
40
Economía y Sociedad 51, CIES, abril 2004
como los resultados menos alcanzados por las PYME
que usaron los SDE. Por el contrario, el objetivo de la
mejora de la gestión fue alcanzado con creces. De otro
lado, la mayoría de las PYME piensa conseguir sus ob-
jetivos utilizando, principalmente, los SDE de capaci-
tación y, en segunda instancia, los de consultoría. Lla-
ma la atención que las PYME sigan usando los SDE de
capacitación, a pesar de que con estos no lograron su
objetivo de mejora de la productividad y de aumento
de los ingresos. De hecho, esta es una manifestación
de la falta de información sobre otros tipos de SDE,
además de los de capacitación. Con relación a los pro-
veedores, existe un cambio entre los que se escogen,
los que han usado y el tipo de institución, según el
número de trabajadores de la empresa.
De la matriz, así como del análisis de las secciones
anteriores, se pueden identificar los problemas más
importantes que hay que enfrentar por el lado de la
demanda para maximizar el impacto de los SDE en la
productividad, en los ingresos de las PYME y en la
mejora de la calidad del empleo. En primer lugar, se
necesita ampliar, aún más, la información sobre los SDE
y su importancia para el desarrollo de las PYME. En
segundo lugar, se debe avanzar más en la identifica-
ción de las necesidades de SDE de las PYME, teniendo
en cuenta no solo su tamaño, sino también su rama y
las características particulares de cada una. Las PYME
demandan servicios prácticos y adecuados a sus nece-
sidades, así como facilitadores que tengan experien-
cia real y éxito en la actividad.
Ciertamente, el límite fundamental de esta perspecti-
va es el costo del servicio, que se eleva con relación a
los de capacitación tradicional. Acá es imprescindible
recordar que lo máximo que las PYME están dispues-
tas a pagar por los SDE, es una tarifa de 300 soles men-
suales que, además, solo sería aceptada por el 15%. La
mitad de las PYME solamente está dispuesta a pagar
menos de 100 soles mensuales.
3ª Propuesta de políticas para
promover los SDE
La propuesta que aquí presentamos pretende aportar
algunos elementos para mejorar la política actual, te-
niendo en cuenta las conclusiones de la investigación.
Partimos, sin embargo, por reconocer que estas políti-
cas deben hacerse en el marco de una estrategia ge-
neral de desarrollo. Ordenaremos nuestra propuesta
en dos niveles que se explican a continuación:
a) En el nivel de la política general del Gobierno
La idea central es que el Gobierno debe partir por
definir una visión de futuro del país que sea clara,
además de una estrategia general para alcanzarla.
En este nivel, proponemos algunos lineamientos de
política que surgen del propio estudio. Primero, la
necesidad de una conducción centralizada de la
política de promoción de las PYME y no dispersa
como la actual. Segundo, se deben replantear los
alcances de la apertura comercial, reivindicando la
importancia del mercado interno y buscando ha-
cer más competitivas a las PYME, recurriendo a la
interacción Estado-empresa. Tercero, promover la
asociación de las micro y pequeñas empresas en
una cadena de eslabonamiento con la mediana y
gran empresa. Esto les permitiría a las PYME com-
partir riesgos, acceder a mayores fuentes de finan-
ciamiento, participar en fondos concursables para
innovación tecnológica, etc. Finalmente, en este pri-
mer nivel, una estrategia de desarrollo de las PYME
dependerá de las condiciones de crecimiento y es-
tabilidad de la economía peruana.
Adicionalmente, se contempla la formación de fon-
dos, a partir de mecanismos de subsidio cruzado
que promuevan un proceso de formalización y
salarización de las PYME. Esto es, por supuesto,
una medida controversial porque estos subsidios
podrían volverse permanentes, por lo que se hace
indispensable establecer mecanismos y penaliza-
ciones, si no se cumplen los objetivos trazados en
los plazos establecidos.
«...lo máximo que las PYME
están dispuestas a pagar por los
SDE, es una tarifa de 300 soles
mensuales que, además, solo
sería aceptada por el 15%. La
mitad de las PYME solamente
está dispuesta a pagar menos
de 100 soles mensuales»