Conocimiento holístico

Es honesto, racional e independiente, No le gusta la rutina, pero necesita estar cerca de sus afectos. Es intuitivo y tiene una gran iniciativa para empezar nuevos proyectos. Jan Christian Smuts (1870-1950). En 1926 publicó Holismo y evolución.

La holística tiene su tenencia en el conocimiento de cómo el ser humano puede llegar a ver las cosas, desde un punto de vista analógico nos da a conocer la forma de ver de la cosas, es una forma de comprensión de un conocimiento analógico.

Nos da una definición de lo que es holitismo y nos menciona es importante conocer desde un punto filosófico la palabra holístico porque nosotros como catedráticos nos será de utilidad alrededor de nuestra carrera.

Para hablar de dichos cambios, es inevitable entrar a fondo con el conocimiento holístico. Es importante dar un checar lo que quiere decir holístico para tener un mejor conocimiento sobre que tan importante es nuestra vida cotidiana. Y dando nos a conocer qué importante es el holitismo extremos las situaciones que se viven actualmente dentro del área jurídica.

Esto debido a las necesidad crecientes de la sociedad aunado a una aculturación o extranjerismo, que sin dar tregua invaden nuestro entorno, nuestra sociedad y por ende nuestro sistema jurídico.

Introducción

El siguiente ensayo representa un punto de vista personal sobre el tema en comento, por medio del cual se pretende dar a conocer un punto de vista de que tan importante jugamos dentro de la sociedad siempre usamos el conocimiento holístico sufriendo el sistema jurídico mexicano.

Es importante que conozcamos el conocimiento holístico como uno del conocimiento más importante dentro del área jurídica.

Uno de los temas que se menciona que lo holístico realiza como un conocimiento se podría dar a entender como el estudio de la criminalística en la cual se da a interpretar el conocimiento holístico.

Que es holístico

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, holu holo, y significa entero, completo, «todo»; indica también íntegro y organizado. Con holos se significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta, como «uno», como complejidad o como totalidad.

Por ejemplo, cuando en una investigación cualquiera se han precisado los aspectos conceptuales y en consecuencia se ha deliñado la investigación -se ha focalizado la misma y se ha delimitado-, para los efectos de la investigación ese contexto corresponde al holos de la investigación.

La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal. La comprensión filosófica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de una comprensión universal, global, entera o íntegra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos.

Se reconoce como uno de los textos más significativos de la holística el escrito por el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950), nacido en Malinesbury, quien tuvo vida activa política y militar en su país. En 1926 publicó Holismo y evolución.

Cualquier mirada permitirá apreciar que el mundo está hecho de conjuntos, recalcó Smuts, aclarando que éstos están contenidos dentro de otros contextos u holos, y éste a su vez está contenido en otros más, configurando el cosmos e integrando realidades y procesos de manera constante, dinámica e interactiva. Vista la realidad de esta manera, se podrá percibir como dinámica, interactiva y creativa, ya que «este proceso cósmico global, al desplegarse en el cosmos, no es sino la evolución» (Wilber, 1989).

En consecuencia, los procesos naturales, el crecimiento, las relaciones, las actividades intelectuales, todo, estaría influenciado o realizado dentro de consideraciones holísticas; esto significa, como parte de un proceso en el cual la determinación o la precisión de las cosas se logra por múltiples relaciones, eventos dinámicos, sinergias y expresiones de contexto.

El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario, se conocen como expresiones del holismo. Las cosas en sí mismas integran una realidad por las interacciones propias, por campos de acción que se entrecruzan.

Importancia de la holística

Toda época histórica entraña contradicción: mientras fuerzas de diversa naturaleza se enfrentan entre sí, fragmentando lo humano, ideas poderosas aupan la integración, así como también una visión totalizante e integral de los procesos. La humanidad se debate entre los enfrentamientos por intereses individualistas y las necesidades de colectivos regionales; y entre las corrientes caracterizadas por una auto diferenciación radicalizada y la orientación global de la sociedad y del devenir humano. La tendencia unificarte se presenta como experiencia integradora debido a su propia sinergia, y está orientada hacia la comprensión de los fenómenos sociales, culturales y políticos desde la óptica de la unidad, de la unificación, de la integridad, de lo integral, y de la totalización.

Esta actitud implica «superar» los paradigmas, las maneras de ver las cosas, para propiciar la figura del sintagma, que puede ser entendida, de manera simple, como la integración de paradigmas. Una actitud sintagmática propicia la convergencia, el conocimiento, la apertura hacia otras maneras de ver las cosas, y esto se logra con criterios holísticos. Cuando se dice «superar los paradigmas» se quiere decir conocerlos, estudiarlos e integrarlos en nociones amplias. En eso consiste la holística: tendencia, movimiento, actitud psicológica y social, enraizada en las distintas disciplinas humanas, orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión que esté basada en preceptos comunes para el género humano.

Holismo y superholismo

La holística estimula la iniciativa intelectual hacia la aceptación de los fenómenos y del quehacer científico a partir de una comprensión que considera los diferentes aspectos, fenómenos y caracterizaciones propios de cualquier contexto. Sin embargo, hay que diferenciar el «todo holístico» del superholismo. En el «todo» holístico se busca aprehender diversos aspectos que componen un holos cualquiera -el cual a su vez está relacionado en mayor o menor grado con otros holos en un conjunto multirrelacional, donde de variadas maneras se incide en los eventos que lo componen-. Este holos, llámese contexto, complejidad, o situación, se puede estudiar, conocer en las partes integrativas, teniendo en cuenta, si se quiere, que está a su vez vinculado con otros contextos, con otras complejidades, y esas relaciones se expresan a través de múltiples sinergias.

En la línea del superholismo, se pretende creer que todo, absolutamente todo, forma parte de un mismo holos -lo cual es probable hasta cierto punto, como unidad, pero este planteamiento presenta graves riesgos-. En el superholismo, el «holos» corresponde a todo lo posible, en toda consideración, cosa por lo demás absurda; en esta perspectiva, la clave del asunto está en percibir la totalidad absoluta para poder entender la «totalidad del todo total».

Esta posición confunde porque el todo, visto de esa manera, es incomprensible, vastamente inabarcable por su inconmensurabilidad. Además, al intentar abarcar el «todo total», éste desaparecería pues ya dejaría de ser el todo por estar considerado dentro de otro todo continental, superior al superholismo (llegado este momento, cualquier recuerdo con las discusiones cartesianas pudiera inducir a leer sus Meditaciones o el Discurso del Método).

En consecuencia, la búsqueda del todo -es decir, la definición de los eventos, de las circunstancias, de las características y de las manifestaciones de un contexto- como manera de acercarse a la comprensión de una realidad cualquiera, en sus distintos aspectos que lo componen, se hace necesaria, especialmente cuando se tiene claridad en que «las cosas son o pueden ser en la medida de quien las percibe» o, aun más, de acuerdo al marco teórico o epistémico que subyace en la comprensión asumida, o del contexto al cual se adhiere dicha comprensión.

Existen múltiples maneras de abordar un suceso o de comprender un fenómeno, y no necesariamente una de esas formas -perspectivismo puro- es o debe ser la correcta o la que se tome como referencia obligatoria para todos. En holística, es preciso tener la capacidad integradora, la experticia suficiente para percibir las variadas relaciones de un suceso, y a su vez la posibilidad de escrudiñar las derivaciones, especialmente si se es capaz de apreciar el conjunto, la complejidad, la cual en cierta manera se constituye en orientación de las distintas «partes» o sinergias que componen el corpus holístico.

Etapas del pensamiento holístico

La holística ha de remontarse a la historia del devenir humano en todas sus fases, como también al proceso de evolución del conocimiento. Desde el punto de vista antropológico, la naturaleza abstractiva de carácter cerebral es holística, pues los procesos cognitivos devienen de las relaciones y de las interacciones, en un contexto en el que las cosas, vistas en este caso como «eventos», ocurren en el espacio tiempo.

En los orígenes del conocimiento humano, la existencia de mitos demuestra la tendencia, capacidad y orientación humanos hacia la holística. Cualquier cosmogonía y teogonía egipcia, griega, babilónica, brahmánica, chibcha, incaica o azteca, pretenden dar respuesta a inquietudes nacidas de la experiencia, alguno fruto de las inferencias y otras más aprendidas culturalmente como legado histórico. La evolución del pensamiento está signada por la percepción holística de la realidad.

A partir de un holos, de una «totalidad», de un contexto, se genera el conocimiento y por sus múltiples relaciones se expanden el pensamiento, las ideas, la ciencia. Inteligencia, como ya se ha insistido, es relación, capacidad de establecer nexos dinámicos, interactivos, en contextos también relacionales. Conocimiento es abstracción, es «reducción del holos». Para comprender cualquier noción, se requiere del contexto -del holos-, al cual se debe tal consideración.

El conocimiento tiene sus fases. La evolución intelectual de la humanidad -más allá del discurso positivo (Comte, 1884) que reduce la progresión intelectual a tres estados-, desarrolla diversos momentos del desarrollo del pensamiento que configuran un proceso de intelección, cuyo acceso obtiene cada quien según su historia personal, y lo expresa la humanidad como un holos, a partir de sinergias y eventos que expresan los estados de conciencia de la sociedad o el nivel de conocimiento de un pueblo, de una cultura o de una institución. Estos estadios o etapas, son:

Etapa natural

Un primer estadio o instancia del conocimiento es de carácter fenoménico. Está profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos y circunstancias propias del devenir. Es una etapa ingenua. Se expresa y se asume el conocimiento con la naturalidad del acontecer, y se producen interpretaciones simples. Es el pensamiento del niño: natural y cándido. Es el aprender de quien va descubriendo cosas nuevas, situaciones novedosas.

Dentro de estas circunstancias, el conocimiento se da de manera espontánea, fruto de los acontecimientos, de la cotidianidad, de los contextos, y como tal ocurre. Tiene como características el pasmo, la sorpresa, el asombro.

Etapa religiosa

Otra etapa está asociada a la estructuración del pensamiento religioso. Corresponde a la consolidación de los mitos, de las ficciones, los cuales adquieren fuerza de verdad.

En la etapa religiosa se integran el asombro y la ingenuidad, con el misterio y el mito, en una fase doctrinaria: lo expuesto religiosamente es lo válido, es absoluto, pues es la verdad.

Es una etapa reduccionista, en lo teórico, en lo mitológico, en lo esotérico y en lo mágico, que propicia la visión de la realidad con criterios generalizantes y exclusivos pues se insiste en que «esa es la única manera verdadera de ver las cosas». La etapa religiosa es dogmática.

Etapa teorética

Otro momento particular de la evolución del pensamiento lo constituye la teorética. En esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas, y se formulan interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un cuerpo de ideas. La propuesta de ideas es especulativa, interpretativa y probablemente autónoma con respecto a aplicaciones o comprobaciones. Las teorías que en esta fase se plantean ofrecen diversas formas de entender aquello de lo cual trata, sean eventos, realidades, situaciones o ideas sobre ideas, con carácter especulativo. La consistencia de la teoría está dada por la forma como la misma es expuesta, la manera como se sustenta y las relaciones de ideas que presente con propósitos de convencimiento.

Etapa ideológica

La etapa ideológica del pensamiento se caracteriza por el propósito de organizar las ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y «científica». Es una etapa fundacionista, coherentista y sistémica, asociada el pensamiento «científico».

Es una etapa paradigmática, esto es, construido el sistema, definidos el método, los recursos, las técnicas, las estrategias y los demás aspectos que tienen que ver con la obtención de conocimiento, se plantea como estructura de pensamiento suficiente, con capacidad de convertirse en oficial en contextos estructurales y organizacionales.

Es producto de la confrontación de realidades y de pareceres, como también, de la búsqueda del conocimiento por vía de la experiencia, de la comprobación o de métodos que garanticen resultados cónsonos con el proceso indagativo. Esta etapa es estructural (las estructuras conforman los sistemas) propone el conocimiento elaborado, comprobado, organizado con criterios metodológicos. Tiene fuerte raíz con la experiencia y puede ser eminentemente racional, especulativa, empírica y también puede derivar hacia el eclecticismo.

Etapa escéptica

Pensamiento escéptico. Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la necesidad de dudar para obtener principios, como también de comprobar el conocimiento para justificar la veracidad del mismo.

El escepticismo tiene diversas manifestaciones, tales como el relativismo, el pragmatismo y el empirismo. El relativismo, supedita la razón de ser de las cosas a las relaciones y a los contextos en los cuales se originan las interpretaciones. El pragmatismo tiene como propósito el comprobar por vía de los hechos, de la utilidad y del beneficio o efectividad, la veracidad del conocimiento. Y el empirismo, se propone comprobar por la experiencia o por la experimentación la veracidad del conocimiento.

La etapa escéptica esconde el dilema de la incertidumbre, lo pretende resolver por vía de la constatación, pero mantiene la incertidumbre activa pues la misma justifica la actitud escéptica: si desaparece la incertidumbre, se supera el escepticismo.

Etapa filosófica

El desarrollo filosófico corresponde a una fase avanzada del pensamiento. Se caracteriza esta etapa por la reflexión permanente, por la búsqueda reflexiva, histórica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas, con el propósito de proseguir en la indagación, siempre teniendo como propósito la adquisición de conocimiento, la búsqueda del saber y la razón de ser de las cosas.

La etapa filosófica es instrospectiva, profunda en el análisis, metódica, y trasciende hechos, cosas y contextos, pues aspira a encontrar las razones primera y última de las cosas… para continuar la indagación.

La etapa filosófica es dinámica.

Etapa holística

El pensamiento holístico implica la actitud abierta a la historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples relaciones. El pensamiento holístico es relacional: está en posibilidad de integrar experiencias, relacionar conocimientos, vincular acciones, dimensiones, interpretaciones, inferencias, con trasfondos de posibilidades abiertas.

El pensamiento holístico pareciera caótico: está en permanente indagación, está abierto a la comprensión, está orientado hacia variadas interpretaciones y dispuesto a apreciar posibilidades, a percibir diferentes maneras de entender, de percibir el ser y las cosas. El caos se entiende como posibilidades abiertas, el contexto y la circunstancia metahistórica en el cual se pueden entender las cosas y en donde abstracción, realidades y procesos se relacionan.

Por eso el pensamiento holístico conduce a percibir los eventos con amplitud, con apertura, pues interpreta que la realidad es una y es compleja, es una pero múltiple, es el aquí y el ahora pero tiene una filiación histórica sorprendente: alude a lo pretérito pero avisora, a su vez, los tiempos por venir, y es trascendente.

Dentro de los tres niveles de conocimiento que se tienen identificados, en la tercera posición se encuentra el Conocimiento Holístico, el cual comprende todo el concepto de una persona o de una cosa o de una idea, ya que incluye también los valores que se le pueden dar de manera independiente por cada uno de los entes y es lo que finalmente lo distingue de los otros niveles de conocimiento como son el conocimiento sensible y el conocimiento conceptual. El concepto de Conocimiento Holístico se está utilizando o bien aplicando en la actualidad, es decir que está de moda.

Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento Según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad. Se puede decir que el conocer es un proceso a través del cual un individuo se hace consciente de su realidad.

El sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento.

Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un conocimiento empírico. Este último está conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible.

Es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Lo distingue su espontaneidad, lo que permite concluir que es producto de la ocasión, por lo cual no resulta de la planificación y más bien puede ser subjetivo.

Cuando nos referimos al conocimiento científico, este concepto se relaciona con el de la ciencia, ya que posee elementos inherentes a ella, como su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentarse como una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento.

Para Hesse un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y objetiva.

En el mismo orden de ideas, existe otra versión del conocimiento, a la que comúnmente se llama COSMOVISIÓN, (o concepción del ser), asumiéndola como el principio y presupuesto de todas las cosas, la esencia de esta concepción antepone la percepción al saber, se fundamenta en que antes de identificar el objeto de conocimiento dentro de una categoría, lo percibimos como alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas que la lógica del lenguaje llama especie, género o categorías.

Según Alexandra Ramírez el conocimiento es un proceso por el que elevamos la conciencia, reproductivamente, una realidad ya de por si existente, ordenada y estructurada.

También señala que actualmente se habla de que existen tres niveles diferentes de conocimiento: Sensible, Conceptual y Holístico.

Para Benito Al maguer Luaiza el conocimiento holístico es intuir un objeto captándolo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.

El concepto Holístico, significa: Relativo al Holismo y este es la Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

Para empezar a trabajar en el desarrollo de la captación holística se deben tomar todas las posibilidades que se te presentan y trabajarlas a fondo. Una parte muy importante de esta captación holística es la ayuda que pueden ofrecer las otras personas con las cuales se relaciona uno a diario.

Se debe tener en consideración que muchas de las ideas que otras personas entregan tienen como respaldo un cúmulo de conocimientos y experiencias que no se tiene o bien se posee parcialmente y se tiene en el intercambio la valiosa oportunidad de alcanzar un conocimiento que de otra manera difícilmente se podría obtener.

Alexandra Ramírez explica que en el Conocimiento Holístico también llamado intuitivo, no hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras.

Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características.

Para Julio Fuentes Chavarriaga el Conocimiento Holístico es una forma de saber que siempre ha estado al alcance de los más libres, aptos y capaces. Un conocimiento que nos lleva a desprendernos de paradigmas, complementando el conocimiento científico con la tradición y otras formas de buscar ciencia y conocimiento.

Los tres Niveles del Conocimiento.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico, En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado.

Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico.

Conclusión

Esta investigación conceptos que para mí son esenciales en el Sistema Jurídico Mexicano, que principalmente se han llevado a través del tiempo el conocimiento holístico el cual todo licenciado en cualquier el área utilizara siempre el conocimiento holístico.

Bibliografía

Association of American Law Schools, Section on Clinical Legal Education, Report of the Committee on the Future of the In House Clinic, 42 J. Legal Educ.511 (1992)
James W.McElhaney, Trial Notebook 78 (3d.ed.1994).
Aguádelo María, español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A. Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39
Rafael ranzio
Pagina web
www.bibliotecajuridica.com.mx
www.google.com.mx
www.yahoo.com.mx.

Cita esta página

Albores Gómez Deyssi Kristal. (2009, octubre 9). Conocimiento holístico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conocimiento-holistico/
Albores Gómez Deyssi Kristal. "Conocimiento holístico". gestiopolis. 9 octubre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/conocimiento-holistico/>.
Albores Gómez Deyssi Kristal. "Conocimiento holístico". gestiopolis. octubre 9, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/conocimiento-holistico/.
Albores Gómez Deyssi Kristal. Conocimiento holístico [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/conocimiento-holistico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de vgunda en Flickr