

La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente argumentadas a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras externas y las de planificación y control internas.
La Contabilidad juega un papel decisivo dentro del sistema informativo de una empresa, sus objetivos están orientados hacia la comunicación de información útil a los distintos usuarios de la misma. La información económico-financiera de la empresa, tiene interés tanto para uso interno como externo y la Contabilidad toma en consideración ambos aspectos. Existen por lo tanto dos tipos de usuarios con necesidades diferentes de información:
Teniendo en cuenta estos aspectos, o sea, atendiendo al destino de la información económico-financiera de la empresa, la contabilidad se clasifica en:
La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas, con vistas a la preparación de los Estados Financieros, encargados de reflejar los resultados económicos-financieros de la empresa al finalizar un período de operaciones. Esta información no brinda a la dirección magnitudes significativas, tales como, el costo de los diferentes productos que fabrica la empresa, la rentabilidad de cada uno de ellos, la eficiencia en la utilización de la mano de obra, entre otros; que puedan ser útiles para la adopción de decisiones.
La Contabilidad de Costos proporciona a los directivos la información necesaria para ejecutar Contabilidad de Gestión. Deben existir ambas, ya que una empresa puede disponer de una excelente Contabilidad de Costos, pero si no estudia el comportamiento futuro de sus gastos y costos y no aplica técnicas para decidir antes de, no cuenta con la requerida contabilidad de gestión.
La Contabilidad de Costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se clasifican los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos o segmentos del negocio.
La Contabilidad de Costos, posibilita:
La Contabilidad de Costos ha evolucionado hacia la Gestión de los mismos por lo que es necesario explicar los conceptos, objetivos y causas que manifiestan este comportamiento.
La Contabilidad de Gestión es aquella disciplina que capta, mide y valora la circulación interna, así como su racionalización y control, para suministrar información relevante a la empresa para la toma de decisiones. Para ello es necesario que el sistema contable esté permanentemente orientado tanto hacia el interior como al entorno de la organización. Esta información va más allá del costo e incluye otras variables claves para el éxito empresarial, como por ejemplo, la calidad, la flexibilidad o el tiempo.
La Contabilidad de Gestión surge para hacer frente a los nuevos retos del mercado, entre los que se encuentran:
Las características más destacadas de la Contabilidad de Gestión podrían resumirse en las siguientes:
Evidentemente, algunas prácticas contables han quedado obsoletas como consecuencia de los cambios en el entorno competitivo, en las formas de producción y en las estructuras de costos de las empresas. Esta inadecuación está relacionada con los criterios de reparto de los costos generales (unidades de obra), la definición de los parámetros que determinan la variabilidad de los costos, la utilización de costos estándares y la falta de un marco de actuación acorde con la realidad empresarial.
En los casos en los que estos métodos han resultado inoperantes, han sido sustituidos por un nuevo enfoque en la gestión de la empresa que se centra en el estudio de las actividades y que, por un lado, se emplea para mejorar el costeo de productos y servicios y por otro, es una herramienta de gestión con muchas posibilidades para introducir mejoras en la eficiencia.
El autor destaca que en este Capítulo se abordará con detalle algunos Sistemas de Costos que han surgido producto a los cambios que se han explicado en párrafos anteriores y abordará a continuación algunos conceptos y definiciones a tener en cuenta en la Contabilidad de Costos en las empresas.
Diversos han sido los conceptos expresados sobre el término Costo. A continuación se exponen algunas de las definiciones más importantes:
El autor se parcializa con la definición expresada por el autor Polimeni ya que señala conceptos importantes como costos, gastos y los identifica lo cual es importante conocer al efectuar cualquier investigación en la temática de los costos.
La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y todas las demás partes del presupuesto maestro es el pronóstico de ventas. El pronóstico de venta proporciona los datos para desarrollar los presupuestos de producción, presupuesto de compra y presupuesto de gastos de ventas y administración. Si el pronóstico de venta está equivocado, los presupuestos que dependan de él no pueden ser confiables.
Deben estar estrechamente relacionadas con las del presupuesto de ventas y los niveles deseados de inventarios. Antes de confeccionar el presupuesto de producción, debe determinarse si la fábrica puede producir las cantidades estimadas en el presupuesto de ventas; la producción debe ser planeada a un nivel eficiente, de modo que no haya grandes fluctuaciones.
Fórmula para determinar el programa de producción:
Producción presupuestada = Unidades requeridas para las ventas + Inventario final de producción terminada – Inventario inicial de producción terminada.
El departamento de compras prepara los programas de compra y entrega, los que deben estar en estrecha coordinación con el presupuesto de producción y con los programas de entregas al proveedor.
Fórmula para determinar el presupuesto de compra de materias primas:
Presupuesto de compra de materias primas = (Materias primas requeridas para la producción + Inventario final de materias primas – Inventario inicial de materias primas) x Costo unitario
La elaboración del presupuesto de mano de obra directa implica la determinación previa de recursos humanos necesarios para hacer frente al programa de producción. Para ello, una vez conocida la cantidad (medida en horas de trabajo) necesarias para elaborar una unidad de producto, se puede obtener la cantidad total de horas necesarias para obtener la producción prevista.
Para lograr un mejor control, los gastos se separan en fijos y variables se separan; los gastos fijos tienen valores asignados, y los gastos variables se le asignan tasas.
El conocimiento del nivel de actividad es fundamental sobre todo en el proceso de presupuestación, cuando debe estimarse el presupuesto flexible o variable, lo que garantiza la obtención de una tasa de aplicación de los costos indirectos de producción coherente.
El autor enfatiza en que los costos indirectos de producción dependen del nivel de actividad desarrollado el cual, a su vez, es función directa de la capacidad técnica con que cuenta la empresa.
Los elementos de este presupuesto se toman de los presupuestos individuales anteriormente explicados y ajustados por los cambios en el inventario.
Los gastos de ventas están formados por partidas fijas y variables. Las partidas variables se le asignan las tasas de gastos variables por partidas.
Deben ser clasificados de tal modo que los individuos responsables de su incurrencia y control pueden ser responsabilizados.
La investigación es una función permanente y al igual que ocurre en otras áreas, se puede llegar a identificar en los factores que intervienen en los programas de investigación y proceder a estimar el costo de cada programa.
Consiste en relacionar los gastos de publicidad.
Estima los recursos necesarios, así como el control sobre la distribución de los fondos destinados a estos fines. Las inversiones a efectuar se harán en función de los estudios técnicos, económicos y comerciales que permitan seleccionar las alternativas óptimas para alcanzar los objetivos establecidos.
El análisis del costo se basa fundamentalmente en la evaluación del comportamiento de los gastos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el lugar donde se producen y el concepto de cada gasto, a fin de que la investigación de las causas que las motivan permita su conocimiento y la toma de medidas que radiquen o al menos minoren las que provoquen efectos negativos en los resultados. El análisis debe estar orientado a determinar las causas de las desviaciones entre el presupuesto de gastos y su ejecución real del periodo que corresponda, teniendo en cuenta que en el conocimiento de las causales de desviaciones negativas radica la posibilidad de su eliminación.
Al efectuarse el análisis se deben resaltar las desviaciones más representativas, por ejemplo: en el caso de materiales utilizados en exceso de la norma, identificar aquellos que más inciden en la desviación y las causas del exceso de consumo, así como a cual producto o agrupación de estos corresponden; en el salario se deben evaluar el comportamiento de la correlación salario medio/productividad y en general, cualquier variación que indique exceso de mano de obra o una insuficiente respuesta productiva
La Instrucción No. 7 /2005, Metodología del Ministerio de Finanzas y Precios, es utilizada por la Oficina Técnica para la formación de precios de las Tarifas de Servicios de Proyección, Ingeniera, Investigaciones Ingenieras aplicadas a la Construcción y otros Servicios Técnicos, que se denomina Metodología , donde se regulan las tarifas máximas que podrá aplicar y percibir la persona jurídica denominada Ejecutor, calificada y autorizada por su objeto social y licencia regístrales vigentes para prestar los Servicios Técnicos de Proyección, Investigaciones Ingeniera, aplicada a la Construcción y otros previstos en esta Metodología nombrados Servicios Técnicos.
Los procedimientos de valoraciones comprenden los Servicios Técnicos independientemente o combinados de cualquier dimensión, que podrá solicitarse al Ejecutor, por ser de su competencia.
Esta metodología está basada en los Lineamientos de la Política de Precios, la Metodología General para la formación de Precios y Tarifas, Resolución Conjunta No. 1 del 2005 de los Ministerios de Finanzas y Precios y de Economía y Planificación, vigentes.
También es utilizada por indicaciones del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, sobre el análisis para el Perfeccionamiento del Sistema de Precios de la Construcción, PreCons II, puesto a disposición de todas las entidades Inversionistas, Proyectistas e Inversionistas y Constructoras del país; aprobado por la Resolución No. 199/2005, del Ministerio de Finanzas y Precios, que está integrado por la Instrucción del:
Además del PreCons II y la Instrucción 7 del Ministerio de Finanzas y Precios existe, el Reglamento del Proceso Inversionista, muy especifico.
Esta Documentación Técnica tiene, Objetivos y Funciones del programa, tareas de proyecciones, como son, entrega y/o elaboración del Programa/tarea de Proyección.
En la misma se establece como se debe tramitar una documentación Técnica, una vez el cliente solicite el Servicio, incluyendo la formación de tarifas, según sea el grado de protección y de deterioro, que tenga la acción constructiva, así como un Manual de Procedimientos, donde se establecen los Procedimientos, Definiciones, Anexos, Requisitos, para la elaboración del Expediente de cada Servicio que sea solicitada por el cliente, mediante contrato firmado por ambas partes de común acuerdo.
El contrato incluye entre otros los servicios Técnicos siguientes:
El valor de cada uno de los Servicios Técnicos se establece de la manera siguiente:
Valoración de los Servicios Técnicos de la Construcción.
A continuación se describe de forma breve el Sistema de Precios de la Construcción aplicado por la Oficina Técnica de la OCC para calcular el valor de los servicios Técnicos que prestan.
El valor del Servicio de la Documentación Técnica se determina a partir de los dos pasos siguientes: