Conceptos de economía política

1.- DEFINA EL CONCEPTO DE FUERZA PRODUCTIVA SOCIAL

Las fuerzas productivas sociales la forman los medio de producción y, primero que todo, los instrumentos de trabajo creados y construidos por la sociedad, por un lado y por otro los hombres que producen bienes materiales.

Precisamente son los hombres, quienes gracias a su experiencia de producción, perfeccionan , inventan las maquinas y amplían sus propios conocimientos científicos.

Las fuerzas productivas constituyen el elemento más dinámico de producción; se modifican continuamente debido a que los hombres no solo perfeccionan sin cesar los instrumentos de trabajo, sino que acumulan experiencia productiva.

Es aquel producto social que se convierte en un producto colectivo de distintos miembros que participan en la manipulación de materias en grados distintos ya sea lejos o cerca de la materia. Con esto vemos que para ser productivo no es necesario formar parte presente en la elaboración sino ser un órgano del trabajador colectivo o cumplir una función cualquiera. Además es aquella fuerza capaz de formar parte de un proceso productivo y que pueda generar un bien.

2.-¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS SOCIALES Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS NATURALES?

La relación se da porque la productividad del trabajo depende de las condiciones naturales y el medio en las cuales se realizan. Las condiciones físicas exteriores se dividen en dos: riquezas naturales en medio de subsistencia y riquezas naturales en medio de trabajo, los productos naturales forman parte de la base natural de la división social del trabajo e impulsan al hombre en razón de las condiciones multiformes es las cuales están satisfacer sus necesidades así como por la necesidad de dirigir socialmente la fuerza natural, economizarla y apropiársela a gran escala por el trabajo del hombre.

3.- EXPLIQUE EL CONCEPTO DE SUBORDINACIÓN FORMAL DEL PROCESO DE TRABAJO DEL CAPITAL.

4.-¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DE SUBORDINACIÓN REAL DEL PROCESO DE TRABAJO BAJO EL CAPITAL RESPECTO DE LA SUBORDINACIÓN FORMAL?

Del mismo modo que se puede considerar la producción de la plusvalía como expresión material de la subsunción formal del trabajo en el capital, la producción de la plusvalía relativa puede estimar como la subsunción real del trabajo en el capital. Sea como fuera las dos formas de plusvalía, la absoluta y relativa, si se es quiere considerar a cada una para sí como existencias separadas (y la plusvalía absoluta precede siempre a la relativa) corresponden a las dos formas separadas de la subsunción del trabajo del capital o dos formas de la producción capitalistas separadas de las cuales la primera siempre precursora de la segunda aunque la más desarrollada la segunda puede constituir a su vez la base para la introducción de la primera en nuevas ramas de la producción. Por lo tanto la diferencia entre el trabajo formalmente subsumido en el capital y el modo precedente de emplear el trabajo se revela con mayor claridad cuando se acrecienta el volumen del capital empleado por el capitalista

5.- ¿A QUE LLAMAMOS MODO DE PRODUCCIÓN ESPECÍFICAMENTE CAPITALISTA?

La producción específicamente capitalista deja de ser un simple medio para la producción del plusvalor relativo. Se convierte ahora en la forma general, socialmente dominante del proceso de producción. Como método particular para la producción de plusvalor relativo únicamente opera: primero, en tanto se apodera de industrias que hasta entonces sólo estaban subordinadas formalmente al capital, esto es, en su propagación; segundo, en tanto los cambios en los métodos de producción revolucionan continuamente las industrias que ya habían caído en su órbita.

Si el trabajador necesita todo su tiempo para producir los medios de subsistencia imprescindibles para el sustento de sí mismo y de su prole, no le quedará ningún tiempo para trabajar gratuitamente en beneficio de terceros. Sin que se haya alcanzado cierto grado de productividad en el trabajo no habrá tal tiempo disponible para el trabajador; sin ese tiempo sobrante no habrá plustrabajo ni, por tanto, clase capitalista alguna. Cierto elevado nivel de la productividad del trabajo, pues, es en general una condición para la existencia de la producción capitalista, así como de todos los modos de producción anteriores en los que una parte de la sociedad no trabajaba solamente para sí misma, sino también para los demás

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

6.- EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO Y EL SALARIO

Si observamos el caso del capitalista, vemos que éste quiere obtener precisamente la mayor cantidad posible de trabajo por la menor cantidad posible de dinero. Por eso, desde el punto de vista práctico, a él sólo le interesa la diferencia entre el precio de la fuerza del trabajo y el valor que crea el funcionamiento de la misma. Pero procura comprar todas las mercancías al precio más bajo posible y por eso, en todos los casos, cree encontrar la razón de su ganancia en la simple trapacería de comprar por debajo del valor y vender por encima de éste. De ahí que no caiga en la cuenta de que si existiera realmente una cosa tal como el valor del trabajo y él pagara efectivamente ese valor, no existiría ningún capital, su dinero no se transformaría en capital.

El movimiento efectivo del salario muestra fenómenos que parecen demostrar que no se paga el valor de la fuerza de trabajo sino el de su función, el trabajo mismo. Podemos reducir. estos fenómenos a dos grandes clases. Primera: variación del salario cuando varía la extensión de la jornada laboral. Es como si se llegara a la conclusión de que no se paga el valor de la máquina sino el de su funcionamiento, puesto que cuesta mas alquilar una máquina por una semana que por un día. Segunda: la diferencia individual entre los salarios de diversos obreros que ejecutan la misma función. Esta diferencia individual la encontramos también, pero sin que suscite ilusiones, en el sistema de la esclavitud, en el cual se vende franca y abiertamente, sin tapujos, la fuerza de trabajo misma. Sólo que la ventaja de una fuerza de trabajo superior a la media, o la desventaja de otra que esté por debajo de esa media, en el sistema esclavista recae sobre el propietario de esclavos y en

7.- ¿POR QUÉ ES INCORRECTO HABLAR DEL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO?

Debido a que en realidad no se paga lo que corresponde ya que el trabajador en una jornada de trabajo desquita su salario en menos del tiempo establecido por el capitalista para que el resto de la jornada laboral genere un plusvalor.

8.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DE TRABAJO POR TIEMPO Y DEL SALARIO A DESTAJO?

Salario por tiempo bajo el capitalismo se refiere por ejemplo: cuando el capitalista paga al obrero 10 dólares al día, y el obrero trabaja 10 horas; entonces, el precio medio de una hora de trabajo será 1 dólar. Si se prolonga la jornada hasta 12 horas, el precio de la hora de trabajo se reducirá hasta 83 centavos.

El salario por tiempo constituye en manos del capitalista un medio para intensificar la explotación de los obreros. Mientras que el salario por piezas o destajo es la forma de salario cuya magnitud depende de la cantidad de productos elaborados o piezas fabricadas por el obrero en una unidad determinada de tiempo.

Para fijar las tarifas de pago por cada pieza se toma en consideración:

a) el salario por tiempo a base de una jornada.

b) La cantidad de piezas que puede fabricar el obrero más hábil y más fuerte en una jornada.

Salario por tiempo: aumento de la plusvalía aumentando la jornada de trabajo.

Salario a destajo: este tipo de salario permite vigilar mediante el producto la calidad de trabajo. El capitalista paga el producto de calidad regular y superior. El producto de mala calidad no se paga. Esta forma de salario aumenta la intensidad del trabajo del obrero, pues este se esfuerza por hacer más a fin de cobrar más dinero.

9.- DEFINA EL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL

La sociedad no puede dejar de producir puesto que el cese de la producción de bienes materiales causaría su extinción. Por eso, el proceso de producción de bienes materiales tiene que ser continuo, es decir, debe repetir cada vez las mismas fases. Este proceso de producción de bienes que se repite constantemente e interrumpidamente se denomina reproducción social.

10.- ¿QUÉ ENTIENDE MARX POR REPRODUCCIÓN SIMPLE?

El proceso de reproducción se realiza en cualquier sociedad. Bajo el capitalismo, el móvil de la reproducción es la codicia de los capitalistas de obtener plusvalor.

En el proceso de la reproducción capitalista se produce la plusvalía de la que se adueña el capitalista. Si el capitalista emplea toda la plusvalía para sus necesidades personales, se trata de reproducción simple. Supongamos que un capitalista ha anticipado un capital de 200.000 dólares (160.000 de capital constante y 40.000 de capital variable). Si la cuota de plusvalía es del 100% la producción importara 240.000 dólares en el caso de que todo el capital constante entre en el valor del producto (160.000c + 40.000v+40.000p=240.000). Estos 240.000 dólares constan de los 200.000 anticipados y de los 40.000 dólares de plusvalía originada.

Puesto que en la reproducción simple toda la plusvalía se emplea en el consumo personal del capitalista y de su familia, las fases de producción se realizaran al año siguiente en la misma escala. Lo mismo sucederá en los siguientes años.

11.-¿QUÉ ES LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL?

En la primera fase del desarrollo del capitalismo el capitalista empleaba toda la plusvalía en sus necesidades personales. El capitalista explotaba entonces a un numero reducido de obreros y a veces trabajaba el mismo. Pero cuando se engrandecieron las empresas capitalistas y el patrono paso a explotar a centenas y miles de obreros. Supongamos que un capitalista ocupa a 1000 obreros, a los que abona cada año 2 millones de dólares. Los obreros producen para el capital 2 millones de plusvalía al año. Ahora el patrono no emplea ya toda la plusvalía en satisfacer sus necesidades personales, sino solo una parte de ella. La parte de la plusvalía se gasta en aumentar la producción, para adquirir más maquinas y materia prima, para contratar más mano de obra. En este caso se trata de una acumulación de capital.

12.-EXPLICA LA TEORÍA DE LA ABSTINENCIA

Marx señalo que el capitalista reduce sus necesidades “prestando” al obrero los instrumentos de trabajo en lugar de comerse el mismo las maquinas de vapor, los ferrocarriles, los abonos, etc.

Es el sacrificio torturante del capitalista.

Sin embargo se sabe que esta teoría solo pretende justificar al capitalismo y la explotación capitalista. En realidad la acumulación de capital y la cuantía de dicha acumulación no dependen de la abstención del capitalista sino de la explotación obrera.

13.-¿QUÉ ENTIENDES POR COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL?

Marx denomino composición orgánica del capital a la proporción entre el cc y el v, es decir, la composición del capital según el valor, por cuanto que es determinada por la composición técnica del capital y refleja los cambios que experimenta esta.

Por lo tanto, la composición orgánica del capital es la proporción c:v . Por ejemplo si el capital es 800c+200v, la composición orgánica será 4:1.

La composición orgánica de capital, solo cambia bajo la influencia de los cambios que se producen en la composición técnica.

Con el desarrollo del capitalismo y el incremento del capital la acumulación del capital aumenta sin cesar la composición orgánica del mismo.

El crecimiento de la composición orgánica del capital lo manifiesta, el hecho de que con el desarrollo de la producción aumente más la cantidad de materias primas, maquinas, instrumentos que la cantidad de obra utilizada en dicha producción. Por ejemplo, si la composición orgánica del capital era al principio de 1:1 posteriormente fue convirtiéndose en 2:1, 3:1 etc.

14.- EXPLICA COMO SE PRODUCE EL EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA

El desplazamiento de los obreros del proceso de producción conduce a que los países capitalistas se formen ejércitos de los sin trabajo.

La causa principal de la formación del ejercito industrial de reserva consiste en el aumento de la composición orgánica del capital ya que a medida que se disminuye relativamente el capital variable trae como consecuencia la reducción progresiva del ritmo de la incorporación de la mano de obra en la producción; como consecuencia aumenta el numero de obreros que no pueden hallar aplicación a su trabajo. Una parte de la clase obrera resulta “sobrante” respecto a las demandas de acumulación de capital. Además se dan otros factores que contribuyen al crecimiento del paro forzoso como por ejemplo:

a) prolongación de la jornada de trabajo y el aumento de la intensidad de trabajo. Los capitalistas se aprovechan de la existencia del ejercito de parados forzosos y obligan a los que tienen empleo a trabajar por 2, por 3, etc, ello hace que aumente el ejercito industrial de reserva.

b) La difusión del trabajo de la mujer y los menores. En tal caso, el empleo de los recursos técnicos y la simplificación de los proceso laborales facilita incorporar a la producción a mujeres y niños, cuyo trabajo se retribuye más barato, lo que deja desocupados a los obreros adultos.

c) La ruina de los pequeños productores. A medida que se produce la acumulación del capital, se intensifica la ruina de lo pequeños productores campesinos y artesanos, que van a engrosar las filas del ejercito de los sin trabajo.

Nota: El capitalismo tiene la necesidad del ejercito industrial de reserva, de mano de obra para valerse de el y así aumentar la explotación de la clase obrera (aumentando la intensidad de trabajo)

Cita esta página

Mora Alice. (2001, abril 18). Conceptos de economía política. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conceptos-de-economia-politica/
Mora Alice. "Conceptos de economía política". gestiopolis. 18 abril 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/conceptos-de-economia-politica/>.
Mora Alice. "Conceptos de economía política". gestiopolis. abril 18, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/conceptos-de-economia-politica/.
Mora Alice. Conceptos de economía política [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/conceptos-de-economia-politica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 59937401@N07 en Flickr