Conceptos fundamentales en comercio internacional

Ventajas absolutas y ventajas relativas. Ejemplo:

Consideremos dos países: el primero (Milkland) sólo produce leche y el segundo (Meatland) sólo carne. Si no hubiera comercio entre ellos el primero sólo podría consumir leche y el segundo sólo carne. La situación De ambos mejoraría con el comercio internacional ya que ambos podrían diversificar su dieta y consumir leche y carne. Incluso en el caso de que ambos países pudieran producir ambos bienes la situación de los dos mejoraría si cada uno se especializase en producir aquello que mejor supiese hacer.

El comercio internacional. La ventaja absoluta

Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación a la producción de un determinado bien, aquel países que necesitara menos recursos para producirlo decimos que presenta una ventaja absoluta.

Resulta obvio afirmar que cada país debe especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta.

Ejemplo:

Tenemos dos países: ALFA Y BETA. Solo elaboran dos productos: comida y bebida. Y el factor productivo es la mano de obra:

Nº DE HORAS Nº DE HORAS
ALFA BETA
1 KG DE COMIDA 5 10
1 LT DE BEBIDA 6 4
  • ¿Quién es más eficiente en la producción de comida?
  • ¿Quién es más eficiente en la producción de bebidas?

Parece claro que el país Alfa tiene una mayor facilidad para producir comida y Beta tiene mayor facilidad para producir bebida.

Si entre ellos no hubiese comercio internacional las posibilidades de consumo de ambos vendrían limitadas por sus respectivas fronteras de posibilidades de producción. En cambio, si cada país se especializase en la producción de aquello que mejor sabe hacer y luego comercializasen entre ellos aumentarían las posibilidades de consumo de ambos países. Cada país estaría dispuesto a comprar al otro aquel producto que no fabrica siempre que le costase menos que elaborarlo el mismo.

La ventaja absoluta. Síntesis:

Cuando un país abre sus fronteras al comercio exterior sus posibilidades de consumo aumentan, mejorando por tanto su bienestar.

El comercio internacional. La ventaja relativa.

Entendemos por ventaja relativa el menor coste de oportunidad en la fabricación de un bien.

El coste de oportunidad es aquello a lo que hay que renunciar para fabricar un bien.

Ejemplo: Si un determinado país decide producir un volumen elevado de comida no podrá destinar esos recursos a producir bebida. Los recursos en la mayoría de los casos son limitados.

NºDE HORAS Nº DE HORAS
ALFA BETA
1K DE COMIDA 5 10
1K DE BEBIDA 3 4

Alfa tiene ventaja absoluta en la fabricación de ambos bienes pero no tiene ventaja relativa en ambos.

Comida: para producir 1 kg. Alfa renuncia (coste de oportunidad) a 1,66 lt. de bebida (para producir 1 kg. De comida necesita 5 horas de trabajo, recursos con los que Podría producir 1,66 lt. de bebida) , mientras que Beta renuncia a 2,5 lt. de bebida. Por lo tanto, Alfa tiene ventaja relativa.

Bebida: por cada litro Alfa renuncia a 0,6 kgs de comida mientras que Beta renuncia a 0,4 kgs de comida, por lo aquí Beta tiene ventaja relativa.

Esta situación justificaría que Alfa se especialice en la preparación de comida y Beta en la elaboración de bebidas.

La ventaja relativa. Síntesis:

Si dos países tienen costes de oportunidad diferentes cada uno debería especializarse en producir aquello en lo que cuente con ventaja relativa, beneficiándose ambos del comercio internacional.

El comercio intraindustrial

El comercio internacional sufre variaciones a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ese cambio son los productos importados y exportados entre los países.

Actualmente se da mucho el comercio intraindustria o intraindustrial.

Definición: Comercio que se desarrolla entre productos de una misma industria o de un mismo tipo: cambiar maquinaria por maquinaria.

Aquí no se siguen las hipótesis de la ventaja comparativa o las ventajas absolutas y relativas que hemos visto antes de cambiar, por ejemplo, maquinaria por cereales.

El comercio intraindustrial se dará cuando se intercambien cereales por cereales y maquinaria por maquinaria.

Causas del comercio intraindustrial

1. Hipótesis funcionales. Condiciones reales de comercio

El comercio internacional se debe a factores estacionales, al comercio fronterizo y al tráfico del perfeccionamiento.

Ejemplos: productos perecederos. Las cerezas. Se exporta y se importa. El tráfico de perfeccionamiento supone la importación de bienes con objeto de exportarlos una vez transformados de una forma poco importante, de manera que permanezcan en la misma clasificación arancelaria.

2. Hipótesis teóricas. Modelos teóricos

Lo normal es que los bienes producidos por diferentes empresas no sean idénticos, por lo que no son sustitutivos perfectos, situación que da lugar a su exportación e importación por parte de un mismo país. La reducción de costes que posibilitan las economías de escala puede producir comercio intraindustrial en el sentido de que si las empresas pertenecientes a un mismo sector concentran sus esfuerzos en un sólo tipo de una gama de productos, con la consiguiente reducción de costes, realizarán exportaciones de dicho tipo e importaciones del resto de clases del mismo producto. Las diferencias tecnológicas entre los diferentes países explican la aparición de productos sustitutivos que dan lugar al comercio intraindustrial.

El comercio intraindustria a debate: tráfico de perfeccionamiento activo o cómo reducir costes

Hay una empresa española que importa aceite de Túnez, lo refina, envasa y después lo exporta sin pagar aranceles ¿podemos hacer lo mismo nosotros con los productos que importamos?

Dependerá de varios factores:

  • Primero, que el producto importado lo sea de un tercer país (fuera del MERCOSUR).
  • Segundo que no haya un productor de la MERCOSUR que lo comercialice en las mismas condiciones.
  • Tercero, que esté sujeto a derechos arancelarios.
  • Cuarto, que exista un perfeccionamiento de las mercancías importadas.
  • Quinto, que el producto perfeccionado se destine a la exportación (fuera del Mercosur).

Si todas estas condiciones se producen, la empresa que importa materia prima o productos semielaborados para transformarlos, puede beneficiarse de la suspensión del arancel. Y ¿qué debemos hacer?. Existe un formulario “Solicitud de Tráfico de Perfeccionamiento Activo” que debe ser rellenado y presentado en el MIC

Teorías de comercio internacional

La teoría mercantilista

Siglo XVI. Dice que el oro y la plata son los pilares de toda economía y esenciales para el comercio. Cada país debe primar las exportaciones sobre las importaciones para poder acumular su oro y plata incrementando su riqueza y su prestigio nacional. Esta doctrina defiende la intervención del estado para lograr los excedentes en la balanza comercial.

La teoría de la ventaja absoluta

Esta teoría fue promulgada por Adam Smith a principios del siglo XIX. Las mercancías deben producirse en el país donde el coste de producción sea más bajo y de allí se exportará al resto de países. Creía en el comercio libre y sin trabas para dinamizar el proceso productivo.

La teoría de la ventaja relativa o comparativa

Fue promulgada por David Ricardo y supone una evolución en la teoría de Adam Smith . Un país obtendrá ventajas del comercio exterior, aunque sus costes de producción sean más altos en los productos de fabrique, ya que ese país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente sea más eficiente. Hay costes de producción que son altos en todos los países

La teoría del ciclo de vida del producto

Hay veces que la demanda inicial limitada de un producto hace más atractiva la importación que la producción: motos eléctricas de China. Cuando en esos países la demanda se incrementa la producción comienza a hacerse atractiva. Cuando la demanda es enorme los productores buscan aquellos países donde es más barato producir. Entonces aquel país que era productor ahora se vuelve importador.

La teoría de la política comercial estratégica

Las teorías antes expuestas se basaban en el comercio perfecto: el libre comercio. En 1970 y 1980 surgen nuevas ideas fundadas en los fallos de mercados. El nuevo orden económico supone la aparición de beneficios extraordinarios aportados por los gobiernos de los mercados y también la aparición de nuevas externalidades tecnológicas. Esto supone que los agentes del comercio exterior deben escoger una estrategia comercial individualizada dependiendo del mercado, producto y coyuntura económica de cada momento

Cita esta página

Gómez Melissa. (2015, septiembre 16). Conceptos fundamentales en comercio internacional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conceptos-fundamentales-en-comercio-internacional/
Gómez Melissa. "Conceptos fundamentales en comercio internacional". gestiopolis. 16 septiembre 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/conceptos-fundamentales-en-comercio-internacional/>.
Gómez Melissa. "Conceptos fundamentales en comercio internacional". gestiopolis. septiembre 16, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/conceptos-fundamentales-en-comercio-internacional/.
Gómez Melissa. Conceptos fundamentales en comercio internacional [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/conceptos-fundamentales-en-comercio-internacional/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de maerskline en Flickr