Comunicación política en la era digital

Este trabajo recepcional se realizó con la intención de analizar a la Comunicación Política dentro del mundo digital, con el cambio de las TIC’s desde la introducción del internet y en nuestros días, las redes sociales.

Dentro del escrito se podrá observar varias acepciones del término Comunicación como parte de nuestro primer capítulo, con ayuda de diferentes autores y las diversas perspectivas bajo las cuales se estudia, la Socio-Crítica, Estructural y Funcionalista, analizando desde tiempos Aristotélicos hasta la actualidad, también se analizarán los diferentes elementos que intervienen en el proceso comunicativo, los cuales tienen diversos fines dentro de la Comunicación, por ejemplo, dependiendo el tipo de emisor será el tipo de objetivo que busque la Comunicación. Como parte de la estructura funcionalista y entrando a lo que es la era digital se verá el cambio de actitud por parte de los receptores, los cuales ahora son a su vez emisores.

Con la parte Política o también conocida como de “Poder”, se verán algunas definiciones del término, para luego describir su parte como ciencia y una breve explicación de parte como teoría.

En el apartado de Comunicación Política al igual en que en los capítulos anteriores se tendrán diversas definiciones sobre el término, así como un breve recorrido de las perspectivas comunicativas y diferentes modelos del proceso comunicativo, los cuales se han analizarán en el primer capítulo, esto será añadiendo el elemento de “El Poder” o “Política”, la cual si bien no cambia los modelos comunicativos, si los altera un poco debido a la búsqueda de influencia que espera generar en sus receptores, bajo esta finalidad la cual busca persuasión.

Teniendo en cuanta la entrada del internet y las redes sociales como parte de los soportes comunicativos y las nuevas generaciones, las cuales podremos detallar más adelante que cuentan con características bastantes peculiares, a diferencia de las antecesoras, es que se podrá dar partida al análisis del cambio que se está generando dentro de la Comunicación Política.

Todo con recopilación de material bibliográfico, revistas técnicas, páginas de internet afines al tema. Intentando con este proyecto comprender este tema de interés.  

PROBLEMA

Tanto la comunicación como la política han sido bases de la sociedad, y desde sus principios han trabajado una en función de la otra, la política se ha valido de la comunicación para poder influir en sus públicos, buscando métodos para lograr la aceptación o convencimiento de estos, además de recolectar información de sus audiencias con el fin de conocer la opinión pública, Felipe Chao Ebergenyi (2017) sostiene que “desde siempre la comunicación y política han estado estrechamente ligados, todo lo que es política se comunica o no es política”.

Las técnicas se han ido perfeccionando con el pasar de los años. pero no sólo se han ido modificando las técnicas de comunicación, sino que también han ido mudando los soportes comunicativos, Campos Freire, Francisco (2008) menciona que “los avances de las TIC’s han incorporado nuevas herramientas y formas de interactividad, redes sociales que nos sitúan ante una nueva fase de una sociedad de servicios aún mucho más acelerada y en la que la atención aparece más segmentada, personalizada, instantánea…” y es que con la entrada de las redes sociales la concepción de los canales comunicativos tal cual los conocíamos hasta hace unos años se vieron en la necesidad de reinventarse a comienzos del siglo XXI, ya que éstos trabajan de una forma más personal con las audiencias, logrando una comunicación bilateral en tiempo real y empoderando al usuario, caso contrario a los medios tradicionales en donde no se obtiene retroalimentación por parte de la audiencia o la información puede no ser pesonalizada. Esta situación se vio más remarcada con la entrada de Facebook en el año 2004, Youtube en 2005, Twitter en 2006 e Instagram en 2010, sólo por mencionar a algunas de las redes más influyentes hoy día en México (AMIPCI, 2017).

No es de sorprenderse que las nuevas generaciones prefieran el uso de redes sociales antes que de algún medio tradicionalista, ya que además de haber nacido casi a la par, estos soportes ofrecen una inmensa cantidad de beneficios para el público joven que por su naturaleza busca los procesos más fáciles, idóneos y digeribles para la obtención de información, por su parte estos soportes conceden un sentido de pertenencia a un “grupo social” dando la oportunidad al usuario de adquirir cierto estatus, beneficio que ningún nativo de la era digital se atrevería a rechazar.

Gracias al dinamismo que nos ofrece la social media al lograr una audiencia participativa, con herramientas de tipo blogs, videos en vivo y a la digitalización de los grupos sociales es que no era de extrañarse que la comunicación política tardara en involucrarse en el uso de estos soportes, ya que, al igual que ofrece una amplia variedad de beneficios para el receptor hace lo mismo para el emisor, por ejemplo las redes sociales omiten la mediación que existe en los medios tradicionales, tales como los audiovisuales e impresos, punto que ha convertido con el paso del tiempo a estos soportes en un instrumento comunicativo fundamental en la emisión de los mensajes políticos, con la idea de generar o mantener una buena imagen ante este tipo de públicos.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que entender el uso de las redes sociales no siempre es fácil, ya que la principal audiencia a la que se pretende llegar por medio de estos soportes son individuos muy particulares, personas que han nacido, crecido y entendido las herramientas tecnológicas como ninguna otra generación, además de pertenecer a niveles socioeconómicos de medio a alto, con la capacidad de poseer dispositivos inteligentes tipo smartphones, tablets o laptops, interesados por la información que se puede obtener por medio de las redes sociales y que gustan sentirse cerca de los procesos político-democráticos del país, además de mostrar gran interés por los actores políticos, propuestas de campaña, partidos políticos, entre otros temas (AMIPCI, 2017).

Por tanto dentro de este trabajo escrito se tendrá como objeto de estudio principal a la Comunicación Política en donde se analizarán sus antecedentes históricos, diversos conceptos del mismo, así como un recorrido por los diferentes soportes comunicativos de los cuales ha hecho uso hasta llegar a las redes sociales, y se responderá a ¿Qué papel han desempeñado las redes sociales como herramienta dentro de las estrategias de comunicación política?

JUSTIFICACIÓN

El creciente uso de las redes sociales a nivel global es una tendencia que continúa en ascenso desde el momento de su creación, México no es la excepción y se posiciona como el cuarto país que más uso hace de las redes sociales de Latinoamérica y el Caribe (Latinobarómetro 2016), con poco más del 63% de la población activa en internet que mínimo cuenta con un perfil en alguna red social, lo que se traduce a 77 millones de mexicanos utilizando estos soportes (AMIPCI, 2017).

El uso de las redes sociales como plataforma digital global de interacción social es indiscutible. En México las redes más populares son: Facebook con poco más de 73 millones de usuarios, WhatsApp con 71 millones, Youtube con 55 millones, Twitter con 50 millones, Instagram con 45 millones, Google+ con 44 millones, entre otros (AMIPCI, 2017) además se sabe que en promedio cada usuario dentro del país se encuentra activo en 5 redes sociales haciendo un uso de 8 horas diarias.

Además, esta audiencia se preocupa por obtener información relacionada con los procesos político-democráticos ya que el 92% de los usuarios de redes sociales dice que el uso de internet los ha acercado a estos procesos, así mismo, muestran gran interés y disposición por conocer los próximos mensajes políticos, los tópicos que más esperan poder conocer son: propuestas para campaña, figuras públicas políticas, análisis y casos de transparencia.

Ahí es donde radica la importancia de saber si se les está dando un buen uso a las redes sociales como herramienta en los procesos político-comunicativos, al tener a una audiencia en expectativa y con la disposición de dialogar con su interlocutor se debe analizar y reflexionar si el emisor del mensaje está aprovechando al máximo estos soportes.

OBJETIVO GENERAL

Conocer el papel que ha desempeñado el manejo de redes sociales como herramienta en las estrategias de comunicación política y comprender si su uso podría contribuir a acercar a las figuras políticas a las audiencias más jóvenes.

ALCANCES Y LÍMITES 

Se realizará una investigación principalmente descriptiva sobre el objeto de estudio debido a que ya se cuenta con información previa sobre el tema, los fines de este trabajo serán conocer los antecedentes del tema de investigación, así como describir la situación actual del tema en cuanto al uso de redes sociales en México, sin llegar al grado de proponer alguna metodología o método de trabajo con las redes sociales para su uso en relación a la comunicación política.

CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

El primer concepto a definir es Comunicación y dentro de este apartado se dará a la tarea de clarificar su significado, teniendo en cuenta que cada autor tiene su propia perspectiva de lo que este concepto significa.

Las siguientes pensamientos surgen de una misma idea pero diferentes autores, “todas las sociedades precisan de la comunicación como elemento primordial dentro del funcionamiento de esta”, como nos menciona Cortés (2008) “toda comunidad se forma como el resultado de la formación primera de un sistema de emisión y recepción de códigos”, lo que nos da a entender que para que exista una sociedad funcional primero debe encontrarse un sistema comunicativo eficiente en uso, en el caso de Pasquali (1978) el cual sostiene que “la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse… donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social”, por su lado Cáceres (2009) comparte el mismo pensar y propone la siguiente frase “fue ésta la que facilitó agrupar las comunidades de homínidos y dar paso a la evolución de la sociedad y, luego, de la cultura… la relación entre lengua y cultura es directa: las lenguas desaparecen cuando se extingue una cultura” (p. 180), los términos comunicación y lengua/lenguaje son independientes pese a que mantengan relación de identidad, aunque como menciona

Mayo (1981) puede existir una “comunicación no lingüística y una lengua no comunicativa”, ahora bien, entendiendo que sin comunicación no es posible la existencia de ninguna sociedad podemos dar lugar a las ideas de algunos otros autores sobre lo que se entiende por comunicación bajo sus propias perspectivas.

Schutz (1974) enuncia que “implica compartir el flujo de las experiencias del otro en el tiempo interior, este vivir a través de un presente común que constituye la experiencia del nosotros, que es el fundamento de toda comunicación posible” (p. 173), también nos explica que para una buena comunicación debe existir un “tú” para que ésta logre ser concebida, puesto que es el actor al cual va dirigido el mensaje y buscando la finalidad de que el mensaje sea interpretado de forma correcta o con la intención que el emisor desea.

Años más adelante Mayo (1981) hace una alusión sobre el término bajo la referencia de las ciencias lingüísticas, en donde:

“Comunicación es todo fenómeno o proceso de paso de información y/o recepción a través de mensajes (lingüísticos o no lingüísticos) significativos entre sistemas (individuos, interlocutores) y destinatarios en interacción que, partiendo de algo en común (contexto) y usando medios (canales) adecuados alcanza el efecto de afectar dinámicamente (cambiar, modificar, influir) sus respectivos estados de forma variable” (p. 44).

 En esta ocasión el autor hace referencia a más elementos que se involucran dentro del proceso comunicativo.

Serrano (1982) por su parte expresa de una forma similar su significado del concepto, enunciando que:

“Comunicación es la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres vivos intercambiando información… actor de la comunicación es cualquier ser vivo que interactúa con otro u otros seres vivos, de su misma especie, o de especies diferentes, recurriendo a la información. La comunicación, por ser una forma de interacción, supone la participación de al menos dos Actores”.

Aunque bien podemos entender que existen un sin número de definiciones establecidas por los autores que se han encargado de estudiar a la comunicación, así como a los elementos que intervienen en ella, sus propósitos, sus usos, hay que entender que no lograríamos llegar a una sola concepción sobre lo que significa este término, pero para comprender un poco más sobre nuestro objeto de estudio se dará lugar a un breve muestra de algunas de las teorías de la comunicación.

Modelo Socio-Crítico de la Comunicación

Para Marcuse (1967) la teoría crítica surge de la filosofía a partir de los años ’30’40 del S. XIX, cuando los pensadores creían que «la preocupación por la felicidad del hombre es sólo alcanzable mediante una modificación de las relaciones materiales de la existencia» (p. 79). La Escuela de Frankfurt se comprende como una lucha de clases sociales, un enfrentamiento constante entre dos mundos, esta teoría perteneciente a las clases bajas, al proletariado, a las clases trabajadoras, en donde se busca crear relaciones de comunidad y erradicar la explotación de éstas, además de afrontar la realidad con el fin de transformarla.

Esta teoría se crea en un principio como una oposición al resto de teorías tradicionales; como la funcionalista o la estructuralista, ya que ésta cuenta con una metodología rigurosamente científica. Para H. Wulf (s.f.) la comunicación “significa todo intercambio de noticias entre dos o más personas”, en esta relación “emisor – receptor” ambos deben contar con el mismo repertorio de señales (lengua/lenguaje) para que puedan entenderse.

Dentro de los elementos del proceso comunicativo crítico podemos encontrar al “mensaje” como un generador de la cultura de masas, ya que se habla de un gran número de audiencia y a los “mass media” como empresas productoras del mensaje, ya que como menciona H. Enzensberger (s.f.) “los medios son fuerzas productivas de un gran potencial liberador” que pueden lograr que las audiencias acepten voluntariamente las situaciones. Deetz y Kersten (1983) sugieren lo siguiente:

  • Que se suprima el imperio de la religión y se sustituya por el de la razón.
  • Que cada individuo piense que tiene el derecho de decidir su destino.
  • Que el nivel de vida aumente y la jornada de trabajo se reduzca,
  • Que existan bases tecnológicas para la difusión de las ideas masivas.
  • No aceptar las organizaciones tal cual son, sino establecer realidades organizativas alternativas y a la luz de las mismas criticar las existentes.
  • Producir un conocimiento no para el control técnico, sino para posibilitar que los individuos tomen conciencia de sus propias condiciones de existencia.

Además de esto, la escuela de Frankfurt establece las bases de la crítica históricosocial de la Comunicación, trata de pensar y concebir el modo de producción como un conjunto de formas de vida. Algunos puntos básicos de la visión marxista son:

  • El carácter social y activo de la vida consciente
  • La unidad de pensamiento y acción
  • La unidad del sujeto y del objeto
  • El carácter predominantemente reflexivo y crítico.
  • Abandona el concepto de clase y se centra en el sujeto individual.
  • Abordan el autoritarismo como una manera de comprender la vida y la naturaleza de las sociedades.

En los estudios con enfoque marxista también se habla de la relación que existe en los medios de comunicación y el fin que estos tienen, ya que éstas difunden muchas veces un estilo de vida privilegiado y unos valores acordes a este estilo de vida, también ofrecen una representación sesgada del mundo social en donde la crítica se reduce. Además aborda la centralización de la propiedad de los medios, que a su vez reduce la diversidad de contenido y permite un mayor control sobre lo que llegará al público.

Estas son solo algunas ideas resumidas de los autores críticos de la escuela de Frankfurt, aunque cada uno de ellos tiene sus propias ideas y pueden llegar a definir a la comunicación de manera diferente, todos ellos coinciden en que este tipo de teoría se centra en la sociedad – audiencia, además de observar los fenómenos en forma directa para luego explicarlos.

Modelo Estructuralista de la Comunicación

El movimiento del estructuralismo tiene sus inicios a partir del S. XX con Ferdinand de Saussure, en donde estudia los problemas prestando atención a los aspectos de autoridad y comunicación, sustenta que los sentidos pueden llegar a engañar, por tanto la comunicación deberá ser estudiada por sistemas lógicos. Entiéndase que la “estructura” de los mensajes se refiere al “cómo” se configuran y la interacción que estos tienen con las audiencias, en otros términos, hablamos de semiótica o interpretación de signos del lenguaje.

Para Jean Piaget (1980), estructura es y comprende tres elementos:

“Totalidad, es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados; transformación, las totalidades estructuradas tienen unas leyes de composición estructurantes por naturaleza, consistiendo la actividad estructurante en un sistema de transformaciones; autorregulación se presenta cuando las estructuras se ajustan a ellas mismas, lo cual implica su conservación y cierre”.

Lévi-Strauss (s.f.) quien años más adelante también estudiaría a la comunicación desde una perspectiva estructuralista y se basaría en los estudios realizados por Saussure sobre el uso de la lingüística, menciona que “todo problema en las ciencias sociales y humanas es un problema de lenguaje” lo que nos muestra que el lenguaje y la comunicación son bases primordiales para el buen funcionamiento de la sociedad.

El “signo lingüístico” según Saussure funciona mediante oposiciones, ya que el significante se construye en contraposición a los demás incluidos en el sistema, por ejemplo: Lengua/habla, Símbolo/signo, Significante/significado y Forma/contenido, por lo que este sistema se pude considerar de semejanzas y diferencias. Dentro de la lengua cada signo adquiere su significado por medio de las relaciones de oposición con otros signos, lo que determina su diferencia y valor. La “lengua” es el conjunto de reglas que permiten la transmisión de información (mensaje) y “habla” es el mensaje transmitido. Saussure basa sus estudios y su modelo en los siguientes supuestos:

  • El lenguaje es un sistema superior a la suma de sus partes
  • Los elementos del lenguaje siempre son definidos por relación con otros elementos.

Como bien puede entenderse los modelos estructuralistas de la comunicación son teorías provenientes de la lingüística (semiótica) basadas en procesos estructurales, como podemos encontrar en los estudios Gestálticos del S. XX que mencionan que la percepción se da en una totalidad de elementos y no de manera individualizada, como se menciona en sus principios, los cuales exponen que “el todo es más que la suma de las partes, en el caso de la comunicación se puede decir que la falta de un elemento haría también inexistente la comunicación”. Saussure comienza analizando a la lingüística con la premisa de que esta es producto de la relación que existe entre significado – significante, una relación perdurable y estable, ya que si alguno de los dos elementos falta es imposible ejercerla, quedaría aislado un signo del otro.

Saussure expone las relaciones lingüísticas que se entablan en el habla y como ya vimos, el autor sostiene que en la lengua todo se organiza por medio de oposiciones, tal contrariedad puede ser entre elementos diferentes o de su misma clase para delimitar las diferencias entren ellas. Este modelo comunicativo cuenta con una red de intercambio de mensajes, en el que fácilmente se pueden reconocer los componentes de la comunicación y sus relaciones, además se logra ver la necesidad por ceder a cambio de recibir.

En resumen, los estudios estructuralistas mencionan que los sentidos de los cuales disponemos nos confunden y que los medios de comunicación son meras herramientas de transmisión de información, tanto sus partes como sus funciones son parte de una realidad humana.

Modelos Funcionalistas de la Comunicación

Los modelos funcionalistas de la comunicación se basan en las comunicaciones sociales, en donde se caracteriza por la existencia de un “emisor”, un “mensaje” y un “receptor” dentro del proceso, sin embargo y dependiendo del autor cada uno de estos elementos cobra una validez o importancia diferente, por así decirlo, el “poder” se puede encontrar en los “públicos”, “audiencias” o “masas” (términos que nos indican que se habla de un gran número de receptores), en los “mass media”, “canales de comunicación” o “distribuidores” como instrumentos por los cuales se hará llegar la información o “mensajes”, en los mismos “productores”, “actores” o “líderes” los cuales a su vez buscarán generar un cambio de actitud de los receptores. 

Estos modelos estudian la práctica de la comunicación cotidiana y sus efectos en las masas, acciones que muchas veces reparan en comprar, votar, mirar o escuchar un programa de radio o televisión. A continuación se expondrán algunas de las teorías más conocidas tales como las de Harold Laswell o McQuail. A partir de que aparecen los primeros análisis de la comunicación y de los elementos que intervienen en esta, surgen diversos autores los cuales se dan a la tarea de investigar y crear las teorías de la comunicación actuales que se conocen hasta hoy día.

Comenzaremos describiendo las “Artes Retóricas” o “Artes de los Discursos” las cuales existen desde el siglo IV a. C. gracias a los estudios realizados por Aristóteles, en donde llama a la comunicación “Retórica” en su escrito “Colección de Artes Retóricas”, es ahí nos menciona tres elementos que él considera principales dentro de la retórica:

“Quién” (emisor del mensaje) – “qué” (mensaje) – quién” (receptor del mensaje)

El objetivo de este proceso se basa en afectar de manera intencional al receptor del mensaje, en otras palabras causar persuasión.

Paul Lazarsfeld desarrolló en 1938 la “Teoría de los dos pasos”, en donde se tenía como objetivo averiguar los efectos que tienen las diferencias sociales y los medios de comunicación, y se encontró que los medios masivos de comunicación no tenían una influencia mayor en la decisión de los votantes si no eran persuadidos mayormente por los líderes de opinión. Para ese entonces se entendía a la sociedad como una red de relaciones sociales, en donde una persona (líder de opinión) lograba influenciar a sus allegados.

En el año de 1948 el profesor de la Universidad de Yale Harold Laswell publicó en la revista “The communication of ideas” un artículo que planteó los elementos que entran en juego en un proceso de comunicación, en donde proponía allí una fórmula de cinco preguntas en donde LasweIl centra su estudio en el trayecto que recorre un mensaje desde el emisor hasta el receptor y en la respuesta de éste al mensaje.

¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto?

  • “Quién” es el origen de toda comunicación, busca una respuesta del receptor.
  • “Dice qué” es el mensaje,
  • “Por cuál canal” se trata de los medios usados para transmitir el mensaje.
  • “A quién” es en efecto, el receptor del mensaje.
  • “Con qué efecto” se trata del impacto con que se quiere emitir el mensaje.

Estas teorías anteriormente mencionadas tienen elementos base que años más tarde servirían para formular la teoría de “Usos y gratificaciones” en donde se le entiende al receptor como el actor principal del proceso comunicativo. El público pasa a ser un elemento activo, a diferencia del papel que juegan en las teorías pasadas, menciona que ahora se hace uso del mensaje como parte del “efecto” en donde servirá para satisfacer las necesidades de la audiencia, además de otorgar la opción de elección de medios, como mencionan Lundberg/Hulten (1968):

“Es el receptor quien determina primordialmente que un proceso de comunicación ocurra, o no… Además los miembros de la audiencia son individuos racionales, activos, dirigidos a metas, con poder de decisión respecto al uso de los medios y sus mensajes. Diferentes personas utilizan los medios para satisfacer necesidades o intereses particulares”.

En esta teoría podemos ver que el poder ahora lo tiene el receptor del mensaje, el cual además ahora puede genera un “feedback” hacia en emisor.

Pasquali basa sus anotaciones “Comprender la Comunicación” en esta sencilla fórmula “Emisor – Medio | de | Comunicación – Receptor”, en donde nos da a entender que los medios de comunicación han revolucionado la forma en que se hace la comunicación. Bajo sus propias palabras Pasquali define a los medios como «artefacto que amplía, facilita, perfecciona, aumenta, afina y en suma extiende una preexistente capacidad natural del hombre», una herramienta que servirá para facilitar la comunicación, además logra separar el concepto de comunicación de la función de los medios de comunicación como instrumento dentro del proceso.

Como definición Pasquali explica que “Comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre” (pp. 5152). Dentro de las funciones de participación ideales del receptor se encuentran: elegir libremente ser perceptor, decidir el canal de su elección, decodificar y comprender el mensaje, todo esto considerando una implementación de la Ética de la Comunicación.

Hacia el año de 1959 Charles R. Wright menciona que dentro de la comunicación de masas “el comunicador tiende a ser o a operar en su seno una compleja organización formal que puede involucrar grandes gastos”, tal comunicador se dirige a una masa anónima pero amplia mediante los “mass media”, tales como, televisión, radio, cine o impresos, y se busca llegar al mayor número de espectadores posibles emitiendo un mensaje simultáneo.

Años más tarde con los estudios realizados por McQuail (1983) se abre una ventana hacia nuevas formas de entender cómo es que funciona el proceso comunicativo y el papel que juega cada uno de los elementos de este modelo y en su escrito sobre “Introducción a la teoría de la comunicación de masas” nos enuncia que los “mass media son; recurso de poder, un instrumento potencial de control e innovación, fuente primaria de la fama en la esfera pública, además, los medios de comunicación acaparan la mayor parte de las actividades de ocio y entretenimiento” (p. 28), tanto Wright como McQuail tienen una perspectiva basada en los efectos que causan los medios sobre los receptores, pasando desde los estudios de los “mass media” hasta los “usos y gratificaciones”.

El cambio en los medios de comunicación surge a la par que la sociedad se va modificando, de ese modo nace la “Teoría de los Media y de la Sociedad” en la cual se explica que el público, ahora activo, busca obtener la información de las instituciones sociales por medio de los media de manera autónoma, dejando la interpretación de los mensajes por medio de la referencia de su experiencia personal y de lo que desean conocer, como menciona Cáceres (2009) sobre los procesos “estas concepciones de la comunicación dentro de la cultura de masas abandona el modelo tradicional de emisor-mensaje-receptor, por el de producción–distribución–consumo, pero sigue prevaleciendo la circulación de la información”, como se ilustra en el siguiente gráfico.

Basándonos en los estudios funcionalistas y en los elementos del proceso ya descritos, Cáceres (2008) propone explorar la presencia de la cibernética dentro del campo comunicativo, ubicando los modelos que comparten elementos o se adaptan a los nuevos media y menciona que hay que “averiguar cuáles modelos de nuestro ámbito se anclan en premisas provenientes de la cibernética” (p. 500) ya que en los últimos años han surgido más estudios sobre el vínculo que existe entre los nuevos “mass media” como el internet, las herramientas que este incluye y su relación con la comunicación, temas tan relevantes para la sociedad de hoy día.

Una de las características predominante dentro de este nuevo modelo establecido por McQuail es el grado de participación de los consumidores, los cuales ahora además de generar retroalimentación al emisor, se encuentran consientes del papel que juegan dentro del proceso comunicativo en especial las generaciones más jóvenes las cuales deciden por ellos mismos los canales comunicativos por los que se quieren mantener informador, a diferencia de las generaciones mayores que hacen uso de los medios tradicionalistas.

Algunas de las características principales de estos nuevos consumidores, llamados ahora “prosumers”, son:

  • El grado de información, son audiencias muy activas y no se conforman con la información obtenido por medio de los canales tradicionales.
  • Se atreve a comparar la información, por lo que sus decisiones son más meditadas que las del resto.
  • Es más decidido y no tiene filtros a la hora de usar redes sociales.
  • Por lo que se podría decir que se les considera internautas, sus canales preferidos se encuentran en internet.
  • Le gusta sentirse escuchado, tomado en cuenta.

Dentro de este apartado mostramos los elementos que intervienen en los procesos comunicativos, además de contextualizar sobre los diferentes modelos funcionalistas que han existido, desde Aristóteles hasta las teorías de McQuail, las cuales usaremos para ilustrar la situación de la Comunicación Política.

CAPÍTULO 2. POLÍTICA

A continuación se dará lugar al análisis del concepto de Política con referencia de algunos autores que se han encargado de dar significado al término. Pese a que se habla de un tema bastante amplio Weber (s.f.) distingue esta acepción del término política:

“En un sentido amplio política es toda actividad directiva autónoma de cualquier grupo o comunidad, diríamos que es la línea específica de su conducta: así puede hablarse de política de una empresa, política de un sindicato, etc. Con un mayor rigor y en un sentido más restrictivo se considera política sólo a la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, de un Estado”.

Weber considera que la política es una actividad meramente directiva, además podemos notar que no existe relación alguna del “Estado” con algún otro elemento, la cual varía de la explicación que nos ofrece Cortés (s.f.) en donde expresa que se trata del “arte de gobernar a los pueblos” (p.12), del mismo modo que lo explicaba Aristóteles, donde la finalidad de la comunicación llamada por él retórica, es precisamente lograr persuasión en el receptor del mensaje o como lo considera Maquiavelo, el cual entiende que la política es, en primer lugar, el estudio de las luchas por el poder entre los hombres.

El término “política” generalmente se relaciona con las actividades del gobierno, partidos políticos, Estado, elecciones, instituciones públicas, entre otros, como se puede encontrar en el Diccionario de la Lengua Española (2017) en donde se le considera como “Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados” o “actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”, estas ideas son muy limitadas, y es que la política es también el centro de cualquier actividad social colectiva, ya sea de índole púbica o privada de todo tipo de institución.

La política ha captado la atención tanto de filósofos como de historiadores desde la antigua Grecia, en donde se comenzó a considerar el objeto de estudio como las “acciones humanas de poder”, o simplemente, los actos políticos. Dentro de la etimología griega se deriva de la palabra “polis”, término que se refiere a la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían en un territorio delimitado, que constituían una entidad prácticamente autosuficiente y se encontraba regida por un gobierno propio.

Echavarria (1984) menciona que “Política serían las actividades referentes a la ciudad, o más concretamente el gobierno de la ciudad. Y aplicaríamos el calificativo de político, para designar aquella condición necesaria de los seres humanos que viven, como consecuencia de su propia naturaleza, en una forma específica de la sociedad humana, la ciudad” (p. 139) y Aristóteles en Echavarria “sólo el hombre es político, los dioses o los animales no necesitan de la ciudad”, por su lado Rousseau en Tamayo (2012) definiría a la política como “la actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una función de orden, defensa y justicia para mantener la superación y la cohesión de un grupo social determinado” (p. 16), lo que nos da a entender que la política se basa en las actividades sociales humanas, en la colectividad de sus pueblos, en las relaciones de comunicación y en la capacidad organizativa de estos, las cuales están enfocadas en lograr un fin, el cual por lo general será lograr el bien común.

Ciencia Política

Comprendiendo que las sociedades son el escenario natural de la política, se debe dar por entendido que ésta se nutre de las relaciones que existen entre el gobierno y la ciudadanía, la capacidad de dirección, poder y autonomía también son elementos imprescindibles para la existencia de estos vínculos entre ambos actores, por lo que no debe dejarse de lado su función.

Es claro que cada autor tendrá su propia definición de política, y aunque es probable que varíe a la de algún otro se debe tener bien en cuenta que la política es una ciencia, ya que cuenta con un método científico el cual lleva al conocimiento de los actos políticos, así como de la realidad que la rodea. Además, cuenta con una estructura y teorías propias, lo que la consolida como una disciplina, a diferencia de otras materias de carácter social, como la filosofía, historia o la antropología.

Se le estima a Nicolás Maquiavelo como el padre de la Ciencia Política, gracias a su escrito “El Príncipe” en el S. XVI, en donde considera al “poder” como la capacidad para gobernar y ejercer dominio sobre los demás, asimismo, es una característica que ofrece grandeza y prestigio, los medios de comunicación son parte política por lo que éstos ayudarán a conseguir y mantener el poder.

Desde la perspectiva de la doctrina católica el poder va en función del servicio del crecimiento humano y los medios de comunicación deben de trabajar bajo la moralidad para difundir los actos políticos, por su parte el pueblo puede elegir libremente a sus representantes.

No fue hasta la segunda mitad del S. XIX que se comenzó a utilizar este término, anteriormente se usaba para referirse especialmente a ciertos fenómenos políticos y del Estado, décadas más adelante se comenzaría a utilizar de manera más generalizada sobre la vida política. Tamayo (2012) menciona que:

“Ciencia Política es una disciplina que dentro del marco de las ciencias sociales pretende, a través del método científico, trascender de la opinión y la descripción de los hechos políticos al conocimiento sistemático. Es rigurosa, explicativa y potencialmente aplicativa, por lo que se le considera una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica a partir la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos individuales, de la sociedad y del Estado, y, sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo” (p. 20).

En la actualidad se le conoce como “ciencia política” al conjunto de conocimientos que históricamente se han conformado en tomo y en relación directa con el Estado y sus relaciones con la sociedad, para Serna (s.f.):

“Estado es un orden de la convivencia, un producto de la cultura, es decir, una creación artificial del modo de vivir de las comunidades humanas, para hacer posible la vida en una sociedad. Es una constante formación de normas jurídicas, costumbres, hábitos y prácticas renovadas ininterrumpidamente ante las exigencias sociales y necesarias para ir adaptando o guiando a la conducta humana en nuevos órdenes de las relaciones sociales”.

La palabra Estado surgió como sustitución a reinado, posesión, principado, comunidad, república, dominio e imperio, actualmente también sustituye a “sistema político”, “gobierno” y “poder”.

Bolívar (2001) menciona dos propósitos amplios de la ciencia política, primero “la voluntad de integrarse en una ciencia autónoma e independiente, y segundo, lograr una estructura política teórica y sistemática propia” (p. 55), en donde se busca comprender la relación que existe entre esta ciencia y las demás de carácter social para lograr comprender las características de la misma.

Si bien la Política se basa en las interacciones humanas de naturaleza social, las cuales impliquen poder o autoridad en su proceso, las Ciencias Políticas esperan explicar estas relaciones mediante leyes, decisiones autoritarias o acuerdos mutuos.

Easton D. (s.f.) define a la ciencia política como “el estudio del modo en que son tomadas las decisiones en una sociedad determinada y su relación con la mayoría de la población”. 

Cuando se habla del objeto de estudio dentro de las Ciencias Políticas, nos referimos a la suma de las partes del término “Estado” y ”Sociedad”, de la relación y el desarrollo de ambas partes, Soltau en Echavarria (s.f.) lo define del mismo modo, en donde “política consiste en toda actividad del Estado: la ciencia política consiste en el estudio del Estado, de sus objetivos, de las instituciones que permiten su realización, de las relaciones del Estado con sus miembros individuales y con los demás listados, toda actividad del Estado”

McQuail (2000) a su vez menciona la intencionalidad de la actividad generada por parte de la audiencia como ““el proceso mediante el cual la audiencia activa realiza un procesamiento cognitivo de una información que llega y elige de forma consciente en función de ello” (p.479), sin embargo, la ciencia no interviene ni afecta al objeto de estudio en el proceso, simplemente lo estudia y analiza.

Este tipo de estudio se enfoca en la relación que existe entre el pueblo y el Estado, entre los gobernantes y los gobernados, entre ciudadanía y poder, en otras palabras se basa en la ejecución de la democracia, sabiendo que existe una Ciencia de la Comunicación, se debe de tener en consideración que existen diversos métodos para ejecutarla, todos encausados a comprender las relaciones políticas, dichos métodos buscan validez ante todos los públicos, o sea, la universalidad, característica que la democracia también busca dentro del ejercicio de gobierno. Hay que tener en cuenta que ambas se ejercen a la par.

Dentro de los métodos de investigación más usados para el estudio de la Ciencia Política podemos encontrar dos de los cuales nos habla Tamayo (2012) el método comparativo y el método histórico, los cuales nos hablan de lo siguiente:

  • Método comparativo, se trata precisamente de comparar diversos sistemas políticos, a las sociedades y sus comportamientos, así como saber lo que se ha suscitado a través del tiempo, el principal objetivo no es obtener sus semejanzas y diferencias, pero bien pueden funcionar como parte de una explicación de los procesos. Si bien se comenzó comparando gobiernos extranjeros, en la actualidad se puede ir más allá y comparar organismos, instituciones, partidos políticos, candidatos, figuras públicas, legislaturas y sistemas políticos en general, pueden abarcar desde la internacional hasta lo local.
  • Método histórico, como su nombre lo dice hace un recorrido a través del tiempo, buscando los antecedentes históricos de la política y a su vez, destacando los hitos políticos alrededor del mundo para así rescatar las constantes dentro de los sistemas políticos, entre mayores datos se obtengan mayores serán los resultados. Se pueden determinar por periodos, épocas, fases, años o lapsos, todos estos acomodados cronológicamente, en secuencia para la obtención de los datos descripciones o su análisis.

La Ciencia Política no debe dejar de lado su relación directa con las demás materias de carácter social, como la filosofía, historia o la antropología, ya que fungen como auxiliares dentro del saber político, como enlista Tamayo (2012):

  • Filosofía Política, trata de alcanzar el conocimiento y explicación de los hechos políticos de manera teórica, se encarga de estudiar cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la democracia, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad, pero más que su aplicación, la filosofía política busca relacionar estos fenómenos con la ética y el bien común, según el momento o época histórica de cada sociedad.
  • Historia Política o Teoría Política, se realiza el estudio de las doctrinas políticas elaboradas por pensadores en el transcurso de la historia, el análisis de los hechos, ideas y movimientos socio-políticos permiten estructurar las relaciones de poder del estado moderno (p. 26).

Teoría Política

Esta última, cuenta con el mismo objetivo de la Ciencia Política, el estudio de todo lo relacionado al poder, el pensar político y conexión con la sociedad, pero logra diferenciarse en su tarea de estudiarlo a través del paso de los años para llegar al estudio de una causa final.

Como se puede apreciar en la siguiente figura (gráfica 7), el elemento que se agrega a diferencia de la Ciencia Política es el “tiempo”, pero además de este existen más elementos que intervienen en desarrollo de la Teoría Política como por ejemplo el orden social que existe, el cual se basa en el orden jerárquico y la relación de quienes lo integran.

Desde que existen las comunidades se ha dado un orden social dentro de la relación de hombre y sociedad, además de la económica, y por tanto política, siendo muchas veces la posición social determinada por los factores económico-políticos, viéndose aún más remarcada por la ejecución del poder ya que como menciona

Aristóteles (s.f.) “poder político es aquel que se ejercía sobre los hombres libres, no sobre cosas, diferenciando tres tipos de poder: paternal, despótico y político”, a su vez Weber en Tamayo (2012) también clasifica tres tipos de poder; “político, económico e ideológico; El  poder político se diferencia del resto por fincar las bases de legitimidad y contar con los medios de coacción física,  mientras que el económico se apoya en la riqueza y el ideológico en el control de los medios de persuasión y en la influencia de ideas” (p.37).

Ya sea que se utilice la palabra mando, poderío, dominio, autoridad, influencia o simplemente poder, éste no tendrá efecto alguno si no se ejerce. Hablando de los gobernados, éstos aunque no ejercen de manera directa el poder, sí lo alimentan y ayudan a su construcción, ya que se puede tener un rol de interés o desinterés ante este fenómeno.

La última gráfica de este capítulo nos muestra la relación que existe entre el objeto de estudio que antes ya se ha descrito y como a partir de ese se desprenden la Ciencia y Teoría Política, a su vez, podemos observar que la Ciencia utiliza diversos métodos para su estudio, donde las más utilizadas son la Comparativa y la Histórica.

Con esto damos continuidad al siguiente capítulo, una vez teniendo una aproximación conceptual de las dos ciencias que le atañen la “Comunicación” y la “Política” podemos partir al estudio de la “Comunicación Política”.

CAPÍTULO 3.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

 Dentro de este capítulo se dará una aproximación sobre el concepto de “Comunicación Política”, dado que se forma de dos diferentes ciencias como ya hemos mencionado; la Comunicación y la Política, si bien surgen de exigencias distintas de la sociedad a través de los años se han visto en la necesidad de conjuntarse. Se analizaron estas disciplinas de manera separada hasta llegar a una idea un poco más generalizada sobre el objeto de estudio desde las diversas perspectivas de la comunicación y la política.

En los capítulos anteriores se hizo un recorrido que ilustra las diferentes escuelas de la comunicación, desde la perspectiva crítica, estructuralista y funcionalista, para así poder ilustrarnos sobre su significado y comprender los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, de igual modo se habló del término política mediantes los diversos autores que se han encargado de estudiarla, junto con la Ciencia y Teoría Política.

Una vez teniendo un poco más claro el significado de “Política” y “Comunicación” se dará lugar a formular una acepción del término “Comunicación Política”, comenzando por la de Meadow en Cortés (s.f.) donde la define como “el intercambio de símbolos o mensajes que, con un significativo alcance, han sido compartidos por, o tienen consecuencias para, el funcionamiento del sistema político” (p.14); Ochoa (2000) en Cortés (s.f.) le explica como la “transmisión y recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político” (p.15), ambos autores comparten la idea de que la importancia de la Comunicación Política radica en la transferencia de información, la cual es la base para que pueda existir toda actividad política.

Un acercamiento a lo que es el sistema político según David Easton (s.f.), el cual lo explica como “la conducta o conjunto de acciones a través de las cuales son creadas e impuestas a la sociedad obligaciones válidas o decisiones obligatorias”, todo desde la perspectiva política.

Ochoa (1999) considera que el proceso de comunicación política “consiste, fundamentalmente, en el intercambio de mensajes de orden político, entre emisores y receptores. Dichos papeles pueden ser desempeñados de manera indistinta o simultánea por gobierno y ciudadanos en un marco del sistema social” (p. 19), de este modo se busca que cada uno de los elementos políticos se integren en el proceso comunicativo para contribuir a la relación de gobernador y gobernado, además, este tipo de comunicación se adaptará dependiendo del sistema político que lo esté requiriendo.

Como menciona Cotteret en Reyes (2011) “el sistema político persigue en el seno de la sociedad objetivos precisos: mantener o modificar el orden social” (p. 93), aquí radica la importancia de la legalidad en torno del sistema político y busca implantar valores dentro de la sociedad, también menciona que “la comunicación política consiste en el pasaje voluntario de un mensaje político desde un emisor a un receptor, con la intención de arrastrar a quien lo recibe hacia una dirección determinada, de tal manera que no pueda encaminarse a otra” (p. 94), esto último da a entender que existe una relación de poder por parte del emisor hacia el receptor, difícilmente será una relación igualitaria.

La Comunicación Política trabaja bajo un fin específico, como lo mencionaba Aristóteles en sus estudios sobre la retórica, en donde no solo se busca informar al receptor sino también convencer y persuadir, este proceso buscará integrar a todas las figuras comunicativas.

Valles en Reyes (2011) expone dos modelos de comunicación política:

  1. Modelo telégrafo, se concibe como una relación lineal; los emisores elaboran y emiten el mensaje que es recibido y descifrado por el receptor; la comunicación es aquí contemplada como un ejercicio bilateral.
  2. Modelo orquesta, relación en la que intervienen multitud de actores, los cuales, emiten mensajes simultáneos, accesibles en tiempo real y son reinterpretados por los receptores que pueden reaccionar sobre la marcha e intervenir de nuevo. El proceso se convierte en algo parecido al concierto ofrecido por una orquesta (p. 98, 99).

Según Valles, en el modelo telégrafo intervienen tres elementos; emisor, mensaje y receptor, pero solo los emisores emitirán el mensaje hacia el receptor. En la Comunicación Política debe existir la retroalimentación, por lo que el segundo modelo integra este elemento, busca reacción de los receptores, o sea, la opinión pública.

Wolton en Reyes (2011) hace referencia sobre la Comunicación Política como un “espacio en el cual se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos” (p. 95), a diferencia de los anteriores autores, éste menciona una relación dinámica entre emisor y receptor, en donde se tratan los asuntos políticos que giran en torno a ellos.

La democracia es un punto importante como flujo entre “Política – Información – Comunicación”, los medios de comunicación y periodistas fungirán como mediadores en la interacción de actores (Gobernador y gobernado), dejando de por medio la opinión pública.

En la definición que nos ofrece Wolton podemos encontrar las siguientes características:

  • Interacción entre los tres actores (políticos, medios de comunicación y ciudadanos).
  • Importancia de la democracia, en donde todos pueden formar parte de la vida política.
  • Comunicación de la información con flujo desde los actores políticos hasta el gobernado, teniendo a los medios de comunicación como mediadores, es necesario conocer a la opinión pública.
  • El emisor puede volverse receptor y viceversa.

Valles en Reyes (2011) menciona que el constante movimiento “de ida y vuelta entre emisores y receptores hace que la comunicación sea un ejercicio ininterrumpido que nunca cesa y en el que la multitud de participantes están permanentemente implicados, aunque sea a ritmos y con intensidades diferentes” (p. 96), puesto que mediantes diversas herramientas de los media la opinión pública puede registrarse las reacciones de los ciudadanos.

Dentro de toda esta interacción podemos encontrar la relación que existe entre las figuras políticas y los medios de comunicación (dueños y periodistas), donde claramente, se buscará que los mensajes se divulguen mediante los media para lograr reconocimiento ante la sociedad, hay que tomar en cuenta que cada actor no debe desviarse de su cometido. La democracia es un punto importante dentro del modelo, ya que menciona la relación entre Política – Información – Comunicación, en donde el primer es el sistema político, el segundo los medios de comunicación (periodistas) y el último es la interacción de la ciudadanía con los temas políticos.

Parafraseando a Ochoa en Reyes (2011), un modelo de comunicación política surge en el momento en que el mensaje es adaptado a las necesidades políticas, desde la forma en que se dice hasta el efecto que se espera tenga sobre los receptores, tanto los ciudadanos como los medios de comunicación, estos últimos fungirán como mediadores y líderes de opinión.

La siguiente gráfica muestra la relación que existe entre “Política, Comunicación Política y Comunicación”, así como algunos de los elementos, modelos, perspectivas y métodos que surgen de cada una, para la elaboración de esta gráfica se conjuntaron la gráfica 1 y 6.

Dentro de la gráfica podemos encontrar la relación directa que existe desde la política hasta la comunicación, como ya sabemos, la comunicación política cuenta con dos métodos, el telégrafo y orquesta. Las perspectivas vistas en el capítulo uno (sociocrítica, estructuralista y funcionalista) serán base para el análisis de comunicación política, como se puede apreciar a continuación algunos autores han reestructurado su distribución.

Modelo Socio-Crítico

Torreblanca en Tamayo (2012) define a la Ciencia Política como una “disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder”, como ya se ha visto en los modelos comunicativos en donde el marxismo estudia la lucha de las clases sociales, una situación en la cual es difícil hablar de una igualdad ya que por lo regular no se cuenta con intereses comunes.

Tamayo (2012) destaca dos fundamentos teóricos del marxismo:

“El materialismo histórico está constituido por el estudio y el análisis de los modos de producción, su naturaleza y sus transformaciones. El método señala que para conocer un objeto de estudio se debe identificar su naturaleza y sus orígenes Y  El materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica feudal y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución «natural» del ser humano, en tanto que  la dialéctica se refiere a la historia del pensamiento, nunca estático, siempre en movimiento y lo anterior permite considerar al materialismo histórico como la ciencia marxista y al materialismo dialéctico como la filosofía marxista” (p.23).

Como lo explica Tamayo la perspectiva marxista se puede dividir tanto en ciencia como en filosofía, en donde la ciencia estudiará el origen, naturaleza y evolución del objeto de estudio, y la filosofía la historia del pensamiento.

Como se ha podido ver desde el primer capítulo la perspectiva crítica nos dice que los autores coinciden en que este tipo de teoría se centra en la relación de sociedad y audiencia, pero al hablar de política se agrega un elemento el cual será el “poder”.

Modelo Estructural-Funcionalista

Algunos autores se han dedicado al estudio de las diversas perspectivas comunicativas, en esta ocasión encontramos algunos que trabajan en conjunto con la estructural y funcionalista como se verá a continuación.

Gingras en Cortés (s.f.) dice que “las abstracciones, las ideologías, los grandes grupos humanos, las sociedades mismas, los fenómenos estructurales, las tendencias, las estructuras de poder y los procesos políticos suministran marcos de referencia y de comprensión de la realidades políticas sin los cuales los mensajes políticos y las noticias llegarían de un modo repentino e incomprensible” (p. 23), por lo que Tamayo (2012) nos menciona que “el estructuralismo es el estudio de los fenómenos políticos bajo la revisión de la estructura de las instituciones que representan el poder” (p.23), por lo que estos modelos serán meramente descriptivos.

Por su parte el enfoque funcionalista es un enfoque metodológico, el cual se basa en comparar sistemas políticos funcionales, convirtiéndolo en funciones observables. Se cree que los modelos estructurales y funcionales cuentan con poca capacidad explicativa de los hechos.

El Modelo Estructural-Funcionalista se encargará de estudiar la regulación de tensiones político-sociales y los medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones, por lo que De Fleur en Cortés (s.f.) señala cuatro ideas para el estudio entre “medios, sociedad y proceso comunicativo de masas”:

  • Los procesos por los que una sociedad mantiene su estabilidad social.
  • Los procesos por los que ésta se modifica a través del tiempo.
  • La naturaleza e importancia del conflicto social.
  • Las formas de interacción personal con las que los seres humanos comparten significados.

Se destaca el papel que juega el lenguaje, ya sea escrito, hablado o de forma visual, desde la creación de una sociedad, su desarrollo, y el mantenimiento de la misma, De Fleur en Cortés (s.f.) expone los siguientes puntos:

  • Desde la perspectiva de la conducta, tanto las realidades sociales como las físicas son construcciones de significados ya definidas.
  • La sociedad puede ser entendida como un sistema de significados.
  • Los lazos que unen a las personas, las ideas que tienen sobre otras personas y sus creencias sobre sí mismas, son construcciones personales de significados que surgen de la interacción simbólica.
  • La conducta individual, en una situación dada de acción, está guiada por las etiquetas y los significados que las personas vinculan con esta situación. (p. 21, 22).

Modelo Funcionalista

Como ya sabemos dentro del modelo funcionalista de la comunicación existe una relación entre ““emisor”, “mensaje” y “receptor”, al agregar a la ciencia política en el proceso nos encontramos con el “poder”, como lo menciona Laswell en Echavarria (1984) “el objeto a estudiar serían las distribuciones de valores y los móviles de quienes luchan por el poder” (p.143), un poder que como explica Easton en Echavarria (1984) es “cratológico; pues el verdadero objeto de la política es la búsqueda o el ejercicio del poder estatal” (p. 144), del mismo modo que lo comparte Weber, quien dice que la participación política será la distribución, la conservación o la transformación del poder. Para Easton el enfoque cratológico se centra en toda actividad humana que se encuentre en torno al poder.

Los modelos funcionalistas se han encargado de estudiar las funciones del sistema político, el cual debe infundir valores a todos los actores que intervengan. La comunicación logra propiciar un espacio para la política, en donde ésta se transforma en símbolos del lenguaje para su posterior creación, comprensión y difusión, como lo explica Bon en Colomé (1994):

“La acción política parece tener por objeto la producción de lenguajes y de símbolos: textos jurídicos, circulares ministeriales, órdenes, discursos, programas y ceremonias. Los símbolos a los cuales recurre la vida política pueden ser muy variados: las imágenes, la música, los objetos, el uniforme, la arquitectura… Todos los productos de la actividad humana pueden ser tomados y valorados para la acción política (p. 6). Dentro de los símbolos también se pueden encontrar el nombre de la organización, escudos, banderas, colores o himnos”.

Los estudios de Lazarsfeld (1948)   Gráfica 14. Teoría de los dos pasos en indicaban que la propaganda ejerce  entorno político persuasión eficaz y evita ideas contrarias a las que se emiten, con la entrada de los nuevos medios de comunicación estas problemáticas se han intensificado. Los medios de comunicación se encargarán de reforzar las ideas ya preexistentes o equilibrar la decisión, como se logra ver en su modelo de los dos pasos, el cual consiste en que un líder baje la información a las masas, serán un enlace, un intermediario, ya que existen personas que se adaptan mejor a los líderes que a los medios de comunicación, estos líderes cuentan con mayor información sobre el tema que el resto de su grupo.

Pasquali en Colomé (1994, p. 7) reconoce que:   

“El riesgo de realizar, aunque sea de manera involuntaria, la manipulación o la persuasión oculta es inherente a toda utilización contemporánea de la comunicación mediatizada… Es el Estado quién padece más esta situación, ya que se le exige, y con toda justicia, un paradigma de objetividad, de la misma manera que se le niega el derecho de convertir al público en una masa controlada”.

Haciendo una comparativa del modelo del cual nos habla McQuail sobre los “media y sociedad” y de lo que sabemos hasta ahora sobre la comunicación política, se podría obtener que:

En este caso el emisor del mensaje pasa a ser un actor de carácter político, el cual tiene como objetivo ya no solo informar, sino ahora también persuadir, controlar, convencer a su público o audiencia por medio de los diversos medios de comunicación, los cuales utilizará para hacer llegar su mensaje. La política en este caso se trasforma en productora de símbolos y de lenguas.

El poder es un factor importante dentro de este proceso, ya que como menciona

Castells (2009) “el poder es la capacidad relacional que permite a un actor social in- fluir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder” (p.33), como se ha mencionado anteriormente dicho poder no tendrá efecto alguno si no se ejerce, teniendo en cuenta que el grado de influencia dependerá del actor que lo esté emitiendo.

Con la entrada de los nuevos medios de comunicación los usuarios buscan figuras conocidas en las que confiar, para de ese modo, basar o confirmar sus preferencias, aunque de igual modo pueden existir usuarios que se resistan a la influencia, si se logra un balance entre esta resistencia y obediencia se conseguiría un cambio en las relaciones de poder, en donde, las figuras políticas pasan a escuchar a su interlocutor, relación que es adecuada ya que de otro modo se perdería la parte social.

Dependiendo de qué tipo de emisor esté haciendo uso de la comunicación el objetivo de esta cambiará, por ejemplo si el emisor es una empresa que se dedica a crear contenido audiovisual muy probablemente su objetivo sea buscar el consumo por parte de su audiencia, por otro lado una empresa educativa busque informar y crear conciencia, en este caso al hablar de “Comunicación Política” los autores de los mensajes serán figuras políticas y para que se pueda considerar que la comunicación tiene carácter político debe estar vinculado con lo siguiente:

  • El contenido del mensaje debe tener naturaleza política o incorpora esa intencionalidad.
  • Todos los procesos deben ser de carácter público.
  • Busca el ejercicio del poder público por medio de la emisión de mensajes.
  • Establece relaciones de poder.
  • No solo informa, sino también persuade, controla y convencer a su público o audiencia.
  • Se centra en el interés público de manera cotidiana.
  • Permite y busca la participación ciudadana de manera que se logre influir en las decisiones públicas.

Estos son solo algunas consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de hablar sobre lo que es la “Comunicación Política”, del mismo modo que puede existir más o excusar alguna del listado. Además, pueden hallarse diversas áreas de interés, las cuales podrían ser:

  • Comunicación electoral; propaganda electoral.
  • Comunicación informativa de la política; relación entre gobierno/medios de comunicación.
  • Retórica Política; discurso y mensajes.

La comunicación política se ha ido adaptando a las características de la era digital, como por ejemplo, anteriormente la intervención que tendrían los mensajes estarían restringidos territorialmente en donde se ubicara el poder del estado, pero con la entrada de las redes sociales esta delimitación se va desvaneciendo, lo que sucede de un país a otro, de una ciudad a otra se sabe gracias a estas.

Dentro de las redes sociales no existen límites definidos, estos los determinarán los usuarios, también conocidos como sociedad red, Castells (2009) “una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica” (p. 51), por tanto, se le considera una sociedad global, aunque no toda la sociedad participe en ella si se ve afectada por lo que sucede dentro de esta.

Castells enlista diversos tipos de poder del Estado en relación con las redes:

  • Poder de conectar en red: Se habla del poder de los actores y organizaciones que se encuentran en las redes de la sociedad frente a las personas que no están integradas en ellas.
  • Poder de la red: Aquí se combinan las características de ambas partes, por lo que se le considera como el poder que existe en la red sobre sus partes.
  • Poder en red: La red fungirá como vehículo para el funcionamiento del poder.

Dentro de las relaciones asimétricas podemos encontrar la que se extiende desde el Gobierno hacia la opinión pública, pasando por las élites, medios de comunicación, generando un marco de información el cual llegará a la esfera pública, una vez llegado a este punto se genera un proceso de retroalimentación, el cual se espera llegue hasta su punto de inicio (Gobierno).

Desde la evolución de los soportes comunicativos y con la entrada de internet, en especial las redes sociales, el rol que juegan los actores en el proceso comunicativo se ha ido modificando de poco, ya que ahora es uno mismo quien genera el mensaje, como menciona Castells (2009) “las tres formas de comunicación (interpersonal, comunicación de masas y autocomunicación de masas) coexisten, interactúan y, más que sustituirse, se complementan entre sí” (p.88), por lo que esta nueva relación dentro de comunicación se considera novedosa.

Si bien los usuarios de los nuevos soportes comunicativos están causando una transformación en la forma en que se desarrollaba y entendía a la comunicación política, algunos autores ya se han dado a la tarea de describir estos nuevos sucesos. En la siguiente gráfica se pueden apreciar algunas de las características que acompañan a este cambio de la entrada del internet en la sociedad.

Este capítulo nos ayudó a hacer un recorrido por las diversas perspectivas comunicativas bajo las ideas de diversos autores, los cuales han conjuntado sus estudios con los elementos del “poder” o la política, desde la perspectiva crítica, funcional y estructuralista, los cuales se han ido modificando con la entrada de los nuevos soportes comunicativos, como lo es el internet, herramienta que se ha ido adaptando a los requerimientos de la sociedad y viceversa.

ANÁLISIS CRÍTICO-REFLEXIVO

Desde los estudios Aristotélicos de la Comunicación hasta los de la nueva Era Digital se pueden observar tres elementos que son una constante en el proceso comunicativo “emisor – mensaje – receptor”, cada autor podrá tener su propia definición del concepto de comunicación pero todos mencionan la relación que existe entre estos tres elementos, además de crear cada uno de ellos desde modelos muy básicos como el de los “dos pasos” hasta modelos más complejos como el de la Media y la Sociedad, teniendo en cuenta que en su gran mayoría los autores se basan en modelos anteriores para la ejecución de los propios.

Al incluir el elemento del Poder o Política dentro del proceso comunicativo, el objetivo del emisor se modificará, pasando de sólo informar a persuadir o influir sobre el emisor. Otra característica importante es que se añade la ayuda de líderes de opinión, los cuales se busca que sean personas de confianza ante los grupos de opinión o la opinión pública, ya que deben ser personas que compartan ideales de los ciudadanos. Del mismo modo los medios de comunicación desarrollarán una relación directa con el Estado, que a su vez hará llegar a la ciudadanía los mensajes emitidos por las figuras políticas.

Con la entrada de las redes sociales se consolidó el mundo digital, ya que como bien sabemos éstas incluyen al espectador dentro de los procesos participativos y los convierte en una figura activa que investiga, opina, contesta y crea contenido, todo esto en tiempo real, la sociedad se ha ido adaptando a las nuevas formas de comunicación y viceversa.

La sociedad en general se ha convertido en una “gran red social”, en la cual se permite el intercambio de mensajes ya que cualquier individuo con acceso a internet puede crear y compartir contenido, además de tener acceso a tantas redes sociales como este quiera, en tiempo real y desde cualquier parte del mundo. Dentro de los usuarios que aprovecharon este nuevo medio de comunicación se encuentran, por supuesto, los actores políticos.

En la actualidad ya no solo basta con estar bien informados o tener conocimientos sobre algún tema, con el cambio constante del público el cual se vuelve más exigente los partidos políticos y las figuras públicas deben estar bien preparados ante cualquier situación, lograr convencer de un manera natural y no forzada, ganarse la confianza de los consumidores (posibles votantes), con la confianza de que estos expandan sus mensajes hacia sus contactos o seguidores.

Pero como era de esperarse con las redes sociales ya no solo el emisor tiene el “poder”, sino que también el receptor puede emitir sus juicios de valor ante cualquier tema y bien se aprovecha esto último para crear plataformas digitales ciudadanas gratuitas y masivas, de este modo la sociedad logra aproximarse a los procesos político-comunicativos algo que no se había logrado hasta la entrada de las redes sociales y se podría decir que las barreras entre estos actores ya no existen más, caso contrario a los medios tradicionalistas en donde se les hablaba a las masas.

A partir de los años 50’s se comienza una transformación dentro del mundo de la comunicación, los medios masivos se transforman, desde el uso tradicional de la radio, cine, impresos y la televisión, las figuras políticas hacían uso de estos soportes para transmitir sus mensajes a los espectadores, como el caso del debate televisado NixonKennedy en 1960, uno de los más populares por ese entonces, gracias a este caso los consultores políticos se volvieron muy populares así como el marketing político, no sólo en Estados Unidos sino alrededor de todo el mundo. Con la entrada del internet a principios del S. XXI se crean nuevos modos de comunicación; blogs, web sites, emails, foros y por supuesto las redes sociales.

Como ya se ha mencionado, las redes sociales han tenido su auge por eso del año 2004 y nacen con la necesidad de mantener conectados a los usuarios alrededor del mundo, dando a estos la opción de convertirse en creadores de contenido. Se le considera a Facebook como la red más popular en todo el mundo y es que esta ofrece características para todos los grupos de personas ya que permite realizar diversas acciones a la par.

Las redes sociales en general brindan una serie de beneficios, como por ejemplo lograr un “estatus” frente a un grupo específico de gente, compartir opiniones, gustos, entre muchos otros y cada vez son más los usuarios conectados en estas redes, principalmente las generaciones más jóvenes las cuales buscan la inmediatez en la interactividad a cambio de casi ningún esfuerzo. Además de que permite romper barreras de todo tipo, desde la mediación que existe en los soportes tradicionales, así como retroalimentación instantánea, por otro lado no existen reglas al momento de su uso, alguna persona puede estar haciendo uso de sus redes para crear contenido diario y otra puede sólo estarlo buscando, ambos en la misma red social. De cualquier modo, es notable la importancia que han tomado las redes sociales en nuestras vidas y es casi seguro que siga creciendo con los años.

Dentro de todas las características posibles que ofrecen las redes sociales en general, además de las ya mencionadas en este trabajo escrito se encuentra que estas herramientas permiten dirigirse al público de una manera personalizada, aunque se habla a un grupo grande de personas cada una de estas leerá el mensaje de manera diferente, logrando una lectura individual, dándoles al mismo tiempo la oportunidad de opinar, retroalimentar al emisor y compartir con sus seguidores la información de las figuras públicas, muchas veces sin pedirlo.

También ofrece la oportunidad de tener una “conversación” entre ciudadanos, figuras políticas, corresponsales los cuales se encargan de crear noticias en la agenda por medio de la red. Al usar las redes sociales también se cuenta con la facilidad de obtener los perfiles de los votantes, por parte del equipo político sólo quedará la tarea de recolectar esta información y traducirla en datos valiosos para sus estrategias de campaña.

Un factor importante que se había de destacar dentro de este escrito es el cambio en el poder, el cual se pasaría del emisor al receptor, independientemente del autor que nos haga mención de este suceso cabe destacar que es una situación que se está comenzando a suscitar dentro de la actividad política, pero eso no quiere decir que se deba descuidar sino todo lo contrario, las figuras políticas deberán estar atentos a lo que acontece próximamente. Ya que como se mencionó, los receptores comienzan a ser emisores del mensaje, debido a las singularidades de las nuevas generaciones.

Si bien desde el comienzo de esta investigación se tenía una idea de lo que podía significar este cambio de poder, después de realizar este trabajo de investigación se tiene una idea más clara de lo que conlleva la entrada de la era digital en conjunto con la Comunicación Política.

No sólo hay que considerar lo anteriormente dicho en relación directa con las redes sociales, teniendo en cuenta que los usuarios de éstas son nativos de las nuevas generaciones se podría esperar que sus expectativas de la Comunicación Política, sin hacer distinción de los soportes comunicativos, sean bastante elevadas.

A lo que me refiero al decir esto, es que es probable que un usuario de equis red social acostumbrado a recibir información de las figuras políticas por estos soportes, exija los mismos beneficios o características en otros soportes, como por ejemplo la radio o la televisión, muchas veces alcanzando la decepción ante aquellos que no le ofrecen el dinamismo y personalización que radica en los soportes digitales, en parte a esto se habla cuando se menciona la relación que existe entre la Sociedad y la Era Digital, ya que como podemos ver uno va en función del otro. Sin embargo, ya dependerá de la figura política entender estas peculiaridades tanto de la sociedad como de su relación con la Era Digital o redes sociales, en específico.

CONCLUSIONES

Como se explicó desde un principio la Comunicación Política surge de dos ciencias, la Comunicación y la Política, por lo que en los dos primeros capítulos nos dimos a la tarea de clarificar un poco su significado con la ayuda de diversos autores, cada ciencia vista por su propio lado para después conjuntar estas ideas.

En lo que fue la Comunicación vimos desde la perspectiva Socio-Crítica, Estructural y Funcionalista, pasando por la escuela Marxista hasta los modelos de la Media y la Sociedad, en donde la Comunicación vista desde la perspectiva Crítica se centra en la relación que se efectúa entre “sociedad – audiencia”, además se observar los fenómenos en forma directa para una posterior explicación, dentro de los modelos estructuralistas una parte fundamental es el empleo de los sentidos, además de que a los medios de comunicación se les deno0mina como simples herramientas de difusión y transmisión de la información, el todo es igual a la sumas de sus partes, si falta un elemento la comunicación no estará completa en sí. Por último la perspectiva funcionalista nos dice que tendrán su base en las comunicaciones sociales, estos modelos estudian la práctica de la comunicación cotidiana y sus efectos dentro de las masas.

En la parte política, también conocida como poder se explicó la diferencia de Ciencia y Teoría, desde los escritos de Maquiavelo en “El Príncipe” hasta autores más modernos. Cuando se habla del objeto de estudio dentro de las Ciencias Políticas, nos referimos a la suma de las partes del término “Estado” y ”Sociedad”, de la relación y el desarrollo de ambas partes. Este tipo de estudio se enfoca en la relación que existe entre el pueblo y el Estado, en otras palabras se basa en la ejecución de la democracia.

Pasando a la Comunicación Política se entiende que esta trabaja bajo un fin específico, como lo mencionaba Aristóteles en sus estudios sobre la retórica, en donde no solo se busca informar al receptor sino también convencer y persuadir, este proceso buscará integrar a todas las figuras comunicativas, las perspectivas estudiadas son, la socio-crítica, estructural y funcionalista:

  • Los autores de la escuela crítica coinciden en que este tipo de teoría se centra en la relación de sociedad y audiencia, pero al hablar de política se agrega un elemento el cual será el “poder”.
  • Algunos autores conjuntan a la perspectiva estructural con la funcionalista, por lo que esta se encargará de estudiar la regulación de tensiones político-sociales y los medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones.
  • El último tipo de modelo, el modelo funcionalista se ha encargado de estudiar las funciones del sistema político, el cual debe infundir valores a todos los actores que intervengan, la comunicación logra propiciar un espacio para la política, en donde ésta se transforma en símbolos del lenguaje para su posterior creación, comprensión y difusión,

Gracias a la gran versatilidad de los nuevos medios de comunicación los mensajes pueden tener características nuevas, como por ejemplo su origen, ya que ahora lo puede emitir el que anteriormente se le conocía como receptor.

Como se vio en el último apartado de Comunicación Política en la era digital los usuarios de estas plataformas se encuentran abiertos a un diálogo de retroalimentación con los actores políticos, por lo general si encuentran a estas figuras afines a sus creencias y valores estarán dispuestas a escucharlas, por lo que ven bien que los gobernantes hagan uso de las redes sociales o internet en general, esto no indica que la figura política deba utilizar como único medio las redes sociales o internet, éstas servirán como soporte auxiliar o de refuerzo en la emisión de sus mensajes, bien pueden aprovecharse las características de las cuales cuentan estos soportes de modo que logre acercarse más a sus públicos.

En ocasiones como ya se vio, los ciudadanos confiarán más en figuras llamadas líderes de opinión, las cuales son un puente entre lo que el Gobernador espera que su audiencia conozca y viceversa, el ciudadano espera poder dialogar con alguien de confianza para así retroalimentar el mensaje original. Además, estas figuras buscarán acortar la distancia que existe entre ambos actores.

Por su parte, la figura pública (político) deberá generar un terreno en el cual todos se sientan cómodos, con diferentes tácticas y proyectos que integren al Estado, el cual se encuentra restringido geográficamente por país, ciudad, región, continente y más. De cualquier forma, la comunicación de todo tipo incluyendo la política es ahora inmediata, flexible y personal, como ya se había mencionado las barreras se van disolviendo de a poco, un asunto que antes nos podía resultar ajeno es ahora real gracias a estos nuevos soportes al cambio contante de la sociedad.

Por último, hay que recordar algunos puntos para considerar a la Comunicación como Política:

  • El contenido del mensaje debe tener naturaleza política o incorpora esa intencionalidad.
  • Todos los procesos deben ser de carácter público.
  • Busca el ejercicio del poder público por medio de la emisión de mensajes.
  • Establece relaciones de poder.
  • No solo informa, sino también persuade, controla y convencer a su público o audiencia.
  • Se centra en el interés público de manera cotidiana.
  • Permite y busca la participación ciudadana de manera que se logre influir en las decisiones públicas.

Se podría decir que actualmente las figuras políticas se encuentran en una campaña constante gracias a la entrada del internet, ya no sólo en tiempos electorales como se acostumbraba anteriormente. Y es que la exigencia de los usuarios ha aumentado considerablemente, ya que el conocimiento de lo político es de suma importancia para la vida cotidiana, al igual que los demás temas de la realidad social.

En un principio se expuso el motivo de este escrito, y sin dejar de lado este es que se cierra con esto último. La parte de recepción de mensajes se ha ido modificando en las últimas décadas y aún más en este siglo con la entrada de las redes sociales a la vida cotidiana, puesto que el consumidor del mensaje es a su vez el mismo productor, sin dejar de lado que su papel principal es ser el receptor dentro del proceso comunicativo, habrá que entender que la segunda acción que realiza (producir) se lleva a cabo como un intercambio o retroalimentación de lo primero que ha sucedido por parte del emisor, no hay que olvidar que las acciones del prosumidor son para su uso personal, sin embargo en muchas ocasiones estas tendrán consecuencias en su círculo social cercano.

BIBLIOGRAFÍA

Aguado Terrón , J. (2004). INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN . Universidad de Murcia. Recuperado el Mayo de 2018

Aguilar, R. (8 de Agosto de 2017). Animal Político. Recuperado el Marzo de 2018, de Animal Político: https://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quisodecir/2017/08/08/redes-sociales-politica/

AMIPCI. (Agosto de 2017). Asociación de Internet.MX. Recuperado el Marzo de 2018, de Asociación de Internet.MX: https://www.asociaciondeinternet.mx/

Bolívar Meza , R. (Septiembre-Diciembre de 2001). LA POLÍTICA COMO CIENCIA . ESTUDIOS POLÍTICOS,(28), 47-71. Recuperado el Mayo de 2018

Caldevilla Domínguez, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. 2, 31-48. Recuperado el 2018

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social . Recuperado el Abril de 2018

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Telos:

Cuadernos de comunicación e innovación, 13-24.

Chao Ebergenyi, F. (2017). Comunicación Política 2.1. Modelo para armar. México:

UNAM y Editora Periodística y Análisis de Contenido. Recuperado el Abril de 2018

CNN México. (lunes 2 de Abril de 2012). Peña Nieto, el candidato que más usa las redes sociales en campaña. Expansión. Recuperado el 10 de Abril de 2018, de https://expansion.mx/nacional/2012/04/02/pena-nieto-el-candidato-que-masusa-las-redes-sociales-en-campana

Coronel David, M. A. (Noviembre de 2014). Universidad de Palermo. Escritos en la

Facultad,     101,    pp.     108.    Recuperado    el    Marzo     de    2018,                de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php ?id_articulo=11324&id_libro=538

Corporación Latinobarómetro. (Mayo-Junio de 2016). Recuperado el Abril de 2018, de http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3%B3metro.pdf

Cortés, R. (s.f.). La Comunicación política como forma moderna de dominación: del discurso retórico al discurso icónico. Colección Textos de la Comunicación, 9-

  1. Recuperado el Abril de 2018

D’Adamo, O., García Beaudoux, V., & Kievsky, T. (Julio-Diciembre de 2015). Comunicación política y redes sociales. Revista Mexicana de Opinión Pública,

19,             107-126.             Recuperado             el             2018,     de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187073001500006X

de Moragas, M. (Ed.). (1985). Sociología de la Comunicación de masas. GG Mass Media. Recuperado el Abril de 2018

Echavarria, J. (Noviembre-Diciembre de 1984). UNA NOTA SOBRE EL CONCEPTO DE POLÍTICA. Revista de Estudios Políticos(42), 137-162. Recuperado el Mayo de 2018

Eskibel, D. (Ed.). (s.f.). Maquiavelo & Freud: Psicología para Cambiar la Política. Recuperado el 2018, de https://maquiaveloyfreud.com/marketing-politico/

Galindo Cáceres, J. (2008). Comunicación, Ciencia e Historia: Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible (1ra. ed.). Madrid: Mcgraw-Hill. Recuperado el Abril de 2018

Galindo Cáceres, J. (2009). Sociología y Comunicación, Historias y Posibilidades (1ra.

ed.). Argentina: Ediciones de la Universidad Católica de Salta. Recuperado el Abril de 2018

García Franco, I. A. (1 de Diciembre de 2016). Animal Político. Recuperado el Marzo de 2018, de Animal Político: https://www.animalpolitico.com/bloguerosinteligencia-publica/2016/12/01/uso-abuso-las-redes-sociales-campanaselectorales/

González Soriano, J. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Revista de Filosofía, 27(2), 287-303. Recuperado el Mayo de 2018

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas (3ra. ed.). Paidós. Recuperado el Abril de 2018

Miró Retuerto , M. (2015). La comunicación política en la era digital. (J. Blas Arroyo , Ed.) Universitat Jaume. Recuperado el 2018

Morante López, J. J. (Febrero de 2018). Asociación Comunicación Política.

Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de Asociación Comunicación Política:

https://compolitica.com/la-comunicacion-politica-a-traves-de-las-redessociales/

Olmedo Salar, S. (Febrero-Abril de 2011). Comprender la comunicación de Antonio Pasqualli. Razón y palabra(75). Recuperado el Abril de 2018, de www.razonypalabra.org.mx

Pasquali, A. (2007). Comprender la Comunicación (1ra. ed.). GEDISA. Recuperado el Abril de 2018

Reyes Montes, M. C., O’ Quínn Parrales, J. A., Morales y Gómez, J. M., & Rodríguez Manzanares, E. (Enero-Abril de 2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30), pp. 85-101. Recuperado el Marzo-Abril de 2018

Rincón, O. (Septiembre-Octubre de 2011). Mucho ciberactivismo… Pocos votos. Nueva Sociedad(235), 75-89. Recuperado el Abril de 2018

Sandoval Almazán, R. (2012). YouTube, Facebook y Twitter en la campaña electoral mexicana del 2012. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia. Recuperado el 10 de Abril de 2018

Serrano, M., Piñuel Raigada, J., Gracia Sanz, J., & Arias Fernández, M. (1982). Teoría de la comunicación Epistemología y análisis de la referencia (2da. ed., Vol. VIII). (A. Corazón, Ed.) Madrid, España: Pablo de la Torriente. Recuperado el Abril de 2018

Tamayo Jiménez, D. (2012). Teoría Política. Red Tercer Milenio. Recuperado el Mayo de 2018

Cita esta página

Rojas Aguilar Aline Adara. (2019, enero 24). Comunicación política en la era digital. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comunicacion-politica-en-la-era-digital/
Rojas Aguilar Aline Adara. "Comunicación política en la era digital". gestiopolis. 24 enero 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/comunicacion-politica-en-la-era-digital/>.
Rojas Aguilar Aline Adara. "Comunicación política en la era digital". gestiopolis. enero 24, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/comunicacion-politica-en-la-era-digital/.
Rojas Aguilar Aline Adara. Comunicación política en la era digital [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/comunicacion-politica-en-la-era-digital/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de worldsdirection en Flickr