Análisis económico del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007

El plan de desarrollo de Medellín para el período 2004-2007 de la alcaldía de Sergio Fajardo contempla en su línea cuatro, las acciones y los programas a ejecutar en lo relacionado a la economía de la ciudad. Subraya la necesidad de combatir los problemas más graves como son el desempleo, el escaso crecimiento económico y la desigualdad social, y de hacer de Medellín una ciudad competitiva a nivel mundial.

El departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín no han sido ajenos a las crisis económicas y sociales de los últimos años, que han dado origen a profundos problemas de desempleo, informalidad y de exclusión social. Sin embargo, sí es de destacar el hecho de que el departamento haya perdido una participación importante dentro del producto interno bruto nacional a lo largo de la última década. Es por esto que se pretende que la ciudad impulse el crecimiento económico de la región para, por un lado, disminuir los problemas sociales y, por otro lado, recuperar la importancia económica de la ciudad y el departamento.

Los principales objetivos que se trazan al respecto son la creación de nuevas empresas, más productivas y competitivas, el fortalecimiento de las incubadoras de empresas, la promoción de un ambiente propicio para la inversión extranjera, la formación de los jóvenes para el empleo y estimular la economía rural, enfatizando en la orientación hacia una economía solidaria y la vinculación a las cadenas productivas con un alto componente tecnológico.

Las metas para el 2007 son la creación de por lo menos 90.000 nuevos empleos, sobretodo para los jóvenes, crear cinco nodos de incubación de empresas de mediana y alta tecnología y cinco centros de desarrollo empresarial, capacitar aproximadamente a 150.000 personas en el uso de tecnologías de la información, fomentar la creación de empresas comunitarias campesinas, otorgar 10.000 micro créditos en el cuatrienio, vincular a 500 empresas a los clusters, crear 10 mini cadenas productivas, entre otras.

En este ensayo se pretende elaborar un breve análisis económico a esta línea del plan de desarrollo de Medellín. Se mostrarán los posibles beneficios y la viabilidad de los programas, su alcance, las falencias más importantes y lo que se dejó de lado. Lo primero que destacaremos es la proporción tan escasa del presupuesto del Plan de Desarrollo que está destinada a esta línea, en comparación con las metas que se pretenden lograr, de tal manera que es muy posible que algunos objetivos importantes no se cumplan. Por otro lado, también se observa un vacío en la sostenibilidad de los proyectos para las administraciones futuras, por ejemplo, porque se pretende destinar recursos a la creación de empresas sin primero hacer estudios del mercado y de la rentabilidad de éstas a largo plazo.

Aunque el propósito de convertir a Medellín en una ciudad competitiva internacionalmente es ambicioso, en una administración no se puede pretender dar un “salto mortal” de una ciudad de un país en desarrollo a una ciudad desarrollada, queriendo ignorar que las condiciones productivas no cambian a corto plazo y si se hace a la fuerza, las consecuencias pueden ser desastrosas para la economía y la sociedad.

Sin embargo, como veremos, el plan de desarrollo de Medellín introduce dos elementos importantes para lograr el crecimiento económico de la ciudad: el desarrollo del mercado interno y la economía solidaria. Mediante la creación de nuevas empresas, la capacitación para el empleo, la cultura empresarial y el desarrollo tecnológico en todos los sectores de la sociedad, se estimulará la acumulación tanto de capital humano como de conocimiento tecnológico, variables que determinan el desarrollo económico, en todo el sentido de la palabra, de una ciudad y de un país en el largo plazo.

1. MEDELLÍN PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SOLIDARIA

1.1 Diagnóstico

La economía de la ciudad depende en gran medida de la producción textil y confecciones, alimentos, agricultura y actividades de servicio tales como el comercio, las telecomunicaciones, el transporte y los servicios financieros. Además, Medellín es reconocida por tener la mejor infraestructura de servicios públicos de América Latina. En los últimos años, la ciudad ha conseguido grandes desarrollos tecnológicos, sobretodo en redes de telecomunicación y obras de infraestructura como el Metro y el Metrocable y una importante modernización de la industria.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En cuanto a comunicación terrestre, tiene numerosas vías de acceso, entre las más importantes están la vía a la costa, la autopista Medellín-Bogotá, la autopista sur y la vía al mar que conduce al puerto de Urabá. La vía al Aeropuerto José María Córdoba también se encuentra en buen estado, al igual que las que comunican a la ciudad con la zona industrial del oriente antioqueño. En esta zona se localizan algunas fábricas importantes y tiene un gran potencial de crecimiento.

La ciudad de Medellín y el Departamento de Antioquia se encuentran sumidos en una situación precaria en cuanto al desarrollo y crecimiento económico y en el aspecto social, que se ha endurecido en los últimos años como consecuencia de las recesiones económicas recientes y el desacelerado ritmo de crecimiento después de la consolidación de la apertura. A la hora de hacer un diagnóstico sobre la ciudad en materia económica, debemos analizar el comportamiento de las principales variables macroeconómicas y compararlo, si es posible, con el desempeño de las mismas a nivel nacional.

Entre 2000 y 2003 la tasa de desempleo ha fluctuado entre 15 y 20% y generalmente se situó por encima de la tasa de desempleo para las 13 áreas metropolitanas (gráfica 1). Se observa como a principios de 2003 el margen entre las tasas se amplió dramáticamente, disparándose el desempleo en Medellín y reduciéndose en las 13 áreas metropolitanas.

El crecimiento económico se ha desacelerado en los últimos años, además de que el departamento ha perdido participación en el Producto Interno Bruto nacional, confirmando que el desempeño de la región ha estado por debajo del agregado nacional (ver cuadro 1). Para los años analizados, el crecimiento promedio anual de Antioquia fue de tan solo 1.7%, frente al 2.64% de Colombia.

Cuadro 1. PIB Antioquia, crecimiento del PIB y participación

Año PIB Antioquia* Crecimiento anual PIB Antioquia Crecimiento anual PIB Colombia Participación en PIB total
1990 9.364.630 16,33
1991 9.153.746 -2,25% 2,37% 15,66
1992 9.523.480 4,04% 4,35% 15,52
1993 9.948.808 4,47% 5,71% 15,45
1994 10.201.385 2,54% 5,15% 15,11
1995 10.730.831 5,19% 5,20% 15,14
1996 10.793.706 0,59% 2,06% 14,94
1997 11.290.878 4,61% 3,43% 15,25
1998 10.940.292 -3,11% 0,57% 14,73
1999 10.671.862 -2,45% -4,20% 14,82
2000 11.281.816 5,72% 2,92% 14,90
2001 11.211.167 -0,63% 1,47% 14,67
Crecimiento promedio 1,70% 2,64%

* Precios constantes de 1994. En millones de Pesos.
Fuente: DANE – Cuentas regionales.

Respecto al PIB por habitante (cuadro 2), este ha tenido grandes fluctuaciones en Antioquia, pero siempre ha estado muy por encima del nacional. En cuanto al crecimiento promedio anual en el período, Antioquia estuvo muy por debajo del comportamiento a nivel nacional, igual como ocurrió con el PIB. Por lo tanto, podemos decir que la economía antioqueña está estancada desde la época de los noventa.

Cuadro 2. PIB por habitante a precios constantes de 1994

Año Antioquia Variación Colombia Variación
1990 2.037.975 1.626.380
1991 1.954.178 -4,11% 1.631.521 0,32%
1992 1.995.604 2,12% 1.668.878 2,29%
1993 2.048.548 2,65% 1.729.910 3,66%
1994 2.068.972 1,00% 1.784.264 3,14%
1995 2.151.405 3,98% 1.843.363 3,31%
1996 2.130.940 -0,95% 1.845.155 0,10%
1997 2.195.075 3,01% 1.871.851 1,45%
1998 2.094.936 -4,56% 1.847.348 -1,31%
1999 2.013.413 -3,89% 1.737.252 -5,96%
2000 2.097.829 4,19% 1.757.122 1,14%
2001 2.055.258 -2,03% 1.751.959 -0,29%
Crecimiento promedio 0,13% 0,71%

Fuente: DANE.

Otra variable de referencia, la inversión extranjera directa, presenta un gran retroceso a partir de 1999, lo cual aportó al bajo crecimiento económico (ver gráfica 2). Lo que pretende la administración municipal es recuperar la IED para Antioquia y principalmente, para la ciudad de Medellín, creando un ambiente propicio para la inversión.

Gráfica 2. IED en Antioquia

Fuente: Base de datos del departamento de cambios internacionales del Banco de La República

1.2 Descripción de la línea

Se tiene presupuestado un total de $61.773 millones para esta línea, que corresponden al 1.7% del total del presupuesto del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007. Esta línea estratégica fue creada para enfrentar problemas como el bajo crecimiento económico de la ciudad y el departamento, la creciente desigualdad social y los problemas del empleo, tales como la informalidad, la desocupación y el subempleo.

A partir de estos problemas se idearon estrategias para hacerles frente. Estas estrategias se resumen en dos componentes: “cultura y creación de empresas” y “desarrollo y consolidación”. En este aspecto, vemos que la estrategia se enfoca completamente hacia la empresa y el desarrollo y ampliación del sector productivo local. Se pretende, pues, expandir la producción de bienes industriales y agrícolas y de servicios para que las nuevas empresas y la consolidación de las ya existentes absorban la excesiva oferta laboral y promuevan el crecimiento económico de la ciudad y la región, con la esperanza de que este crecimiento aporte a la construcción de una sociedad más equitativa.

El esquema de la línea 4 se resume en la gráfica 3.

a) cultura y creación de empresas

Las empresas son el centro del sistema económico actual. Siempre que nos referimos al crecimiento económico estamos hablando del incremento del producto y son precisamente las empresas quienes se encargan de la producción. Por este motivo, reciben un trato especial en el Plan de Desarrollo. Se busca alentar la creación de empresas en el sector privado con el apoyo del gobierno, al igual que la generación de empleo. Los programas bandera en este frente son la cultura del emprendimiento, la creación de empresas sostenibles y la formación para el trabajo y la inserción laboral.

Gráfica 3. Esquema de la línea estratégica.

Fuente: Línea 4 del Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007.

La cultura del emprendimiento

Desde los primeros años de educación se estimularán a los estudiantes para que creen sus propias empresas. Se enfatizará en los jóvenes de últimos años de bachillerato y universitarios para que desde temprana edad empiecen a forjar un futuro empresarial y cooperen en la generación de empleo. El programa que reúne estos objetivos se denomina “Medellín emprende”. Además de impulsar la cultura empresarial en el sistema educativo, también se encarga de realizar eventos de emprendimiento en la ciudad donde se dé a conocer los programas de crédito, las funciones de las incubadoras de empresa y las facilidades y oportunidades para crear empresa.

Creación de empresas

Hace referencia a las redes de crédito, fondos de financiación y nodos de incubadoras de empresas que con el apoyo de la alcaldía de Medellín estimularán el fortalecimiento del aparato productivo local. Hasta ahora se han puesto en funcionamiento la “red de micro créditos” y el “banco de las oportunidades”. El primero hará varios concursos para otorgar micro créditos tanto para la puesta en marcha de Pymes como para que las que ya existen puedan ampliar su capacidad instalada. Esta red cuenta con el apoyo de entidades como actuar famiempresas, el banco de la mujer, Comfama, Comfenalco, el Sena, entre otros. El banco de las oportunidades (antes Banco de los Pobres) se encargará de financiar los proyectos empresariales de las personas de bajos ingresos, con miras a reducir el desempleo, la falta de oportunidades y el acceso a recursos. Por otro lado, se fortalecerán los fondos de financiación con el objetivo de que amplíen la oferta de crédito a bajas tasas y minimicen los trámites.

Por su parte, los nodos de incubadoras de empresas asesorarán y apoyarán las ideas de nuevas empresas de mediana y alta tecnología, les darán orientación de cómo acceder a créditos, apoyarán los estudios de viabilidad de las mismas, al igual que el acceso a otros mercados, la investigación y desarrollo, las normas de calidad y propiedad intelectual, entre otras funciones. Los centros de desarrollo empresarial zonal funcionarán como fuente de información, actualización y asesoría para las Pymes de mediana y baja tecnología constituidas en las zonas más pobres de la ciudad.

Tanto los fondos de financiación como los nodos de incubadoras de empresas privilegiarán los proyectos enfocados a la modernización del aparato productivo local, con la finalidad de hacer de Medellín una ciudad más productiva y competitiva. Entretanto, los micro créditos y los centros de desarrollo empresarial zonal se concentrarán en dar apoyo y poner a disposición de los más pobres recursos e información para la puesta en marcha de sus proyectos, con el ánimo de generar autoempleo y que a su vez sea posible que estos microempresarios empleen a sus vecinos o personas desocupadas de la zona y así reducir los índices de desigualdad social en estos sectores.

Formación para el empleo y la inserción laboral

El mercado laboral es cada vez más exigente en cuanto a nivel de preparación. Se pretende fortalecer la educación técnica y tecnológica, para que llegue a los sectores más vulnerables de la sociedad. Por ejemplo, el programa “cero estigmatización” buscará que miles de jóvenes de las comunas y corregimientos de la ciudad tengan mejores oportunidades de capacitarse para el trabajo.

También se ampliará el programa de aprendices del Sena y la formación técnica en los colegios, al igual que los pactos con empresarios para que brinden mayores oportunidades a los más pobres. La idea es, por un lado, que los jóvenes adquieran experiencia laboral desde la educación para que después sea más fácil su inserción al mercado laboral y, por otro, que los empresarios se beneficien con los conocimientos de estas personas y puedan reducir costos salariales.

Por otro lado, se pretenden desarrollar los sistemas de información laboral con ayuda de tecnologías avanzadas para que las personas puedan acceder a bases de datos sobre vacantes e identificar oportunidades. Obviamente, esto se hará con el apoyo de los empresarios.

b) Desarrollo y consolidación

Como su nombre lo indica, este componente se refiere a la consolidación empresarial. Además de fortalecer el desarrollo empresarial y la productividad agrícola, se hace un especial énfasis en la economía solidaria con el ánimo de reducir los desequilibrios sociales. De esta manera, se pretende convertir a Medellín en una ciudad solidaria, una ciudad en la que los beneficios del crecimiento económico sean para todos y no para unos pocos.

Apoyo al desarrollo empresarial y acceso a mercados

Conscientes de que para ser competentes hay que ser productivos, en el Plan de Desarrollo están destinados recursos para promover la investigación y desarrollo, la integración empresarial y el mejoramiento continuo. Además, también se busca encontrar oportunidades a través del acceso a mercados.

En materia de integración empresarial, surgen programas como el “Prodes”, el “Plan padrino” (que consiste en que grandes empresas brinden asesoría en todo lo necesario a las Pymes) y, por supuesto, la consolidación y creación de clúster empresariales, para reducir costos, mejorar calidad y garantizar abastecimiento de materias primas e insumos para una producción final más eficiente. La estrategia más poderosa para unir empresarios y encontrar oportunidades serán las ferias empresariales y salones de proveedores, donde se encontrarán las ofertas y demandas y se brindará información de actualidad para que tanto los compradores como los vendedores estén al día en materia de tendencias del mercado y oportunidades. En este aspecto, la Alcaldía de Medellín contará con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Cámara de comercio de Medellín en la puesta en marcha del Centro de atención empresarial, el cual brindará asesoría a las empresas en lo referente a la disminución de trámites y la vinculación de empresas informales a la economía formal, con el objetivo de incrementar la competitividad y la eficiencia de los procesos. También es claro que la construcción del Centro Internacional de convenciones será un espacio que permitirá a la ciudad tener una conexión con el resto del mundo y facilitará el encuentro de las ofertas y demandas locales.

Por otro lado, en contradicción con las políticas de austeridad promovidas desde el Gobierno Nacional, el Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007 incluye las compras oficiales como una alternativa para estimular la demanda agregada, siempre y cuando esas compras cumplan con un objetivo social.

Diversificación productiva en el sector rural

La producción agrícola se caracteriza por utilizar métodos rústicos y por estar poco vinculada a redes productivas. Por lo demás, es un sector que ofrece bajos salarios y poco o ningún tipo de seguridad social ni prestaciones y la mayoría de los campesinos son pobres y tienen precarias condiciones de vida (carencia de servicios públicos, carreteras, etc.). A pesar de esto, la producción agrícola sigue siendo de un peso muy importante a nivel local y nacional. En ningún momento se debe pensar en acabar con la agricultura, por el contrario, se debe modernizar para que sea más competitiva en el contexto internacional y que a la vez brinde mejores condiciones laborales y de vida para nuestros agricultores. En este aspecto, el Plan de Desarrollo contempla brindar asistencia técnica y orientación para que los agricultores constituyan empresas a través de las cuales produzcan y comercialicen sus productos. Entre otros estímulos para la asociatividad, está la normativa que dice que los restaurantes escolares solo pueden comprar productos agrícolas a entidades reconocidos legalmente como empresas.

Economía solidaria

Este es uno de los enfoques más importantes de esta línea del Plan de Desarrollo y tiene que ver con los sectores más vulnerables. Al igual que para el sector rural, para el área urbana también se están ideando formas asociativas, con el ánimo de mejorar los indicadores sociales y fortalecer la solidaridad entre los ciudadanos y empresas en Medellín. Por ejemplo, se pretende formar asociaciones de vendedores ambulantes y circuitos económicos barriales, con el propósito de que estos grupos tengan un mayor acceso a recursos públicos y privados, oportunidades e información.

Por último, con un sector productivo más organizado y una situación social con tendencia a mejorar, el panorama para la inversión extranjera estará más claro. Medellín, en su búsqueda de convertirse en la ciudad industrial más importante de Colombia, tiene que utilizar todas sus capacidades geográficas, académicas, económicas, administrativas y de infraestructura para atraer inversión real a la ciudad y por ende, para generar empleo. Estos objetivos exigen que la ciudad no solo sea competitiva económicamente, sino también socio-culturalmente. Esto implica que primero se debe preocupar por disminuir los índices de violencia e inseguridad (competitividad social), para luego preocuparse por mostrar una mejor cara al mundo. En este orden de ideas, se debe mejorar la imagen de la ciudad que es el centro, pues es en este lugar donde se concentra la mayor parte de la actividad comercial y económica. Pero, además de mejorar su imagen, se debe transformar en un centro competitivo, es decir, en un centro ordenado, limpio, seguro, con buenas y diversas vías de acceso, etc. Por otro lado, la administración tiene que optar por mejorar las políticas públicas, la legislación vigente y la gestión empresarial y por hacer una gran inversión en educación, buscando que haya un capital humano suficientemente calificado para responder a las exigencias de la IED.

En cuanto a infraestructura, se pretende que el centro internacional de negocios y convenciones de Medellín junto con el Palacio de Exposiciones conviertan a la ciudad en una de las principales en cuanto a la realización de encuentros y ferias internacionales en todos los campos.

En Medellín existe el “Medellín Convention Bureau” (MCB), la cual es una organización dedicada a posicionar la ciudad como un destino de clase superior para la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos. Pretende principalmente lograr que la ciudad sea sede de, por lo menos, una feria, un congreso y demás convenciones al mes, y conseguir que Medellín sea sede de los principales eventos internacionales que se realizan en Colombia [Restrepo <en línea>]

Esta breve descripción de la línea 4 del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007 nos muestra una amplia variedad de programas y objetivos. En el fondo, se busca impulsar el crecimiento económico a la vez que se reduce la problemática social, pues el gobierno local entiende que el crecimiento económico es insostenible con una situación social desbordada y, por lo demás, no tiene sentido si los beneficios no se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Por eso la insistencia en la economía solidaria, el ofrecimiento de mayores recursos y oportunidades para las Pymes, la capacitación laboral para los más pobres y el fortalecimiento del sector agrícola.

1.3 Presupuesto y financiación

Por ser una línea con un presupuesto relativamente bajo, la financiación no es, en realidad, un gran problema. Esta línea estratégica percibirá recursos del impuesto predial y de industria y comercio. Además, para garantizar la financiación y en general para aumentar los ingresos del municipio, se planean ejecutar campañas educativas para estimular el pago de impuestos. También se reforzarán los controles a la evasión y se recurrirá al cobro coactivo y el embargo de bienes cuando sea necesario.

Por otro lado, se llevará un control más estricto a los gastos de funcionamiento tratando de reducirlos en lo posible, para dedicar mayores recursos al gasto social e inversión. Igualmente, con ayuda de las autoridades y organismos de control, se tratará de reducir la corrupción y los malos manejos.

En realidad, la financiación de los programas de esta línea depende en gran medida del apoyo de las entidades privadas que aportarán el crédito a los empresarios para realizar sus proyectos. Entre estas entidades se encuentran las cajas de compensación familiar (Comfama, Comfenalco), Bancolombia, Actuar famiempresas, entre otros. También se contará con aportes del SENA y transferencias del gobierno central.

Los rubros están distribuidos así:

Cuadro 3. Plan de inversiones para la línea

Concepto Presupuesto(millones) Participación en el presupuesto total del P.D
Creación de empresas sostenibles 32.450 0.9%
Formación para el empleo e inserción laboral 8.671 0.2%
Apoyo al desarrollo de empresas y acceso a mercados 6.525 0.2%
Apoyo a la economía solidaria y otras formas asociativas 5.629 0.2%
Transformación y manejo de la informalidad 2.790 0.1%
Diversificación productiva de los corregimientos y acceso a mercados 5.709 0.2%
Total línea 61.773 1.7%

Fuente: Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007.

1.4 Principales metas

En el cuatrienio se pretende lograr lo siguiente:

  • Realizar una campaña anual sobre emprendimiento empresarial, empezando este año.
  • Crear 90.000 nuevos empleos formales, para que la tasa de desempleo baje 2 o 3 puntos porcentuales.
  • Apoyar la creación de 5 nodos especializados de incubación de mediana y alta tecnología, empezando en el año 2005.
  • Realizar Concursos de planes de negocios y estructurar mecanismos de financiación para crear 400 empresas, empezando un concurso este año.
  • Entregar 10,000 micro créditos (2.500 por año)
  • Apoyar la creación de 5 centros de desarrollo empresarial zonal en igual número de comunas, empezando en el año 2005.
  • Crear instrumentos de información que permitan cruzar las demandas y las ofertas del mercado para la creación de empresas, empezando en el año 2005.
  • Capacitar aproximadamente a 150.000 personas en el uso de tecnologías de la información.
  • Fomentar la creación de empresas comunitarias campesinas.
  • Vincular a 500 empresas a los clusters y crear 10 mini cadenas productivas.
  • Impulsar un desarrollo agropecuario en armonía con el medio ambiente, brindando a los habitantes de los corregimientos asistencia técnica y empresarial, para la formación de 10 organizaciones de producción limpia en proyectos agroindustriales.

2. Algunos comentarios

2.1 Aspectos positivos de la línea estratégica

Esta línea tiene un claro objetivo social. Básicamente, se pretende promover el crecimiento económico a partir de brindar mayores oportunidades de acceso a recursos a los más pobres para que constituyan sus propias empresas. De esta manera, el crecimiento económico iría acompañado de una reducción del desempleo y la desigualdad social, además de construir un aparato productivo más grande y dinámico.

Por otro lado, se quiere apoyar el desarrollo tecnológico y la investigación en grandes y medianas empresas para producir bienes con un mayor valor agregado e incrementar la competitividad.

Esta línea del plan de desarrollo se enfoca hacia las Pymes. Esto es positivo en cuanto a la reducción el desempleo y el aumento del grado de competencia, favoreciendo al consumidor. A pesar de que para las Pymes es más complicado exportar, situación que va en contra de las perspectivas de desarrollo del gobierno nacional, el cual tiene puestas sus esperanzas en el sector externo de nuestra economía, pensamos que es más adecuado fortalecer el mercado interno para luego mirar hacia el desarrollo del sector externo, tal y como se ha hecho en los que hoy son los países más ricos del mundo. En este aspecto, hay un grado mayor de racionabilidad en comparación con el plan de desarrollo del país. Las políticas económicas del Gobierno nacional se han enfocado hacia la consolidación del sector externo, a sabiendas de que el aparato productivo nacional no tiene el grado de productividad ni desarrollo para enfrentar la competencia en los mercados internacionales. A esto se debe en gran parte el que la economía colombiana haya pasado por períodos críticos desde la apertura económica. Afortunadamente, el Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007 vuelve y mira hacia el desarrollo del sector interno y el aparato productivo local, con una clara intención de reducir a la vez los problemas sociales.

Pero es evidente que no todas las Pymes van a prosperar. Entonces, la pregunta que surge enseguida es cómo se respaldarán los créditos contraídos, puesto que los microempresarios son personas de escasos recursos? No hay mucha claridad al respecto en la línea. Esperamos que cuando se vayan presentado las situaciones, también se vayan dando soluciones a este tipo de problemas que se puedan presentar. Un mal manejo de este tema podría suscitar desconfianza en las personas para contraer el riesgo de endeudarse, lo que significaría el fracaso de este programa bandera de la Alcaldía.

Otro aspecto positivo de esta línea es la complementación entre la formación para el trabajo y la creación de empresas. Sería prácticamente inútil estimular la creación de empresas si no hubiera personas preparadas para trabajar en ellas, y también sería inútil preparar personas para el trabajo si no hubiera empresas donde trabajar. Es claro que el crecimiento de la ciudad a largo plazo depende de la acumulación de capital humano, el cual permitirá generar el conocimiento suficiente para hacer nuestros propios avances y enfrentar la tecnología que viene desde afuera. En este aspecto, las perspectivas a mediano y largo plazo son completamente positivas, siempre y cuando las condiciones productivas, competitivas y del entorno económico estimulen la demanda para que estas empresas puedan salir adelante.

2.2 Falencias y aspectos a mejorar

Lo primero que vale la pena destacar es el bajo presupuesto para esta línea, en especial para programas como la capacitación para el empleo y el fortalecimiento y creación de nodos de incubadoras de empresas y centros de desarrollo empresarial, los cuales, creemos, requerirían mayores inversiones de las que están destinadas, teniendo en cuenta que el período de vigencia del plan es de cuatro años.

Por otra parte, esta línea estratégica falla en no distinguir los sectores clave y los sectores potenciales en los cuales la ciudad tendría ventajas comparativas, por lo que deberían tener mayores privilegios tanto en materia de financiación como de apoyo logístico y desarrollo tecnológico, pues es bien sabido que cada región se especializa en aquellos productos que produce mejor dependiendo de sus recursos y capacidades.

Pero la crítica más importante es que esta línea subvalora el concepto de competitividad, pues se pretende hacer de Medellín una ciudad más competitiva solo mediante la creación de nuevas empresas y muy tangencialmente, a través de la modernización de la capacidad instalada. La competitividad va más allá de los simples o complejos procesos productivos. La competitividad no solo es saber hacer algo, sino que implica hacer las cosas mejor, más rápido, a menores costos, con diferentes métodos, con factores que la diferencien, etc., lo que llevaría a una ciudad a un desarrollo económico sostenible en el largo plazo. En cuanto a esto, la línea deja ver grandes falencias porque no integra los factores que afectan a la competitividad de la ciudad como un todo, sino que trata cada factor por separado, haciendo que la competitividad sea más difícil y costosa de alcanzar, yendo en contra de la eficiencia económica que la línea desea potenciar.

La formación de capital humano hará de Medellín una ciudad más productiva y competitiva en el largo plazo. Sin embargo, cuando tratamos de establecer cómo Medellín crecería en el corto plazo, nos encontramos con grandes falencias en la línea. Como se indicó anteriormente, la competitividad no solo se relaciona con la creación de nuevas empresas sino que también involucra otros factores de trascendental importancia, tales como el centro de la ciudad, sus carreteras y vías de acceso, sus medios de transporte y comunicación, su integración con la región, la nación y el mundo, su capacidad para resolver pequeños y grandes problemas sociales, políticos, económicos y culturales, la disponibilidad o acceso a recursos naturales y demás factores productivos, la localización, la consolidación de sectores diferenciales como la cultura y el comercio, etc. Muchos de estos factores de competitividad no los contempla esta línea estratégica en su objetivo de convertir a Medellín en una ciudad productiva, competitiva y solidaria. Aunque algunos de estos factores, como la localización y la disponibilidad de recursos naturales, no se pueden modificar, sí se puede sacar el máximo provecho de ellos y explotar todas las capacidades que estos puedan ofrecer. Los demás se pueden mejorar y la mayoría se deben discutir en las demás líneas estratégicas, aunque no se hace referencia a ellos en la línea que estamos analizando, lo cual causa cierta confusión. Por lo demás, decíamos, no se deben tratar por separado, pues al hacerse es mucho más difícil, lento y costoso alcanzar la productividad y competitividad que se quieren para Medellín.

Para que la ciudad sea verdaderamente competitiva en el corto plazo cada uno de estos factores tiene que ser competitivo, es decir, Medellín debe tener un centro competitivo, unas vías y carreteras competitivas, unos medios de transporte y comunicación competitivos, etc., de tal manera que en conjunto aporten a la creación de una ciudad más eficiente.

En cuanto a las metas de la línea hay que decir que están bien definidas y son muy factibles si se realizan todos los proyectos presupuestados, aunque se quedan muy cortas al tratar solo algunos problemas económicos que sufre la ciudad, dejando de lado el problema económico más grave que sufre el país, la deuda pública, que para el caso de Medellín es muy alta, debido a proyectos realizados en anteriores administraciones. Aquí vemos otra de las grandes falencias que tiene la línea, pues deja este importante problema de deuda pública a un lado y solo se ocupa del desempleo, algo que por supuesto va en contra de la lógica del desarrollo, pues dar verdadera importancia y un correcto manejo a la deuda pública permitirá que lo que se logre hoy se pueda sostener mañana. Es decir, Medellín en su afán de ser una ciudad competitiva no puede seguir endeudándose de la manera en que lo ha hecho anteriormente, pues una deuda pública insostenible tarde que temprano llevaría a la ciudad a una profunda crisis económica y social, que traería como consecuencia un alto desempleo, inflación, más impuestos, etc.

CONCLUSIONES

  • El plan de desarrollo de Medellín pretende impulsar la competitividad empezando desde la raíz, es decir, desde la educación. Esta visión es completamente razonable y positiva, puesto que para competir con otras ciudades, Medellín debe tener un capital humano suficientemente calificado para los nuevos retos que impone el conocimiento y la tecnología. Según esta línea estratégica, se pretende dar una orientación a la educación en pro de la competitividad. Trabaja en todos los campos, desde la educación primaria hasta la Universitaria, en la capacitación para el empleo y la cultura empresarial, lo que seguramente en el largo plazo va a permitir tener un capital humano capaz de conducir a Medellín a través de la vía del desarrollo.
  • En este sentido vamos por un buen camino, pues Medellín no se deja sorprender por la globalización y pretende producir, crear y desarrollar productos con alto valor agregado para así poder competir con las grandes ciudades del mundo, a la vez que no deja de lado actividades económicas tan importantes como la agricultura y demás producción con poco valor agregado, pero que generan la mayor parte del empleo. Para Medellín es muy importante no dejar de lado esto, pues no se puede llegar al desarrollo de la noche a la mañana. El desarrollo implica un proceso muy largo en el cual Medellín se quiere embarcar, pero tiene que tener en cuenta sus problemas presentes y cuáles son las etapas y los procesos mediante los cuales se alcanza y no apresurarse, pues cuando una economía que no esta preparada para competir con el mundo se enfoca hacia el sector externo, seguramente va a tener efectos desastrosos en cuanto a su crecimiento y estabilidad. Por eso Medellín debe construir primero un mercado interno suficientemente fuerte, y esta es la idea del Plan de Desarrollo 2004-2007.
  • Esta línea estratégica deja ver la visión de largo plazo que la administración tiene para Medellín. Pretende que Medellín sea una de las ciudades con los más altos niveles de ocupación en el país y tener tasas de crecimiento económico que puedan sostener y aumentar el empleo a lo largo del tiempo. Pero, aunque se tienen buenas propuestas para llegar a este objetivo, se están dejando por fuera variables económicas que influyen de manera directa en la consecución de dichos objetivos.
  • En esta línea se presenta un deseable equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad, pues de manera explícita se pretende que la comunidad con menos oportunidades participe en gran medida de la actividad productiva. Entonces, además de que se incrementaría la eficiencia productiva, al participar toda la sociedad y en especial los que tienen menos oportunidades en la actividad económica, los ingresos que se obtienen de esa producción se distribuirían más equitativamente entre los miembros de la comunidad.
  • Aunque en esta línea no se tratan muchos aspectos que pueden contribuir a la productividad y la competitividad de Medellín, los que se logran abordar se hacen de forma muy clara y directa, es decir, para cada aspecto hay un plan de trabajo ampliamente definido. Por lo tanto, podemos concluir que si se llevan a cabo todos los proyectos propuestos en el esquema de ejecución, esta línea tendrá éxito y cumplirá todo lo que se propone en materia de empleo e inclusión. Y, aunque en estos cuatro años no será una ciudad de “primera categoría” a nivel mundial, sí se sentarán las bases para que en el largo plazo Medellín sea lo suficientemente productiva y competitiva para alcanzar el pleno desarrollo.

REFERENCIAS

  • Restrepo, J.D. “¿Cómo mercadear a Medellín?”. Foros del Colombiano: un centro competitivo para una ciudad competitiva. En www.elcolombiano.terra.com.co/Proyectos/ Foros/Textos/Foros%20centro/Home%20centro%20competitivo.htm

BIBLIOGRAFÍA

  • Alcaldía de Medellín. “Plan de desarrollo de Medellín 2004-2007”. En www.medellin.gov.co
  • (2004). “Apoyo a la creación de una cultura del emprendimiento y de empresas sostenibles desde el plan de desarrollo de Medellín”. En www.medellin.gov.co
  • Cámara de comercio de Medellín (2004). “Gestión del desarrollo de Antioquia, Colombia”. En www.camaramed.org.co
  • (2003). “Situación del Mercado laboral en Medellín a diciembre de 2002”. En www.camaramed.org.co
  • (2003). “La ventaja competitiva de la actividad empresarial antioqueña hacia el siglo XXI”. En www.camaramed.org.co
  • (2004). “En búsqueda de la competitividad”. En www.camaramed.org.co
  • CTA (2004). “Primera aproximación a una Agenda de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico para Medellín y Antioquia”. En www.cta.org.co
  • COLCIENCIAS (2000). “Política regional del sistema nacional de ciencia y tecnología – Bases conceptuales e instrumentos”. En www.colciencias.gov.co
  • El colombiano (2004). “Alcaldía de Medellín también pone plata para la creación de empresas”. En www.elcolombiano.com
  • Martínez, J. A. (2003). “Situación fiscal de los municipios de Antioquia: breve análisis comparativo 1990-2002”. Documentos de trabajo sobre economía regional del Banco de la Republica. En www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Antioquia/DOCUMENTOS/ Evoluci-Finanzas-Publicas-Antio.pdf
  • Zuluaga, O. A.(2003). “Antioquia y la globalización financiera.” Documentos de trabajo sobre economía regional del Banco de la Republica. En:
  • www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Antioquia/DOCUMENTOS/Antioquia-Globalizacion-Financiera.pdf

Cita esta página

Alvarez Agudelo Diego Alejandro. (2005, febrero 27). Análisis económico del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-del-plan-de-desarrollo-de-medellin-2004-2007/
Alvarez Agudelo Diego Alejandro. "Análisis económico del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007". gestiopolis. 27 febrero 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-del-plan-de-desarrollo-de-medellin-2004-2007/>.
Alvarez Agudelo Diego Alejandro. "Análisis económico del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007". gestiopolis. febrero 27, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-del-plan-de-desarrollo-de-medellin-2004-2007/.
Alvarez Agudelo Diego Alejandro. Análisis económico del plan de desarrollo de Medellín 2004-2007 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-del-plan-de-desarrollo-de-medellin-2004-2007/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de uranomar en Flickr