La Globalización y su impacto sobre las variables macroeconómicas y el sector financiero en México

 Resumen

La temática de la globalización atañe desde los tiempos de la expansión del capitalismo y la modernidad occidental en el siglo XVI, por lo que es pertinente retomar el concepto como tal y esclarecer aquellos términos que son involucrados en él, con esto llegar a su comprensión y percepción actual; mismo hecho que conlleva al análisis de la situación económica de los países en desarrollo y de aquellos que son potencia mundial, basados en la descripción de las variables de macroeconomía, que resultan ser los indicadores del desarrollo económico; de las políticas económicas, que regulan el desempeño del mercado; conocer el rol del sector financiero con base al estudio de crecimiento y profundización realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) y la American Chamber México (AmCham); y saber el funcionamiento del nuevo modelo económico neoliberal. Pues el objetivo de este estudio es conocer ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización? ¿Cuál es el impacto de la globalización en México, en todos sus sectores?

Palabras clave: Globalización, Macroeconomía, Variables Macroeconómicas, Sector financiero, Políticas Económicas, Neoliberalismo.

Abstract 

The topic about globalization concerns since the days of the Capitalism’s expansion and Western modernity in the 16th century, that’s why it’s pertinent to take the concept as it is and clarify those terms involved in it, by this approach their understanding and current perception; also leading to the analysis of the economic situation of developing countries and those that are world power, based on the description of macroeconomics variables, that are the economic development indicators; the economic policies, which regulate the market performance; to identify the role of the financial sector according to the study of growth and deepening, accomplished by the Mexican Institute of Competitiveness and the American Chamber of Commerce of Mexico; and learn about the performance of the new neoliberal economic model. Then the aim of this study is to answer the questions, what are the advantages and disadvantages of globalization? What is the impact of globalization in Mexico, in all its sectors? 

Key words: Globalization, Macroeconomy, Macroeconomic Variables, Financial Sector, Economic Policy, Neoliberalism.

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna el tema fundamental de nuestra época, que nos ha llevado a entablar debates, es la globalización. Ya que el mundo en que vivimos está siendo remodelado por fuerzas y procesos globales. El hablar de globalización es referirnos al cúmulo de interrelaciones económicas, políticas, jurídicas, sociales, legales, ambientales y culturales que engloban a todo el mundo, donde el modus vivendi de determinada localidad está influenciado por las relaciones económicas que ésta mantenga y se da con el resto del mundo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Este acontecimiento, es también considerado como mundialización, es un proceso de combinación directa o control (indirecto) de territorios diversos, donde existen relaciones de dominio y de subordinación en los ambientes de la producción, económicos, los gobiernos y los habitantes de los lugares que se globalizan.

En el aspecto económico, el derribar barreras y el surgimiento de nuevas políticas para realizar la comercialización, la producción y la libre movilidad de mercancías y de muchos de los elementos que integran la producción, están presentes en los procesos de globalización. Este hecho permite mantener salarios bajos ya que los países en desarrollo se han ocupado como los proveedores de mano de obra para las grandes industrias y en sus territorios han brindado facilidades para la inversión extranjera, permitiendo el establecimiento de empresas maquiladoras que ocupan fuerza laboral.

Para la inspección del impacto de la globalización se consideran los índices de las variables de la macroeconomía: Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB), Tasa de inflación, Tasa de desempleo, Balanza comercial, Balanza de pagos, Gasto público, Tipos de cambio, Índice del precio al consumidor (IPC).

Así también el sector financiero juega un papel sumamente importante con el conjunto de intermediarios, bancos y empresas financieras, puesto que éstos atienden a las restricciones de las políticas económicas: Fiscal, Monetariacambiaria, de comercio exterior y Arancelaria.

Las grandes potencias mundiales constituidas por los países con poder político, económico y productivo, ya han realizado la fragmentación y repartición de regiones mundiales conforme a su nivel de desarrollo y atendiendo a sus intereses por la explotación natural y aprovechamiento de mercados.

Actualmente se basan en el modelo económico de desarrollo, que surge con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington, llamado neoliberalismo; es decir, una economía de libre mercado. Las tres políticas principales de este modelo son la liberación comercial, la desregulación financiera y las privatizaciones.

GLOBALIZACIÓN

Existen diversas posturas y definiciones del concepto globalización, de los cuales considero, estos son los de mayor impacto:

  • Emitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Es la interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, hecho que se origina por el aumento de la variedad y el volumen de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada generalizada de la tecnología.

  • Klaus Bodemer (investigador del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo), describe dos apreciaciones.

Versión pesimista, es la constatación de las profecías de Marx y de Hilferding, es decir, del predominio del capital, el imperialismo y el poder de una minoría sobre las mayorías, esta perspectiva percibe a la globalización como la causante de la competencia de localización, la desocupación creciente y la incapacidad de la acción estatal para proveer seguridad ante los riesgos sociales.

Versión optimista, ve el surgimiento de una nueva era de riqueza y de crecimiento con oportunidades para nuevos actores. De acuerdo con esta perspectiva, la globalización de la producción y los mercados mejora las oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel mundial, aunque reconoce que agudiza las luchas distributivas a nivel nacional.

En otras palabras, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entré los países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.

Algunos efectos importantes que pretende la globalización es la estandarización de productos y servicios, la reducción de barreras arancelarias, economías de escala y alianzas económicas.

“La globalización es un concepto qué pretende describir la realidad inmediata como una sociedad global, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.

Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, innovaciones tecnológicas y los fenómenos político-culturales”.

En condiciones apropiadas este fenómeno ofrece posibilidades de progreso en términos de organización, eficiencia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países.

La globalización ha obligado a los diferentes países a consolidarse en grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro de un mercado mundial, dadas estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales.

La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el proceso de globalización, la apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital que iniciaron un movimiento entre cada bloque se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a nivel mundial, las empresas, como motor de cada economía modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno.

Los bloques económicos más importantes se encuentran en:

  • América: Comunidad Andina (CAN – Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia), MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México).
  • Europa: Unión Europea (Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España. Austria, Finlandia, Suecia, por mencionar algunos de los 28).
  • Asia: APEC (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur).

MACROECONOMÍA

El estudio de la macroeconomía moderna, incluye las estructuras del mercado: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. En esta última se consideran los monopolios, la competencia monopolística y el oligopolio. Como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo. Analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, incluyendo su relación con el resto del mundo. También hace una diferencia entre el corto plazo y largo plazo. En el primero, se observa la elaboración de modelos explicativos como el comportamiento del ciclo económico, los niveles de desempleo, la inflación, el déficit público y el déficit comercial exterior. Mientras que en el segundo se plantean cuestiones de crecimiento económico, la productividad y los efectos de la política económica.

Las variables macroeconómicas:

N Producto interno bruto (PIB)

Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía generalmente contabilizada en un año. Los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Los bienes incluyen Bienes de consumos, Servicios y Bienes de consumo duraderos nuevos.

N Producto nacional bruto (PNB)

Se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.

N Tasa de inflación

Es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. Ambos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período temporal.

N Tasa de desempleo

También conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo.

N Balanza comercial

Al registro que un determinado país lleva acerca de las importaciones y exportaciones que en él se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado, es decir, la balanza comercial sería algo así como la diferencia que le queda a un país entre las exportaciones y las importaciones.

N Balanza de pagos

Es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país.

N Gasto público

Es el dinero empleado por un gobierno para pagar por la defensa, proyectos de desarrollo, educación, salud, infraestructuras, mantenimiento del orden, justicia, etc. Los fondos para mantener el gasto público es obtenido de los impuestos.

N Tipos de cambio

El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios.

N Índice del precio al consumidor (IPC)

Mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso.

Ahora bien, en México la estrategia económica contenida en los “Criterios Generales de Política Económica 2017” (CGPE) se basa en: consolidación de la estabilidad macroeconómica, finanzas públicas sanas, endeudamiento público responsable y sensibilidad social; con la finalidad de no aumentar impuestos, no recurrir en mayor endeudamiento y mantener finanzas públicas sólidas (ajustes al gasto).

Para 2016, los CGPE presentan un marco macroeconómico bajo un entorno externo adverso lleno de incertidumbre económica y problemas geopolíticos que ha tenido repercusiones en la actividad económica mundial, sobre el comercio internacional y los precios del petróleo; lo que se traduce en una menor demanda externa del país. No obstante, se prevé que la demanda interna apuntale la dinámica económica del país.

Para 2017, el panorama económico se sustenta en la recuperación de las exportaciones no petroleras, debido a un mayor dinamismo de la producción industrial de Estados Unidos. También se espera que la fortaleza del mercado interno continúe, siendo su principal fuente de crecimiento nacional.

SECTOR FINANCIERO

El sector financiero se refiere al conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente. Dichos organismos son: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

El sistema financiero mexicano ha crecido y su regulación ha mejorado en los últimos años, pero aún tiene que simplificar las reglas de operación, contar con un Estado de Derecho efectivo y tener una mayor competencia en el sector bancario, dispersar los riesgos asociados a los institutos públicos de pensiones a través del sector asegurador, dar mayores incentivos al ahorro provisional de largo plazo, socializar el capital de empresas públicas a través de emisiones bursátiles, mejorar el acceso de empresas e inversionistas mexicanos a los mercados de capital. 

Se han detectado carencias en diversos sectores del sistema financiero, respecto de la banca y el crédito, por ejemplo, la competencia es relativamente baja. A pesar de que no existen barreras a la entrada de nuevos actores, le es muy difícil al cliente trasladar un producto (como puede ser un crédito hipotecario) de una gran institución a una pequeña. En la bancarización de la población, la penetración y profundización de los servicios no se han tenido resultados esperados, además de que los créditos no llegan a sectores productivos.

En cuanto al sector asegurador, existe una baja penetración, por lo que para mejorarla es necesario impulsar la competencia en seguros vinculados (bancaseguros), unir en la regulación el aseguramiento de prevención y gastos médicos mayores, e impulsar seguros obligatorios en segmentos de alto riesgo y mejorar la distribución de 
los privados.

Respecto de las pensiones y el ahorro previsional, los riesgos han sido absorbidos por el sector público, lo que ha generado distorsiones que se han convertido en una amenaza sistémica grave para la economía mexicana. Es indispensable renegociar, reducir y replantear estos regímenes de pensiones, así como reconocer la insolvencia de los sistemas públicos. Una solución parcial es permitir la participación de bancos, aseguradoras y sector público en la dispersión de los riesgos.

Políticas económicas:

  • Fiscal

Se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía.

  • Monetaria-cambiaria

Es responsabilidad de la Comisión de Cambios, la cual está integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México. A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio fuera determinado libremente por las fuerzas del mercado (tipo de cambio flexible o flotante).

  • De comercio exterior

Puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones.

  • Arancelaria

Es el instrumento de política económica mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías.

MODELO NEOLIBERAL

El modelo Neoliberal se basa en la economía del libre mercado, este tuvo el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington. Los tres pilares de este modelo son los siguientes:

  • La liberación comercial. Consiste en la reducción o eliminación de las restricciones previamente impuestas al comercio internacional. Es la política contraria al proteccionismo, que consiste en utilizar instrumentos de protección comerciales para proteger la industria nacional, frenando el comercio internacional.
  • La desregulación financiera. Proceso con el que se pretende eliminar las regulaciones que pesan sobre el funcionamiento de los mercados financieros para darle una mayor flexibilidad en su operación.
  • Las privatizaciones. Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados.

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta. Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

Bajo el modelo económico neoliberal, el Producto Interno Bruto (PIB) pasó a una tasa media anual de 2.4 durante el periodo de 1983 a 2006. Los salarios mínimos perdieron 70% del poder adquisitivo (retrocediendo a un poder de compra inferior al que teníamos en 1946); alrededor de siete millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos; y más de 20 millones pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia.

La actual crisis financiera y económica que enfrentamos es una crisis inminentemente global. En sus orígenes, esta es una expansión colosal del crédito, explicada por la burbuja inmobiliaria. Proliferaron los créditos chatarra en vivienda, concedidos a gente que no tenía capacidad de pago. En 2008 explotó la burbuja: por primera vez en 10 años, la crisis no la detonaron los países emergentes, sino los grandes centros financieros. La crisis en México repercutió debido a la aplicación de políticas de restricción del gasto público y la privatización de las empresas. México fue uno de los países más afectados. La economía cayó 6.1%, la mayor pérdida desde 1929.

Durante la década de 2000 a 2010, la economía mexicana tuvo un comportamiento mediocre de 1.5% anual, lo cual nos colocó en el lugar 150 de 180 países, la más baja de América Latina, salvo Haití; México fue de los países que menos crecieron en los años de auge, pues tuvo una de las recesiones más profundas y una de las más débiles recuperaciones.

Las políticas neoliberales y el Consenso de Washington se aplicaron con la mayor intensidad en América Latina, que sufrió el mayor estancamiento y número de crisis. La política de apertura de la economía tuvo su punto de culminación con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y los EE.UU. Este evento que se identifica como parte del proceso de globalización de México, ha traído como resultado la confirmación del país como una sociedad a la que se le han asignado en los hechos las funciones de maquilador proveedor de fuerza de trabajo barata y suministrador de materias primas con bajo valor agregado, principalmente petróleo, por lo que las entidades federativas que se han “desarrollado” son las que cumplen con dichas actividades.

De acuerdo con Nava (2000), en el contexto de la reestructuración económica, las políticas neoliberales en el medio rural se traducen en:

  • Reformas al Art. 27 Constitucional para cancelar el reparto agrario, acelerar la entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra y fomenta la producción agropecuaria y forestal a gran escala, vía inversión del gran capital industrial nacional y extranjero.
  • Desmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y crédito del sector agropecuario, así como de la infraestructura productiva.
  • Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.
  • Orientación de la producción agrícola al mercado internacional

(exportación).

  • Implementación de programas asistenciales para los campesinos pobres que al ser considerados sectores disfuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo.

En el proceso de globalización que ha experimentado México en los últimos años, han contribuido las reformas constitucionales que permiten la inversión privada en tierras ejidales; la adecuación de la Ley de Inversión Extranjera que permite la participación hasta de 100% de inversión foránea en prácticamente todos los ámbitos económicos; la desclasificación de productos petroquímicos básicos y estratégicos, y la acelerada privatización o supresión de empresas propiedad del Estado, independientemente de su condición estratégica o no para el desarrollo del país y/o de sus regiones.

Simultáneo al proceso de apertura, se experimentó una persistente contracción del mercado interno, fenómeno que contribuyó para que la estructura productiva se orientara a la producción de bienes para la exportación, lo que dejó en un segundo plano la producción de satisfactores para el mercado interno, y llegó al extremo de hacer dependiente a la economía de la producción externa de alimentos.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO

Dentro de las acciones realizadas en este período de adopción del modelo neoliberal, que trajeron consecuencias importantes a México, se puede hacer mención de la continuidad en intentos por privatizar la industria energética, a la privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas; a la privatización paulatina de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los trabajadores. Estos rubros retomados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), dando paso a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este Instituto, además de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la industria energética.

El legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de Felipe Calderón, se resume en: a) estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales; c) el grave deterioro de los salarios reales; d) la concentración de la riqueza y la exclusión social; e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida; f) una creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida.

Existe una gran diferencia: en el pasado, los trabajadores constituían un contrapoder, mientras que hoy las empresas globales no tienen que enfrentarse a un desafío similar. La globalización les permite no solo gozar de un rol clave en el manejo de la tecnología, sino que también les garantiza un rol político predominante porque pueden decidir, por ejemplo, deshacerse de puestos de trabajo que les resulten costosos. Más aún: pueden librarse de todo tipo de restricciones por parte del Estado y del trabajo; lo que ha traído a México una decadencia laboral y productiva.

Resumen Macroeconómico de México

  • Se ajusta a la baja el intervalo de crecimiento económico de México y se establece entre 2.0 y 2.6% para 2016 y de entre 2.0 y 3.0% para 2017 (entre 2.6 y 3.6% para 2016 y 2017).
  • Se anticipa un aumento de la inflación para 2016 al estimarla en 3.2% (3.0% en Pre-Criterios). Para 2017 se pronostica sea igual al objetivo de inflación; no obstante, se anuncia se ubicará dentro del intervalo de variabilidad (2-4%).
  • Se predice una mayor fortaleza del dólar americano; se estima un tipo de cambio nominal promedio de 18.3 pesos por dólar (ppd) en 2016 (18.0 ppd en los Pre-Criterios) y de 18.2 ppd en 2017 (17.2 ppd en Pre-Criterios).
  • Se ajusta al alza la tasa de interés de los Cetes a 28 días, se anuncia sea de 3.9 y 4.9% promedio en 2016 y 2017, respectivamente, (3.7 y 4.8% para 2016 y 2017, en ese orden).
  • Si bien se informa un mayor deterioro de la cuenta corriente para 2016 al predecir un déficit de 33 mil 202.0 millones de dólares (mdd) (-33 mil 067.8 mdd), auguran éste disminuya para 2017 al pronosticarlo en 33 mil 026.0 mdd (-34 mil 429.8 mdd en Pre-Criterios).
  • Aprecian una mayor entrada de ingresos petroleros en 2016 al considerar un precio del petróleo de 36 dólares por barril (dpb) y una plataforma de exportación de 976 mil barriles diarios (mbd) (25 dpb y 968 mbd antes). Asimismo lo anticipan para 2017 al suponer un efecto combinado de mayor precio pero menor plataforma al conjeturar un precio del petróleo de 42 dpb y una plataforma de exportación de 775 mbd (35 dpb y 873 mbd en Pre-

Criterios).

  • Anticipan un menor impulso de la demanda externa del país al anunciar un crecimiento económico de Estados Unidos de 1.5 y 2.2% en 2016 y 2017, respectivamente (2.1 y 2.4% en 2016 y 2017, en ese orden).

Las Finanzas y la Deuda Pública

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia informa de los resultados preliminares sobre la situación financiera y la deuda del sector público al mes de febrero del año 2017:

  • En enero-febrero de 2017, los ingresos presupuestarios aumentaron 6.9 por ciento real respecto al mismo periodo de 2016, mayores a los previstos en el programa en 47.3 mil millones de pesos. A su interior, destaca un crecimiento respecto al año anterior de los ingresos petroleros de 15.1 por ciento, de los ingresos tributarios de 4.7 por ciento y de los no tributarios de 8.5 por ciento.
  • El gasto neto presupuestario en el programa para enero-febrero en 49.4 mil millones de pesos. Respecto al mismo periodo del año previo, el gasto neto presupuestario creció 2.2 por ciento debido un crecimiento de 57.1 por ciento real del costo financiero y de 19.4 por ciento de las participaciones. Al excluir las inversiones financieras, que constituyen un ahorro, las pensiones, las participaciones y el costo financiero, sobre los cuales el Gobierno Federal no tiene injerencia, el gasto neto se redujo en 5.5 por ciento real.
  • El déficit público acumulado entre enero y febrero de 2017 se ubicó en 31.5 mil millones de pesos lo cual implicó una reducción en términos reales de 57.1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2016. Por otro lado, el balance primario pasó de un déficit de 17.3 mil millones de pesos en 2016 a un superávit de 39.7 mil millones de pesos en el periodo enero-febrero de 2017. Este resultado es consistente con el objetivo de lograr el primer superávit primario anual desde 2008.
  • Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia y robusta de déficit, disminuyeron 22.6 por ciento real, lo que implicó que los RFSP fueran menores en 13.3 mil millones de pesos respecto al mismo periodo de 2016. El nivel observado en los RFSP muestra el compromiso del Gobierno Federal con la trayectoria de consolidación fiscal.
  • A febrero de 2017, la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 7 billones 146.2 mil millones de pesos; la deuda neta del Sector Público se situó en 9 billones 621.7 mil millones de pesos y el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, ascendió a 9 billones 689.6 mil millones de pesos. Estos niveles, son consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2017.

Estos resultados reflejan el compromiso del Gobierno Federal de consolidar la estabilidad macroeconómica y de mantener la solidez de las finanzas públicas, en línea con el proceso de consolidación fiscal.

Evolución de las finanzas públicas

En línea con el proceso de consolidación fiscal presentado en los Criterios Generales de Política Económica 2014, a febrero de 2017 los RFSP registraron un déficit de 56.8 mil millones de pesos, menor al del mismo periodo del año anterior en 13.3 mil millones de pesos, lo que implicó una disminución de 22.6 por ciento real respecto al mismo periodo del año anterior. En particular, el balance del sector público acumulado al mes de febrero registró un déficit de 31.5 mil millones de pesos, monto menor en 38.6 mil millones de pesos al déficit del mismo periodo del año pasado de 70.1 mil millones de pesos, y que representa una mejora con respecto al déficit previsto para el periodo de 135.4 mil millones de pesos.

CONCLUSIÓN

Dentro de las funciones de la política neoliberal aplicadas desde los 80’s a la actualidad en nuestro país las más importantes son:

  • Desregularizar la actividad económica, esto implica una menor participación del estado en la administración y rectoría de la economía, trabajando en un contexto de economía abierta.
  • Debilitar a los sindicatos frente al sector público y privado, debido a las altas tasas de desempleo que la política neoliberal en nuestro país origina.
  • Favorecer al sector financiero para atraer capitales.
  • Concentrar más el ingreso en unas cuantas familias en la perspectiva de que ello se traduzca en mayor ahorro, inversión y crecimiento.
  • Estimular los procesos de privatización.

La globalización ha estrechado la dependencia de México con Estados Unidos, la cual se está transformando en integración regional subordinada, pues los territorios y la fuerza de trabajo que requieren los empresarios extranjeros están disponibles en las regiones de México.

Los factores que influyen sobre el actual patrón de desarrollo de México se derivan de la política de apertura del sector externo de la economía que inició en la década de los años ochenta del siglo pasado. La globalización ha consolidado a determinadas entidades federativas de México como maquiladoras y a otras como suministradoras de fuerza de trabajo para las regiones maquiladoras y los EE.UU. De esta forma, México continúa con un neoliberalismo privatizador y excluyente que no ha creado un crecimiento dinámico en la últimas décadas superior a 2%.

La receta de las políticas neoliberales son bien conocidas: el gasto se recorta, aumenta el desempleo y la falta de servicios; asimismo, los bienes públicos se rematan para rebajar el déficit fiscal como condición de seguir dependiendo, tanto de los préstamos del FMI como de la inversión extranjera.

Al modelo mexicano se le ha considerado como un neoliberalismo fracasado, un Estado fallido o Estado inútil, porque no se le considera una alternativa política, económica, social para la mayoría de la población mexicana.

Las recomendaciones generales para el crecimiento del sector financiero:

En el ambiente institucional: Mejorar desempeño de juicios mercantiles, Simplificación/codificación de regulación, Replantear concurso de reguladores, Simplificación de impuestos.

En el ambiente de negocios: Educación financiera para todos, Mejorar accesos a infraestructura, Premios y castigos al buen/mal gobierno corporativo.

En accesibilidad financiera: Continuar esfuerzos de penetración en personas físicas, Simplificar regulación de acceso para personas morales.

Innovación y Tecnologías de Información: Reducción de riesgos informáticos, Eliminar medidas que desaceleren el sistema, Ayudar al usuario a validar su identidad electrónicamente,

Estabilidad financiera: Mejor uso de Instrumentos derivados, Disciplina fiscal en estados y municipios, Transparencia y ahorro público en pensiones.

Sector Bancario: Instrumentar medidas para evitar la extracción de utilidades, Facilitar al consumidor el cambio de proveedor, Facilitar el refinanciamiento de adeudos con un banco competidor, Facilitar la cancelación de productos financieros, Reducir los costos de transacción para refinanciar adeudos con otro intermediario financiero (por ejemplo, en un crédito hipotecario, para no pasar por el fedatario público y simplificarlo), Facilitar la cancelación de cuentas de depósito, ahorro y cheques, Mejorar el desempeño de las instituciones jurídicas asociadas con el sector.

Sector Asegurador: Impulsar competencia en los seguros vinculados, Unir en la regulación aseguramiento de prevención y gastos médicos mayores, Seguros obligatorios en segmentos de alto riesgo, Mejorar mecanismos de distribución de seguros privados, Trabajar en educación e información sobre seguros para dar eficiencia al mercado, Aprobar las modificaciones a la ley de instituciones de seguros y fianzas.

Pensiones y ahorro 
de largo plazo: Transitar hacia una tasa de ahorro de largo plazo más estable, Incentivar el ahorro de largo plazo mediante políticas públicas efectivas, Sustitución entre sistemas previsionales privados y seguridad social oficial, Reconocer la insolvencia de los sistemas públicos de pensiones, Mejorar los servicios médicos públicos, Revisión del régimen de inversión de afores.

Mercado de valores: Creación de bolsas especializadas con requisitos más laxos, Incentivos fiscales para empresas listadas en Bolsa, Impulsar participación de empresas 
en mercados de valores extranjeros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE INFORMACIÓN 

1.- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

2.- “IMPACTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA MEXICANA: AMBITOS DEMOGRAFICO Y MERCADO LABORAL (1980-2005)”. Sahara Ivett Mata Robledo Y Victor Manuel Pérez Puente.

3.- http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2012/07/31/sectorfinancieromexicopocodesarrollado

4.http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2016/septiembre/notacefp0272016.pdf

5.- https://www.rankia.mx/blog/indicadoreseconomicosmexico

6.- http://www.upg.mx/wpcontent/uploads/2015/10/LIBRO18Macroeconomia.pdf

Cita esta página

Sánchez Figueroa Blanca Regina. (2017, julio 13). La Globalización y su impacto sobre las variables macroeconómicas y el sector financiero en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-impacto-las-variables-macroeconomicas-sector-financiero-mexico/
Sánchez Figueroa Blanca Regina. "La Globalización y su impacto sobre las variables macroeconómicas y el sector financiero en México". gestiopolis. 13 julio 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-impacto-las-variables-macroeconomicas-sector-financiero-mexico/>.
Sánchez Figueroa Blanca Regina. "La Globalización y su impacto sobre las variables macroeconómicas y el sector financiero en México". gestiopolis. julio 13, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-impacto-las-variables-macroeconomicas-sector-financiero-mexico/.
Sánchez Figueroa Blanca Regina. La Globalización y su impacto sobre las variables macroeconómicas y el sector financiero en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-impacto-las-variables-macroeconomicas-sector-financiero-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de antonystanley en Flickr