INTRODUCCIÓN
La presente monografía, brinda una visión amplia de las diferentes concepciones teóricas que existen en la Economía, especialmente en nuestro Perú mediante los nuevos cambios que da los Sistemas Económicos al transcurrir del tiempo. Siendo realizado con mucho esmero para que los estudiantes puedan adquirir conocimientos que le ayuden a culturizarse y mejorar su actitud académica.
En este trabajo de investigación tocaremos los puntos del Comercio Internacional, La importancia del Comercio Internacional en la economía de un País, Los aranceles y los instrumentos de la Política Comercial; La Balanza de Pago, La Reserva Internacional, El tipo de cambio y la política cambiaría y como último punto La Deuda Externa. Para todos los estudiantes de la Escuela Profesional de DERECHO y mejorar su conocimientos acerca de estos temas a tratar.
Se ha llegado a la conclusión de los cambios y diversos aspectos económicos que se obtienen cuando se trabaja en un sistema en forma planificada. A través de la exposición del tema, creemos haber logrado el objetivo principal: Cumplir con el fin de la asignatura respectiva y tener una clara información de las actividades y sistemas económicos, que para lograrlo solamente hace falta la decisión propia; siendo así un modesto aporte para cristalizar nuestros objetivos trazados.
Los Autores.
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU IMPORTANCIA
Cuando discutimos de economía con los amigos, frecuentemente hablamos del mal trato que dan los extranjeros a nuestros productos y de lo tonto que es nuestro gobierno al permitir las importaciones.
¿Por qué importamos galletas danesas? ¿Es que en nuestro país no somos capaces de fabricar galletas tan buenas como esas?
¿Cómo consiente nuestro gobierno que las perversas multinacionales vengan a explotarnos e inviertan en nuestro país?
¿Por qué consiente nuestro gobierno que los perversos empresarios de nuestro país inviertan en el extranjero en vez de crear trabajo aquí?
No hace falta tener un Master en Comercio Internacional para darse cuenta que los beneficios de las inversiones, del comercio y los negocios internacionales no dependen del nombre, la religión, la raza o la nacionalidad de sus agentes.
En este tema vamos a explicar las razones por las que el comercio internacional es beneficioso para todos los países implicados aunque haya sectores, empresas o individuos que se vean perjudicados. Y veremos también
- Cómo funcionan los mercados de divisas.
- Cómo se contabilizan los movimientos internacionales de mercancías, servicios y capitales.
- Qué instrumentos tienen los gobiernos para impulsar y controlar las transacciones internacionales.
Las razones del comercio internacional
Hay diversos grados de apertura de un país al comercio internacional. El más cerrado, la autarquía absoluta, supondría negarse a cualquier importación; un pequeño grado de apertura implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; si finalmente se diera libertad total Los de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un costo excesivamente alto. Pero lo que observamos en el mundo real es algo más avanzado: con mucha frecuencia se comercia con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador (galletas, camisas) pero que resulta más ventajoso adquirirlos en el exterior.
Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, los costos medios disminuirán. Además están las ventajas de la especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.
ARANCELES
Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las ventajas de comercio exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Pero existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo.
Un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación en la que exista libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas, no se ha dado nunca en la historia económica. Ha habido momentos de mayor o menor grado de liberalización en las relaciones económicas internacionales, pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre circulación de mercancías. Este tipo de disposiciones se denominan medidas proteccionistas.
En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento utilizado es el de hacer posible el desarrollo de «industrias nacientes», esto es, industrias que no podrían competir con las de otros países que se han desarrollado con anterioridad.
La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a las exportaciones.
De las medidas que integran la política comercial, las más difundidas son los aranceles. Un arancel es un impuesto» que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la producción nacional.
Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos.
Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de mayores beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su producción a un precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo marginal.
Por otro lado, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el mercado nacional, ciertas empresas que antes no producían porque tenían costos marginales superiores al precio de venta, ahora se incorporan al mercado. La entrada en producción de estas empresas con costos marginales elevados supone una ineficiencia, o sea un costo para la sociedad provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores.
Además, los consumidores incurren en otro costo representando por la pérdida de excedente, originado por la disminución del consumo.
En definitiva, los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los productores nacionales.
El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales:
- Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.
- Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente.
- Eleva los ingresos del Estado
- Permite que la producción nacional aumente.
Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles.
- Defensa de la industria nacional. Quienes defienden este argumento, sostienen que evitar el despilfarro no es el único objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creación de empleo.
- Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata. Se puede formular dos objeciones a este razonamiento. En primer lugar, es probable que los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo lugar, debe recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El comercio aparece como una vía para explotar las peculiares condiciones de producción de cada país y para aprovechar las ventajas comparativas, exportando aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e importando los productos en los que otros países tienen ventajas comparativas.
- Defensa ante las subvenciones de otros países. La validez de esta argumentación depende de si la subvención se establece con carácter temporal o permanente. Si es permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si no lo es, serán los productores nacionales los que se verán afectados por la medida. Esto se debe a que, inicialmente, ante la entrada de productos extranjeros baratos, los productores nacionales tendrán que reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparezca la subvención, deberán aumentarla.
POLÍTICA COMERCIAL
Tenemos:
- Autarquía y libre comercio son extremos rara vez observados en el mundo real.
- Vamos analizar casos intermedios con barreras al comercio.
- Una distinción importante:
- Equilibrio general: cuando consideramos interacciones entre todos los mercados.
- Equilibrio parcial: estudiamos un mercado por separado, sin considerar las interacciones entre éste y otros mercados.
- Otra distinción importante:
- País pequeño: aquél que no puede afectar los precios internacionales. (En el caso de análisis de equilibrio parcial, un país que no puede afectar el precio internacional del bien objeto de estudio).
- País grande: aquél que puede afectar los precios internacionales.
- Comenzaremos por un análisis de equilibrio parcial para países grandes y pequeños.
- A continuación, pasaremos a un análisis de equilibrio general.
Midiendo los costos y beneficios de políticas comerciales
- Excedente del consumidor: mide cuánto gana un consumidor en una compra por la diferencia entre el precio que paga y el precio máximo que hubiera estado dispuesto a pagar.
- El excedente del consumidor total se calcula midiendo el área bajo la curva de demanda y por encima del precio de venta.
- Excedente del productor: mide cuánto gana un productor en una venta por la diferencia entre el precio que percibe y el precio mínimo al que hubiera estado dispuesto a realizar la venta.
- El excedente del productor total se calcula midiendo el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de venta.
Análisis de equilibrio parcial de los efectos de un arancel
- Un arancel es un tributo que se paga al importar un bien.
- Un arancel aumenta el coste de importar el bien sobre el que se impone y hace que el precio pagado por los consumidores locales sea mayor que la cuantía percibida por los productores foráneos.
- Arancel específico: importe fijo por unidad importada.
- Arancel ad valorem: fijado como porcentaje del valor del bien importado.
El arancel en un país pequeño
- Efectos sobre las importaciones y el precio.
- Efectos sobre productores, consumidores y recaudación del Estado.
Demanda de importaciones y oferta de exportaciones
- Para estudiar políticas comerciales en un país grande, introduzcamos la demanda de importaciones (exceso de demanda) de nuestro país y la oferta de exportaciones (exceso de oferta) del país extranjero en un sólo mercado.
- La demanda de importaciones (exceso de demanda) de nuestro país mide, para cada precio, hasta que punto es mayor la demanda de los consumidores de nuestro país que la oferta de los productores de nuestro país.
- Esta diferencia son las importaciones que realiza nuestro país para cada precio (si la demanda de importaciones es negativa, nuestro país exporta en lugar de importar).
- La oferta de exportaciones (exceso de oferta) del país extranjero mide, para cada precio, hasta que punto es mayor la oferta de los productores del país extranjero que la demanda de los consumidores del país extranjero.
- Esta diferencia son las exportaciones que realiza el país extranjero para cada precio (si la oferta de exportaciones es negativa, el país extranjero importa en lugar de exportar).
El arancel en un país grande
- Efectos sobre las importaciones y el precio.
- Efectos sobre productores, consumidores y recaudación del Estado.
Tasa de protección efectiva
- La tasa de protección efectiva de los consumidores locales puede diferir del porcentaje del arancel:
- Si no se trata de un país pequeño, parte del efecto será un descenso del precio percibido por los productores extranjeros en lugar de un aumento del precio percibido por los productores locales.
- La tasa de protección varía entre diferentes fases de producción de un bien. Ejemplo: ensamblaje de un automóvil vendido por €8.000 usando componentes por valor de €6.000; arancel impuesto por un país pequeño.
- Un arancel del 25% sobre automóviles terminados eleva su precio a €10.000 y supone una tasa de protección efectiva para ensambladores locales del 100% (10000−6000 8000−6000).
- Un arancel del 10% sobre los componentes de automóviles eleva su precio a €6.600 y supone una tasa de protección efectiva para fabricantes de componentes locales del 10% pero supone una tasa de protección efectiva para los ensambladores locales del -30% (1400−2000 2000).
Comparativa de los efectos de un arancel y de un subsidio de producción
- Un subsidio de producción entrega a los productores una cantidad por unidad producida.
- Al igual que un arancel, aumenta la cuantía percibida por unidad por los productores nacionales.
- A diferencia de un arancel, no altera el precio pagado por los consumidores nacionales.
- También tiene distinto efecto sobre los ingresos del Estado.
Análisis de equilibrio parcial de los efectos de una cuota de importación
- Una cuota de importación es una restricción directa de la cantidad que se puede importar de un bien.
- La cuota se suele administrar mediante la concesión de licencias.
- Una cuota aumenta el precio pagado por los consumidores locales (al restringir la oferta, aumenta el precio).
- La posesión de una cuota de importación genera unas rentas (permite vender en el mercado nacional por encima de los precios internacionales).
- El efecto de las cuotas de importación depende crucialmente de quién obtiene estas rentas de la cuota.
- Si las rentas las obtienen agentes nacionales (por ejemplo, el gobierno), una cuota de importación es equivalente a un arancel que conduzca a la misma cuantía de importaciones.
- Si las rentas las captura un agente extranjero, una cuota de importación es más costosa para el país que la impone que un arancel que conduzca a la misma cuantía de importaciones.
- Una cuota de importación impuesta por el país exportador en lugar del país importador (generalmente para evitar sanciones peores) se llama restricción voluntaria a la exportación (rve).
Comparativa de una arancel y una cuota de importación en presencia de monopolio
- En presencia de monopolio, una cuota de importación no es equivalente a un arancel que conduzca a la misma cuantía de importaciones, aunque las rentas de la cuota las obtengan agentes nacionales.
- La cuota de importación genera más poder de monopolio que un arancel.
Análisis de equilibrio general de políticas comerciales
- A veces es importante considerar las interacciones entre el mercado donde se imponen una política comercial y otros mercados.
Aranceles y subsidios a la exportación en equilibrio general
- Dos razones para no imponer aranceles en el sector exportador y simultáneamente ofrecer subsidios en el sector exportador:
- Si se trata de un país pequeño, ambas políticas disminuyen el bienestar.
- Si se trata de un país grande, un arancel y un subsidio a la exportación tienen efectos opuestos y tienden a cancelarse.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
1. EL FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO
Objetivos:
- Fomentar el desarrollo social y económico de los países de destino.
- Promover la competitividad de la empresa española y vínculos económicos estables con terceros países.
- Promocionar la oferta comercial, tecnológica y de servicios española. Mejorar la imagen país.
- Impulsar la cooperación política entre Estados, que cree un entorno favorable a la actuación de nuestras empresas, en un Contexto de desvinculación de la ayuda (OCDE 2002).
- Optimizar el uso del FAD en un contexto de restricciones internacionales crecientes
Propuestas de actuación:
- Promover la mayor aplicación del FAD (60%) en los mercados principales para la cooperación económica.
- Ampliación de su utilización a nuevos sectores (generadores de imagen país, formación, turismo e infraestructuras).
- Aumentar la participación en IFIs
POLÍTICA COMERCIAL 2002
La apertura comercial es uno de los factores que más ayudan a explicar el crecimiento del ingreso per- cápita, y esta explicación fluye a través de tres vertientes: en términos de comparación entre países, en términos de la evolución interna de los países, y a nivel de la empresa y la industria identificando los mecanismos de transmisión entre apertura, productividad y cambios en el ingreso per-cápita. A través de la evidencia empírica se ha confirmado la importante contribución de la apertura que tiene sobre los aumentos de productividad y el crecimiento económico.
En este sentido, Nicaragua ha hecho importantes esfuerzos en la política de apertura, especialmente, al compararlo con décadas pasadas. De manera unilateral, la barrera arancelaria ha sido recortada a niveles bajos, cuya dispersión se encuentra entre los límites del 5% y 15%, con pocas excepciones con tasas punitivas, dentro del cual la tasa efectiva arancelaria se ubica en un 9%.
Adicionalmente, se han celebrado acuerdos bilaterales de comercio con una serie de países como México, República Dominicana, Chile, Panamá y Canadá; y se está empezando la ronda más importante como es el TLC con los Estados Unidos de América.
Se ha creado un marco legal que estimula las industrias de maquila, así como la internación temporal de bienes intermedios, y se ha impulsado un proyecto turístico a nivel nacional. Dentro del contexto regional, la estrategia comercial seguida ha ido en consonancia con la tendencia de consolidación de los bloques comerciales internacionales, para lo cual se pretende mediante la armonización arancelaria el establecimiento de la unión aduanera de los países centroamericanos. La convergencia hacia un arancel externo común no debería estar en contradicción con los procesos de aperturas comerciales que a la fecha se han alcanzado de manera unilateral, ya que estaría en detrimento del crecimiento económico de la región.
Asimismo, en un contexto más amplio de integración comercial se han dado importantes avances en materia de los mecanismos de liberación progresiva para el diseño del acuerdo del ALCA. Por otra parte, la política comercial se ha orientado a facilitar el acceso de nuevas tecnologías a empresas que incursionan de una o otra manera en los mercados internacionales, a través de iniciativas de promoción al sector exportador como que demuestra que la vinculación entre comercio y desarrollo no está por el lado de las importaciones sino el de las exportaciones, y el mecanismo de transmisión no es el de aprender haciendo sino el de absorción de tecnología. En otras palabras, el proteccionismo excesivo a la industria es contraproducente para el desarrollo de ésta, por lo que se tiene que profundizar en las estrategias exportadoras mediante normas de organización industrial que llenen su cometido.
Aunque las tarifas arancelarias tienen gran incidencia en la estructura de costos de las empresas exportadoras, los costos de transporte en el comercio mundial y regional son los que representan en mayor medida las barreras a la capacidad productiva de las empresas y de competitividad en los mercados internacionales.
No obstante, la globalización y el progreso tecnológico han estimulado una baja en los costos de transporte internacionales, aunque para el caso de Nicaragua estos costos se han elevado tanto por los impactos de los precios del petróleo y combustibles, como por la disfuncionalidad de los puertos nacionales, el deterioro de caminos y carreteras, incidiendo negativamente en las estructuras de costos y en el manejo de inventarios de las empresas nacionales, representando elementos adversos en la política de atracción de la inversión extranjera.
PAGO
Al abordar por primera vez el tema de de Pagos, conviene aclarar que todas las transacciones económicas provocarán dos asientos en, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor de la mercancía, servicio o título de crédito que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o servicios. Por tanto la suma de las dos columnas de es siempre el mismo, el saldo de de Pagos es siempre nulo, está siempre en equilibrio. Cuando se habla de déficits o superávits en de Pagos se está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas.
Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.
La posición de inversión internacional
Los fondos de pensiones de los países más ricos han acumulado enormes masas de capital que son gestionados y encauzados a través de poderosos fondos de inversión internacionales. Las utilización por estos fondos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) otorgan una extraordinaria fluidez y volatilidad a las transferencias de capitales.
El quinto manual del Fondo Monetario Internacional sobre Balanza de Pagos recomienda un sistema de elaboración y presentación de las estadísticas de activos y pasivos financieros externos a la que denomina «la posición de inversión internacional». Ese tipo de estadísticas se realizaban desde hace muchos años, pero el nuevo sistema propuesto por el FMI está muy adaptado al moderno funcionamiento de los mercados de capitales internacionales, a las necesidades de los analistas y a las exigencias de los organismos económicos internacionales.
El Banco Central Europeo define al PII como el balance anual del saldo de los activos y de los pasivos financieros transfronterizos en una fecha de referencia.
Las inversiones que se recogen incluyen tanto las directas y de cartera como los préstamos y depósitos y cualesquiera otros activos y pasivos. Se trata, por tanto, de un concepto amplio que abarca la totalidad de los activos financieros (inversiones de nuestro país en el exterior) y de los pasivos (inversiones del exterior en nuestro país).
Las barreras al comercio internacional
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
- Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos «no prohibidos» de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las autorestricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
- Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
- Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de intereses muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
- Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
- En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio internacional es una avenida que reviste cada vez más importancia para el crecimiento económico de todos los países. El comercio internacional no es sólo el dominio de grandes empresas multinacionales, en efecto, las pequeñas y medianas empresas están descubriendo que el mercado mundial les ofrece enormes oportunidades y las empresas latinoamericanas no son la excepción a esta creciente tendencia. El siguiente es un índice descriptivo de todos los recursos existentes en GestioPolis.com acerca de COMERCIO INTERNACIONAL, ordenado por fecha de publicación
RESERVAS INTERNACIONALES
DEFINICIÓN
Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco de activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. También pueden ser utilizadas por el Banco de para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
Las reservas internacionales están formadas por el conjunto de capital nacional, producto del ahorro público y privado generado por los superávit de ingresos sobre egresos en las transacciones cambiarias del país con el resto del mundo.
La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales.
Los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales: una, comercio exterior, el cual se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional. Dos, comercio internacional, el cual se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales.
Pero los negocios internacionales son esto y mucho más. Las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. Con estadounidenses prevalecen, por ejemplo, la competencia, el ilyolt, los resultados a corto plazo y no cultivan las relaciones personales. Lo contrario sucede con los japoneses, quienes toman decisiones en grupo con resultados a largo plazo; para ellos es indispensable desarrollar la amistad antes de negociar.
Factores de éxito:
El factor más importante en la actualidad es en donde la eficiencia en precios y la logística juegan un rol fundamental. Además, cabe destacar el hecho del apoyo financiero y la capacidad, sin estas condiciones es muy difícil emprender aventuras internacionales.
Un plan de exportación:
Es un documento en donde están plasmadas todas las ideas, y características del proyecto exportador, en el se encuentran todos los ítems de desarrollo, que serán evaluados por un inversionista o comprador.
Algunos items: Estudio de mercado (a quién cómo cuándo y donde), costos (operativos, impuestos aranceles etc), explicación y características del bien o servicio a exportar etc.
En una época o en otra, la política cambiaria ha sido un tema central de controversia en muchos países. En el curso de debates y análisis, a veces complicados, es fácil perder de vista el hecho de que el tipo de cambio es simplemente un precio. Es el precio de las divisas. Sería más correcto referirse a un conjunto de tipos de cambio, uno para cada una de las monedas de los socios comerciales, pero los análisis y las recomendaciones comúnmente se simplifican y se refieren al concepto de un tipo de cambio.]
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie (se requerirán más unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera). “En la mayoría de los países [con sistemas cambiarios flexibles], el tipo de cambio oficial se modifica frecuentemente de acuerdo a… la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa”.
En este sentido simple, haciendo abstracción de los flujos de capital, el tipo de cambio no controlado tenderá a moverse con el tiempo en consonancia con el diferencial entre la inflación interna y la externa, manteniendo así la “paridad del poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales. Esta es la tendencia a largo plazo, pero puede haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta tendencia, especialmente en respuesta a las fluctuaciones de los flujos de capital.
Dado que la depreciación del tipo de cambio encarece las importaciones, los movimientos del tipo de cambio alimentan adicionalmente la inflación interna. Sin embargo, los aumentos de la tasa de inflación inducidos por el tipo de cambio tienden a ser proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma (usualmente 50 por ciento a 70 por ciento de la depreciación). Por lo tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación disminuirán y eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de los precios.
Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad económica básica: las políticas fiscal y monetaria determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de cambio (por el momento se ignoran los flujos de capital así como las modificaciones en los precios internacionales). Pero, dado que los movimientos del tipo de cambio generan efectos temporales en dirección opuesta, aumentando la tasa de inflación, los gobiernos que buscan la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus movimientos, para reducir la tasa de inflación a corto plazo. En muchos países en desarrollo esta es una política popular entre la clase media urbana, principal compradora de bienes de consumo duraderos importados. Sin embargo, es una política que va contra la dirección de la causalidad y, por consiguiente, difícil de sostener. Esta política debilita la competitividad de las exportaciones y hace difícil a los productores competir con las importaciones en el mercado nacional. Con un tipo de cambio fijo, los incrementos en los costos y precios domésticos se transmiten en las mismas proporciones al precio de las exportaciones expresado en moneda extranjera, y por eso las exportaciones se vuelven menos competitivas en los mercados externos. Como resultado, un tipo de cambio fijado sin tomar en cuenta la inflación del país o que no fluctúa lo suficiente para mantener la paridad del poder adquisitivo, puede hacerse insostenible y la política fracasar, tal como ocurrió en diciembre de 1994 con el peso mexicano.
Cuando el tipo de cambio se deprecia menos que la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa, se dice que el tipo de cambio real se aprecia. Esto puede ocurrir por razones económicas naturales, como cuando ingresa un flujo de divisas grande y continuo, más o menos indiferente a la tasa de inflación interna. El ejemplo clásico es el del descubrimiento de importantes yacimientos de gas o petróleo. Los ingresos de divisas resultantes “sostienen” el tipo de cambio evitando que se deprecie, independientemente de las tasas de inflación internas. Sin embargo, la combinación de inflación interna (que sube los costos de los productores) y un tipo de cambio estable (que mantiene los precios de las exportaciones estables en moneda nacional), es decir, un tipo de cambio real que se aprecia, normalmente debilita la competitividad de las actividades agrícolas e industriales más sensibles a las variaciones de los precios. Este fenómeno económico se notó por primera vez a raíz del descubrimiento de yacimientos de gas natural en Holanda a mediados de los años cincuenta: se le conoce entonces como la “enfermedad holandesa”, teniendo en cuenta sus efectos negativos sobre otros sectores de la economía.
En el contexto de la “enfermedad holandesa”, los ingresos inesperados de divisas pueden tomar otras formas, como las remesas familiares en El Salvador o las exportaciones subsidiadas de azúcar y arroz de Guyana a , dentro de las disposiciones del Protocolo ACP y de Lomé. Este fenómeno siempre crea dificultades a los que formulan las políticas, ya que los obliga a buscar maneras de compensar los daños causados a otros sectores por el auge del principal sector de exportación. Después que Nigeria empezó a exportar cantidades significativas de petróleo, pasó de ser un gran exportador neto de bienes agrícolas a gran importador neto, con una reversión en la balanza de pagos agrícola de más de 1 500 millones de dólares EE.UU., entre 1970 y 1980.
Cuando la política trata de mantener el tipo de cambio artificialmente sobrevaluado, evitando que se deprecie hasta la paridad de su poder de compra, por ejemplo aumentando la tasa de interés para atraer capital extranjero a corto plazo o racionando el acceso a las divisas, la agricultura sufre la misma consecuencia: se hace menos competitiva en los mercados de exportación y frente a los productos importados[119]. Este tipo de distorsión se volvió muy común en los años ochenta y noventa y constituyó la principal fuente de sesgos inducidos por la política contra la agricultura en los países en vías de desarrollo. El Banco Mundial encontró que, combinada con otras fuentes de sesgo como los aranceles más altos para los bienes industriales que para los bienes agrícolas y los impuestos a las exportaciones agrícolas, dicha distorsión del tipo de cambio determinó un “impuesto” neto (a través de menores precios reales) de 7 por ciento sobre la agricultura que competía con las importaciones y de 40 por ciento sobre la agricultura de exportación, en una muestra de 18 países de bajos ingresos. El mismo estudio demostró que los países cuyas políticas discriminaban contra la agricultura eran los que experimentaban el crecimiento global más lento.
La apreciación de los tipos de cambio persistió hasta los años noventa y, en algunos casos, hasta este siglo. En una muestra de ocho países, Valdés encontró que la política cambiaria fue la principal causa de reducción de los precios reales al productor durante la última década[121]. En esencia esta es la naturaleza del daño hecho a la agricultura por la apreciación de los tipos de cambio reales: hacen que los precios reales al productor bajen. En Estonia la reducción de los precios se estimó en cerca del 50 por ciento, desde que el tipo de cambio fue fijado con relación al marco alemán en junio de 1992 hasta finales de 1996; en El Salvador, durante los años ochenta se estimó en un 40 por ciento.
Así, la política cambiaria representa la influencia más poderosa sobre los precios relativos de la economía, y sus efectos en los precios agrícolas reales normalmente sobrepasan los de otros tipos de intervención en los precios. Esto ocurre porque la agricultura es normalmente el sector más expuesto a la influencia del comercio exterior: casi todos sus productos son exportables o importables, o son sustitutos cercanos respecto a la producción o el consumo de productos exportables o importables. Por lo tanto, los precios agrícolas son determinados en gran medida por los precios internacionales y por el filtro mediante el cual estos últimos se transmiten a la economía nacional, esto es, el tipo de cambio. En contraste, los sectores de infraestructura y servicios producen mayormente bienes finales que no son exportados ni importados, de manera que sus precios internos pueden subir con la inflación, mientras que los del sector agrícola se mantienen bajos por las influencias externas y la apreciación del tipo de cambio. Por esta razón, el tipo de cambio determina los precios relativos de la economía
EL TIPO DE CAMBIO
Tipo de Cambio Nominal
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.
Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S.
Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar, cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas.
Variaciones del Tipo de Cambio Nominal
Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. Ahora trataré de explicar una cuestión de terminología, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores de interpretación.
Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Una depreciación es una subida del tipo de cambio.
Apreciación moneda local —- baja el tipo de cambio.
Depreciación moneda local —- sube el tipo de cambio.
Tipo de cambio real (bilateral)
El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.
El tipo de cambio real viene dado por:
e= (E x P*) / P
Siendo:
e: tipo de cambio real
E: tipo de cambio nominal.
P*: deflactor del PBI del país extranjero.
P: deflactor del PBI local.
Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales.
Apreciación real: los bienes argentinos de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real.
Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente más baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de cambio real.
Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En los precio subían a un ritmo menor que los precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real sufría una muy leve depreciación.
Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del año que se haya elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo mismo con las variaciones del tipo de cambio real.
Tipo de cambio real multilateral
Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países.
Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable
La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Las variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.
Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.
En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Esto fue un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, cuando Domingo Cavallo estaba al frente del ministerio de economía. Mediante artilugios contables, se aumentó la cantidad de medios de pagos de la economía, sin aumentar la base monetaria, principalmente vía menores restricciones a las reservas de los bancos.
La mayor cantidad de medios de pago en la economía y otros factores, produjeron una salida de capitales y por lo tanto una disminución en la base monetaria y en las reservas internacionales del Banco Central de Cuando las reservas internacionales de un BC bajan mucho, los inversores dudan de que el BC siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación. En diciembre de 2001 la argentina abandonó el sistema de tipo de cambio fijo, y el tipo de cambio pasó de 1 en diciembre a 3 en marzo.
También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:
- Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.
- Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una «salida de capitales» (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.
Tipo de cambio variable.
Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijada por la oferta y demanda de divisas en el mercado.
En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio.
Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio.
Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de «alguna manera» a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen).
La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de «flotación limpia». Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un «piso» y un «techo» al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.
Muchas personas adquieren préstamos para comprar bienes de consumo o de equipo, o una vivienda. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud. Al igual que las personas, los países tienen que devolver el principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones de ese préstamo. Pero si es un país el que adquiere el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos Gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica. Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la situación del deudor al que los bancos reconocen la incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni árbitros a tal efecto. En el ámbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda. La crisis de la deuda y su impacto en el Sur. La crisis como tal se pone de manifiesto en 1982, cuando México anuncia que no puede pagar su deuda externa, suscitando en la comunidad financiera internacional el temor a que otros países siguieran el mismo camino. No obstante, el antecedente más directo de esta crisis data de 1973, cuando los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadruplicaron el precio del petróleo e invirtieron su excedente de dinero en bancos comerciales. Los bancos, en su búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los préstamos. De hecho, debido a la irresponsabilidad, tanto de los acreedores como de los deudores, la mayor parte del dinero prestado se gastó en programas que no beneficiaban a los pobres: compra de armamento, proyectos de desarrollo a gran escala y/o proyectos privados que enriquecían a funcionarios públicos y a un reducido grupo de privilegiados. El impacto de la crisis de la deuda en el Sur no se hace esperar y sus costes son tanto sociales como financieros.
Los países pobres altamente endeudados presentan tasas de mortalidad infantil, enfermedad, analfabetismo y malnutrición más altas que otros países en desarrollo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para seis de cada siete países pobres altamente endeudados de África, el pago del servicio de la deuda – se entiende, el principal más los intereses- representa más de la suma total de dinero necesario para aliviar esta situación. Si invirtieran ese dinero en desarrollo humano, tres millones de niños podrían superar los cinco años de edad y se evitarían un millón de casos de malnutrición (Informe sobre el desarrollo humano, 1997).
En 1996, los países del Sur le debían al Norte más de dos billones de dólares, casi el doble que diez años antes. Por orden de importancia, las deudas están contraídas con Estados, bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan los países del Sur se corresponden con intereses de la deuda. Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un país. De esta forma, los países pobres están prácticamente excluidos de los mercados financieros internacionales. El PNUD estima que en la década de 1980 los tipos de interés para los países pobres fueron cuatro veces más altos que para los países ricos, debido a su menor grado de solvencia y a las previsiones de una depreciación de la moneda nacional. Los países muy endeudados sufren enormes presiones para obtener divisas destinadas a pagar el servicio de su deuda y comprar productos esenciales de importación. Las Instituciones Financieras Internacionales ofrecen a menudo asistencia financiera a países que se encuentran en esta situación y utilizan su influencia para obligarlos a aceptar políticas de ajuste estructural y de estabilización. Aunque su fin es el de estabilizar las economías en crisis e impulsar su crecimiento, haciéndolas más competitivas, la auténtica realidad es que las políticas de ajuste provocan en su aplicación efectos muy negativos para la población de los países más endeudados: Recorte de los gastos sociales (salud, educación, bienestar, etc.) ya que se pretende reducir el déficit público. Cierre de numerosas empresas locales que no pueden competir con las multinacionales extranjeras. Reducción de las plantillas de las empresas públicas. Muchos de los trabajadores son despedidos como consecuencia del recorte presupuestario.
Las inversiones llegan con cuentagotas de manera que el crecimiento del empleo se produce de manera más lenta de lo anunciado. También se ve perjudicado el medio ambiente ya que estas políticas llevan aparejada la necesidad de aumentar las exportaciones que en muchos países dependen de la explotación indiscriminada de recursos naturales como la madera, los minerales o un único producto agrícola.
La deuda externa es la manifestación más dramática de la situación de subordinación en la que viven las economías de los países del Sur dentro de la estructura económica internacional. Mientras el crecimiento macroeconómico de los países más ricos y de algunas naciones emergentes alcanza cotas muy elevadas, una buena parte del mundo en vías de desarrollo pasa por una situación humana catastrófica.
Las injusticias que genera el sistema económico mundial, que maximiza el beneficio de los que más tienen, abren una gran brecha entre éstos y los que quedan excluidos de los procesos de crecimiento, las mejoras en el nivel de vida y el incremento de los ingresos. El sistema financiero internacional excluye de la inversión privada a decenas de países y millones de personas. La justificación reside en que no reúnen las condiciones idóneas que demandan los inversores. Las desigualdades también están creciendo al interior de los propios países empobrecidos. Quebrar esta tendencia depende, no sólo de la voluntad política de los máximos organismos de poder, sino también de la determinación de la ciudadanía para convertirse en protagonista del cambio.
Origen de la deuda
El déficit fiscal de EE.UU. en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones. En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional. Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos préstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petróleo.
Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus gobiernos y el uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados. En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal).
Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos. Cuando México advirtió en 1982 que el volumen de su deuda resultaba impagable, todo el sistema de crédito internacional quedó amenazado. La situación se podía extender a otros países. Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecución de la finalidad para la que se solicitaba el préstamo o en la orientación del proyecto al desarrollo del país, sino en la sostenibilidad económica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos económicamente antes de renegociar sus deudas o pedir prestado más dinero. Las consecuencias macroeconómicas de estas medidas, conocidas como programas de ajuste estructural, han sido en general positivas, pero al mismo tiempo han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.
EN EL PERÚ
La inflación consecuencia de la deuda externa en el Perú
La inflación o aumento generalizado y sostenido de los precios en la economía. La inflación es generada por el gobierno mediante un crecimiento acelerado en la oferta de dinero que a su vez responde a un aumento acelerado de gastos públicos o una política de reactivación de gobierno o a políticas erradas de la autoridad monetaria ( BCR), es decir que cuando un país gasta mas de lo debido se genera la inflación y después para reponer ese dinero se pide prestamos lo cual aumenta la deuda externa, las 2 peores hiperinflaciones en el Perú fueron en 1879 y con el gobierno de Alan García.
La primera generó la quiebra económica del país, el segundo caso una política económica populista a ultranza llevo a una quiebra económica mucho más severa tras la guerra del pacifico, la economía peruana se encontraba en una situación de descalabro. Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las pérdidas demográficas en algunas provincias fueron significativas en lo que se refiere al sector productivo , se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruido las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de Huancavelica y Ancash quedaron sumidas y la producción de crudo de petróleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra. En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayó en 70% en 1976 se incumplió con el pago de la deuda externa y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes casas comerciales sufrieron estragos tanto que en sus operaciones como en su organización, varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Entre 1877 y 1884, el Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación y una devaluación del orden de 1.200 %. El sector financiero también sufrió reveses: entre 1881 y 1883, hasta 8 bancos quebraron y, en 1888, sólo tres de las 20 instituciones financieras iniciales seguían funcionando. Recuperarse de la guerra tomo 20 años y volver a la tendencia de crecimiento del pre guerra de 30 años.
Alan García
La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI per cápita llego a $ 720, cifra inferior a la de 1960, las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobreció a niveles sin precedentes el índice de pobreza crítica se incrementó en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanco y las reservas internacionales llegaron a menos $(-) 300 millones. Recuperarse de la quiebra de García tomara 10 años y volver ala tendencia de la década de 1950, en conclusión la quiebra económica que García le produjo al Perú ha sido la más grande de la historia, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico. La república 14 septiembre de 1994 (sacado del libro de Carlos Boloña)
Cuadro de la deuda externa en el Perú desde 1945 hasta 1999 en los diferentes gobiernos
En el periodo de los Presidentes:
– Bustamante y Rivero 1945-49 -0.3%
– Odría 1950-54 2.4%
– Prado 1955-99 16.0%,
– JM Pérez Godoy 1960-69 12.0%,
– Belaunde 1 1965-99 23.5%
– Velasco 1970-74 21.0%
– Morales Bermúdez 1975-79 30.4%
– Belaunde II 1980-84 7.0%
– García 1985-89 11.9%
– Fujimori I 1990-95 8.0% Fujimori II 1995-99 5.5%
La quiebra del gobierno de Alan García y la miseria y pobreza que eso nos trajo seguimos sufriéndola en la actualidad.
En lugar de pagar la deuda externa en el Perú y en el mundo estamos pagando los intereses y que hay muchos países que no tienen para pagar la deuda y sus interés siguen creciendo, por eso hay instituciones que ayudan a los países que están altamente endeudados a que su deuda sea condonada, son 41 países los que están clasificados como altamente endeudados por l banco mundial que el origen de la deuda externa en el mundo se dio por la devaluación del dólar en los 60’s.
CONCLUSIONES
- Al pasar el tiempo muchos países han sufrido crisis económicas por no saber manejar los diferentes ingresos y la explotación de recursos.
- Que los temas Económicos se hagan conocer a los diferentes estudiantes de nuestro Perú, para que conozcan la realidad verdadera de los nuevos sistemas y negociaciones económicas de nuestra Patria.
- La economía de un país es de gran importancia, en el caso del Perú no es un país económicamente estable, no vivimos tranquilos por que tenemos una gran deuda que pagar (Deuda Externa), va difícil de pagar por la gran cifra que es.
- Las Reservas Internacionales formadas por la activos externos los cuales están controlados por el banco de, y la finalidad de dicho ahorro es pagar gastos al exterior, también es usada para defender la taza de cambio de un país.
- Nuestro trabajo de investigación da a conocer la gran importancia de la economía de nuestro País tributando correctamente nuestros impuestos y así nuestros País crecerá como Nación y República.
- El comercio Internacional es una consecuencia de la especialización, que caracteriza a la economía mundial, hay países productores de recursos manufacturados.
- La expansión que significa el Comercio Internacional ha tenido en los últimos tiempos situaciones de desequilibrio y de injusticias en el daño de las economías de los países en desarrollo, que son las que experimentan este deterioro de los límites de intercambio, es decir, la reducción del poder de compra de la exportaciones de los productos primarios, frente al incremento de los artículos manufacturados procedentes principalmente de los grandes centros industrializados y dominantes del mundo.
SUGERENCIAS
- La razón del desarrollo del tema es que estemos inmersos en poder conocer más la política económica de un determinado País en el caso de Perú y conocer los distintos sistemas y medios de cómo utilizan la economía de nuestro País.
- Sugerimos a los lectores tomen conciencia de la gran importancia de la economía de nuestro país, tributando correctamente sus recursos, y distribuir con sabiduría o destreza los ingresos captados por el Gobierno Central.
- Sugerimos conservar los trabajos para un posterior estudio.
- Por ultimo, sugerimos que los temas de economía siempre nos serán útiles para un mejor desenvolvimiento económico en nuestras vidas como profesionales de la justicia y la verdad.
COMENTARIOS
- La importancia que se tiene en la economía de País para poder mantener la estabilidad monetaria y los pobladores no sean los más perjudicados con la inflación.
- Se debe emplear la economía adecuadamente para que un País surja, deberíamos obtener provecho de nuestras riquezas para buscar el progreso y desarrollo de un país.
- La época que vivimos presenta gran competitividad económica y tal competitividad requiere del almacenamiento (Reserva Internacional) para poder afrontar problemas futuros que puedan afectar al País.
BIBLIOGRAFÍA
- Mark Skusen
- Felipe Larain B.
- Walter Nicholson Macroeconomía en
- Jeffrey D. Jachis: Macroeconomía
- Paúl A. Wanncaott: Economía 1era Edición
- Buscador:
- www.google.com.pe
- www.terra.com.pe
- www.monografias.com