

Resumen
La Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales ¨Alejandro de Humboldt¨, perteneciente a la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente en la provincia de Guantánamo, tiene la misión de administrar áreas protegidas de interés para la conservación en Cuba. La ejecución de proyectos de conservación es de especial utilidad para la protección y desarrollo de los programas de manejo, para lo cual, los Manuales de Normas y Procedimientos constituyen materiales para el control de los mismos. Diseñar un procedimiento interno para perfeccionar el control interno de los proyectos aprobados por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, es un objetivo que posibilita fortalecer el control, como uno de los elementos esenciales del proceso de dirección hacia los proyectos que se desarrollan en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” y en la Reserva Ecológica Hatibonico, orientados a la sostenibilidad económica ambiental de los ecosistemas que lo conforman.
Abstract.
The Unit Budgotten of Environmental Services ¨Alejandro de Humboldt¨, belonging to the Territorial Delegation of the Ministry of Science, Technology and Environment in the county of Guantánamo has the mission of administering areas protected of interest for the conservation in Cuba. The execution of projects of conservation is of special interest for the protection and development from the programs of handling, for which, the Manuals of Norms and Procedures constitute materials for the control of the same. Designing an internal procedure in order to perfect the internal control of the projects approven by the Ministry of Science, Technology and Environment, it is an objective that facilitates fortify the control, like one of the essential elements of the process of address toward the projects that develop in the National Park “Alejandro de Humboldt” and in the Ecological Reservation Hatibonico, guided to the economical environmental sustainability of the ecosystems that they conform it.
Introducción:
El término proyecto proviene del latín proiectus y es usualmente aplicado en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, en la literatura se encuentran varias definiciones, entre las que se pueden analizar las siguientes:
Como se observa en todas las definiciones, un proyecto está relacionado con la necesidad de búsqueda de soluciones a un problema determinado bajo condiciones específicas, con recursos asignados y debidamente planificados y organizados. En el mundo los proyectos se dividen en dos grandes categorías, proyectos productivos (asociados a las empresas, buscan generar beneficios económicos) y, por otro, los proyectos sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente).Constituyen la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución
El desarrollo de proyectos contribuyen al desarrollo de diferentes esferas y especialmente se destaca el avance científico incentivado por proyectos de investigación en las ciencias exactas, naturales o sociales, hoy más que nunca la Ciencia y sus aplicaciones son indispensables para el desarrollo mundial, haciéndose imprescindible en los países menos desarrollados que enfrentan la imperiosa necesidad de avanzar en su proceso de la sostenibilidad económica y social; en el cual la Ciencia, la Tecnología y la Innovación juegan un papel fundamental.
Cuba no queda exenta de este proceso, y lo pone de manifiesto en los lineamientos 129 al 139 de la Política Económica del Partido, donde se diseña la política futura del país en materia de ciencia tecnología y medio ambiente.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), que tiene como antecedente la Academia de Ciencias de Cuba, es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en materia de ciencia, tecnología, medio ambiente y uso de la energía nuclear, propiciando la integración coherente de estas en el desarrollo sostenible del país. Propone y evalúa la estrategia y las políticas científica y tecnológica en correspondencia con el desarrollo económico y social del país, estableciendo los objetivos, prioridades, líneas y programas que correspondan y dirigir y controlar su ejecución. Dirige y controla el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los programas de investigación científica y de innovación tecnológica.
Este ministerio es el encargado de emitir y hacer cumplir las normas jurídicas que regulan el desarrollo de esta actividad a nivel del país, y dando cumplimiento al lineamiento 130 de la Política Económica del Partido…¨ Adoptar las medidas requeridas de reordenamiento funcional y estructural y actualizar los instrumentos jurídicos pertinentes para lograr la gestión integrada y efectiva del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente ¨4
Estas regulaciones persiguen la organización y control de la misma y el control de lo recursos materiales, humanos y financieros empleados.
Se destacan por su importancia los proyectos vinculados con la conservación y manejo de las áreas protegidas rectorados por el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) que dirige a nivel de país esta actividad, entre las entidades adscriptas a este se encuentra la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales ¨Alejandro de Humboldt¨(UPSA), ubicada en la provincia Guantánamo, la que se encarga de la administración y manejo del Parque Nacional Alejandro de Humboldt y la Reserva Ecológica de Hatibonico ubicados en intrincadas zonas montañosas de la zona nororiental de Cuba entre las provincias Holguín y Guantánamo.
Dadas las especificidades de su actividad y a pesar de la implementación y cumplimiento de las normas de carácter general establecidas, aun se identifica como una debilidad la necesidad de perfeccionar los mecanismos de control intrínseco de los proyectos gerenciados y con participación de la entidad, tantonacionales, institucionales e internacionales y la ausencia de un procedimiento interno, por lo que el objetivo de la investigación es diseñar y aplicar un procedimiento que permita a la dirección de la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales ¨Alejandro de Humboldt¨ el control de los proyectos que se desarrollan en las áreas protegidas que están bajo su administración.
Para la realización de este trabajo se revisaron informaciones necesarias referentes a los proyectos que se desarrollan en las área protegidas y otros aspectos relevantes para la investigación, así como las fuentes de diferentes teóricos, se realizaron entrevistas que se utilizaron como fuente de información para diagnosticar la situación de la entidad y técnicas y procedimientos propios de la actividad de auditoria aplicados en la verificación documental realizada.
En el desarrollo de esta investigación se tuvieron en cuenta además las normas jurídicas emitidas por el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, los criterios de especialistas relacionados con la actividad, así como la experiencia adquirida por la autora en auditorías realizadas a la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales ¨Alejandro de Humboldt¨.
La Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales ¨Alejandro de Humboldt¨ fue creada el 11 de enero del año 2000 mediante la Resolución 7/2000 emitida por la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, ministra del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en la mencionada fecha; teniendo bajo su administración el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”, la Reserva Ecológica Hatibonico, el Elemento Natural Destacado Yara – Majayara, y el Museo Arqueológico Cueva “El Paraíso”
Su misión como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es contribuir a disminuir la pérdida de la diversidad biológica, a la protección de los valores patrimoniales y naturales y al desarrollo sostenible.
Esta entidad es una de las principales ejecutoras en este territorio de proyectos en las áreas protegidas que tiene bajo su administración y custodia con el fin de preservar su biodiversidad, endemismo, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de esta zona.
En el periodo 2013-2014 se vienen desarrollando en las áreas del parque un total de 18 proyectos 10 asociados a programas financiados por el presupuestos del estados y 8 con colaboración internacional de ellos 1 donde la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales es entidad ejecutante y 7 ejecutados por otras entidades involucrándose como participante y beneficiaria.
Fig.1 Grafico que representa cantidad de proyectos ejecutados
Fuente: Elaborado por la autora
Se han obtenido resultados que han tenido impactos en las dimensiones económicas, sociales, ambientales y científico-tecnológicas, entre los que se destacan:
Para el logro de estos resultados se han destinado recursos financieros, materiales y humanos, sin los cuales sería imposible la ejecución de los proyectos, por lo que fue necesario diagnosticar el estado del control interno en esta actividad con el fin de fortalecer los mecanismos de control existentes y se pudo comprobar que las principales debilidades se encontraban en los proyectos internacionales que se ejecutan por otras instituciones en las áreas protegidas pertenecientes a la entidad, las cuales se resuumen en el siguiente esquema:
Fig 2. Esquema que representa deficiencias en la ejecución de proyecto
Fuente. Elaborado por la autora
En el análisis se muestran irregularidades que violan lo establecido en la Resolución 139 del 2013 ¨Reglamento para la negociación, planificación, aprobación, ejecución y control del los proyectos internacionales y las donaciones puntuales en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente¨ , en sus articulos 52 y 82:
Artículo 52: Las entidades ejecutoras o participantes están obligadas a registrar contablemente los activos, insumos y materiales que se reciban de los royectos Internacionales, acorde a lo establecido en esta materia.
Artículo 82: Los coordinadores de proyecto encargados de controlar la ejecución técnica ycoordinar la recepción de bienes con las entidades participantes, mediante acta de entrega elaborada por el Jefe del Proyecto dirigida al Jefe de la entidad que recepciona los bienes. Asimismo, quedan encargados de controlar y evaluar periódicamente con el área económica de las entidades participantes su sistema financiero y contable.
Los jefes de las entidades del CITMA que participan en proyectos ejecutados por otros OACE son responsables de garantizar el control de los recursos que se reciben a través del Proyectos Internacionales el cumplimiento de las actividades que les corresponden en el marco del Proyecto Internacional. Igualmente designan un coordinador que representa a la entidad a los efectos de la coordinación de tales acciones.
Las dificultades señaladas son propiciadas al al no presentarse por parte de la dirección de la entidad y el coordinador del proyecto en la entidad en la discusión previa a la aprobación de los términos de referencia con la entidad ejecutora los intereses y necesidades de la entidad como administradora de las áreas beneficiadas y mantener una conciliación sistemática donde la dirección mantenga una retroalimentación con el ejecutor y financista y además se exija el cumplimiento de lo pactado en los términos de referencia y en el reglamento para los proyectos internacionales.
Evidentemente hay una insatisfacción de la entidad como cliente interno de este proceso sin embargo su doble papel como beneficiario pero a su vez entidad participante le da la posibilidad de incidir en su mejora.
Para mejorar un proceso es necesario planificar los objetivos de mejora para el mismo y la manera en que se van a alcanzar por lo que se hace necesario la elaboración de un procedimiento interno que regule la actividad de proyectos, lo cual debe constituir una herramienta para la dirección de la entidad.
Un Procedimiento es un elemento del Sistema de Control Interno, el cual es un documento detallado e integral que contiene, en forma ordenada y sistemática, instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades querealizan en una entidad, en todas sus áreas, secciones, departamentos, servicios, etc.
El diseño de este procedimiento tiene como finalidad brindar los lineamientos que permitan a la entidad fortalecer los mecanismos de control interno sobre los recursos materiales, financieros y humanos utilizados en la ejecución de los proyectos que se desarrollan en las áreas protegidas administradas por el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia Guantánamo. Este se elaboró teniendo en cuenta las regulaciones y procedimientos de carácter general establecidos para la actividad de proyectos, la Resolución 60/11Normas del Sistema de Control Interno, emitida por la Contraloría General de la República de Cuba, los trabajos de auditoría realizados en la entidad que permitieron la familiarización con las características de la entidad, el estudio de una muestra de los expedientes de proyectos existentes y las entrevistas realizadas a los especialistas de la actividad.
El procedimiento consta de las siguientes secciones:
Conclusiones:
Discusión
Sin dudas en el ámbito internacional y nacional podemos encontrar diversos procedimientos y metodologías para la ejecución de proyectos, en Cuba el Ministerio de Ciencias,Tecnología y Medio Ambiente ha normado esta actividad mediante la emisión de reglamentos y resoluciones.
La contribución de esta investigación está en aportar un procedimientoacorde a las especificidades de esta entidad con el objetivo de erradicar y minimizar las irregularidades existentes en aquellos proyectos ejecutados por otras organizaciones en los que la misma clasifica en los términos de referencia como entidad participante y a su vez son beneficiadas las áreas protegidas que están bajo su administración, en la revisión bibliográfica realizada no se encontraron normativas o procedimientos donde se reflejen como contrarrestar las dificultades e incluso violaciones de procedimientos que pueden surgir al desarrollar un proyecto en un área protegida sin tener en cuenta las particularidades y necesidades de las mismas por lo cual consideramos que el procedimiento que se presenta a pesar de ser diseñado para ser aplicado por la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales ¨Alejandro de Humboldt¨, pudiera ser de utilidad para todo el Sistema Nacional de Áreas protegidas.
Referencias Bibliográficas