Cooperación técnica. Los organismos internacionales y la transferencia de conocimiento

Se inicia una serie de conceptos en partes continuadas, para tratar el tema fundamental de la cooperación internacional, la necesidad de su renovación y establecimiento de nuevas estrategias para su restauración acorde, con la situación actual de los países, de lo contrario, la presencia de cuerpos para cooperar, estarán expuestos a su decaimiento y posible desaparición, no solo a nivel nacional sino internacional.

Los organismos para la cooperación internacional como promotoras del desarrollo tienen un papel importante en la transferencia y gestión del conocimiento a las comunidades rurales y entidades encargadas de transmitir el conocimiento como los centros docentes. Como tal, dichos organismos, enlazan y apuestan a que la sociedad urbana y la rural interactúen con el Estado para convertir el conocimiento en acciones productivas y se creen condiciones que trasformen y formen capital social. Este enlace intersectorial es posible mediante la asistencia técnica que la internacionalidad de cooperación dé a los países en forma ya elaborada, acorde con las necesidades de cada país.

Los organismos internacionales en países tienen la oportunidad de reorientar operaciones para fortalecer servicios de asistencia técnica, aprovechando los conocimientos mutuos para cimentar bienes públicos, privados y robustecer la sociedad civil hasta formar un tejido social entrelazado en pro de una calidad de vida individual y comunitaria.

Para tomar la delantera, las entidades de cooperación crearan nuevos pensamientos alrededor del diseño y formulación conjunta con el país de planes, programas y proyectos sociales, soportados con la ordenación de eventos, foros y encuentros técnicos para diferentes niveles sociales y afianzar la cooperación, la cual, indudablemente debe tener calidad, simplicidad que satisfagan las necesidades de los beneficiados. Otros servicios de interés son crear nuevas oportunidades que garanticen la cooperación, proponiendo auditorías y administración de recursos nacionales e internacionales mediante procesos estandarizados, que generen una competencia sana entre organismos de cooperación nacionales e internacionales residentes en el país.

En esta primera parte, se propone un nuevo acontecer para reflexionar sobre quién hace y ofrece una verdadera cooperación en procura de un cambio institucional que induzca al cambio para beneficio y mejoramiento del sector rural de las naciones y con ello contribuir a la reducción de la pobreza.

Antecedentes

La Segunda Guerra se llamó mundial y sus nefastas consecuencias también fueron mundiales, como tal, se requerían soluciones de dicho orden, inmediatas y fructíferas que restablecieran el orden general. Por esta urgente necesidad, los países afectados tomaron medidas para restaurar la distribución equitativa económicamente y social de los pueblos beligerantes y aquellos afectados colateralmente, una de estas medidas, fue la creación de organismos de concertación y ayuda internacional a través de agencias y cuerpos con presencia en los países. La intervención de estos cuerpos internacionales permanentes o provisionales, contribuyeron a desarrollar los países porque el interés de los servidores de los organismos y las necesidades civiles eran convergentes y requerían soluciones en favor de ambos, sin preferencias de unos u otros, en esos momentos.

Con el correr del tiempo ese interés común y una vez colmadas las necesidades de los burócratas internacionales, los intereses civiles de éstos parece que dejaron ser propósito de la internacionalidad, y llegó consecuentemente el momento en que se iniciaron reclamaciones de países por una cooperación innovada que restaurara sus propósitos en favor del progreso.

En la década del 2000, en Colombia los organismos para la cooperación internacional se cuestionaron y catalogaron como “venas rotas” al desviar sus objetivos iniciales de servir, y dedicarse casi que exclusivamente a la administración de recursos financieros y con ello a la captación de intereses bancarios, aprovechando que los recursos asignados a proyectos sociales del momento no eran aplicados y ejecutados oportunamente. Ante dichos cuestionamientos, se sumó el establecimiento de altas tasas por la prestación de los servicios de cooperación, tasa que se cobraba sobre el total de aportes ejecutados y asignados por el Gobierno y otros aportantes nacionales a proyectos de diferente índole.

Como consecuencia, se reafirma que la burocratización, en sentido negativo, no solo se apartó de los propósitos inicialmente convergentes sino que convirtió las entidades en un desperfecto organizacional cuando los empleados “burocratizados” solo esperaban el momento para recibir la paga, individuos que minaron y ayudaron a forjar la decadencia de los propósitos de la cooperación internacional, en lugar de modernizarlas tecnológica y organizacionalmente y adaptarlas a las necesidades y normatividad del país susceptible de la cooperación.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Duras pero reales apreciaciones no impiden reconocer que la comunidad internacional, representada en los organismos locales de tal carácter, han prestado servicios de diversa índole que han contribuido al desarrollo de países. Esta reflexión induce al rescate de la cooperación internacional, la cual debe iniciar a su interior y niveles superiores a hacer un arreglo integral mancomunado con los países para reencausar los nuevos propósitos que modernicen los servicios y la infraestructura y apalancar una sociedad para que se sana mental y económicamente y donde la pobreza deje ser una cifra de fundamento electoral de políticos que no estén a la altura de las necesidades en cada país.

Para rescatar el qué hacer de la cooperación internacional, es importante considerar las funciones de organismos internacionales, siendo fundamental reconocer la importancia que tienen para gestionar el conocimiento acumulado, la modernización institucional, la renovación de los conceptos de la cooperación técnica y de los servicios, manteniendo personal especializado creador de iniciativas para el desarrollo continuado y sostenible, entonces, en favor del rescate institucional, es importante relacionarse con los siguientes aspectos.

  1. Qué es y cómo se enmarca la cooperación técnica
  2. Qué es y cómo se enmarca el manejo de recursos económicos

Cuando se enlazaron los servicios de cooperación técnica, prometidos por los organismos internacionales, con sus habilidades administrativas para ejecutar los aportes nacionales, permitió identificar la dilatación de los períodos de ejecución previstos en instrumentos de cooperación (convenios, contratos, proyectos), situación inadmisible que al profundizar, demostró la existencia de sumas remanentes apreciables de recursos en los organismos internacionales que habían sido destinados a proyectos ya terminados, y otros que no arrancaron.

Peor aún, dichas partidas no fueron devueltas en cada oportunidad al Tesoro Nacional o a la entidad nacional involucrada e interesada en un determinado proyecto, ante esto, el Estado por diferentes presiones, tomó medidas al respecto. Se agrega a este inadmisible descuido, la escaza supervisión de los organismos nacionales a cuerpos internacionales, encargados de movilizar recursos, y un inexistente seguimiento a cada proyecto por parte de la organicidad nacional.

Hallazgos como los anteriores, aceptados en el momento por la falta de supervisión insitu, motivaron en Colombia a restringir esa libertad administrativa para la contratación de los organismos internacionales y se inició la reformulación de la normatividad de contratación y manejo presupuestal para asegurar que los recursos nacionales fueran aplicados en los plazos previstos y evitar que los dineros permanezcan inactivos en las cuentas bancarias de uno u otro organismo internacional, inactividad que generó un monto apreciable de intereses bancarios sobre los fondos utilizados y entregados por el país, pero, y lo más significativo como se dijo, sin retorno al erario público.

El cuestionamiento a los organismos internacionales gestó la regulación procedente para acceder a recursos nacionales de forma exigente y determinantemente claras, ejemplo de ello fueron las medidas adoptadas para ejecutar presupuestos, al establecer plazos cortos para terminar proyectos y aplicar los recursos en el mismo período.

Esta situación motivó la aparición de organizaciones nacionales sin las ventajas ofrecidas en su momento por los organismos internacionales como era la presencia multinacional en los países, tener buena y sufriente dotación técnica con profesionales especializados e infraestructura administrativa adecuada para ejecutar los proyectos, desafortunadamente, la reacción internacional fue eliminar los recursos profesionales nacionales y técnicos, contratados por el organismo internacional, y disminuir la ayuda y atención local, parcial o total, del personal técnico perteneciente a la sede central.

Con las nuevas normas condicionantes para las partes y de acuerdo con las necesidades de desarrollar las áreas pertinentes en el país, sigue siendo importante que la sociedad institucional nacional, se concientice y que, a nivel nacional, se renueven esfuerzos para rescatar las entidades internacionales, cuestionadas pero merecedoras de oportunidades, ajustadas a condiciones previamente acordadas bajo concepciones humanísticas de país.

Por las apreciaciones anteriores, también es pertinente fomentar el conocimiento de conceptos afines al marco de la cooperación, la administración de recursos y otros temas correlacionados y así, la sociedad se fundamente y retome con confianza y conocimiento de causa la colaboración internacional como otra salida contributiva al desarrollo nacional.

Otro aspecto importante que valida el por qué rescatar los organismos internacionales, es reconocer un Estado más y más regulador y menos ejecutor, esta adaptación conceptual, permite a gobernantes no perder de vista a los organismos internacionales como agentes adecuados para alcanzar los servicios de cooperación tecnológica, asesoría técnica con especialistas idóneos y aprovechar la capacidad de convocatoria de las organizaciones internacionales para universalizar el conocimiento sin duplicar esfuerzos.

Considerar un Estado más regulador, propone a organismos internacionales desarrollar nuevas habilidades ejecutoras y tecnologías que faciliten la ejecución correcta de los recursos destinados a iniciativas promotoras del desarrollo. También vale, que se facilite y permitan a entidades del Estado hacer seguimiento y control a los recursos en ejecución, porque para algunas organizaciones internacionales por su propia condición y dadas las reservas diplomáticas, impiden que órganos de control estatal accedan a datos, registros e información de la entidad internacional, a menos que haya una caracterización delictiva.

Una vez entrados en contexto preliminar, en una segunda publicación se analizará el marco de la cooperación como valor humano y del cómo por sus acciones se convierte en acciones de cooperación técnica, como resultante de un buen manejo de los recursos nacionales y otros aportantes como son los financiadores internacionales.

___________________ Fin Primera Parte_____________

Cita esta página

Jaller G. Gustavo E.. (2018, agosto 13). Cooperación técnica. Los organismos internacionales y la transferencia de conocimiento. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cooperacion-tecnica-los-organismos-internacionales-y-la-transferencia-de-conocimiento/
Jaller G. Gustavo E.. "Cooperación técnica. Los organismos internacionales y la transferencia de conocimiento". gestiopolis. 13 agosto 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/cooperacion-tecnica-los-organismos-internacionales-y-la-transferencia-de-conocimiento/>.
Jaller G. Gustavo E.. "Cooperación técnica. Los organismos internacionales y la transferencia de conocimiento". gestiopolis. agosto 13, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/cooperacion-tecnica-los-organismos-internacionales-y-la-transferencia-de-conocimiento/.
Jaller G. Gustavo E.. Cooperación técnica. Los organismos internacionales y la transferencia de conocimiento [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/cooperacion-tecnica-los-organismos-internacionales-y-la-transferencia-de-conocimiento/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de iet en Flickr