El concepto de filosofía empresarial, su sentido y alcance

¿Qué es la Filosofía Empresarial? Es una pregunta a la cual se pueden dar variadas definiciones, las cuales no importa quién las dé ni en qué libro o artículo se puedan leer, lo importante es el sentido o alcance que pueden tener éstas para la vida profesional de una persona dentro de una empresa.

La empresa se debe manejar con ética y valores. ¿Por qué? Es una pregunta que comúnmente se hace y generalmente no se aplica. La ética sin valores no puede manejarse y viceversa.

Donde al parecer de la autora, no se debe de perseguir como finalidad de una empresa el hecho del «ganar» dinero únicamente, sino el buscar el servir a la comunidad, por mencionar uno de los parámetros mencionados. Los valores dominantes son los que a primera vista producen el efecto al principio, es decir, lo que busca por lo general la empresa es cumplir las metas y buscar buenos resultados, y el valor ascendente: la realización de principios. Donde no se debe de ver por separado cada uno, los dos deben ir juntos.

Una pregunta que se puede realizar aquí, después de analizar el artículo de Thurow (1992) es: ¿Qué acciones concretas deberían implementarse para lograr en México un capitalismo comunitario?

Para responder esta pregunta se tendría que realizar algo relacionado con el cuadro que se mencionó anteriormente sobre los valores:

Aprender a trabajar en equipo, puesto que muchas de las veces aquí en México la gente no está acostumbrada a trabajar de esta forma, le gusta sobresalir siempre pisoteando a la gente que está a su alrededor. Es un punto muy importante porque como dice una frase que es de dominio público: «Varias cabezas piensan mejor que una», el resultado que se puede obtener puede ser mucho mejor que el que se podría obtener de forma individual.

Otra acción, sería el ver no sólo el hecho por ejemplo que en México, muchos empresarios ven con tanta facilidad el recortar su personal, gastos, etc. Sólo con el único fin de maximizar sus ganancias. Con lo cual la autora está totalmente de acuerdo que ese es el fin económico de la empresa, pero tenemos que visualizar el fin social, que ya sería el punto de vista comunitario. No sólo ver a los empleados como cantidades de dinero o ganancias, sino como personas que valen y que forman parte importante de la empresa, que realmente son el motor de la misma y son los que generan en gran parte las ganancias de la misma. Un ejemplo que podría aplicarse a este caso en particular, sería el que sucede en la ciudad de Chihuahua, donde la industria maquiladora tiene una tasa muy alta de rotación de personal, porque tienen unos salarios muy bajos y tratan a las personas como robots que solo producen, es decir, solo buscan maximizar sus ganancias y su beneficio propio.

Es un hecho de que la industria maquiladora realiza actividades para el beneficio de la comunidad donde se encuentra localizada, como la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras y residuos que ella misma produce. Pero no sólo eso es lo que cuenta, si a los empleados no se les trata como personas, no se les va a ver motivados y no van a dar lo mejor de sí. Si se siente la persona parte de la empresa por ende va a mostrar mejores resultados. ¿Cómo se les puede motivar a los empleados? Es una pregunta no muy sencilla de contestar, pero a grandes rasgos se puede decir que por medio de capacitación, incentivos, participación en toma de decisiones por medio de sugerencias, realizándoles actividades recreativas, etc. El hecho es hacerlo sentir parte medular de la empresa.

Otro punto muy importante que se puede relacionar en parte a lo que se mencionó en el párrafo anterior, sería la lealtad, que es un punto que se puede manejar desde el punto de vista comunitario. Donde según el punto de vista de la autora, donde al estar el empleado contento en su trabajo, ya sea porque tiene un sueldo decoroso, prestaciones buenas o por lo menos las que exige la ley, o simplemente porque lo toman en cuenta en decisiones de la empresa que aunque no sean estratégicas se siente el empleado importante al ser tomado en cuenta. Al ver esta situación la lealtad del empleado hacia la empresa casi inminente.

Aunque puede verse la situación de que en México los empleados que son realmente leales a la empresa son pocos. Muchas de las veces no son leales o fieles a la empresa aún cuando así lo parezca. El sobresalir individualmente es una de las cuestiones que los mexicanos no pueden evitar, y que como se ha mencionado antes no comprenden que el trabajar en equipo puede resultar más beneficioso pero no soportan el hecho de que el crédito o reconocimiento se los lleven todos en lugar de una sola persona.

Se puede considerar que estas acciones para implementar un capitalismo comunitario en México no son muy viables, porque simplemente la ideología del mexicano no está acostumbrada a ver el trabajo de esa forma.

El mexicano es muy independiente y no está acostumbrado a trabajar en equipo, aunque como se mencionó en párrafos anteriores es lo mejor. Aún cuando en muchas empresas y universidades se inculca el hecho de trabajar en equipo, la mayoría de las veces sólo trabaja una parte de él, lo cual hace que el resto reciba el beneficio a costillas de los demás miembros de su equipo. Eso se puede considerar no ético, pero la idiosincrasia del mexicano es así, no busca mejorar sólo permanecer en el nivel que se encuentre en ese momento sin arriesgar o trabajar en absoluto.

Por lo mismo lo considera la autora no viable, pero si se hace un esfuerzo y se trata de cambiar la mentalidad del mexicano empleado o empresario se pueden lograr muchas cosas. Lo cual haría más competitivo al país en relación con el exterior, porque se lograrían productos de mejor calidad, gente más preparada, servicios de calidad.

Ahora bien se puede hacer otra pregunta ¿Qué aspectos de la cultura mexicana nos dan las bases para la confianza y cuáles no?

Para crear confianza en una cultura hay que hacer que la sociedad mejore, pero en el proceso se presentan muchos problemas o conflictos los cuales según Fukuyama (1997), se deben resolver por medio de los valores humanos y la cultura.

Realmente hasta este momento donde se ha visto la transición de un partido político a otro en el gobierno federal, no se tenía ninguna confianza. Obviamente al parecer de la autora, no trabajaban o desarrollaban sus labores de acuerdo a los valores y la cultura que se maneja en el país.

Pero cuáles son algunos de los valores que se manejan en la cultura mexicana: uno que considera la autora muy importante es la familia, que a comparación de otros países como Estados Unidos es muy fuerte, muchas de las empresas que laboran en México son de extracción familiar, los principales directivos de la empresa son los fundadores y curiosamente son padres, hijos, hermanos, primos, etc. Tal vez, por esta cuestión es un valor que se considera de gran importancia en nuestra cultura.

Al ver el gran número de empresas mexicanas que son de extracción familiar, sin hacer distingos en el tamaño de las mismas, se debe de resaltar este valor. Al incrementar la confianza se incrementa la eficiencia (Fukuyama, 1997)

Podríamos comparar este caso de México con el caso de las empresas japonesas, donde también la mayoría de las empresas son familiares, por la misma cultura que tienen. Aunque existe una cuestión que cabe resaltar y que nos diferencia de ellos, que es el hecho de que la familia fundadora no maneja la empresa físicamente, es decir ellos solamente son los dueños pero tienen a profesionales manejándolas realmente. Lo que en México no sucede, los dueños (la familia) son los que la manejan.

Otra acción que se debe de tomar en cuenta para México, es el reconocer la importancia del principal capital que tiene una empresa: la gente. Como se mencionó en párrafos anteriores, al parecer de la autora, son el principal elemento y sin ellos no se puede hacer nada, hay que tenerlos motivados, contentos con su trabajo, sintiéndose parte importante de la empresa.

También aprender a trabajar en equipo, ¿cómo? Pues no es tan fácil como parece, tendría que trabajarse muy duro para que la gente reaccione y se integre. Los mexicanos somos muy individualistas, preferimos «trabajar solos que mal acompañados», lo cual es erróneo porque se puede lograr una mayor eficiencia. Una posible solución sería el inculcar el trabajo en equipo desde la niñez en todas las escuelas de todos los niveles educativos, lo cual permitiría ver esta situación del trabajo en equipo de la forma más natural posible.

Pero, ¿estas bases de confianza pueden sobreponerse a las de desconfianza?

Posiblemente al principio no es tan sencillo que puedan sobreponerse, al parecer de la autora es muy posible que en poco tiempo si la gente ve que hay realmente un cambio puede ser que funcione.

Un ejemplo que podría aplicarse aquí sería como se mencionó antes, el cambio de gobierno del partido oficial a un nuevo partido. El partido oficial creó una gran desconfianza al abusar de la población durante más de 70 años. Cada cambio de sexenio se veía la misma situación de corrupción, robo, crisis económica.

Para la población no es fácil olvidar esto, pero al ver una luz de esperanza en la que al ver un cambio que realmente se viera. Ahora que ya en estos momentos el presidente del partido no oficial se encuentra en funciones la gente, piensa la autora, tiene más confianza, porque resalta los valores de la familia por ejemplo al darle la importancia que tiene ésta en la vida de cualquier mexicano al apoyar y estar unido a sus hijos. El combate a la corrupción es otro factor que ha aumentado la confianza.

Y así se podría enumerar algunos factores más pero cabe resaltar que no importa el partido político que este en turno, lo que importa son las acciones que realicen para aumentar la confianza en la población. Sin no se realizan acciones que realmente convenzan a la gente la desconfianza va a seguir.

Conclusión personal

Finalmente como conclusión, es que en cualquier empresa privada o pública se debe trabajar con ética y valores, en resumen con una filosofía empresarial. Resaltando los valores que por la cultura de México son importantes, la familia, las personas, entre otros.

Así mismo, manejar las cuestiones corporativas de acuerdo a valores no sólo que beneficien a la empresa donde se labore, sino buscar el beneficio tanto de la empresa, de los empleados y de la comunidad alrededor de la empresa.

Lo ideal sería lograr un capitalismo comunitario, en estos momentos en muchas empresas ya se maneja en cierta forma este concepto, pero en otras hay que manejarlo bastante para lograrlo. Y las acciones que se propusieron en algunos de los párrafos que trataban esta cuestión, pueden ser difíciles de aplicar según el giro de la empresa de la cual se trate, pero no es imposible.

Y la confianza se logra por medio de acciones concretas que estén de acuerdo con los valores, creencias y cultura de las personas, ya sea empresas privadas ó públicas, organizaciones lucrativas o no lucrativas, lo importante es ser congruente con las acciones que se realicen.

Para toda empresa el lograr las metas implica ser eficientes y para lograr lo anterior hay que lograr un gran nivel de confianza.

Cita esta página

García Delgado Cecilia. (2001, septiembre 11). El concepto de filosofía empresarial, su sentido y alcance. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/concepto-filosofia-empresarial-sentido-alcance/
García Delgado Cecilia. "El concepto de filosofía empresarial, su sentido y alcance". gestiopolis. 11 septiembre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/concepto-filosofia-empresarial-sentido-alcance/>.
García Delgado Cecilia. "El concepto de filosofía empresarial, su sentido y alcance". gestiopolis. septiembre 11, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/concepto-filosofia-empresarial-sentido-alcance/.
García Delgado Cecilia. El concepto de filosofía empresarial, su sentido y alcance [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/concepto-filosofia-empresarial-sentido-alcance/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de aloha75 en Flickr