Velocidad y comprensión en el aprendizaje de la lectura

Una concepción completa de “lectura” no se puede abordar desde la velocidad o desde la comprensión, de manera aislada, puesto que los dos elementos se complementan de manera activa y dinámica como el proceso mismo de leer.

Este proceso complejo tiene sus inicios desde las actividades intencionadas que se realizan desde los primeros días de vida, pasando por el nivel preescolar y se extiende durante toda la vida académica del estudiante, sin embargo se debe asegurar su cimentación en el nivel de la básica Primaria y perfeccionarla durante la secundaria y media.

El proceso de lectura es un proceso complejo que tiene sus inicios desde las actividades intencionadas que se realizan desde los primeros días de vida, pasando por el nivel preescolar y se extiende durante toda la vida académica del estudiante, sin embargo se debe asegurar su cimentación en el nivel de la básica Primaria y perfeccionarla durante la secundaria y media.

Uno de los factores que incide en la calidad de lectores que se forman la escuela, radica en la no estructuración de buenos hábitos de lectura de una manera intencional y conciente. En su gran mayoría los malos hábitos de lectura que poseemos no son el producto de un proceso de enseñanza intencional por parte de nuestros maestros, más bien fueron adquiridos por la falta de un proceso estructurado que nos ayudara a formar los hábitos para constituirnos en buenos lectores.

Entre los malos hábitos que poseemos, no siendo el de menor incidencia, es la subvocalización.

Esta va desde la lectura oral susurrante hasta el acompañamiento de un susurro, audible mentalmente, paralelo la lectura del texto, pasando en ocasiones por un movimiento imperceptible de nuestros labios o de la lengua al interior de la cavidad bucal.

Este mal hábito hace mucho más difícil la comprensión del texto leído.

Para todos es común la relectura involuntaria del texto, la cual ocurre cuando nuestra vista se devuelve, sin control y de modo errático, sobre el texto que ya se ha leído, generando una pérdida sistemática de tiempo y disminución en la retención y comprensión del texto; de igual modo nos afecta la lectura cuando al regresar a la siguiente línea del texto nuestra vista se confunde con el renglón anterior o con el subsiguiente.

Cuando miramos a otra persona al leer, podemos notar una serie de pequeños “saltitos” que va dando el ojo al pasar por las diferentes líneas del texto, si esta serie de movimientos son numerosos al pasar por una línea, más lenta es la lectura y consecuentemente los niveles de retención y comprensión lectora disminuyen considerablemente. En algunos casos, la cantidad de estos movimientos o saltos son iguales al número de palabras leídas. Esto, se constituye en otro de los malos hábitos que debemos erradicar para convertirnos en un lector eficaz.

Para algunos expertos, la velocidad de lectura no es importante, para otros una lectura rápida es la única salida para un buen lector. Sin embargo existen unos niveles mínimos de velocidad de lectura que un buen lector debe manejar, el cual se debe cultivar, o expresado de una mejor manera, “entrenarse” desde los inicios del proceso de aprendizaje de la lectura.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

De acuerdo con las teorías sicológicas, se han conocido extensamente las capacidades del cerebro humano, este puede leer los signos, símbolos o estímulos que encuentra en el mundo exterior a través de los sentidos, oído, gusto, olfato, tacto y vista.

De la misma manera que un músico comprende los acordes de una melodía e identifica los diversos matices durante su interpretación, o cómo un catador de vino a través del olfato y del gusto alcanza a percibir tiempo de fermentación, cosecha y muchas otras características en el sabor y buqué del vino, o como lo hacen muchos colombianos, en el aroma y sabor del café, el buen lector emplea la vista para llevar la información de los textos escritos e imágenes al cerebro para su interpretación y análisis.

Si esta información es percibida de modo fragmentario, es decir por palabras o pequeños grupos de palabras, se afecta seriamente la posibilidad de una comprensión total del texto leído.

Es sabido que existe un lenguaje no verbal y es a través de la vista como el cerebro lee la información de las imágenes del entorno para inferir mensajes en una mirada, un gesto, expresiones faciales y posturas del cuerpo.

En este aspecto los sicólogos poseen una gran habilidad para leer esta información al momento de adelantar un proceso de selección de personal o simplemente en las entrevistas dirigidas con sus pacientes. Se ha entrenado para leer esas señales o signos.

Tanto el músico, el catador de vino y el psicólogo, para solo hacer mención a estos tres casos, necesitan un proceso, complejo, intencional, sistemático, conciente y no corto en el tiempo, de entrenamiento disciplinado. Aprender a leer con la velocidad indicada y con altos niveles de comprensión requiere, de la misma manera, un entrenamiento similar.

Asegurar cual es el nivel indicado de lectura, sería encasillar a quien inicia el proceso de entrenamiento, sin embargo este puede variar de 350 a 800 palabras por minuto, pero necesariamente dependerá de dos factores:

En primera instancia el tipo de lectura que realice de acuerdo a sus necesidades personales.

Es decir, si la lectura que realiza es de estudio, de información o simplemente sondear el texto con el propósito de seleccionar los apartes que se requieren para la realización de un trabajo específico o para la producción textual; y en segunda instancia, el ritmo de aprendizaje individual de quien ingrese al entrenamiento, influido generalmente por su constancia, motivación personal e interés en aumentar su velocidad de lectura y, al igual que las horas de vuelo para los pilotos de avión, las horas de práctica o de lectura que se realicen.

Como académico y después de observar en diversas instituciones educativas del país el cambio positivo que se genera en los estudiantes, cuando mejoran sus niveles de velocidad y comprensión de lectura, se pueden determinar unos niveles mínimos que pueden llegar a leer los estudiantes en un determinado grado o edad, pero esto puede constituirse en una limitante. Por tanto es mejor considerar que en términos generales un niño puede avanzar hasta sus propios límites si tiene el apoyo, la motivación y la estimulación que se requieran en el momento oportuno.

Los grandes motivadores del mundo contemporáneo y los estudiosos de la gestión del recurso humano en las grandes y pequeñas empresas, han determinado a partir de la psicología y de la experiencia que la mejor manera de erradicar un mal hábito es la formación de un nuevo y buen hábito. En cuanto a la formación de este nuevo hábito las opiniones varían desde un punto coincidente, se hace desde la repetición constante, secuencial, sistemática e intencional de una acción particular, con determinación y disciplina.

Por ello, la formación de nuevos y buenos hábitos de lectura, requieren de un proceso dirigido, intencional y programado, que le permita al lector realizar acciones concretas, claras y precisas. Estas acciones se sistematizan en procedimientos o ejercicios que se deben realizar con empeño y dedicación, acompañado del correspondiente registro y socialización de logros o avances.

A modo de consideración final se debe tener claro que la lectura eficaz, implica la comprensión total de la información leída.

Esta comprensión desde el punto de vista académico debe permitir al lector tres aspectos:

  • Un alto nivel de retención de la información del tipo literal o comprensión localizada del texto, es decir, la realización de una comprensión local de sus componentes, tales como, el significado de un párrafo, de una oración, el significado de un término dentro de una oración, la identificación de sujetos, eventos u objetos, mencionados en el texto, el reconocimiento del mensaje o significado de imágenes y de gestos en ella, el reconocimiento del significado y función de signos como las comillas, o los signos de interrogación.

Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función denotativa (asignar el significado literal de las palabras) del lenguaje, y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Este modo de lectura tiene que ver también con la posibilidad de identificar relaciones entre los componentes de una oración o de un párrafo.

Básicamente el lector el lector debe desarrollar tres habilidades básicas:

a) Reconocer o identificar sujetos, eventos u objetos, mencionados en el texto o el reconocimiento del significado literal de una palabra, una frase, un gesto, un signo, etcétera, a manera de transcripción o identificación.

b) Traducir o reelaborar el significado de una palabra o frase empleando sinónimos o frases distintas sin alterar el significado literal.

c) Identificar y explicar las relaciones sintácticas y semánticas entre los componentes de un párrafo o en una oración. (coherencia y cohesión)

  • Alcanzar un alto nivel de comprensión global del texto leído, es decir desarrollar la habilidad para realizar inferencias, obtener información para establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto, al establecer diferentes tipos de relaciones entre los significados de palabras, oraciones o párrafos, comprendiendo los significados del texto y el reconociendo de relaciones, funciones y nexos entre los componentes del texto: relaciones temporales, espaciales, causales, correferencias, sustituciones.

Aspectos como la coherencia, es decir identificar la temática global del texto (macroestructura) y al seguimiento de un eje temático a lo largo de la totalidad del texto; y la cohesión, identificación y explicación de las relaciones de coherencia y cohesión entre los componentes del texto para realizar las inferencias, son fundamentales en este tipo de comprensión lectura.

De igual modo, el lector, en este proceso de inferir información debe recurrir a los saberes que posee, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, texto argumentativo, texto explicativo, texto de procedimientos, y la explicación del funcionamiento del fenómeno lingüístico (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto…).

  • Finalmente el lector debe estar en capacidad de relacionar el texto leído con otros en cuanto a su forma y su contenido para tomar o asumir, a partir del contenido del texto, una posición frente al mismo mediante la elaboración de un punto de vista, esto es alcanzar un nivel de lectura Intertextual. Para ello es necesario identificar las intenciones de los textos, sus autores, personajes o voces presentes en estos y reconocer el contenido del mismo, su contexto histórico y comunicativo. Son fundamentales identificar la Intencionalidad y la superestructura, explorar el reconocimiento de las intenciones comunicativas que subyacen a los textos así como el reconocimiento del tipo de texto en respuesta a la intención de comunicación.

Por tanto una concepción completa de “lectura” no se puede abordar desde la velocidad o desde la comprensión de manera aislada, puesto que los dos elementos se complementan de manera activa y dinámica como el proceso mismo de leer.

Fuentes de Consulta

Publicación del Ministerio de Educación Nacional e ICFES: LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA

Cita esta página

Dávila Ramírez Luís Alberto. (2007, enero 1). Velocidad y comprensión en el aprendizaje de la lectura. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/velocidad-y-comprension-en-el-aprendizaje-de-la-lectura/
Dávila Ramírez Luís Alberto. "Velocidad y comprensión en el aprendizaje de la lectura". gestiopolis. 1 enero 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/velocidad-y-comprension-en-el-aprendizaje-de-la-lectura/>.
Dávila Ramírez Luís Alberto. "Velocidad y comprensión en el aprendizaje de la lectura". gestiopolis. enero 1, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/velocidad-y-comprension-en-el-aprendizaje-de-la-lectura/.
Dávila Ramírez Luís Alberto. Velocidad y comprensión en el aprendizaje de la lectura [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/velocidad-y-comprension-en-el-aprendizaje-de-la-lectura/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de daniel-wehner en Flickr