

Los bienes no transables, son aquellos que solo pueden consumirse en la economía en que se producen; no pueden importarse ni exportarse. Su presencia afecta a cada una de las características de la economía, desde la determinación de los precios hasta la estructura de la producción.
El concepto parece obvio, trivial, pero hay que tener en cuenta varias consideraciones:
Esto nos recuerda la importancia de tener un mercado interno sólido, pero no cerrado ya que la combinación de factores de producción internos y externos, a largo plazo determinarán en gran medida el bienestar, la competitividad y la capacidad económica de las naciones.
En general, la presencia de bienes no transables en una economía hace que el proceso de ajuste a las recesiones sea más complejo y a menudo más penoso de lo que es en una economía con mayor capacidad de transacción, esto se hace evidente cuando el mercado interno de las naciones, no puede responder adecuadamente con las necesidades internas y externas (endeudamiento) de las naciones.
Esto nos debe llevar a una reflexión: A largo plazo, una economía abierta puede hacerse más dinámica y competitiva que una economía cerrada que produzca bienes generalmente no transables. Este punto es importante para analizar el ¿Por qué? del libre comercio, las políticas de apertura y el llamado “modelo neoliberal”. Como es lógico, el punto de la transabilidad de los bienes es únicamente uno de los factores a analizar. Todas las posturas económicas requieren de un análisis amplio para poder determinar causas, factores y soluciones.
Volviendo al tema del presente artículo, a continuación los determinantes de la transabilidad de los bienes:
En principio hay dos factores que determinan la naturaleza transable o no transable de un producto:
La clasificación internacional estándar, nos muestra las siguientes categorías de bienes:
Dada la clasificación podemos afirmar que en un sentido amplio:
Hay que hacer una salvedad con los servicios financieros, debido a que el libre flujo de capitales en las economías hace de los servicios financieros un sector especial dentro de las clasificaciones.
Para terminar una breve reflexión:
“A mayor capacidad de transacción en una economía, menores posibilidades de estancamiento en la misma“.
Bibliografía
Macroeconomía en la Economía Global: Jeffrey D. Sachs