Importancia de la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Resumen

La formación del futuro profesional de las ciencias médicas en cualquier parte del mundo implica una adecuada preparación en diversas disciplinas y áreas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Lograr en los estudiantes el dominio del idioma inglés teniendo en cuenta las cuatro habilidades de la comunicación tales como: la expresión oral, la audición, la comprensión de lectura y la escritura, reconocidas todas ellas como parte del programa curricular en dicha área de las carreras y especialidades, les prepara para enfrentar retos en la comunicación tanto en su vida profesional así como personal. La comprensión de lectura de textos técnicos científicos necesita de herramientas necesarias para la comprensión crítica de este tipo de textos, sin duda alguna resulta una de las actividades con un cierto grado de dificultad tanto en el área de estudios de pre grado así como una vez concluido estos.

Sirve este artículo para analizar los aspectos relacionados con la habilidad de la lectura y su objetivo general instructivo. Además para valorar la importancia que tiene la estrategia vigente en Cuba en cuanto al desarrollo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera: la comprensión de lectura como habilidad en el proceso de la competencia comunicativa para los estudiantes de la carrera de medicina en la Facultad de ciencias Médicas “General Calixto García” en la ciudad de la Habana.

Palabras clave: Lectura, enseñanza, inglés, comprensión crítica.

Leer no es para nada algo nuevo ni sencillo, es posiblemente la actividad más cotidiana, compleja y más desapercibida por el hombre. La palabra leer proviene del latín Legere que es el proceso de percibir y comprender escritura. En el castellano el verbo leer puede describir distintas actividades a la comprensión de lo escrito, es así entonces que la utilizamos para decir:

  • leer el pensamiento
  • leer la mano
  • leer un disco duro
  • las pistas de música de un C.D

Los antiguos egipcios inventaron un sistema de escritura que utilizaron desde la época pre-dinástica hasta el siglo IV, nos referimos a los jeroglíficos[1] y muchos de ellos aún no han podido ser descifrados, en cambio los primeros alfabetos fónicos se crearon entre los siglos II y IV permitiendo que aparecieran después los pergaminos, los cuales les pudiéramos llamar los ancestros de nuestros libros. (1)

Alrededor del siglo X A.C se escribían las palabras unas tras otras, sin acentuación y todo del mismo tamaño, como es de suponer tal escritura no favorecía la identificación de las palabras pues hacía necesaria una labor de desciframiento letra por letra e impedía la extensión de la lectura como hábito.

Antiguamente eran «lectores» todos los catedráticos que enseñaban cualquier ciencia y los clérigos encargados de instruir a los catecúmenos[2]  en los rudimentos de la religión cristiana. La censura eclesiástica durante la edad media liderada por el papa Alejandro VI jugó un papel arbitrario en la expansión de la lectura como expresión “popular” del conocimiento. De esta forma la congregación de la inquisición romana creó el Index Librorum Prohibitorum con el cual se “prevenía” al lector de obras ya establecidas en una lista. A la par surge el término Ad Adsun Delphini que no era más que un autorizo creado por el rey Luis XVI para que su hijo los leyera, curiosamente este término aún se aplica en el mundo literario a aquellas obras que han sido alteradas con intención didáctica o a obras censuradas con intención política.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Durante la época contemporánea ya esta actividad se convierte en algo de muchas personas, principalmente entre los obreros, en Cuba tenemos el ejemplo de la lectura en voz alta para los tabaqueros, en las propias fábricas, una práctica que se realiza hasta nuestros días.

Para los países occidentales la alfabetización de sus ciudadanos durante el siglo XIX era algo a llevar a cabo, siendo más productivo este movimiento en aquellos con religiones protestantes ya que se considera uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la biblia.

La nueva era de la informatización y sus cantos de sirenas también nos permitió otras variantes de la lectura a través del internet es por eso que hoy hablamos de:

  • Lectura on line
  • Lectura de un e-book
  • Lectura de una e-zine
  • Lectura de un Blog

La doctora María Dolores Ortíz en (2001) plantea: “… se está declinando el interés por la palabra escrita debido al incremento de los medios audiovisuales, la posibilidad de disfrutar de medios atractivos e instructivos como la computación, video, cine que son preferidos por los niños y jóvenes al priorizar el disfrute de estos medios, lo cual es incomparable con el placer que puede encontrarse al leer un buen libro lo que se convierte en una creciente amenaza para los estudiantes.”

El placer de dar y recibir un libro como un presente es algo que en estos tiempos no se concibe como una primera opción, un libro no es siempre bien recibido como un regalo, pues la lectura y este están asociados a “obligaciones de rutina” por los más pequeños y jóvenes; solo agradecen este gesto aquellas personas relacionadas con el mundo intelectual o simplemente aquellas en quienes se haya formado desde edades bien tempranas el hábito lector. (1)

La profesora e investigadora cubana Olga Molina (1997) considera que el hábito de leer se forma temprano; explica además como las niñas y los niños antes de comenzar en la escuela pueden ser expuestos de forma informal a la lectura y a la escritura, esto no quiere decir que al llegar a la escuela aprendan rápidamente a leer pero si le será útil cuando el maestro a quien tiene una planificación en todo su proceso de enseñanza y aprendizaje a través de tareas docentes bien concebidas aproveche todos los aspectos significativos de los contextos vividos por ellas y ellos.

Lo antes planteado tiene una indiscutible relación y por supuesto un basamento en los estudios del psicopedagogo ruso Lev Vigotsky, estudios acerca del aprendizaje con respecto a la lectura en las niñas y los niños. La importancia de esta teoría radica en la forma que dio este estudioso al considerar que el aprendizaje de la lectura comenzaba en contextos sociales no formales, en la interacción con adultos, a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de cuentos leídos.

El propio Vigotsky en su concepto de zona de desarrollo próximo (1931) explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. La enseñanza de la lectura, debe concebirse como una actividad intelectual, superior, consciente, que estimule el pensar en su más alta forma. (1985)

La lectura es una actividad caracterizada por la introducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, siendo esta la primera fase de la lectura ligada a la escritura. El último objetivo de la lectura es hacer posible la comprensión de los materiales escritos y utilizados según sus necesidades.

La formación y el desarrollo del capital humano de la salud, se sustenta cada vez más en la integración docente, atencional e investigativa de la universidad de ciencias médicas con las instituciones de salud pública del territorio, donde ella asume un papel protagónico. Estos escenarios laborales se consideran ambientes universitarios, a partir de un adecuado proceso de acreditación docente. Así, mientras el profesional se va formando <aprende haciendo>, lo que contribuye a desarrollar un pensamiento científico y crítico en todo su accionar de trabajo, que se ejecuta en un escenario atencional comprometido y adecuadamente organizado para la ejecución de los procesos formativos correspondientes. (2)

De acuerdo con Vidal Ledo y colaboradores (2016), como resultado del incesante cambio experimentado en las ciencias y en las sociedades humanas, desde la década de los 90 del pasado siglo XX, se  han venido generando crecientes desafíos para asegurar una adecuada calidad en la formación profesional. Esta dinámica de cambio se ha enraizado desde el justo momento en que se produce una innovación que se introduce en el plano organizativo y donde el factor humano resulta clave para este; los resultados dependen cada vez más de nuestra capacidad, como seres humanos pensantes, en la aplicación de los conocimientos, habilidades y valores para identificar  y solucionar los principales problemas y necesidades de salud, todo esto da un nuevo sentido a las competencias que cada persona debe mostrar en el contexto de su actuar profesional. (3)

En Cuba, la universidad de ciencias médicas es una concepción y no una edificación, ya que existe y se desarrolla en cada uno de los escenarios donde se originan los procesos formativos de pregrado y posgrado. No es una universidad que se integra a los servicios de salud, sino que existe en ellos, jerarquizando todos los procesos docentes, como expresión del desarrollo alcanzado por el sistema nacional de salud. El modelo cubano de Educación Médica Superior promueve la construcción y fortalecimiento de valores, principios y conocimientos, así como de las prácticas científicas y sociales requeridas, potenciando en los educandos la capacidad de reflexionar, crear, discutir y criticar científicamente y dar respuesta a las necesidades y problemas de salud. De ahí que las universidades de ciencias médicas hayan desplazado el centro de su enseñanza hacia la educación en el trabajo y la atención primaria de salud. Este proceso modificador de actitudes, va acompañado del modelo ejemplarizante del profesor en todos los escenarios académicos y docente-atencionales donde se desempeñan. (4,8)

Para nuestro país la formación integral del personal de las ciencias médicas, es una tarea de vital importancia. La enseñanza del idioma inglés permite que nuestros médicos puedan desarrollarse en el contexto político y socio económico actual debido a la alta demanda de colaboración a nuestro Ministerio de Salud por parte de países de la región y de otros continentes.

La posible interacción comunicativa entre hablantes que no comparten la misma lengua materna pero que usan el inglés como lengua franca[3] en contextos profesionales es algo que los profesores de inglés como lengua extranjera debemos tener presentes.

Dominar una lengua extranjera implica el conocimiento y desenvolvimiento en sus cuatro habilidades comunicativas, en este artículo queremos hacer énfasis en la comprensión de lectura la cual ha sido un tanto relegada.

Asumimos una posición partidaria de lo expresado por François Texier (2006)

“….La lectura no es una actividad neutra; pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto más cuando el libro está cerrado ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?…”

El acto de leer moviliza procesos intelectuales, afectivos, es un fenómeno complejo que implica el desarrollo de capacidades y habilidades, intereses y motivaciones, en cuya formación han de tenerse en cuenta las características de las distintas edades.

Hemos preguntado alguna vez a nuestros estudiantes universitarios ¿por qué no les gusta leer? o en realidad es que ¿no saben leer?; la respuesta is out there (allá fuera) si parafraseamos ese gustado serial estadounidense «Los expedientes X» pero no es en el espacio exterior donde se le debe dar solución sino en el maravilloso espacio que nos proporciona un salón de clases o el aula como se le conoce en otros países.

En nuestra labor diaria como docentes nos enfrentamos a este fenómeno. Tal vez ha querido iniciar una conversación como parte de la motivación de su clase de lectura y simplemente ha recurrido a nombrar o citar algo escrito en un libro que se supone sus estudiantes deben conocer ya sea por interés personal o por estudios previos y resulta que la respuesta es casi siempre la misma.

  • no lo conozco,
  • profe hay un juego o una película o un serial de televisión acerca de eso,
  • no recuerdo ahora, etc.

Acto seguido les preguntas otro dato al respecto y no saben quién es el autor del libro, el tema central o el contexto histórico, en múltiples ocasiones hasta puede está relacionado con la historia local pero simplemente ellos y ellas no lo saben.

Vale aclarar que no estamos en desacuerdo que obras literarias sean llevadas al celuloide pues además es un medio eficaz de proporcionar cultura a la población.

Lo mismo sucede con la literatura especializada según la carrera en la que se encuentran; se les orienta un texto para ser analizado y muy pocos pueden realizar una valoración crítica y actualizada sobre el tema propuesto. Nuestros estudiantes llegan a la universidad con un concepto erróneo de lo que en verdad significa leer y para los profesores de lenguas extranjeras, (específicamente inglés) constituye una ardua labor, pues el propio sistema de evaluación atenta en nuestra contra como promotores y a la vez evaluadores ya que los controles orales de cualquiera de las asignaturas, desde el inglés I hasta el inglés X,  que reciben en toda la carrera de medicina representan valores más altos en comparación con los escritos.(5)

En nuestro país los programas de estudio diseñados para la enseñanza superior aclaman por el desarrollo de las habilidades en la comprensión de la lectura en cualquiera de las carreras.

El estudiante universitario debe:

  • Predecir y anticipar una comprensión global.
  • Leer para obtener una comprensión global.
  • Leer para obtener una información específica.
  • Reconocer los patrones organizacionales del texto.
  • Resumir el texto usando las ideas principales.
  • Parafrasear el texto con las palabras del autor y con las suyas propias.
  • Llegar a conclusiones a partir del texto.
  • Reconocer el tópico del texto.
  • Reconocer la función del texto.
  • Clasificar las ideas en tópicos principales y detalles.
  • Identificar las relaciones entre elementos de la oración y del texto.
  • Determinar el significado de las palabras desconocidas por el contexto o a través de sus partes, la sintaxis o las relaciones de los distintos patrones.

Como parte del objetivo general instructivo del programa de la asignatura inglés para la educación superior, específicamente en la carrera de medicina, se propone que los estudiantes deben:

– apropiarse de la información impresa en inglés de carácter científico, mediante la lectura de materiales originales, propios de la práctica médica, tales como revistas, artículos especializados,  y otras fuentes de información de poca complejidad a través del uso de las habilidades de lectura.

La práctica docente nos demuestra que no resulta tan sencillo impartir la clase de lectura; no es tan simple aplicar un instrumento evaluativo donde los estudiantes tengan que realizar la comprensión de un texto ya sea de cultura general, científico técnico u orientar la búsqueda de un tema específico para después debatir en la clase.

¿Entonces qué hacemos?. Seguir siendo testigos de la desmotivación y sustitución, de las escasas y en ocasiones nulas estrategias de nuestros estudiantes en la educación superior para leer y de los resultados expresados en bajas calificaciones de exámenes y de un mediocre bagaje cultural el cual no está a la altura del profesional que se desea formar.

Pudiera darse por respuesta lo anterior y de esta forma estaremos escogiendo el mismo camino de la caperucita roja y sin medir consecuencias nos desviamos de nuestro verdadero objetivo; que no es otro que el estudiante comprenda de forma crítica un texto técnico científico.

La bibliografía consultada para este artículo acercó a las autoras a temas tan actuales como:  estrategias metodológicas de aprendizaje, habilidades lingüísticas y la enseñanza de Inglés para fines específicos todo ello les permitió conocer que los elementos antes mencionados tienen un alto empleo a nivel mundial y que además se obtienen muy buenos resultados con su uso teniendo en cuenta que los estudiantes necesitan del vocabulario técnico para lograr la excelencia como profesionales en un mundo ciertamente globalizado. (5,6,7)

Leer un texto de manera superficial es diferente a comprenderlo y asimilar su contenido para ello debemos proporcionar al estudiante las estrategias necesarias para cumplir con nuestro objetivo y además desarrollar las habilidades que les permita utilizarlas para que puedan enfrentarse a cualquier texto, puedan formarse una imagen mental de lo que van a leer, cómo lo va hacer, si tienen algún conocimiento previo acerca del tema y para qué lo hará. (8)

A través de las siguientes estrategias consideramos se puede ayudar a los estudiantes que aprendan a leer como universitarios que son y futuros profesionales que el país y el mundo necesita.

Entre ellas tenemos:

pre lectura o lectura explorativa

Consiste en realizar una primera lectura del texto con el fin de familiarizarse con su estructura general y con algunos de los conceptos o ideas fundamentales que aparecen, estén implícitos o explícitos.  A esta lectura también se le suele llamar global o de sondeo.

– lectura rápida

Es considerada una colección de métodos enfocados en aumentar considerablemente la velocidad media de lecturadel practicante sin sacrificar con ello mucho de la comprensión lectora ni de la receptividad ya que esta es la información que queda luego de leer. Se trata de echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico y se utiliza para buscar un dato concreto, como por ejemplo: un nombre, una cita, una fecha, etc., que nos interesa conocer antes o después de comenzar una lectura.

– análisis estructural de un texto

Es el método de dividir un texto en sus componentes con el fin de transformarlo y revelar la estructura del mismo. Para lograr estructurar el texto se requiere comprender y dominar el contenido y se tendrá que identificar la introducción, desarrollo y conclusión del escrito, si existe. Luego se divide el desarrollo (cuerpo del texto) en secciones, que son unidades completas de pensamiento, dándole a cada sección un título y detallando en esta la idea principal y las ideas secundarias. También se pueden incluir las relaciones o diferencias que existen entre las secciones.

– Lectura crítica

Es la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico.

– Post lectura

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar. Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente («retelling»: recuento) Esta técnica alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un relato o información y plantear algunas preguntas tipo: ¿Cuál es la idea principal? Lugar, hechos, etc.

La fase de pos lectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.

– Mnemotécnica

Es un procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo. Las técnicas mnemotécnicas suelen consistir en asociar los contenidos y las estructuras que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos ordenados a conveniencia. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene el cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios.

– Reflexión o comprensión (la más eficaz)

Esta última estrategia resulta ser la más lenta ya que demanda la búsqueda en diccionarios de palabras cuyo significado no se posee por completo. Aclarar dudas utilizando libros, preguntar a otras personas. Reconocer unidades de información, reconocer palabras claves, determinar cuáles son las ideas principales de las secundarias, perseguir conclusiones y no quedar tranquilo hasta aclarar cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.

Conclusión

Las autoras de este artículo defienden la idea de la importancia que tiene la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera, sobre todo el Inglés con Fines Específicos para el cuarto y quinto años del ciclo clínico de la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, en la Habana, Cuba. Consideramos que el éxito de un buen aprendizaje de esta habilidad de la comunicación, depende en gran medida de la correcta selección, orientación y aplicación de las tareas docentes que deberán desarrollar los estudiantes de forma guiada e independiente dentro y fuera del aula.

Leer en una lengua extranjera promueve en los estudiantes tanto el conocimiento lingüístico así como el estímulo de todo proceso mental que logra relacionar y conectar información nueva con los saberes que ya tenemos como parte de nuestra experiencia social y previa como lectores. Leer exige esfuerzo, concentración y cierto aislamiento: leer es trabajar. El estudiante debe entender que la lectura es una actividad intelectual que fortalece y desarrolla su capacidad cognitiva.

Referencias Bibliográficas

  1. Curbeira Cancela, A. (2015). Ciclo de conferencias de Análisis de discurso. Maestría de Lingüística Aplicada. FLEX, Universidad de la Habana. (Inédito)
  2. Vigotsky, L.(1985).  Historia del desarrollo de las funciones psiquicas superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica.
  3. El placer de leer. Lecturas graduadas en el curso de E/LE. Ivonne Lerner.Universidad Abierta de Israel e Instituto Cervantes de Tel Aviv.
  4. Salas Perea RS y Salas Mainegra A. Educación Médica Contemporánea. Retos, Procesos y Metodologías. Bucaramanga: Universidad de Santander, Colombia; ISBN 978-958-8118-96-3.
  5. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Merino AL. Educación basada en competencias. Búsqueda Temática Digital. Educ Méd Super; 2016;30
  6. Salas Perea RS y Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. [Versión digital]. La Habana: ECIMED; 2017 [Citado 10 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros-texto/modelo-formativo-medico-cubano/indice-p.htm
  7. Cámara Estrella A, Díaz Pareja EM, Ortega Tudela JM. Desarrollo de competencias de aprendizaje en alumnos universitarios. REDU-Revista de Docencia Universitaria. 2015 [Citado 20 febrero 2017];13(2):233-48. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6920/14/165
  8. Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 12 Ago 2012];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-1412005000200004&script=sci-arttext
  9. Barbán Carrillo, Emilio, Madelaine Cabrera Pernia y Graciela Rosales Reyes (2013). De la lectura intensiva a la extensiva en las clases de Técnica de lectura y comunicación oral… En: Memorias del I Seminario Científico Nacional “Leer y escribir en la Universidad”. La Habana. Sello Editor Educación Cubana, p. 79-88.

Sitios digitales revisados

  1. http://www.mnemotecnia.es. Revisado mayo 2018
  2. http://es.wikipedia.org. Revisado mayo 2018
  3. http://ecured.cu/Mnemotecnia. Revisado junio 2018
  4. http://www.ub.edu/filhis/culturele/lerner.html. Revisado junio 2018
  5. https://www.ecured.cu/index.php?title=Lectura-extensiva&oldid=2396614.Revisado junio 2018

[1] Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., Fue empleada durante más de 3600 años, pues la       última inscripción conocida se graba el 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de File.

[2] persona que desea recibir el bautismo y que se hace instruir con este designio.

[3] lengua franca se refiere históricamente a una lengua híbrida, sin hablantes nativos, resultado del contacto entre hablantes de distintas lenguas, y que encuentran puntos comunes para entenderseConcepto de lengua franca

Cita esta página

Galarraga Douglas Yamila. (2019, septiembre 12). Importancia de la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-lectura-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-como-lengua-extranjera/
Galarraga Douglas Yamila. "Importancia de la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera". gestiopolis. 12 septiembre 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-lectura-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-como-lengua-extranjera/>.
Galarraga Douglas Yamila. "Importancia de la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera". gestiopolis. septiembre 12, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-lectura-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-como-lengua-extranjera/.
Galarraga Douglas Yamila. Importancia de la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-lectura-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-como-lengua-extranjera/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 155724623@N08 en Flickr