Concepción pedagógica de la orientación vocacional en una comunidad de Cuba

En las últimas décadas el proceso de orientación vocacional ha sentado pautas para el estudio de los presupuestos que rigen la educación, todas y cada una de ellas divergentes en su contenido, pero convergentes en un eje común: hallar en el sentido de la educación, el sentido de la vida. Para el logro de este fin surge la presente concepción pedagógica, que potencia una correcta orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola que se complementa en un Manual que brinda a los maestros los requerimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo desde los Círculos de interés, despertando en los alumnos sus motivaciones e intereses hacia el estudio de carreras agrónomas teniendo en cuenta que el municipio posee una extensión territorial de 785,5 Km² de la cual su superficie agrícola es de 47 078,51ha. La propuesta pretende transformar las acciones que realizan los maestros para alcanzar el nivel deseado en el proceso de orientación vocacional hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola. Los aspectos teóricos metodológicos fueron valorados mediante la aplicación de elementos de estadística descriptiva, como el análisis porcentual y la cuantificación de datos, con resultados satisfactorios.

Palabras claves: orientación vocacional, carreras agrónomas. 

INTRODUCCIÓN

La escuela como institución social es la encargada de llevar adelante la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el propio potencial agrícola de la comunidad, en colaboración con la familia, la comunidad y las organizaciones de masas, para así ir formando a los alumnos sobre la base de las principales necesidades laborales del territorio e ir fortaleciendo la labor política ideológica para que sean portadores de estas ideas y sentimientos que harán perdurar la Revolución.

La formación de obreros, técnicos medios e ingenieros de la agronomía es una necesidad actual y su selección y opción se han limitado producto al poco desempeño en la labor de las estructuras de dirección y maestros en aras de formar y captar alumnos con verdadera vocación.

Hoy  la escuela cubana es la institución social a la que el Partido le ha encomendado esa misión  y  concretar en cada acción que se realice en ella el fin y los objetivos de la educación, de ahí la importancia de analizar cómo debe actuar el colectivo pedagógico para cumplir este importante encargo; como afirmara Fidel Castro Ruz  en el acto de inicio del curso escolar  1981-1982   ”…La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que se activan en la formación de los niños. Para que todos los maestros realicen con eficiencia este encargo social deben tener un conocimiento profundo del nivel de desarrollo y potencialidades de cada alumno, incluyendo  sus sentimientos, sus orientaciones valorativas hacia esferas fundamentales de su vida. “(Cartaya Cotta, 1989.)

La orientación vocacional como proyecto de vida desde una perspectiva históricocultural del desarrollo humano. Principales vías para la formación hacia carreras agrónomas. Papel que juega la escuela primaria.

La orientación vocacional constituye un componente de un proceso diverso, pero integrado, cuya función esencial es contribuir a insertar al sujeto en la vida laboral. Es parte de la educación integral y se desarrollan fundamentalmente a través de la trayectoria escolar. Contribuye de manera particular a lo que se ha definido como la educación profesional de la personalidad. No deben limitarse a campañas de ”selección” o “captación” para el ingreso en una u otra carrera, sino que constituyen un sistema de influencias educativas, desde la Educación Preescolar hasta los centros de Educación Superior, que busca poner en correspondencia los intereses y posibilidades individuales de los jóvenes y las necesidades sociales del país en un momento histórico concreto. Sin su presencia la educación está incompleta.

Este concepto se ha definido de muchas formas y a veces se ha usado indistintamente.

El concepto de orientación vocacional, puede incluir el proceso de formación vocacional, pero apunta también a la preparación de un sujeto para seleccionar una carrera, enfrentar el proceso de profesionalización e identificarse con ella.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La orientación vocacional para la elección profesional responsable desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano.

El enfoque histórico-cultural del desarrollo humano integra desde una perspectiva dialéctica la naturaleza interna, activa, autónoma, independiente y reguladora de la psiquis humana y su naturaleza histórico-social, explica a través del proceso de la actividad el surgimiento y desarrollo de la subjetividad humana bajo la influencia determinante del medio social. En virtud del enfoque histórico-cultural se puede  entender cómo el sujeto llega a niveles superiores de autonomía funcional, es decir, a la autodeterminación, solo si el medio social crea las condiciones y situaciones que propician la estimulación de una actuación independiente y autónoma.

En una concepción humanista de la orientación vocacional el centro de atención se dirige al proceso de facilitación en virtud del cual el orientador crea las condiciones para que puedan expresarse libremente las inclinaciones vocacionales innatas del sujeto, en este caso el éxito de la orientación vocacional está en las condiciones del orientador profesional como facilitador.

La orientación vocacional es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del alumno de un centro profesional sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional.

Por otra parte la orientación vocacional es concebida como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional responsable, en el que interviene en calidad de orientador no un determinado especialista (psicólogo o pedagogo) de manera aislada, sino todos los agentes educativos de la escuela, la familia y la comunidad (padres, maestros, representantes de instituciones sociales) que conjuntamente con los psicólogos y pedagogos conforman el equipo de orientadores profesionales.

La educación de la orientación vocacional de la personalidad debe lograrse si se estructura de manera coherente, desde la primera enseñanza, que el educando ya al concluir la Secundaria Básica pueda autodeterminar a un primer nivel sobre su vida profesional futura; la Enseñanza Primaria debe sentar las bases para que con posterioridad se trabaje intensamente en este sentido, no buscando una elección solamente, sino pretendiendo el desarrollo de la personalidad desde todos los órdenes.

Se espera que los padres devengan orientadores-consejeros, después de recibir por parte de la escuela una preparación sobre las distintas necesidades laborales; que los maestros se tornen especialistas en las carreras afines a su materia o disciplina, haciendo énfasis en la profesión agrónoma, para que puedan abordar informaciones sobre las profesiones y por último, ayuden a la familia y a los adolescentes a comprender (aspecto en el que se ha ganado mucho) que no todos irán a la Enseñanza Superior. Uno de los problemas más agudos y complejos que deben afrontar en la actualidad los centros educacionales, es dar respuesta al cuestionamiento sobre la calidad de la educación en el proceso de orientación vocacional.

En el país existe la voluntad política de situar a la educación en el proceso de orientación vocacional al más alto nivel, acorde a las exigencias de cada territorio. Interesa desde nuestra posición de investigadores, aportar algunos elementos para el estudio de tan compleja situación. Los conocimientos propios de la profesión agrónoma se sitúan en la intersección de la teoría y la práctica, que incluyen un saber y un saber hacer.

Desde la práctica, mediante la investigación se encontrarán las soluciones a los problemas, y donde todos como profesionales, participan activa y críticamente desde y en un proceso dinámico, flexible que permita la elaboración intencional y consciente de una síntesis de los elementos de la cultura. En el contexto de los cambios que se producen en el sistema de educación, la orientación vocacional hacia carreras agrónomas ocupa un lugar importante, por su incidencia en la comunidad palaceña desde su propio potencial agrícola para llevar a cabo el desarrollo de una adecuada vida social. Para lograr una adecuada orientación vocacional de forma creadora es imprescindible dirigir el proceso docente educativo hacia el desarrollo de intereses profesionales que garanticen la calidad de las motivaciones de los alumnos, el desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales para resolver con eficiencia los problemas profesionales de cada territorio a partir de sus características y necesidades, y el desarrollo de la independencia y flexibilidad adquirida en la actuación de cada sujeto, así como de un pensamiento reflexivo que posibilite al alumno orientarse con originalidad en la solución de problemas profesionales existentes en su radio de acción. Esto significa que para lograr una actuación profesional creadora en la actividad agrónoma del territorio palaceño es necesario trabajar en forma sistémica en la orientación vocacional desde las primeras edades del escolar primario con el objetivo de propiciar un adecuado desarrollo de la personalidad de los alumnos.

Para el profesional de la educación constituyen acciones de su actividad generalizada a partir de asumir una posición teórica: identificar, caracterizar, diagnosticar, explicar, establecer relaciones, fundamentar, seleccionar, modelar, ejecutar, controlar, valorar, dirigir y tomar  decisiones, con carácter desarrollador, en dependencia de la situación y que permitan el cumplimiento de sus tareas y funciones.

Dichas acciones están presentes en cualquier tipo de actividad, por lo que tendrían que modelarse a lo largo de todo el proceso de orientación vocacional que realice el maestro a partir de una clara comprensión de la alternativa asumida.

Principales vías para  la formación hacia carreras agrónomas. Papel que juega la escuela primaria.

En el proceso de orientación vocacional hacia carreras agrónomas seguirá la lógica planteada en el Programa del Círculo de Interés, ,  elaborado que propiciará el desarrollo exitoso del proceso de orientación vocacional que debe realizarse desde la escuela con la inserción de la familia posibilitando la constatación, el análisis y la reflexión, lo que conformará progresivamente su identidad profesional.

Para el logro de este fin se tendrán en cuenta diferentes vías dentro de la dirección del proceso docente educativo (PDE) que potencien  el trabajo de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña, donde la escuela como institución educativa juega un importantísimo rol. Entre las principales vías se encuentran:

  • La clase como principal vía.
  • El desarrollo de los círculos de interés o Sociedades científicas.
  • El trabajo de los monitores.
  • Conversatorios sobre la temática objeto de estudio, por personal especializado.
  • Los paneles informativos sobre las carreras agrónomas.
  • Visitas a centros de formación agrónoma.
  • La vinculación del estudio con el trabajo desde las actividades de formación laboral.
  • El trabajo de orientación vocacional sistemático del Palacio de Pioneros.
  • Encuentro con personalidades destacadas en las especialidades y carreras de la agronomía.

Papel que juegan los maestros en las escuelas en el proceso de orientación vocacional hacia carreras agrónomas de los alumnos.

El maestro por el nivel de preparación general que puede poseer y por el lugar privilegiado que ocupa en el sistema de influencias educativas que actúan sobre el alumno, es quien está en mejores condiciones de jugar un papel significativo en el desarrollo hacia la profesión que deben alcanzar sus alumnos.

Hoy en día  las orientación vocacional en el campo de la agronomía que deben realizar las escuelas, deben enfocarse a un análisis crítico y de transformación, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad palaceña y el papel relevante que la misma ocupa en la formación social del individuo.

Al margen de sabias consideraciones psicosociales y pedagógicas, lo que más preocupa a quienes aspiran a la Universidad es definir su vocación, seleccionar una carrera y lograr acceder a esta. Pero, la estadía en las diferentes enseñanzas no solo permite a los jóvenes adquirir los conocimientos necesarios y consolidar su cultura general. También debe ayudarlos a madurar como individuos, para asumir nuevos compromisos.

El paisaje que hoy se vive le exige nuevas demandas a la escuela cubana esencialmente en el nivel de preparación de las estructuras de dirección, la profesionalidad del personal docente, los estilos y métodos de dirección con que se ejecutan las acciones formativas y educativas que se desarrollan imprescindibles para la continuidad histórica de la Revolución, a partir de peldaños que superen las nuevas y crecientes necesidades de desarrollo científico en el sector agrícola.

Partiendo de las acciones de las fuerzas educativas, el acercamiento a una profesión puede surgir de motivos cognoscitivos, afectivos, políticos, sociales, de compromisos. Para garantizar la estabilidad en la inclinación profesional el individuo debe sentirse realizado y feliz, cuando sale  bien de sus primeras experiencias  laborales. No existen  carreras que conduzcan al éxito o al fracaso, lo que decide es que el alumno logre autodeterminarse en su selección y encuentre en ella el camino de su realización personal.

En la investigación es importante destacar que la orientación vocacional en la escuela es un elemento esencial en todo el sistema de trabajo docente – educativo, que contribuye a la formación de los alumnos, junto a la orientación vocacional, integra un sistema de influencias sociales encaminadas a ayudarlos a la elección de la profesión, sobre la base de las necesidades de fuerza de trabajo calificada en el territorio y tomando en cuenta, además, las particularidades de la personalidad y sus intereses, por su esencia, fines y objetivos.

Para muchos de los autores consultados el trabajo de orientación vocacional tiene un marcado carácter educativo, no se reduce a la información general sobre una  u otra profesión, tampoco a la explicación de las necesidades  del país en ese sentido, es necesario trabajar con la individualidad de manera que eligiendo el mejor método y el medio más adecuado, el tratamiento de la asignatura posibilite que el alumno sea capaz de valorar las vivencias negativas y positivas en torno a la profesión, logrando así que el alumno se conozca a sí mismo, que concilie sus intereses y posibilidades individuales con las sociales, que encuentre un camino laboral desde el cual aporte a la sociedad y sea feliz  en él, así  tendrá abiertas las puertas a la vida.

Se considera que resulta imprescindible que se tenga en cuenta el importantísimo rol que desempeña el maestro en su condición de educador en el sentido más general. El maestro, en función de las asignaturas que imparte y la forma que lo hace, posibilita que el alumno desarrolle intereses hacia esas materias. Un buen maestro, capaz de establecer con el alumno una conversación individualizada, enamorado de su profesión y su materia, es capaz de revelar al alumno un conjunto de elementos atractivos y gratificados que marquen de forma decisiva  su motivación profesional.

El buen maestro no solo desarrolla capacidades, transmite adecuadamente conocimientos,  y cualidades en el desarrollo de la personalidad, del pensamiento, la capacidad de buscar y formular problemas, la habilidad para defender puntos de vistas propios, la capacidad para problematizar el contenido, entre otros.

Cuba, como primer país socialista de América, aspira a lograr óptimos niveles en el desarrollo material y cultural del ser humano, a lo largo de un ininterrumpido proceso social en el que se concede un lugar relevante a la educación del pueblo. Son innegables los logros alcanzados en la esfera agrícola  durante todos estos años. No obstante, ello no significa que estos resultados se correspondan plenamente con las demandas que la sociedad plantea.

El cumplimiento de esta tarea descansa principalmente en el perfeccionamiento de la preparación que tienen los maestros y en la profundización de su conciencia revolucionaria y de su nivel político, que deben reflejarse en la conducta diaria, acorde con los principios de nuestra ideología, y en la firme actitud que los impulse a ser ejemplo vivo y a darse por entero a la hermosa tarea de llevar a cabo un adecuado proceso de orientación vocacional.

Por otra parte, la formación de la concepción científica del mundo en las nuevas generaciones se produce en medio de una lucha ideológica tensa. La tarea permanente del maestro y de todo el trabajo educativo de la escuela consiste en dar cumplimiento, con un alto nivel científico y metodológico, a la educación clasista de los escolares; hacer de cada educando un luchador político, un fervoroso patriota, un combatiente incansable, un internacionalista y un futuro trabajador digno de esta sociedad.

El maestro contemporáneo ha de dominar profundamente las asignaturas que imparte y saber aplicar los principios psicológicos y pedagógicos relacionados con sus contenidos; pero tiene que ser además, la persona, que con su actividad práctica y su actitud partidista frente a sus alumnos y ante la sociedad y la vida, constituya la legítima expresión de lo que él está tratando de crear en cada uno de los alumnos que educa. Solo puede educar el que sea capaz de dar ejemplo. De ahí los altos requerimientos morales que nuestra sociedad plantea a los maestros, por lo que el autor considera que lo que confiere al maestro su alta significación social es su ejemplaridad, la cual se alcanza con el perfeccionamiento constante de su actividad en todos los aspectos de su conducta profesional y social.

Los elementos planteados anteriormente permiten analizar las principales barreras que obstaculizan el ingreso a las carreras agrónomas, evidenciándose la problemática de aceptación y concientización a partir de una correcta orientación vocacional donde el maestro desempeña un rol esencial, aspecto al cual se le da tratamiento en la presente investigación al tratar el tema de la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola, para lo cual el Estado y Gobierno cubano ha priorizado el trabajo de orientación vocacional hacia las carreras agrónomas,  de hecho, es hoy por hoy una tarea ideopolítica, a la que se le da especial tratamiento en nuestro municipio.

El maestro en gran medida está responsabilizado con la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas, en la misma medida en que informe sobre aspectos de esta especialidad, debe comunicar sentimientos de amor hacia la profesión agrónoma, y hacer énfasis en la importancia social de esta carrera. Es necesario que se comunique con ejemplos concretos, preferentemente de la práctica profesional de egresados de esta carrera. Un aspecto necesario y de mucha valía para el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas está en la comunicación que debe lograr maestro-alumno-alumno-familia.

Como resultado de varias investigaciones realizadas se ha podido arribar como conclusión, que la comunicación maestro-alumno-familia en el proceso de orientación vocacional es todavía insuficiente, es preciso elevar en los alumnos los conocimientos teóricos sobre las funciones laborales de las profesiones agrónomas logrando una mayor participación de la familia, quienes poseen un dominio profundo de las verdaderas motivaciones e intereses de sus hijos, lo que unido al diagnóstico que poseen los maestros pueden a partir de una caracterización psicopedagógica lograr con mayor precisión de la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde la Enseñanza Primaria.

Estructura y funcionalidad de la concepción pedagógica.

La estructura y funcionalidad de la concepción pedagógica, parte del objetivo general y de los objetivos específicos contemplados en el Manual Metodológico.

Objetivo general: 

Preparar a los maestros para potenciar el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña en el  sexto grado de las escuelas del Consejo Popular Palacio Norte.

Objetivos específicos:

  • Realizar diagnóstico sobre la preparación de los maestros que presentan dificultades al trabajar el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña.
  • Diseñar acciones específicas en la implementación de la concepción pedagógica, dirigida a los maestros que presentan dificultades al trabajar la orientación vocacional como proyecto de vida desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña en los maestros de sexto grado de las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte.
  • Constatar en la práctica la efectividad de la concepción pedagógica, dirigida a los maestros que presentan dificultades al trabajar la orientación vocacional como proyecto de vida desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña en los maestros de sexto grado de las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte.
  • Dotar a los maestros de adecuados estilos de dirección para desarrollar con eficacia el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña y explotando diversas formas del PDE.
  • Convertir a los maestros en potenciadores de la orientación vocacional como proyecto de vida.

Las acciones diseñadas  para la puesta en práctica de la concepción pedagógica, fueron  conducidas desde la concepción del diagnóstico inicial, pasando por el análisis previo, la observación del desarrollo de la actividad y el análisis posterior de la misma.

II Planificación de la concepción pedagógica, (Etapa No.2)

La concepción pedagógica, que se propone a los maestros que imparten el sexto grado en  las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte permite potenciar el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas a partir de la existencia de  la  materialización del Programa del Círculo de Interés, dicha concepción pedagógica, potencia la formación de  un alumno orientado vocacionalmente, creador, capaz de identificarse laboralmente con las necesidades de la comunidad palaceña.

En este diseño el maestro es un orientador de los intereses vocacionales de sus alumnos, da a conocer rasgos y características esenciales de los diferentes perfiles de la carrera de  agronomía, como una necesidad de la comunidad palaceña a partir del potencial agrícola para que el alumnado sea un  útil profesional, capaz de proyectarse laboralmente.

Para viabilizar esta propuesta se hizo un análisis de los objetivos de cada programa que deben lograr los alumnos del sexto grado, así como lo relacionado con el  proceso de orientación vocacional como proyecto de vida que desde la escuela debe enrolar al alumno y la familia,  se profundizó en el trabajo de las diferentes acciones  del PDE que se desarrollan y cómo estas podían responder a las exigencias actuales de vinculación del estudio con el trabajo, sustentado en el objetivo central de la Educación Avanzada: “Modelar y validar un proyecto de mejoramiento profesional y humano, que proporcione al hombre una mejor calidad de vida, mayor profesionalidad,  funcionalidad, conducta ética y cooperada, para satisfacción personal y beneficio de la población, consolidando el potenciar humano del país”.

OBJETIVO

Preparar a los maestros para que se conviertan en potenciadores del proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña en el  sexto grado de las escuelas del Consejo Popular Palacio Norte.

Proceso de la Orientación Vocacional

Proceso de la Orientación Vocacional

Diseño de las acciones del trabajo metodológico de la concepción pedagógica

Acciones Tareas
Preparación de los maestros para potenciar la orientación vocacional hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña. Actualización científica, Pedagógica e  ideopolítica.

Caracterización psicopedagógica de maestros y alumnos a partir de los intereses y motivaciones.

Determinación del potencial agrícola de la comunidad palaceña.

Selección de los métodos y los medios.

Determinación del papel de la familia para influir positivamente en la orientación vocacional de sus hijos.

Desarrollo del Programa del Círculo de Interés, de agronomía con la implementación del Manual

Metodológico.

Las sesiones en el grado.

 

Estudio, dosificación y distribución de las formas de trabajo docente educativo.

Estudio del potencial agrícola de la comunidad palaceña.

Diseño de las acciones del trabajo científico metodológico

Acciones Tareas
Producción científica ü    Relación de lugares que representen el potencial agrícola de la comunidad palaceña.

ü    Selección de personalidades que representen de forma protagónica la fuerza laboral de la especialidad de la agronomía en la comunidad palaceña.

Producción científica ü Elaboración de un  medio que potencie el trabajo metodológico que debe realizar un maestro para lograr un conocimiento más profundo sobre los diferentes perfiles de las carreras agrónomas y que responda a su vez a los intereses y motivaciones de los alumnos por el estudio de las carreras agrónomas como proyectos de vida: (Manual Metodológico).
Introducción de los resultados. ü       Presentación en eventos científicos.

La concepción pedagógica propuesta materializada en un Manual Metodológico, permite que los maestros se preparen para potenciar en los alumnos el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña, para lo cual se debe lograr:

  • Comprensión de la transformación que implica asumir la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas integrándola en las diferentes acciones del PDE con énfasis en la principal vía: la clase, así como en el desarrollo del Círculo de interés agrónomo.
  • Ejecución de búsquedas de información acerca de la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas, para incorporar a los alumnos al Círculo de interés: “Mi proyecto de vida” mediante  el empleo del Manual Metodológico.

El Manual propuesto cuenta con la siguiente estructura:

  • Presentación.
  • Objetivo general.
  • Objetivos específicos.
  • Requisitos metodológicos para el uso del Manual.
  • Introducción.
  • Recomendaciones generales
  • Bibliografía.

El mismo brinda a los maestros requerimientos teóricos metodológicos necesarios a tener en cuenta para la puesta en práctica del Programa propuesto.

Programa del Círculo de Interés, “Mi proyecto de vida”

En el desarrollo del Programa del Círculo de Interés,  agrónomo, los participantes desarrollarán acciones instructivas  y educativas acompañadas de tareas  y actividades  prácticas que le darán tratamiento por la vía curricular y extracurricular. El mismo fue conducido por los maestros de sexto grado de las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte.

Posibilita la orientación básica y especializada de los maestros brindando la posibilidad de incorporar actividades creativas que le posibiliten implementar o actualizar los conocimientos de una cultura general e integral hacia los diferentes perfiles de la carrera de agronomía y de esta forma darle tratamiento al potencial agrícola de la comunidad palaceña. El mismo posibilita la confrontación, desarrolla el proceso de orientación a partir de la vinculación del estudio y del trabajo de los alumnos, mejora las relaciones maestro-alumno-familia, logra la inserción de los alumnos a centros laborales constatando el cumpliendo de las funciones por la profesión por la cual sienta motivación, se logra el intercambio de experiencia con profesionales especializado en las carreras agrónomas, visita e intercambio con científico que laboran en el Instituto Nacional de Ciencias Agrónomas (INCA) ubicado en nuestra comunidad palaceña.

El programa para potenciar la orientación vocacional hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad se dirige a la preparación de los maestros en cómo determinar las potencialidades y necesidades que poseen los alumnos en relación a su motivación e inclinación hacia carreras agrónomas vinculándola con los contenidos de las asignaturas que lo propicien, así como en otras actividades del PDE.

Los contenidos se organizan a partir de los problemas que se relacionan actualmente con la desmotivación que existe en cuanto a la profesión de agronomía.

Por el carácter problémico de los contenidos del programa, en él predomina la habilidad explicar, porque en ella, la casualidad de los conocimientos se evidencia en la interpretación del objeto de explicación, la argumentación de los juicios de partida, el establecimiento de interrelaciones entre los argumentos y su ordenamiento lógico, así como la exposición ordenada de juicios y razonamientos. El objetivo central del programa se centra en brindar al maestro fundamentos del programa dirigido a potenciar la orientación vocacional como proyecto de vida en  los alumnos  de sexto grado a través del PDE, enfatizando en los problemas fundamentales que  afectan a la comunidad palaceña en cuanto a la formación de profesionales agrónomos.

Etapa No.3: Evaluación  y resultados de la concepción pedagógica.

Acciones de evaluación a ejecutar:

El empleo del Manual para propiciar el trabajo con el Programa de círculo de interés debe ser evaluado mensualmente, según el logro del objetivo. Se utiliza también la autoevaluación. La evaluación final, será el rediseño del programa propuesto  según consideraciones de los propios maestros.

La evaluación del seguimiento de la concepción pedagógica, para fortalecer el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña será responsabilidad de los  maestros del sexto grado, de la estructura de dirección del centro en el cual se aplique la misma, del consejo científico del centro, así como de la  subdirección de la  Enseñanza Primaria, los que de  conjunto evaluarán los resultados de la concepción pedagógica,  para fortalecer el proceso en la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña.

Para evaluar la propuesta en la práctica e ir validando su impacto dando respuesta al problema y cumplir con el objetivo propuesto se revisaron fuentes de información del maestro (Planes de clases), se aplicaron instrumentos para medir transformaciones en los directores de las escuelas objeto de estudio (4), maestros de sexto grado (11) y alumnos seleccionados (30), así como el análisis y valoración  del funcionamiento del Círculo de interés de agronomía como una prioridad de la presente investigación, se analizan las potencialidades que brinda el proceso docente educativo para instrumentar la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas, se toman acuerdos en función de un desarrollo más profundo de actividades que deben ser tratadas en las preparaciones metodológicas, pudiéndose destacar una mayor responsabilidad, motivación en la concepción, proyección y planificación de acciones del sistema de trabajo de las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte (4 escuelas), fue necesaria además la utilización de LA AYUDA METODOLÓGICA, en un período  de tiempo  prudencial que propiciará transformaciones significativas en preparación de los maestros para potenciar desde la dirección del proceso, del cual son protagonistas de la orientación vocacional hacia carreras agrónomas en los alumnos de sexto grado.

¿Quiénes? – Los maestros de sexto grado.

¿Qué? – Desarrollo del Programa del Círculo de Interés, apoyados en los requerimientos teóricos metodológico que propicia el Manual Metodológico en los alumnos que a partir de la convocatoria en cada escuela desee participar.

¿Cómo? – A través del trabajo metodológico y del trabajo científico metodológico.

¿Dónde?- En el sexto grado de las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte.

¿Cuándo? – Durante el curso escolar 2012 – 2013

AYUDA METODOLÓGICA. (Generalización)

CURSO ESCOLAR 2012 – 2013

OBJETIVO: Preparar a los maestros de sexto grado de las escuelas primarias del Consejo Popular Palacio Norte,  a través de la demostración, para que puedan realizar con mayor eficacia una mejor orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña.

La preparación de los maestros se sustenta en el estudio y aplicación del Manual, el cual les brinda requerimientos teóricos metodológicos que conllevan a su uso eficiente, con el objetivo de motivar a los alumnos hacia perfiles de la carrera de agronomía, de forma amena, precisa, sencilla y motivadora desde el tratamiento sistemático a cada tema que comprende el Programa del Círculo de Interés, ,  agrónomo con el que cuenta dicho Manual, aplicando técnicas participativas, conversatorios, charlas educativas así como una guía de preguntas para facilitar el debate de estos, estas acciones revisten gran importancia, la posibilidad de su uso para la atención a las diferencias individuales de los alumnos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrolla la escuela.  De la misma forma se trata de demostrar cómo operar  en función  de lograr mejores resultados en la inclinación por futuras carreras agrónomas y a su vez de mejorar las necesidades existentes en la comunidad palaceña.

ACCIONES QUE SE REALIZARÁN:

  1. Desarrollo del programa de círculo de interés de agronomía.

El Director del centro ofrecerá una caracterización teniendo en cuenta:

  • Situación que presentan los círculos de interés así como otras actividades encaminadas a la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas que se desarrollan en el centro.
  • Breve caracterización de la esfera cognitiva y afectivo motivacional de los maestros de sexto grado. Regularidades.
  • Diagnóstico de los alumnos que poseen vocación por la profesión.
  • Rediseño realizado a la alternativa colectiva del centro para la incorporación de acciones específicas encaminadas a la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas.
  • Carácter interactivo de las clases para potenciar la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas en  los alumnos de sexto grado a través de la tarea maestro y el uso de los medios técnicos.
  • Estado actual del diagnóstico de los maestros en la superación de los mismos en cuanto a orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas a partir de instrumentos que aplique la escuela.
  • Se inició la validación sistematizando cada una de las acciones de la propuesta.

La concepción pedagógica, propuesta se implementó durante el curso escolar (septiembre 2012 – junio 2013) fue  implementado un Manual Metodológico con requerimientos teórico y metodológico con el objetivo de una mayor preparación de los maestros dándole una mejor salida a las carreras agrónomas en el proceso de orientación vocacional desde el propio PDE, con énfasis desde la clase como célula fundamental de dicho proceso y en el turno del Círculo de interés por lo que al medir su impacto se partió de una revisión detallada de los planes de clases de los maestros.

CONCLUSIONES

  1. La sistematización realizada de autores como Basilia Collazo, Z Matos, Maura V. González, Pedro Luis Castro Alegret entre otros permitió ampliar y profundizar las tendencias, concepciones y requerimientos teóricas y metodológicas que sustentan  en la actualidad  el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, precisando las principales vías para  la formación hacia carreras agrónomas, así como la evaluación del  papel que juega la Educación Primaria.
  2. El estudio teórico-práctico y metodológico realizado de la realidad educativa en la temática objeto de investigación, permitió al autor elaborar una concepción pedagógica que permitió integrar acciones logrando transformaciones en el marco del proceso de enseñanza, a partir de las preferencias de los alumnos para potenciar la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde  la comunidad palaceña.
  3. La concepción pedagógica fue la respuesta principal al objetivo trazado por la investigación, contiene un Manual Metodológico que permitió la aplicación exitosa de las acciones del mismo, en cada una de las etapas diseñadas. Constituye una herramienta de trabajo en manos del maestro donde cada acción ejecutada, potenció el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña cada acción ejecutada, contribuyó a perfeccionar y ampliar los conocimientos y habilidades profesionales de los maestros.

BIBLIOGRAFÍA

  • ASSIEV, V. G. El problema de la motivación y la personalidad. En: Colectivo de autores. Redactor Jefe: Shorojova, E. V. Problemas teóricos de la Psicología de la Personalidad. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1983.
  • ASMOLOV, A. G. Y otros. Acerca de las formaciones del sentido (tomado de Interacción del colectivo. Talín 1979) Impresión Ligera (folleto mimeografiado) Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. 1984.
  • AUGIER ESCALONA, ALEJANDRO (1999): Liderazgo y dirección estratégica: pilares de la dirección educacional, Curso 61, Evento Internacional Pedagogía 99, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
  • BOHOSLAVSKY. Orientación vocacional. La alternativa clínica. Edit. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984.
  • GONZÁLEZ MAURA, V.: La Orientación vocacional, un enfoque personológico para su instrumentación en la escuela. IPLAC. Pedagogía 95, La Habana, 1995.
  • LORENZO RAQUEL Y MARTÍNEZ LLANTADA MARTA. 1999. Talento para la    ciencia: alternativa para su desarrollo. Editorial Academia. La Habana.
  • MACHADO BERMÚDEZ R. 1989. Cómo se forma un investigador. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
  • MONEREO, CARLOS (1995): Alternativas para aprender a pensar bien, En CD-Room 25 años contigo, 1975-2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 237, junio, Madrid, España, Editorial Praxis.
  • SIERRA, JULIO. Boletines para la maestría de amplio acceso en ciencias de la educación.  En (documentos digitalizados inédito), Pinar del Río, comité académico de la maestría. 2007. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.- – 154 p.ç Tercer Seminario nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación, primera parte, página 47.
  • P. L Castro Alegret: El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación de los hijos, Tesis Doctoral, página 24.
  • IMBERNON, F.  La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultural.
  • CALVIÑO VÁLDES-FAULY, M. A. La investigación del sentido personal como expresión de la motivación. Impresión ligera. (Folleto mimeografiado). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. 1986.
  • DEL PINO, J. L. La orientación vocacional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. 1998.
  • GONZÁLEZ REY, F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1982. (GONZÁLEZ REY, 1982)

Cita esta página

Sánchez Riesgo Daysi. (2014, noviembre 14). Concepción pedagógica de la orientación vocacional en una comunidad de Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/concepcion-pedagogica-de-la-orientacion-vocacional-en-una-comunidad-de-cuba/
Sánchez Riesgo Daysi. "Concepción pedagógica de la orientación vocacional en una comunidad de Cuba". gestiopolis. 14 noviembre 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/concepcion-pedagogica-de-la-orientacion-vocacional-en-una-comunidad-de-cuba/>.
Sánchez Riesgo Daysi. "Concepción pedagógica de la orientación vocacional en una comunidad de Cuba". gestiopolis. noviembre 14, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/concepcion-pedagogica-de-la-orientacion-vocacional-en-una-comunidad-de-cuba/.
Sánchez Riesgo Daysi. Concepción pedagógica de la orientación vocacional en una comunidad de Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/concepcion-pedagogica-de-la-orientacion-vocacional-en-una-comunidad-de-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de caliope-olga en Flickr