aun no se ha usado como medio estratégico de promoción. Sabedores de que la globalización genera un choque cultural entre las naciones y los individuos, que propicia pérdida de identidad, los países se ven amenazados del exterior al abrir sus fronteras al libre comercio, siendo las empresas multinacionales extranjeras quienes se llevan la mayor tajada, y si a esto le sumamos que cuesta adaptarse al cambio y hacerse de recursos para competir, es por esto que las redes sociales por medio de la tecnología, viene siendo un apoyo importante para acortar las distancias en el mundo comercial. . Los modelos de globalización por excelencia, están conducidos por las grandes empresas ya que estas son las que determinan el momento y los métodos exactos para introducirse en una nación así como el método a utilizar.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Una de las visualizaciones muy claras como ya se dijo anteriormente, son los TLC donde existen áreas de libre comercio que permiten visualizar ganancias a las grandes corporaciones que a groso modo buscan el posicionamiento y el lucro, una de las grandes oportunidades por las políticas favorables al libre comercio que facilitan el intercambio comercial entre las naciones. Un punto favorable para la globalización y lo que hoy en día ha estado poniendo en marcha el país es la eliminación de empresas públicas, para hacerlas más competitivas y productivas, para satisfacer primero al mercado interno y posteriormente apertura la inversión del sector privado, no obstante manteniendo las atenciones publicas pertinentes y que son por ley, de este modo lo que México debería hacer es privatizar más sectores consolidarlos, obtener fuerza y expandirse al exterior.

La ventaja de convertirse en un país globalizador es que nadie te quiere pero a la vez todos te necesitan, es como ser Dios y el Diablo a la vez. Me refiero, a como se percibe un país omnipotente que pude con todo y contra todos, porque tiene los medios y modos de trabajo, y requiere de suministros globales, caso de Estados Unidos, es un país odiado en todo el globo pero a la vez es el que más trasciende en cuanto a productos, servicios y cultura, el México de hoy esta tan Americanizado que ya no se alcanza a distinguir cuando aplicamos nuestros usos costumbres y cuando las mezclamos o las Americanizamos por completo.

Pasos para lograr ser un país Globalizador:

Las teorías o más bien modelos del desarrollo en las últimas décadas se han referido principalmente a temas de alto contenido social y económico en países con atraso y rezago económico y social especialmente de África, Asia y América Latina. Sir John Hicks (1969) señala para el caso que “una teoría de la historia económica”, en estricto rigor no es posible hablar de “teorías del desarrollo”, debido a que como materia de estudio no cuenta con un suficiente cuerpo de hipótesis comprobadas con relación a determinados aspectos del bienestar. No ha sido posible aún establecer leyes teóricas de validez universal en estos campos. Por lo tanto sólo se cuenta con modelos de desarrollo, por lo que a continuación citaré algunos de estos modelos.

En primer lugar, en el histórico modelo de Ragnar Nurkse (1953), llamado El Círculo Vicioso, las causas principales del subdesarrollo están estrechamente relacionadas en una lógica imperturbable: el ingreso bajo genera un ahorro bajo; los ahorros obtenidos, fuente de toda inversión, serán destinados consecuentemente a un bajo nivel de inversión, lo que representa una a su vez baja productividad; si la economía mantiene una baja productividad, el resultado será, inevitablemente a lo largo del período, un bajo ingreso. Así, el ciclo se repite y los países pobres no pueden escapar de la pobreza. Esta tesis, sostenida incluso por analistas de la Comisión Económica para América Latina, ha sido refutada entre otros por el profesor P. T. Bauer. Este señala que, aun aceptando la tesis como válida, no explica como innumerables individuos, grupos y comunidades han pasado de ser pobres a ser ricos, o de países ya desarrollados y que comenzaron siendo pobres. El modelo de El Círculo Vicioso no es consistente, además, con el hecho de que numerosos pueblos del pasado y el presente han construido grandes monumentos, templos, catedrales, etc. que no representan otra cosa que un ahorro de recursos, extraídos de actividades de consumo y destinados a fines no productivos.

Otro modelo de desarrollo, es el de Economías Dualistas, es decir aquellas en que un pequeño sector moderno y eficiente, con frecuencia en manos de los extranjeros, coexiste junto a un sector atrasado y sin comunicación, o con pocos nexos con el primero. Esta forma de entender el desarrollo y subdesarrollo interno de un país se sustenta, además, en planteamientos como los de Ellsworth Huntington (1915), quien aseveró que la gente de tierras tropicales es inferior a la de zonas templadas en cultura y asuntos económicos. Otro autor, J. H. Boeke, ha escrito que las personas de países menos desarrollados (en adelante PMD) no está económicamente motivada al trabajo y no responde a los incentivos económicos típicos. Hla Myint, (1971), por otra parte, ha expresado que el dualismo económico y la falta de desarrollo se deben a la interferencia y explotación extranjera y no a la inhabilidad nativa.

Las teorías del desarrollo que anota la literatura es bastante amplia, entre ellas, la Teoría Clásica, sostiene que en la (una adecuada) división del trabajo se encuentra el comienzo del proceso de desarrollo, pero que encontraba sus límites en las limitaciones de tierra disponible (Ricardo) y en el rápido crecimiento de la población (Malthus). El Gran Capital y Salida de Excedentes es un aporte de Charles Klindeberger (1978), que ha visto en lo reducido del tamaño del mercado una de las principales causas del subdesarrollo, sugiriendo de paso la utilización de enormes sumas de dinero en infraestructura antes de que pueda ser alcanzado el desarrollo. La idea es que una estructura sólida en obras públicas puede le otorga al país una mejor integración y permite la creación de mercado de tamaño regional y nacional donde puedan operar las economías de escala y se estimule la competencia.

El modelo de Crecimiento Equilibrado versus Desequilibrado por otra parte es una extensión del modelo anterior. El mencionado economista Ragnar Nurske por ejemplo ha expresado que la inversión debe efectuarse en todas partes de la economía simultáneamente para superar lo pequeño del mercado, mientras que Paul Rosenstein-Rodan (1936), afirmaba que la inversión sincronizada era necesaria para estimular el ingreso y así la demanda. Por otra parte el modelo de las Etapas del Crecimiento se debe a Walt Whitman Rostow, que se acepta como una versión más moderna de otros atribuidos a Friedrich List y Bruno Hildreband y consistente en explicar el desarrollo económico de los países por etapas. En este caso W. W. Rostow (Entre 1950 y 1961), se refiere a cinco: (a) la sociedad tradicional, en que los clientes más viejos determinan la organización y la gente no siente una necesidad de cambios; (b) las condiciones previas para el cambio, en que hay un cambio gradual de actitudes, tasas más altas de ahorro e incorporación de tecnología; (c) el despegue, en que la inversión se dobla y pasa al 10% (del PNB) e industrias líderes se inician; (d) la marcha hacia la madurez, con tecnología extendida al resto de la sociedad y mayor variedad en la producción y (e) la era del consumo masivo, en que las necesidades básicas ya no son un problema y aumenta el consumo popular de bienes durables.

El Modelo de Lewis del Excedente de la Fuerza laboral (1954), plantea la relevancia de que los capitalistas efectúen sus ganancias, pues es la clase con mayor propensión a ahorrar e invertir. En un PMD con más inversión la economía crece y con ello el empleo. Un requisito de fondo en este esquema es que la clase capitalista reciba un porcentaje de ganancia mayor que la clase trabajadora, pues es la que invierte. El modelo ha sido criticado pues no explicaría bien la presencia de desempleo ante una eventual alza en los salarios.

La literatura sobre el tema mantiene como un clásico el llamado “Modelo de Harrod-Domar”, (finales de los años cuarenta), en honor a dos economistas de habla inglesa: sir Roy Harrod de Inglaterra y el profesor Evesey Domar de Estados Unidos, quienes a principios de los años cincuenta diseñaron una relación entre ahorro de la economía (S), Ingreso Nacional (Y), capital (K) e inversión (I). La estrategia de desarrollo que sugiere este modelo para el despegue económico se fundamenta en generar suficiente inversión para acelerar el crecimiento económico. Desde un punto de vista macroeconómico toda economía debe ahorrar (no consumir) y canalizar estos recursos aunque sea a reponer bienes de capital desgastados (depreciados en el lenguaje contable), tales como edificios, equipo, materiales. Sin embargo, para crecer se requiere de nueva inversión, adiciones al acervo de capital existente. Si existe una relación entre la magnitud de capital, y el PNB total (medida alternativa al ingreso Y), se sigue que todo el capital añadido generarán aumentos correspondientes al producto nacional.

El modelo sigue con relaciones matemáticas como S = s.Y donde s es un porcentaje (por ejemplo s= 20% ó 0,20), luego el ahorro (S) se supone una fracción del Ingreso Nacional (Y). la inversión (I) se define como el cambio (símbolo D) del acervo de capital (K), luego I = DK. El razonamiento sigue con el hecho de que también el capital guarda una relación de proporcionalidad constante = k con la producción nacional total (PNB ó Y), por lo que se tiene que K/Y = k, o bien (del cálculo diferencial) DK/ DY = k, que permite escribir DK = kDY. Finalmente, como el ahorro nacional total S debe ser igual a la inversión total I, es decir S = I, reemplazando debidamente se llega a que S = s.Y = kDY = DK = I, o bien DY/Y = s/k. Esta ecuación, de cierta fama en el campo del desarrollo económico, enuncia solamente que la tasa de crecimiento del PNB (DY/Y) se determina conjuntamente con la razón de porcentaje de ahorro nacional (s) y la razón capital-producto nacional (k). Se concluye que para crecer, las economías deben ahorrar e invertir cierta proporción de su PNB. Entre tanto más ahorren, y por lo tanto inviertan, crecerán más rápido.

Entre los modelos de desarrollo económico más tradicionales aplicables a América Latina se incluyen el denominado “Modelo Neomarxista” (Conjunto de corrientes de pensamiento del siglo XX), y el “Modelo del Paradigma Falso” (década de los ochenta),. Ocupo la palabra “tradicional” por tratarse de una concepción que ha permanecido y probablemente permanecerá en el tiempo bajo distintas formas pero de igual fondo. El primero de los mencionados también se conoce como “Modelo de dependencia neocolonial” y atribuye a la evolución histórica del sistema capitalista internacional de relaciones muy desiguales entre países ricos y pobres la existencia y mantenimiento del subdesarrollo en el tercer mundo. El argumento señala que, ya sea consciente o inconscientemente negligente, la explotación de los países de la “periferia” por parte de los del “centro” se da tal manera que hace imposible a los primeros alcanzar la autonomía y el progreso deseados. Más claramente este modelo señala que:

“Ciertos grupos de los países en desarrollo (por ejemplo, los terratenientes, los empresarios, los comerciantes, los funcionarios públicos y los líderes sindicales), disfrutan de ingresos elevados, posición social y poder político, constituyen una pequeña clase gobernante elitista cuyo principal interés, ya sea deliberado o no, reside en la perpetuación del sistema capitalista mundial de desigualdad que los beneficia. En forma directa e indirecta, estos grupos sirven a otros grupos especiales de poder de los países ricos (están dominados por ellos) y son recompensados por ellos (dependen de ellos), o sea por las corporaciones multinacionales, las agencias nacionales de ayuda bilateral y los organismos multilaterales de asistencia como el Banco Mundial y otras agencias especializadas de Naciones Unidas. Sus actividades y puntos de vista sirven constantemente para inhibir todos los esfuerzos genuinos de reforma que podrían beneficiar al grueso de la población. En suma, la concepción neomarxista, neocolonial, estructural del subdesarrollo, atribuye gran parte de la pobreza permanente del Tercer Mundo a la existencia y las políticas de los países capitalistas industriales del hemisferio norte, y a sus extensiones en forma de grupos pequeños, pero poderosos, elitistas o ‘compradores’, en los países menos desarrollados”.

El “Modelo del Paradigma Falso”, por otra parte, también representa un punto de vista asociado a la corriente estructuralista-internacional de desarrollo. En concreto, atribuye el subdesarrollo del Tercer Mundo a los consejos errados e inadecuados, aunque bien intencionados, de asesores expertos pero a menudo mal informados y que provienen de agencias de asistencia de países desarrollados. Estos profesionales, que provienen de instituciones como el Banco Mundial, la UNESCO, la OIT, el PNUD y el Fondo Monetario Internacional, utilizan modelos elegantes y técnicas complejas de la economía y otras ciencias sociales, pero que en la práctica terminan por favorecer sólo a los intereses creados de las estructuras de poder existentes, tanto nacionales como internacionales.

Un aspecto en la comprensión del desarrollo y que no puede ser desestimado en su estudio es, indudablemente, la revisión de los hechos del pasado. Ugo Pipitone es un autor que se ha aventurado en una línea de análisis que podríamos denominar el “Modelo histórico comparativo”, (años 90), pues nos presenta los elementos más relevantes del desarrollo del capitalismo en un conjunto de países atrasados y adelantados. En una obra publicada en español a mediados de la década de los años 90, explica como las profundas transformaciones en el comercio, la agricultura y la organización estatal hicieron posible que algunos países de Europa alcanzaran posiciones de privilegio en materia de desarrollo. Además, su trabajo incluye una atención especial a las experiencias históricas de Dinamarca, Suecia, Italia y Japón, que contrasta con la de países más atrasados relativamente como Brasil, México, Nigeria e India.

Conclusión

Si hablamos del capitalismo debemos dar por entendido que la globalización va de la mano con el mismo, ya que es prácticamente es la herramienta que se debe aplicar para poder acaparar mercados, lo más viable que puedo afirmar es que en la actualidad no debemos estar en conflicto con la globalización, sino cubrir los aspectos mencionados para que de este modo podamos se quienes globalicen y así no ser consumidos no solamente en el ámbito económico sino en nuestra esencia misma.

Bibliografía

Cita esta página

Ruíz Ramírez Francisco. (2015, mayo 27). Globalización y modelos de desarrollo económico. Reflexiones para México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/globalizacion-y-modelos-de-desarrollo-economico-reflexiones-para-mexico/
Ruíz Ramírez Francisco. "Globalización y modelos de desarrollo económico. Reflexiones para México". gestiopolis. 27 mayo 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/globalizacion-y-modelos-de-desarrollo-economico-reflexiones-para-mexico/>.
Ruíz Ramírez Francisco. "Globalización y modelos de desarrollo económico. Reflexiones para México". gestiopolis. mayo 27, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/globalizacion-y-modelos-de-desarrollo-economico-reflexiones-para-mexico/.
Ruíz Ramírez Francisco. Globalización y modelos de desarrollo económico. Reflexiones para México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/globalizacion-y-modelos-de-desarrollo-economico-reflexiones-para-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de calsidyrose en Flickr