México, América Latina, y todo el mundo tienen hermosos paisajes, de una biodiversidad espectacular, que hacen único a este planeta llamado verde-azul; de un tiempo para acá “El medio ambiente”, es un tema que se ha pronunciado mucho y se seguirá haciendo, pues es preocupante ver como poco a poco se van extinguiendo especies, paisajes van desapareciendo, los suelos se desgastan, los climas son extremosos, y por todo esto la población mundial, se tiene que ir adaptando constantemente para poder sobrevivir a todos estos cambios.
El cambio climático agrava la degradación y la desertificación de suelos. Las estrategias de planificación para enfrentar la degradación requieren de estimaciones que sean muy precisas; por esto, los métodos actuales de medición incorporan opiniones de expertos en temas sociales y económicos así como datos obtenidos mediante sensores remotos.
Los desgastes que ha presentado el medio ambiente sin duda alguna afectan de una manera muy importante todo nuestro entorno, tanto que ahora podemos decir que nuestro planeta se encuentra vulnerable, y es por eso que debemos adoptar medidas y estrategias que nos ayuden a superar todos estos problemas y que también nos ayuden a una adaptación.
Antes de continuar, es necesario dejar en claro los conceptos que se estarán manejando a lo largo de este ensayo, por lo tanto empezaremos definiendo el concepto de “El cambio climático”.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), lo define como:
«Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables» (Artículo 1, párrafo 2 de la CMNUCC).
Con esta definición podemos establecer que el Cambio climático es la variación del clima del planeta respecto a las temperaturas registradas con el paso del tiempo.
Por otro lado, el concepto “vulnerabilidad” de acuerdo a la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidos (EIRD 2009), define vulnerabilidad como las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien, que los hace susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
Y por último definiremos, “adaptación”, según la ONU, la adaptación se refiere a la adopción de políticas y prácticas para preparar condiciones para hacer frente a los efectos del cambio climático, admitiendo que en estos momentos es imposible evitarlo del todo.
Ahora bien, es importante analizar el impacto del cambio climático en México y América Latina, se han de preguntar ¿Por qué América Latina?, pues resulta que esta es una zona tropical con cambios más grandes en precipitación y temperatura en proyecciones futuras del clima1 y es una de las regiones con señal más consistente hacia condiciones más secas en escenarios futuros de clima.
Las observaciones de estaciones meteorológicas en América Latina durante las últimas décadas del siglo pasado, muestran un aumento en la temperatura promedio de la región, un aumento en los extremos cálidos máximos y mínimos, y una disminución de eventos extremos fríos; así como la importante degradación que están teniendo los suelos no sólo en América Latina, sino en todo el mundo.
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos que deberá enfrentar la humanidad durante el siglo XXI, lo impactos que tiene el CC (Cambio climático), en América Latina son significativos, sobre todo en sectores que son importantes en esa región como el sector agrícola, sector salud, el turismo, en la infraestructura urbana, en la biodiversidad y los ecosistemas, entre otros.
Además, existe una alta vulnerabilidad de Centroamérica y el Caribe frente al aumento de los eventos extremos que se prevé ocurran con el CC; en la figura anterior muestra una recopilación de los posibles impactos del cambio climático proyectados al 2050 para América Latina, y dentro de la investigación se detectó la desaparición de manglares, el incremento de zonas áridas, pérdida de biodiversidad, etc.
El medio ambiente, es un tema tan amplio y que además dependemos de él, que todas las acciones que hagamos impactan seriamente en él, esto es un ciclo que aunque queramos cerrarlo no podemos pues reaccionamos demasiado tarde ante las peticiones que la naturaleza nos hacía, por ahora no hay más que implementar medidas y estrategias para contrarrestar los efectos y crear de cierta forma un caparazón para que podamos aguantar más estos efectos.
La desertificación se agrava con el cambio climático y viceversa; al aumentar los episodios extremos en frecuencia y gravedad debido al cambio climático, la degradación de las tierras secas tiende a aumentar, lo cual da como resultado la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y un continuo círculo vicioso que implica el cambio climático y la desertificación.
En México, la deforestación y cambios en el suelo siguen diferentes tendencias a las debidas. En México el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), ha producido en los últimos 10 años la cartografía de Uso de Suelo y Vegetación a escala 1:250000; lo que ha permitido contar con la evaluación del estado de los recursos naturales.
México presentó un informe en 2005 ante la FAO sobre la evaluación de los recursos forestales mundiales, y se reportaron 69.1 millones de hectáreas de bosques en el año de 1990 y de 65.5 millones de hectáreas en el 2000, lo que representa una pérdida total de 3.6 millones de hectáreas en el periodo mencionado.
En México, las regiones más vulnerables se ubican en la zona sur del país sobre los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En Centroamérica, Guatemala y la región este de Nicaragua muestran mayor vulnerabilidad en comparación de Costa Rica y Panamá.
En los países andinos, las condiciones menos favorables de adaptación se encuentran en Paraguay, el sur de Bolivia y este de Ecuador.
En el siguiente cuadro se mostrará la distribución de superficie dependiendo el grado de vulnerabilidad global a la degradación de suelos en América Latina:
Sí observamos detalladamente la tabla nos daremos cuenta, que dentro de los países más vulnerables se encuentra Brasil y México, entre otros.
“Euroclima”
Después de todo lo presentado, ahora hay que analizar las políticas que se han implementado para combatir estos daños, sin embargo hay que reconocer que los temas ambientales y ecológicos no eran prioridad, y fue las Naciones Unidas la institución que identificó los agravios del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación como los mayores desafíos para el desarrollo sustentable (UNCCD, 2012).
Para contrarrestar todos estos daños se establecieron acuerdos internacionales donde se mezclan temas ambientales con el desarrollo sustentable. Algunas de estas convenciones son:
- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) – su principal objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.
- La Convención de las Naciones Unidad de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) – su objetivo es “forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación/degradación de los suelos y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y sostenibilidad ambiental”:
Por otro lado, los incentivos también funcionan como mecanismos financieros para incentivar la conservación ambiental, estos incluyen pago de servicios ambientales, compensación por servicios ambientales, entre otros. Según FONAFIFO, CONAFOR, MAE, el pago por servicios ambientales ha demostrado ser capaz de generar beneficios sociales y ambientales con impacto positivo sobre la conservación de suelos y en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores más pobres.
También las políticas públicas y la regulación del Estado en relación a la adaptación al CC son importantes porque el mercado no tiene consideraciones de largo plazo ni de los daños ambientales.
Se deben plasmar políticas que favorezcan la conversión de ecosistemas naturales, ya que son la clave para la provisión de servicios como el agua para el consumo humano, riego y energía.
Pero también hay barreras a estas políticas como lo son la alta frecuencia de cambio de personal en las instituciones gubernamentales, pues dificulta el aprendizaje institucional y el mantenimiento de acuerdos intersectoriales y con la sociedad civil.
Las iniciativas de adaptación al cambio climático en zonas rurales de una región son una fuente clave de información para la propuesta de procesos de adaptaciones viables y sostenibles, validando los resultados de proyectos sobre investigación-acción y poniendo valor en los saberes locales.
Países localizados en América Latina han creado políticas sociales y ambientales para mitigar los problemas ecológicos, sin embargo, como son países emergentes o que intentan llegar a serlo, en sus agendas de gobierno favorecen más a la inversión privada liberalizando el mercado de bienes y servicios, el comercio y la maximización de los ingresos a partir de la riqueza natural de los países.
La Globalización también es participe del daño constante al medio ambiente, tal vez de forma indirecta, pero sigue siendo un participante más, pues al hacer que los países quieran pertenecer este nuevo fenómeno, se preocupan más por generar políticas y estrategias que les permita ser más competitivos con otros países. Y con esto, abren sus puertas al comercio e inversiones de otros países, explotan al máximo sus recursos, sus suelos, sus ríos, todo, con tal de mejorar su productividad y mostrarse fuertes y competitivos en un mercado exterior.
Si bien, la atracción de IED (Inversión Extranjera Directa) es favorable para un país porque genera empleos, y promueve el flujo de dinero, lo que incentiva mayores compras, mayores ventas y por lo tanto mayores ingresos, pero el permitir que una fábrica o una empresa entre a tu país puede ser devastador si nos referimos al medio ambiente, pues es agregarle una pizca más de contaminación a tu territorio.
La CMNUCC recomienda a los países la elaboración de un PANA, (Plan de Acción Nacional para la Adaptación), con el fin de identificar las actividades que respondan a las necesidades más urgentes del CC de un país.
La elaboración de los PANA debe cumplir con un proceso participativo que involucre a todas las partes interesadas, particularmente a las comunidades locales, que se basa en una evaluación participativa de la vulnerabilidad y una consulta nacional y/o subnacional para solicitar aportes y propuestas de ideas.
Hay que tener claro que la tierra, el agua, los ecosistemas, etc., son los recursos naturales que las personas pueden utilizar para desarrollar sus medios de vida. Los recursos financieros son los recursos en dinero con que cuenta la gente o los recursos que le permiten acceder a él. Finalmente, las obras construidas para el soporte social y productivo constituyen los recursos de infraestructura física, pero cuando un recurso recibe mayor atención, los otros recursos se ven descapitalizados y la sostenibilidad del sistema puede verse dañada3.
Es cierto que si un país quiere progresar y crecer debe crear políticas que fomenten la IED y políticas de comercio exterior, pero se debe aprender a crear una balanza, porque todo es importante, nada importa más que otra cosa, y si descuidamos un sector puede que en un futuro repercuta seriamente como es el caso de la ecología.
Los países que dependen de sectores primarios como la agricultura, ganadería, acuicultura, etc., son los que más preocupados deben estar por invertir en la mejora y estabilidad del medio ambiente, porque esta es la base para que un país se encuentre estable no solo económicamente si no físicamente que se refleja en la salud de la población, si se invierte más en este sector, poco a poco la naturaleza hará su trabajo y nos dará sus frutos de los cual podemos disponer, y con esto fomentar el comercio internacional, pero siempre cuidando no agotar las riquezas naturales.
Para concluir, las naciones deberían considerar la frase de Franklin D. Roosevelt: “Una nación que destruye su suelo se destruye a sí misma. Los bosques son los pulmones de la tierra, purifican el aire y dan fuerza pura a nuestra gente”.
Los Gobiernos y la población en general debemos hacer conciencia de lo importante que es el medio ambiente, pues es un pilar fundamental para seguir viviendo con una buena calidad de vida, si nosotros le retribuimos aunque sea un poquito, la naturaleza nos mostrará sus frutos y grandezas a manos llenas.
“La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre.” – Ghandi
Fuentes de información:
- http://bookshop.europa.eu/es/deterioro-del-medio-ambiente-cb5VEKABstjOAAAAEj8pAY4e5L/
- http://www.euroclima.org/es/
- https://www.ipcc-wg2.gov/AR4/website/13.pdf