
20
Economía y Sociedad 49, CIES, julio 2003
versión privada que estaban contemplados en el De-
creto Legislativo 674, entre los que se encontraban la
asociación con el Estado a través de joint ventures, la
transferencia a través de la capitalización de deudas
en las empresas y las concesiones. Un ejemplo exitoso
de estos mecanismos se ha dado en Bolivia, donde el
socio estratégico que adquiere la empresa pública se
compromete a invertir el mismo valor que aporta el
Estado, al mismo tiempo que las acciones se transfie-
ren a la población, fomentando la participación accio-
naria. Mediante este mecanismo, se han generado flu-
jos de inversión de más de US$ 1.600 millones para la
economía boliviana en los últimos cinco años.
En conclusión, el Estado peruano debe planificar una es-
trategia de promoción de la inversión privada, cuya base
no sea únicamente la venta de activos. Además, debe
priorizarse la inversión en ciencia y tecnología, así como
la promoción de las exportaciones y las concesiones.
Conclusiones
Como ya ha sido mencionado, de acuerdo con la Ley
de Prudencia y Transparencia Fiscal, el proyecto de
presupuesto anual 2003 debe tener como base los li-
neamientos, proyecciones y supuestos contenidos en
el MMM 2003-2005. No obstante, la exposición de
motivos del proyecto incorpora algunas modificacio-
nes, en cuanto a los supuestos considerados por el
MMM para el año 2003.
Una primera dificultad que surge al momento de con-
trastarlos es que el presupuesto, si bien hace referen-
cia a ajustes realizados en los supuestos de 2003 (como,
por ejemplo, el incremento en la tasa de crecimiento
de las exportaciones de 3,6% a 5,1%), no hace mayor
mención a lo ejecutado durante 2002 ni a los ajustes
realizados en las proyecciones de dicho año, aspecto
que resulta fundamental para poder evaluar si el pre-
supuesto que se propone para 2003 es consistente con
lo ejecutado en 2002. Asimismo, tampoco expone los
ajustes a las proyecciones para 2004 y 2005, que tam-
bién son importantes para analizar la viabilidad del
presupuesto presentado en el Congreso.
Cabe mencionar que, en setiembre de 2002, el MEF
publicó en su página web mas no en el diario oficial
El Peruano el Informe de seguimiento del Marco Ma-
croeconómico Multianual 2003-2005 correspondien-
te al primer semestre de 2002. Dicho informe se limita
a presentar las cifras de lo ejecutado a junio, pero no
expone cuáles son las perspectivas de los distintos secto-
res o si se han tenido que realizar ajustes a las proyeccio-
nes inicialmente consideradas en el MMM 2003-2005.
La no exposición de información sobre los ajustes reali-
zados en las proyecciones (tanto del año 2002 como de
2004 y 2005) dificulta el análisis de la consistencia de la
propuesta de presupuesto 2003, aun más, cuando es
obvio que algunas de las metas no serán cumplidas.
Por otro lado, en términos metodológicos, el presu-
puesto debe basarse en una concepción cauta de la
realidad. Así, por ejemplo, en la medida que no se
cumplan las elevadas tasas de crecimiento contempla-
das, la sobreestimación de la recaudación tendrá un
efecto negativo importante sobre el financiamiento del
déficit fiscal y la viabilidad del presupuesto. En nuestro
caso, el supuesto de crecimiento económico fue ela-
borado en función del MMM 2003-2005 y ha queda-
do divorciado de la realidad económica actual, la cual
presenta un escenario menos optimista para el Perú
en 2003. Un estimado equilibrado del crecimiento
peruano para dicho año, debería oscilar alrededor o
por debajo del 3%.
Finalmente, para lograr los objetivos planteados en el
Proyecto de Presupuesto, es necesario empezar una
reforma tributaria integral que permita financiar los
requerimientos de gasto en las áreas de nutrición, edu-
cación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, etc., para
los próximos años. Un primer paso, en este sentido, es
la eliminación progresiva de las exoneraciones tribu-
tarias; así como de los regímenes especiales, que han
erosionado la base tributaria durante los últimos años.
«Durante la década de 1990, gran
parte de los recursos obtenidos del
proceso de privatización se utilizó
para cubrir el déficit fiscal»